Guía Bicentenario 5 - Etapa 3
Guía Bicentenario 5 - Etapa 3
Guía Bicentenario 5 - Etapa 3
OBJETIVO:
- Conocer y comprender textos de carácter literario en su contexto de creación.
- Leer comprensivamente
–Yo sólo quiero dejarlo para más adelante… –le digo–, no quiero que...
1. Quiero decirle que me deje acá tirada, que no importa, que corra a hablar con
Weisman, que todo salió mal. Pero no puedo hablar. Me tiembla el cuerpo, no tengo
control sobre él. Manuel se arrodilla junto a mí, me toma de las manos, me habla, pero
no escucho lo que dice. Siento que voy a vomitar. Me tapo la boca. Él parece
reaccionar, me deja sola y corre hacia la cocina. No demora más que unos segundos:
regresa con el vaso desinfectado y el envase plástico que dice “Dr. Weisman”. Rompe
la faja de seguridad del envase, vierte el contenido translúcido en el vaso. Otra vez
siento ganas de vomitar, pero no puedo, no quiero: no todavía.
2. Tengo una arcada, y otra, y otra, arcadas cada vez más violentas que empiezan a
dejarme sin aire. Por primera vez pienso en la posibilidad de la muerte. Pienso en eso
un instante y ya no puedo respirar. Manuel me mira, no sabe qué hacer. Las arcadas
se interrumpen y algo se me atora en la garganta. Cierro la boca y tomo a Manuel de
la muñeca. Entonces siento algo pequeño, del tamaño de una almendra. Lo acomodo
sobre la lengua, es frágil. Sé lo que tengo que hacer, pero no puedo hacerlo. Es una
sensación inconfundible que guardaré hasta dentro de algunos años. Miro a Manuel,
que parece aceptar el tiempo que necesito. Ella nos esperará, pienso. Ella estará bien:
hasta el momento indicado. Entonces Manuel me acerca el vaso de conservación, y al
fin, suavemente, la escupo.
! CORPORACIÓN DE ESTUDIO CAPACITACIÓN Y EMPLEO DE LA CÁMARA DE LA PRODUCCIÓN Y DEL COMERCIO DE CONCEPCIÓN
Liceo Bicentenario de Excelencia Industrial Federico Schwager
Departamento: Lenguaje Asignatura: Lengua y Literatura Nivel: Tercer Año Medio
“Basura para gallinas” Claudia Piñeiro (Fragmento)
1. Ella vio a su abuela sacárselo a su hermana, por eso sabe cómo hacer: clavar la
aguja, esperar, los gritos, los dolores de vientre, la sangre, y después juntar lo que
salió en el balde y tirarlo a las gallinas. Ella aprendió viendo a su abuela. Y así lo hizo
hoy, igual que como se acordaba.
2. Sólo que esta vez resultará mejor, porque ella ahora sabe qué tiene que hacer si su
hija grita de dolor y no deja de largar sangre, sabe dónde llevarla, a ella no se le va a
morir. En la ciudad es distinto, hay hospitales o salidas médicas cerca. Su abuela no
sabía qué hacer, no había lugar al que llevarla.
3. Donde ellos vivían no había nada, ni siquiera vecinos. No había manojos con llaves
que abren y cierran tantas puertas. No había gente que revolvía en lo que dejaban los
otros. Ni bolsas de plástico. No había nada. Pero había gallinas, que se comían la
basura.
3. A través del párrafo 1 del fragmento “Basura para gallinas” se puede afirmar que:
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
4. Samanta Schweblin y Claudia Piñeiro son escritoras argentinas con una amplia
trayectoria literaria en los últimos años. A través de los cuentos presentados
anteriormente, ¿cuál es la intención de las autoras al escribirlos?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
! CORPORACIÓN DE ESTUDIO CAPACITACIÓN Y EMPLEO DE LA CÁMARA DE LA PRODUCCIÓN Y DEL COMERCIO DE CONCEPCIÓN
Liceo Bicentenario de Excelencia Industrial Federico Schwager
Departamento: Lenguaje Asignatura: Lengua y Literatura Nivel: Tercer Año Medio
Lee el siguiente texto y observa la imagen. Responde las preguntas 5 a 8:
5. Además del título, ¿en cuál verso(s) del poema se reconoce la referencia directa de
la poeta a la pintura?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
8. ¿Por qué para los y las poetas puede ser relevante utilizar la intertextualidad en sus
obras literarias?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
La ciudad
Gonzalo Millán
(fragmento)
5.
Pasan carrozas.
Por esta calle pasan entierros.
Pasaron a muchos por las armas.
Las calles tienen muchos baches.
Los caballos llevan gualdrapas negras.
iHin! relincha un caballo.
Pasan camiones.
Pasan autos de hombres acaudalados.
Los niños pasan el río.
Pasa un enano con una gran cabeza.
Pasa el tirano en un auto blindado.
Pasar por alto los abusos.
Los tiros a altas horas de la noche.
No abrir la boca sino para comer.
Cuando hay para echarse a la boca.
Pasamos hambre.
No se puede hablar abiertamente.
Los loros hablan fácilmente.
El loro tiene vistoso plumaje.
Los plumíferos escriben en los diarios
Los papagayos hablan por la radio.
La mordaza impide el habla.
! CORPORACIÓN DE ESTUDIO CAPACITACIÓN Y EMPLEO DE LA CÁMARA DE LA PRODUCCIÓN Y DEL COMERCIO DE CONCEPCIÓN
Liceo Bicentenario de Excelencia Industrial Federico Schwager
Departamento: Lenguaje Asignatura: Lengua y Literatura Nivel: Tercer Año Medio
Vvms mrdzds.
Vvmos mrdzdos.
Vvimos mrdzados.
Vivimos mordazados.
Vivimos amordazados.
Vivimos con los ojos vendados.
Los ojos se abren bajo la venda.
La boca se abre bajo la mordaza.
(…)
Vocabulario
gualdrapas: Cobertura larga que se coloca como adorno sobre las ancas de las caballerías.
“Vvmos mrdzdos. /Vvimos mrdzados. /Vivimos mordazados. /Vivimos
amordazados”.
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
10. ¿Qué enunciados utilizados por el autor permiten inferir que el poema refiere a una
sociedad regida por una dictadura militar?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
Señor Director:
Las fotos de los escombros en Gaza las hemos visto antes. Muchas veces. Tanto es así, que
las ruinas parecen el decorado donde se reproducen, con harta frecuencia, las peores obras
de nuestra humanidad. Imagino una fila de gobernantes y convencidísimos militares
reservando el espacio para sus producciones de violencia y pobreza. Entre ellos guardarían,
por supuesto, los modales que no profesan a sus pueblos; y con el comprobante en la mano
partirían tranquilos a los sillones de gobierno. Da igual dónde, los tabiques, las ventanas, los
vecinos y los negocios se rompen en reconocibles heridas de piel gris. Sorprende ver que los
edificios hacen restos tan anónimos como los de las personas que los habitan.
Iker Toja Nebot
https://elpais.com/opinion/2021-05-27/los-escombros-de-gaza.html
(…) partirían tranquilos a los sillones de gobierno. Da igual dónde, los tabiques, las ventanas,
los vecinos y los negocios se rompen en reconocibles heridas de piel gris.
14. En el desarrollo de la lectura, ¿qué idea añade el autor con el enunciado anterior?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
Pero hice las maletas, avisé a la mucama que vendría a instalarme, y subí en el ascensor.
Justo entre el primero y segundo piso sentí que iba a vomitar un conejito. Nunca se lo había
explicado antes, no crea que por deslealtad, pero naturalmente uno no va a ponerse a
explicarle a la gente que de cuando en cuando vomita un conejito. Como siempre me ha
sucedido estando a solas, guardaba el hecho igual que se guardan tantas constancias de lo
que acaece (o hace uno acaecer) en la privacía total. No me lo reproche, Andrée, no me lo
reproche. De cuando en cuando me ocurre vomitar un conejito. No es razón para no vivir en
cualquier casa, no es razón para que uno tenga que avergonzarse y estar aislado y andar
callándose.
Cuando siento que voy a vomitar un conejito me pongo dos dedos en la boca como una
pinza abierta, y espero a sentir en la garganta la pelusa tibia que sube como una
efervescencia de sal de frutas. Todo es veloz e higiénico, transcurre en un brevísimo instante.
Saco los dedos de la boca, y en ellos traigo sujeto por las orejas a un conejito blanco. El
conejito parece contento, es un conejito normal y perfecto, sólo que muy pequeño, pequeño
como un conejito de chocolate pero blanco y enteramente un conejito. Me lo pongo en la
! CORPORACIÓN DE ESTUDIO CAPACITACIÓN Y EMPLEO DE LA CÁMARA DE LA PRODUCCIÓN Y DEL COMERCIO DE CONCEPCIÓN
Liceo Bicentenario de Excelencia Industrial Federico Schwager
Departamento: Lenguaje Asignatura: Lengua y Literatura Nivel: Tercer Año Medio
palma de la mano, le alzo la pelusa con una caricia de los dedos, el conejito parece
satisfecho de haber nacido y bulle y pega el hocico contra mi piel, moviéndolo con esa
trituración silenciosa y cosquilleante del hocico de un conejo contra la piel de una mano.
Busca de comer y entonces yo (hablo de cuando esto ocurría en mi casa de las afueras) lo
saco conmigo al balcón y lo pongo en la gran maceta donde crece el trébol que a propósito
he sembrado. El conejito alza del todo sus orejas, envuelve un trébol tierno con un veloz
molinete del hocico, y yo sé que puedo dejarlo e irme, continuar por un tiempo una vida no
distinta a la de tantos que compran sus conejos en las granjas.
21. La frase: “Todo el país que le cupo en la mirada tenía un tinte violáceo” hace
referencia:
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
Por eso, tanto Napoleón como Mussolini insisten tan marcadamente en la inferioridad de las
mujeres, ya que, si ellas no fueran inferiores, ellos cesarían de agrandarse. Así queda en
parte explicado que a menudo las mujeres sean imprescindibles a los hombres. Y también
así se entiende mejor por qué a los hombres les intranquilizan tanto las críticas de las
mujeres; por qué las mujeres no les pueden decir este libro es malo, este cuadro es flojo o lo
que sea sin causar mucho más dolor y provocar mucha más cólera de los que causaría y
provocaría un hombre que hiciera la misma crítica. Porque si ellas se ponen a decir la
verdad, la imagen del espejo se encoge; la robustez del hombre ante la vida disminuye.
¿Cómo va a emitir juicios, civilizar indígenas, hacer leyes, escribir libros, vestirse de etiqueta
y hacer discursos en los banquetes si a la hora del desayuno y de la cena no puede verse a
sí mismo por lo menos de tamaño doble de lo que es? Así meditaba yo, desmigajando mi pan
y revolviendo el café, y mirando de vez en cuando a la gente que pasaba por la calle. La
! CORPORACIÓN DE ESTUDIO CAPACITACIÓN Y EMPLEO DE LA CÁMARA DE LA PRODUCCIÓN Y DEL COMERCIO DE CONCEPCIÓN
Liceo Bicentenario de Excelencia Industrial Federico Schwager
Departamento: Lenguaje Asignatura: Lengua y Literatura Nivel: Tercer Año Medio
imagen del espejo tiene una importancia suprema, porque carga la vitalidad, estimula el
sistema nervioso. Suprimidla y puede que el hombre muera, como el adicto a las drogas
privado de cocaína. La mitad de las personas que pasan por la acera, pensé mirando por la
ventana, se van a trabajar bajo el sortilegio de esta ilusión. Se ponen el sombrero y el abrigo
por la mañana bajo sus agradables rayos. Empiezan el día llenas de confianza, fortalecidas,
creyendo su presencia deseada en la merienda de Miss Smith; se dicen a sí mismas al entrar
en la habitación: «Soy superior a la mitad de la gente que está aquí». Y así se explica sin
duda que hablen con esta confianza, esta seguridad en sí mismas que han tenido
consecuencias tan profundas en la vida pública y dado origen a tan curiosas notas en el
margen de la mente privada.
El patriarcado es un juez
Que nos juzga por nacer
Y nuestro castigo
Es la violencia que no ves
El patriarcado es un juez
Que nos juzga por nacer
Y nuestro castigo
Es la violencia que ya ves
Es femicidio
Impunidad para mi asesino
Es la desaparición
Es la violación
! CORPORACIÓN DE ESTUDIO CAPACITACIÓN Y EMPLEO DE LA CÁMARA DE LA PRODUCCIÓN Y DEL COMERCIO DE CONCEPCIÓN
Liceo Bicentenario de Excelencia Industrial Federico Schwager
Departamento: Lenguaje Asignatura: Lengua y Literatura Nivel: Tercer Año Medio
26. ¿Qué relación se establece entre el fragmento de Virginia Woolf y la canción de Las
Tesis?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
27. ¿Por qué es relevante revisar la literatura ensayística realizada por mujeres hace
siglos atrás?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
30. ¿Por qué es relevante escribir un ensayo sobre temáticas actuales y contingentes?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________