0% encontró este documento útil (0 votos)
40 vistas59 páginas

Turismo y Ecologia

El documento describe la evolución del turismo a través de la historia, desde sus orígenes en la prehistoria hasta su desarrollo como actividad moderna. También define varios términos relacionados con el turismo y clasifica el turismo por su evolución, naturaleza, cantidad y extensión.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
40 vistas59 páginas

Turismo y Ecologia

El documento describe la evolución del turismo a través de la historia, desde sus orígenes en la prehistoria hasta su desarrollo como actividad moderna. También define varios términos relacionados con el turismo y clasifica el turismo por su evolución, naturaleza, cantidad y extensión.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 59

El hombre Pre-Histórico siempre se ha caracterizado por su naturaleza de viajero

errante en principio y posteriormente de característica sedentaria, todo ello por


una necesidad humana, la de la conservación de la especie. Esto nos da la idea
que los primeros pobladores de la tierra buscaron mejores condiciones de clima y
regiones aptas en cuanto a la alimentación para establecer los primeros
asentamientos humanos y posteriormente las primeras organizaciones sociales.
 Origen Hebreo: ¨TUR¨. Viaje de reconocimiento o exploración.
 Origen Latino: ¨TORNUS – TORNARE¨. Torno, redondear o girar.
 Interpretación Inglesa: ¨TURN – TOUR¨ (S. XVIII). Girar, viajar.
 Interpretación española: ¨TOUR¨ (1810) Diccionario de la Real Academia Española (1939 – XVI
Edición), donde se define los términos TURISMO y TURISTA.

El turismo es una actividad contemporánea, producto de la civilización actual que se inicia a


mediados del S. XVIII. Tuvieron gran influencia en su desarrollo, hechos como el desarrollo de la
industria, del transporte, las conquistas sociales (8 horas de trabajo, descanso semanal, vacaciones
anuales remuneradas, etc.).
En las diversas etapas de la historia universal, consideramos que las principales motivaciones de los viajes
fueron:

EN LA EDAD ANTIGUA (6000 A.C. – Caída del Imperio Romano):


- Interés Político.
- Interés Comercial.
- Interés Religioso.
- Deporte.
- La curiosidad o deseo de saber.

EN LA EDAD MEDIA (S. V. – S.XV):


- Los Embajadores - Los Mercaderes
- Los Peregrinos
- Los Estudiantes

EN LA EDAD CONTEMPORÁNEA (1789 – Actualidad):


- Invención del Ferrocarril (1870 - 1930).
- THOMAS COOK (1º agente de viajes y turismo – Padre del
Turism
TERMINOLOGÍA TURISTICA
1. TURISMO

Es el desplazamiento o viaje temporal del lugar de residencia habitual hacia otro diferente y motivado por razones de
diversa índole, para que este desplazamiento sea considerado turístico debe ser considerado temporáneo, voluntario y
que el desplazamiento no tenga como fin un empleo remunerado.

2. VISITANTE
Toda persona que viaja voluntariamente dentro de su territorio nacional o a un país distinto de su domicilio habitual.
Su motivo principal de la visita no es el de ejercer una actividad que se remunere en el lugar visitado.

3. TURISTA
Toda persona que se desplaza a un lugar distinto al de su entorno habitual, que permanece una noche por lo menos y no más
de un año, en un medio de alojamiento colectivo o privado en el lugar visitado y cuya finalidad principal del viaje no es la de
ejercer una actividad que se remunere en dicho lugar.
4. EXCURSIONISTA
Es aquel visitante cuya estancia es inferior a 24 horas sin incluir pernoctación. (Visitante de día) Los que
visitan las diferentes áreas turísticas y/o arqueológicas de la ciudad.

5. ACTIVIDAD TURISTICA
Son aquellos actos que realiza el consumidor para que acontezca el turismo. Son el objeto de su viaje y la razón por la
cual requiere que sean proporcionados los servicios.

6. RECURSOS TURISTICOS
Son aquellos valores turísticos que el país posee y que son factibles de explotarse turísticamente, pueden
ser:
• Sitios Naturales: Ríos, lagos, lagunas, valles, montañas, planicies, valles, quebradas, áreas naturales protegidas, aguas
termo medicinales, caídas de agua, etc. Ejemplo: Parque Nacional del Manu.
• Manifestaciones culturales: Sitios arqueológicos, lugares históricos, arquitectura y espacios urbanos, iglesias, museos,
plazas, casonas, templos, fortalezas, etc.
• Folclore: Creencias populares, tradiciones, costumbres, leyendas ferias y mercados artesanales, artesanía, gastronomía,
artes, etnología, música y danza.
• Realizaciones Técnicas, Científicas y Artísticas Contemporáneas : Obras actuales con relevancia para el turismo,
explotaciones mineras, agropecuarias y pesqueras, explotaciones industriales, centros científicos y técnicos (zoológicos,
acuarios, viveros, etc.).
• Acontecimientos Programados:Artísticos, Eventos y Fiestas (fiestas patronales, religiosas, carnavales).
7. ATRACTIVO TURISTICO
Es el recurso turístico al cual la actividad humana le ha incorporado instalaciones, equipamiento y servicios,
agregándole valor.

8. INVENTARIO TURISTICO
Constituye una descripción ordenada y clasificada, un registro de todos los elementos turísticos que por sus cualidades
naturales, culturales y humanas pueden constituir un recurso para el turista, representa un instrumento valioso para la
planificación turística, sirve de punto de partida para realizar evaluaciones y establecer las prioridades necesarias para
el desarrollo turístico.

9. INFRAESTRUCTURA TURISTICA
Elemento mínimo necesario para el desarrollo de la actividad turística (transporte, servicios básicos y
comunicaciones).

10. SUPERESTRUCTURA TURISTICA


Conjunto de organismos públicos y privados que regulan, fomentan y coordinan la actividad turística.

11. SERVICIO TURISTICOS


Constituidos por el producto de la planta turística, entre ellos alojamiento, alimentación, esparcimiento,
organización de viajes, información turística.
12. OFERTA TURISTICA
Esta constituida por la capacidad receptora de un país, es decir, el conjunto de bienes, servicios y organización turística
que facilitan y posibilitan a la corriente de viajeros.
13. DEMANDA TURISTICA
Esta constituida por los flujos o corrientes de viajeros reales y potenciales que demandan el producto turístico de un país.

14. MERCADO TURISTICO


Esta integrado por quienes ofertan y demandan bienes y servicios turísticos.
15. PLANTA TURISTICA
Conforma la estructura de producción del sector y comprende no solo, los servicios turísticos sino también
instalaciones y equipos necesarios para producirlos. Son las instalaciones físicas necesarias para el desarrollo de los
servicios turísticos privados: Hoteles, restaurantes, agencias de viaje, etc.

16. DESTINO TURÍSTICO


Espacio geográfico determinado, con rasgos propios de clima, raíces, infraestructuras y servicios con cierta capacidad
administrativa para desarrollar instrumentos comunes de planificación. Este espacio atrae a turistas con productos
perfectamente estructurados y adaptados a las satisfacciones buscadas, gracias a la puesta en valor y ordenamiento de
los atractivos disponibles; dotado de una marca que se comercializa teniendo en cuenta su carácter integral.
17. PATRIMONIO TURISTICO
Es la suma de recursos, servicios e infraestructura de un país, zona o centro que conforman su verdadero potencial.

18. PAQUETE TURISTICO


Se considera a los circuitos que son ofertas a los viajeros complementados con los servicios de alojamiento,
alimentación y recreación.
19. ITINERARIO DE VIAJE
Plan detallado de viaje. Normalmente especifica fechas, horas y lugares que se van a visitar.

20. CIRCUITO TURISTICO


Es el itinerario de viaje, de duración variable, que por lo general parte y llega al mismo sitio luego de circundar y/o
bordear una zona. Provee la visita de uno o más atractivos turísticos o centros soporte.

21. CORREDOR TURISTICO


Es el itinerario de viaje, de duración variable, que por lo general parte y llega a sitios diferentes luego de realizar la
visita de uno o más atractivos turísticos o centros soporte. (Alineamiento longitudinal).
22. RUTA TURISTICA
Puede ser un circuito o un corredor turístico, su particularidad es el concepto temático que adquiere a través de los
atractivos o lugares de interés que la componen. Por ejemplo: “La ruta del Pisco”, La Ruta de los Museos”, etc.

23. INFORMACION TURISTICA


Es un servicio que se ofrece, se brinda datos de interés para el conocimiento de nuestro patrimonio y la utilización
de la planta turística e infraestructura. Es una actividad de apoyo a la facilitación.
24. ESTACIONALIDAD
Es la distribución de los flujos de un determinado periodo de tiempo, generalmente un año, generado primordialmente
por causas climatológicas y de índole vacacional.

25. RECREACION
Es una forma de uso del tiempo libre en periodo reducido de tiempo, utilizando instalaciones urbanas o periodo al aire
libre o en contados casos, en espacios cubiertos.

26. PROMOCION TURISTICA


Actividades que se relacionan con la creación, incremento o mantenimiento de las corrientes turísticas hacia
determinado destino turístico.
1. MOTIVACIONES DE VIAJES TURÍSTICOS

 Por Razones Físicas: Ocio o salud


 Por Razones Culturales: Necesidad de conocimiento.
 Por Razones Religiosas: Peregrinaje
 Por Razones Interpersonales: Deseo de conocer nuevas personas, visitar amigos y familiares, salir de rutina, hacer
nuevas amistades y huir un poco de la tensión y problemas del mundo moderno.
 Por Razones de Prestigio o Status Adquirido: Deseo de satisfacer el ego y el desarrollo personal; incluye los viajes por
negocios, convenciones y estudios. Determinado por el sexo, edad, niveles de educación, estado civil

TERCERA SEMANA
(20 ENE al 25 ENE 20)
CLASIFICACIÓN DEL TURISMO
A. POR SU EVOLUCIÓN b) Religioso
c)Terapéutico
1. Feudal d)Folklórico, etc.
2.Motorizado C. POR SU CANTIDAD O EXTENSIÓN
3.Moderno
4. Contemporáneo o Actual 1.Individual

B. POR SU NATURALEZA 2. Colectivo

1.Permanente a) Social
b)De masas
a) Natural (geográfica)
b) Cultural (humano) 3. Élite

2. Motivado a) Feudal – edad Media


b)Monárquico
a) Deportivo
4. Democrático b) Obrero – Laboral
c)Social
a) Juvenil
D. POR SU MEDIO DE TRANSPORTE

1. Aéreo
E.POR SU ORIGEN
a) Comercial
b) chárter
1.Local
2. Terrestre 2.Regional
3.Nacional
a) Carretera 4.Internacional
b) Ferrocarril u otros medios 5.Mundial
3. Acuático
a) Marítimo
b) Lacustre
c)Fluvial
CLASES DE TURISMO A. Por la
D. Por la finalidad perseguida u objeto de viaje

Nacionalidad:
1. Atendiendo a necesidades corporales:

1. Turismo Nacional Originadas por causas objetivas. a.Interior 2.Turismo


Pasivo - Deportes de nieve
b.Exterior
a. Turismo Terapéutico
- Balneario
2. Turismo Internacional - Climatismo

B. Por su reflejo en la balanza de pagos. b. Turismo Deportivo


- Caza y pesca
Turismo Activo - Excursionismo
C. Por su composición social
c. Veraneo
1. De las clases privilegiadas
2. De la Burguesía d. Turismo gastronómico
3. Juvenil
Popular
4. e. Turismo recreativo
2. Atendiendo a las necesidades espirituales:
Originadas por causas
subjetivas

a.Turismo religioso
b.Turismo profesional
c. Turismo cultural
d.Turismo artístico:
- Tesoro Histórico – Monumental
- Museos y Festividades - Interrelaciones
CUARTA SEMANA
(27 ENE al 01 FEB 20)
EL TURISMO COMO ACTIVIDAD ECONOMICA

La actividad turística se caracteriza por su gran complejidad, no solo por la gran cantidad de elementos
que la componen, sino también por los distintos sectores económicos que se ven involucrando en su
desarrollo, se considera al turismo como una exportación de una región o nación hacia el lugar de
destino (país receptor, lugar que acoge al visitante), en el que se genera renta, se favorece la creación de
empleo, genera divisas y se aumenta los ingresos públicos, fomentando la actividad empresarial.

Los gastos generados por los turistas, no solo se refieren al alquiler de una habitación en un
establecimiento de hospedaje, sino que también destinan parte de estos gastos a una gran variedad de
servicios y bienes de consumos tales como alimentos, transportes, entretenimientos, excursiones,
actividades diversas.
El turismo produce en la economía local de destino grandes beneficios, pero también hay que considerar
y evaluar la existencia de costos que pueden afectar a la población local y/o al espacio turístico en la
toma de decisiones sobre el posible desarrollo turístico de la región.
IMPACTOS SOCIO CULTURAL Y ECONOMICO DEL TURISMO

1. IMPACTOS SOCIO CULTURALES


Según de Kart (1979, p-50) en el encuentro entre turista y residentes tiene lugar en tres contextos principales:
- Cuando el turista compra un bien o servicio al residente.
- Cuando ambos comparten los mismos espacios físicos (playas, paseos, etc.) -
Cuando ambos intercambian información y/o ideas.

Los dos primeros son contactos más frecuentes, sobre todo en el turismo de masas, en el cual los turistas no
tienen interés en introducirse en la cultura local de la región visitada sino, bien al contrario suelen formar
Ghettos en los que siguen manteniendo las costumbres de sus países de origen y se relacionan con
individuos de su misma nacionalidad, como afirman Mathieson y Wall
(1982, p. 121). El turismo de masas está rodeado por (pero no integrado) compartimento social, valores
religiosos o éticos, etc.

En muchas ocasiones el desarrollo de este tipo de enclaves turísticos, destinados al consumo de masas,
facilita la segregación de la población local. La facultad de entendimiento y relación puede surgir por
múltiples factores: diferentes idiomas, costumbres de consumo y compartimiento social, valores religiosos
o éticos, etc.

Algunos autores argumentan que, dependiendo del tipo de turista que visita la región, el impacto socio
cultural será más o menos intenso, más o menos positivo. En todo caso como afirma Pearce (1989), incluso
cuando la toma de contacto entre turistas y residentes no es muy profunda, la mera observación del
comportamiento de los visitantes por parte de los habitantes de la región receptora: es el llamado efecto de
demostración. Incluso el turismo nacional, en el que visitantes y residentes proceden de un mismo contexto
sociocultural, provoca cambios sociales y culturales en el destino.
La magnitud de los impactos dependerá, en gran medida de las características propias de los turistas y de
las diferencias socio-culturales existentes con respecto a los residentes. Inskeep (1991) señala que las
principales diferencias se centran en los sistemas de valores, en las creencias religiosas, en las
tradiciones y costumbres, en los destinos de vida, en los modelos de comportamiento en las actitudes
hacia los extranjeros, etc.

Los impactos causados por los psicocéntricos tiene muchas probabilidades de ser más significativos
que creados los alocéntricos. Aunque esta topología no es inmutable, permite realizar un seguimiento
del desarrollo de la región como destino turístico. Así, los destinos pueden ser descubiertos por los
allocentricos, a medida que la región va atrayendo a más gente, los allocentricos se lanzan a la
búsqueda de nuevos lugares menos visitados y comercializados.

Por otra parte en términos de clima o localización podrán mantener su posición en el gruido de los
céntricos más tiempo que los que tengan ese tipo de atractivos
Existen otras topologías que resulten útiles como marco para clasificar a los turistas según un fenómeno
determinado, generalmente, teniendo en cuenta motivaciones, comportamiento, beneficios
buscados en la experiencia turística, etc. y que facilitar el análisis conceptual de los impactos
causados por cada grupo, ya que las actividades de los individuos hacia el turismo varían
dependiendo de los factores tales como la edad, el nivel de educación, la renta, disponibilidad, el
contexto cultural, etc.

El turista puede provocar, asimismo una desculturización del destino: el efecto demostración puede llevar
a la desaparición de la cultura (que suele ser por la comunidad receptora), frente a la más fuerte (la del
visitante). Este fenómeno puede afectar a muchos países en desarrollo, ya que la cultura de los turistas
suele ser percibida por los residentes como superior a la local, especialmente por el mayor nivel de vida
que manifiesta, provocando a la adaptación de costumbres occidentales a culturas indígenas, la
mercantilización extrema de las tradiciones locales, despojándolas de sus verdaderos significados, puede
fomentar un proceso de desculturización que a la vez puede acabar destruyendo los atractivos que en su
día iniciaron el flujo de visitantes.
En definitiva se debe tener presente que en determinados tipos de turismo de masas no permiten la
existencia de un verdadero intercambio cultural entre visitantes y residentes por lo que favorecen la
difusión y permanencia de imágenes estereotipas sobre determinados países y sus habitantes
2. IMPACTOS ECONOMICOS
El turismo repercute tremendamente en la economía de los países y regiones en los que se desarrolla
aunque su importancia tienen distinta intensidad según sea el dinamismo y la diversificación de dicha
economía, es decir de imágenes estereotipadas sobre determinados países y sus habitantes.

En efecto la economía en cuestión puede ser la propias de un país desarrollado o de un país en vías de
desarrollo, puede estar basada en varias industrias o en una sola, por lo que el turismo puede representar
una opción importante para la misma o ser completamente irrelevante. Estas características
determinarán el grado de participación local y de las inversiones extranjeras en el desarrollo de la
actividad turística, así como los beneficios u costas que se derivan de la misma.
Los países en vías de desarrollo se caracterizan normalmente por bajos niveles de renta
repartidas muy desigualmente, altos índices de desempleo, bajo desarrollo industrial frenado
fundamentalmente por la escasa demanda nacional de consumó, una gran dependencia la agricultura para la
exportación y alta participación extranjera en la propiedad de las empresas manufactureras y de servicios.
Por todo ello, la rápida inyección de ingresos supone el gasto turístico y las inversiones extranjeras tienen
en esos países efectos más significativos que en los países desarrollados, generalmente con economías más
diversificadas aportando las divisas necesarias para impulsar el desarrollo económico. Pero además, los
defensores del desarrollo de la actividad turística explotación, compromiso, desarrollo, consolidación,
estancamiento.
La etapa de estacionamiento puede dar lugar, bien al declive del destino turístico, bien a su
rejuvenecimiento. Esta clasificación pude utilizarse para explicar la evolución de un destino o de un
producto turístico, sirviendo de guía para diseñar la planificación del mismo y teniendo en cuenta la
reacción de la población residente, no obstante las etapas están apoyadas en el comportamiento de una
única variable el número de visitantes y algunos autores insisten en que esta variable no es suficiente
para explicar la evolución de un resort turístico.

Por ultimo hay que destacar el hecho de que el turismo puede influir directamente en la
estructura social de una región o país ya que le empleo en el sector turístico es una forma para muchos
residentes de incrementar su bienestar económico y de tener más oportunidad de movilidad en la escala
social (sobre todo en comunicaciones predominantemente rurales). El turismo ha sido, por lo tanto,
responsable de transformaciones profundas en muchas comunidades, siendo la migración rural un
exponente claro de este fenómeno.

EL TURISMO Y LA UNIÓN NACIONAL


Se considera al turismo como uno de los medios adecuados para fortalecer la unidad nacional y estrechar los
vínculos de amistad con todos los pueblos. El turismo induce el desarrollo, y el desarrollo genera una mayor
cohesión.

Viajando de una región a otra del país, conociéndose más íntimamente, desarraigándose de criterios
mezquinos que existen entre pobladores de determinadas regiones, se cristaliza la unión nacional.
Gracias al turismo nos conocerán mejor en el extranjero y constatarán que ya somos un país en marcha. Por el
turismo nos conocerán tal como somos, con nuestras virtudes y también con nuestros defectos.

El turismo es un factor importantísimo de unidad nacional y un elemento valioso para el fortalecimiento de


la amistad con los pueblos, por eso, el fenómeno de la actividad turística como objetivo nacional no puede
desentenderse, él exige la conjunción de esfuerzos.

La naturaleza auténtica del turismo en todos sus aspectos y las funciones que está llamado a desempeñar en el
mundo actual, debe contribuir a eliminar las tensiones, constituirse en una fuerza vital para la paz, y a la
implantación de un nuevo orden económico internacional propugnando la igualdad entre las naciones,
disminuyendo la brecha que sigue acentuándose entre países desarrollados y países en desarrollo,
garantizando la aceleración continua del desarrollo y del progreso económico y social, en particular, de estos
últimos
EL PERFIL DEL TURISTA NACIONAL

Impacto e influencia del turismo en la economía

El ingreso de divisas por turismo nacional en el Perú es mínimo porque los turistas peruanos siempre están
buscando los servicios más asequibles a su economía.
Sexo, estado civil, edad y
nivel socioeconómico - El 57% es
mujer.
- El 54% forma parte de una pareja.
- El 44% es millennial. (16 y 36 años). - El 51% son NSE
“AB”.
Nivel de educación y ocupación
Técnico Superior. (43%)
- Superior Universitaria. (23%)
- Trabajador independiente (35%)
- Trabajador dependiente del sector privado (34%)

Decisión de viaje
De dos semanas o menos de planificación de viaje. (63%)

Información sobre destinos


Solo 3 de cada 10 turistas buscan información antes de viajar. Ello ocurre,
principalmente, porque visitaron el lugar con anterioridad, porque ya
contaban con referencias, o porque tienen familiares o amigos que conocen o
viven en el destino.
Un 88% de turistas buscan información turística por internet.
Frecuencia de Visita
La frecuencia de visita por parte de los turistas nacionales es mínima.

Compañía de Viaje
Viajan principalmente en grupo, ya sea con familiares o amigos (56%).

Permanencia de Viaje
La duración total del viaje de los turistas nacionales es de 4 noches como máximo.

Servicios Utilizados
Los turistas nacionales no utilizan agencias de viajes, en cuanto a establecimientos de hospedaje
estos viajan a lugares donde cuentan con familiares y amigos (28%). No obstante, un sector de ellos
se aloja en hoteles de 1 y 2 estrellas (22%) u hostales (22%).

Si bien el ómnibus continúa siendo el transporte más utilizado (64%), el uso de avión crece
con respecto al año anterior. Este crecimiento es impulsado no solo por el NSE AB (21%), sino también por el
NSE C (10%), que utiliza cada vez más este medio de transporte.
EL PERFIL DEL TURISTA EXTRANJERO

1. Flujo de turistas hacia el Perú


Las llegadas internacionales al Perú han tenido un incremento de 12.9% mientras que la tasa de crecimiento de las
llegadas internacionales ascendió a un millón 823,536 turistas en el periodo 2019.
Esta cifra significó un crecimiento de 2.4% (42,446 turistas más) respecto a similar período del 2018
cuando arribaron un millón 781,090 visitantes extranjeros.
2. Mercados Emisores Más Importantes de Turistas Hacia el Perú
•Latinoamérica (53%): Chile, Ecuador, Colombia, Bolivia, México.
•Otros (47%): Estados Unidos, España; Francia y Canadá.
3. Impacto e Influencia de Turismo en la Economía
•7,4% de la Población EconómicamenteActiva (PEA).
•Genera 1.3 millones de empleos.
•Solo el turismo receptivo generó en el 2017 más de US$ 4,570 millones de divisas para el país (viajes
+ transporte internacional de pasajeros), lo que equivale a 6% más que el año anterior.
4. Sexo, Estado Civil y Edad
•El 62% es hombre.
•Casado(a) o conviviente (46%), soltero(a) (44%).
•Edades entre 35 y 54 años (38%), 25 a 34 años (33%). Edad promedio: 39.
5. Nivel de Educación y Ocupación
•Instrucción universitaria (44%), postgrado (25%).
•Profesional ejecutivo (19%), estudiante (17%).
.

6. Decisión de Viaje
• El 58% de los turistas latinoamericanos compra su pasaje o paquete turístico con menos de un mes
de anticipación.
• El 49% de los turistas australianos compra su pasaje o paquete turístico con cinco o más meses
de anticipación.
• El 63% de los turistas anglosajones, el 57% de los europeos y el 61% de los asiáticos compra su pasaje
o paquete turístico con una anticipación de uno a cuatro meses.

7. Información sobre Destinos


• Internet (68%): Booking.com,
Despegar.com, TripAdvisor. •Los
familiares
– amigos (boca a boca)
• La guía turística: Lonely Planet.

8. Frecuencia de Visita
• Cerca de 7 de cada 10 turistas viene al Perú por primera vez (66%).
• Dentro del 34% restante, se observa que han regresado al país en un promedio de 5 oportunidades
9. Compañía de Viaje
- El 40% de los turistas viaja solo.
- El 43% de turistas asiáticos viaja con amigos o parientes pero sin niños.
10. Ciudades y Atractivos Turísticos Más Visitados
Lima fue la ciudad más visitada (71%) por los turistas extranjeros, seguida de Cusco y sus alrededores (39%), las
ciudades de Tacna (30%), Puno (17%) y Arequipa (16%) entre las principales.
Permanencia de Viaje
La duración total del viaje para los turistas extranjeros fue de 27 noches en promedio y la estadía promedio en el Perú se
estima en 15 noches.

12. Servicios Utilizados


Ocho de cada diez turistas extranjeros visitó el Perú sin utilizar una agencia de viajes (80%). En cuanto a
establecimientos de hospedajes, los hoteles de tres estrellas fueron la modalidad más empleada por los entrevistados
(32%), seguidos de los hoteles de 1 y 2 estrellas (28%). Los restaurantes que más visitaron fueron los que ofrecen comida
típica criolla (82%).

13. Gastos de Viajes


El gasto por persona dentro del Perú se situó en US$ 964 y el gasto por cápita diario en US$ 91 en
promedio. 14. Niveles de Exigencia y Satisfacción
El 77% de los turistas extranjeros considero su viaje al Perú “muy por encima” de sus expectativas, siendo poco
significativo el segmento que califico su viaje al país “muy por debajo” y “debajo de sus expectativas” (3%). Entre los
turistas que visitaron entes el Perú (34%), se observa que el 54% indica que el país ha mejorado
teniendo en cuenta que su anterior visita se realizó en promedio de hace dos años. En cuanto a la actitud de los peruanos
frente a los turistas extranjeros, la mayoría la calificó como “muy buena” y “buena” (93%).
15. Percepción del Perú
El 79% de los turistas extranjeros recomiendan sin ninguna duda a familiares y amigos visitar el Perú, señalándolo entre
las principales razones la hospitalidad de los peruanos (34%), la variedad de atractivos turísticos (22%) y el hecho de que
el Perú posee una cultura interesante (22%). En general los turistas muestran un gran interés al Perú, observándose que el
49% definitivamente si regresaría y 36% probablemente lo haría.

16. Segmentación
El 15% de los turistas extranjeros se halla identificado como el segmento de los turistas más atractivos o mejores
prospectos y se caracterizan, en general, por el hecho de avaluar su visita al Perú como “muy por encima de sus
expectativas” y manifestar su intención de “regresar definitivamente” a nuestro país.
QUINTA SEMANA
(03 FEB al 08 FEB
20)
EL SISTEMA TURÍSTICO

Es la naturaleza de la actividad turística, es el resultado de


interrelacionar diferentes factores que evolucionan dinámicamente.
El sistema turístico comprende cuatro elementos fundamentales
A.- LA DEMANDA
Formada por el conjunto de consumidores de bienes y servicios (los turistas).

B.- LA OFERTA
Compuesta por el conjunto de productos, servicios y organizaciones involucradas en la
actividad turística.
C.- EL ASPECTO GEOGRÁFICO
Es la base física donde tiene lugar la conjunción o encuentro de la Oferta y la Demanda.

D.- OPERADORES TURÍSTICOS


Son aquellas empresas cuyo objetivo principal es facilitar la interrelación entre
la Oferta y la Demanda.
ESTRUCTURA INSTITUCIONAL DEL SECTOR TURISMO

ORGANIZACIÓN PÚBLICA

I. PODER LEGISLATIVO

Comisión de Comercio Exterior y Turismo.


II.PODER EJECUTIVO
Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR).

SECTOR TURISMO:
Vice-Ministerio de MINCETUR.
# Dirección Nacional de Turismo.
# Organismos Públicos descentralizados.
•Centro de Formación en Turismo (CENFOTUR).
•Promoción del Perú (PROMPERU).
• Ministerio de Cultura.
•Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SERNANP) - MINAM.
•Instituto Nacional de Protección al Consumidor – Servicio de Protección al Turista – INDECOPI – SPT.
•Dirección de Turismo de la Policía Nacional del Perú (DIRTUR-PNP).
•Dirección de Medioambiente de la Policía Nacional del Perú (DIRMEAMB-PNP)
.
III.GOBIERNOS LOCALES

IV.GOBIERNOS REGIONALES

ORGANIZACIONES

PRIVADAS

A. De carácter Corporativo
Cámara Nacional de Turismo – CANATUR.
b. De carácter Profesional
Asociación Peruana de Profesionales en Turismo – APPT.
Asociación de Guías Oficiales de Turismo – AGOTUR.
Asociación de la Prensa Turística – APT.
Asociación de Guías de Montaña – AGM.

DE CARÁCTER EMPRESARIAL

•Asociación de Hoteles Restaurantes Y Afines – AHORA.


•Asociación Peruana de Agencias de Viajes y Turismo – APAVIT.
•Asociación Peruana de Operadores de Turismo Receptivo e Interno.
APOTUR.
•Asociación Peruana de Turismo de Aventura y Ecoturismo – APTAE.
•Asociación de Empresas de Transporte Aéreo – AETA.
•Asociación Femenina de Ejecutivas de Empresas de Turismo – AFEET.
•Asociación Peruana de Albergues Juveniles – APAJ.
•Asociación Peruana de Empresas Aéreas – APEA.

C.ORGANIZACIONES PROVINCIALES

• Cámaras Provinciales.
• Asociaciones Provinciales.

ENTIDADES VINCULADAS AL SECTOR TURISMO: INDECOPI, MINCETUR, MINISTERIO


DE CULTURA, SERNANP, PROMPERÚ, GOBIERNOS LOCALES.
INDECOPI

El INDECOPI fue creado en noviembre de 1992 para promover en la economía peruana una cultura de leal y
honesta competencia y para proteger todas las formas de propiedad intelectual: desde los signos distintivos y
los derechos de autor hasta las patentes y la biotecnología.

Misión: Ser el facilitador de la leal y honesta competencia en el Perú.

Objetivos institucionales

1. Combatir las prácticas desleales al comercio


2. Promover el uso de herramientas que incrementen la competitividad de los sectores
estratégicos
3. Fortalecer el proceso de descentralización
4. Mejorar la eficiencia operativa para lograr el autofinanciamiento 5. Consolidar una cultura de
servicio al cliente.
MINCETUR

El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, es la entidad central rectora que establece y ejecuta las
políticas de alcance nacional en materia de industria, turismo, integración y negociaciones comerciales
internacionales, en armonía con la política general del Estado y con objeto de fortalecer el mercado y
promover su desarrollo manteniendo coordinación permanente con otras entidades del Sector Público
nacional.

Misión: Promover la competitividad desde la micro empresa hasta la gran empresa, vinculadas al sector
industria, turismo y comercio exterior.

MINISTERIO DE CULTURA

El Ministerio de Cultura es el órgano del Poder Ejecutivo del Perú encargado del sector de cultura. Según la
Ley 29565, Ley de Creación del Ministerio de Cultura, el sector cultura comprende al Ministerio, las
entidades a su cargo, las organizaciones públicas de nivel nacional y otros niveles
de gobierno que realizan actividades vinculadas a su ámbito de competencia, incluyendo a las personas
naturales o jurídicas que realizan actividades referidas al sector cultura.

Misión: Promover y gestionar la diversidad cultural con enfoque intercultural y de derechos de manera
eficiente para beneficio de la ciudadanía.
En cada una de las 25 regiones del Perú existe la correspondiente Dirección Desconcentrada de Cultura
(DDC), la cual es encargada dentro de su ámbito territorial, de actuar en representación y por delegación del
Ministerio de Cultura.

SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS (SERNANP)


Organismo público técnico especializado, (Ex INRENA), adscrito al Ministerio del Ambiente, y ente rector
del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE). Como
autoridad tiene la función de aprobar y establecer los criterios técnicos y administrativos, así como los
procedimientos para el establecimiento y la gestión de la Áreas Naturales Protegidas.

PROMPERÚ

Es una entidad pública dependiente del MINCETUR encargada de la difusión de la imagen y la realidad del Perú
a través de la promoción de las inversiones y el turismo.

En su labor promocional, PROMPERÚ desarrolla estrategias de promoción integral y apertura informativa,


trabajando en conjunto con el sector privado y diversas instituciones de la sociedad civil.

LEY GENERAL DE TURISMO (LEY 29408, 17. 09. 2009)

La presente Ley constituye el marco legal para el desarrollo y la regulación de la actividad turística.

TÍTULO I:
OBJETO DE LA LEY

La presente Ley tiene el objeto de promover, incentivar y regular el desarrollo sostenible de la actividad turística.

Su aplicación es obligatoria en los tres (3) niveles de gobierno: Nacional, regional y local. en coordinación con
distintos actores vinculados al sector.
La actividad artesanal, como parte del turismo, se rige por los principios contenidos en la presente Ley
y par las disposiciones legales especiales pertinentes a esta actividad.

PRINCIPIOS DE LA ACTIVIDAD TURÍSTICA

Son principales de la actividad turística los siguientes:

1Desarrollo sostenible: EI desarrollo del turismo debe procurar la recuperación, conservación e integración del
patrimonio Cultural, natural y social; y el uso responsable de los recursos turísticos,
mejorando la calidad de vida de las poblaciones locales y fortaleciendo su desarrollo social, cultural, ambiental y
económico.

2 Inclusión: EI turismo promueve la incorporación económica, social, política y cultural de los


grupos sociales excluidos y vulnerables, y de las personas con discapacidad de cualquier tipo que limite
su desempeño y participación activa en la sociedad.
3 No discriminación: La práctica del turismo debe constituir un medio de desarrollo individual y
colectivo, respetando la igualdad de genera, diversidad cultural y grupos vulnerables de la población.
4 Fomento de la inversión privada: EI Estado fomenta y promueve la inversión privada en turismo
que contribuya a la generación de empleo. Mejora de la calidad de vida de la población anfitriona y
transformación de recursos turísticos en productos turísticos sostenibles.

5 Descentralización: EI desarrollo del turismo es responsabilidad e involucra la participación e


integración de los gobiernos regionales, municipalidades y poblaciones locales, para el beneficio
directo de la población.
6 Calidad: EI Estado, en coordinación con los distintos actores de la actividad turística, debe
promover e incentivar la calidad de los destinos turísticos para la satisfacción de los turistas, así como
acciones y mecanismos que permitan la protección de sus derechos.

7 Competitividad: EI desarrollo del turismo debe realizarse promoviendo condiciones favorables


para la iniciativa privada, incluyendo la inversión nacional y extranjera de manera que posibilite la
existencia de una oferta turística competitiva.

8 Comercio justo en el turismo: La actividad turística busca promover una distribución equitativa de
los beneficios econ6micos obtenidos en favor de la población del destine turístico donde se generan.

9 Cultura turística: EI Estado promueve la participación y compromiso de la población en general y


de los actores involucrados en la actividad turística en la generación de condiciones
que permitan el desarrollo del turismo, fomentando su conocimiento, fortalecimiento y desarrollo
sostenible.

10 Identidad: El desarrollo del turismo contribuye a fortalecer el proceso de identidad e integración


nacional, promoviendo en especial la identificación, rescate y promoción del patrimonio inmaterial con
participación y beneficio de las poblaciones locales.

11 Conservación: El desarrollo de la actividad turística no debe afectar ni destruir las culturas vivas
ni los recursos naturales, debiendo promover la conservación de estos. La actividad turística está
sustentada en el rescate y revaloración de la cultura ancestral.

TÍTULO II:

Son seis (06) capítulos de este título, hablan sobre la estructura jerárquica del sector Turismo, los órganos
encargados y la labor que desempeñan, tales como MINCETUR. PROMPERU, PENTUR.
TÍTULO IV: PLANEAMIENTO DE LA ACTIVIDAD TURÍSTICA

• Plan Estratégico Nacional de Turismo (PENTUR), es un instrumento de planeamiento y gestión del


sector turismo de largo plazo en el ámbito nacional, es liderado por el Ministerio de Comercio Exterior y
Turismo con la participación de los gobiernos regionales, gobiernos locales, el sector privado y la
sociedad civil.

• Sistema de información turística: Sistema de información para la gestión del turismo que recopile,
procese y difunda oportunamente la información estadística y turística de base, en el marco del Sistema
Estadístico Nacional (INEI).

Cuenta Satélite de Turismo: Instrumento de medición económica del turismo, desarrollado sobre la base de
un sistema de información estadístico subsectorial, que coadyuva a la toma de decisiones del sector.
Cuenta con la participación de instituciones públicas y privadas vinculadas a la actividad turística. El
(INEI) facilita las labores del MINCETUR requeridas para su elaboración TÍTULO V: OFERTA
TURÍSTICA
• Son seis (04) capítulos de este título, que determinan el inventario de los recursos turísticos, la
promoción de la inversión en turismo, zonas de desarrollo turístico prioritario y los prestadores de
servicios turísticos
TÍTULO VI: PROTECCIÓN AL TURISTA Y FACILITACIÓN TURÍSTICA

Artículo 35º.- Red de Protección al Turista: encargada de proponer y coordinar medidas para la
protección y defensa de los turistas y de sus bienes. Son funciones de la citada Red las siguientes:

a. Elaborar y ejecutar el plan de protección al turista.


b. Ejecutar acciones coordinadas que garanticen la seguridad turística integral.
c. Promover mecanismos de información, protección y asistencia a los turistas en coordinación con las
autoridades competentes.
d. Coordinar con las entidades competentes acciones para la prevención, atención y sanción de atentados,
agresiones, secuestros o amenazas contra los turistas, de conformidad con la legislación vigente.
e. Coordinar con las entidades competentes acciones para la prevención, atención y sanción de la destrucción
de instalaciones turísticas, patrimonio cultural o natural, de conformidad con la legislación vigente. f.
Proponer normas orientadas a la protección y defensa del turista.
g. Realizar acciones conjuntas con el sector privado para la protección y defensa del turista.
h. Orientar y coordinar con la prensa, en especial con la prensa especializada en turismo, y demás medios
de comunicación la difusión de información veraz y oportuna sobre los acontecimientos y situaciones
que pueden incidir en la seguridad de los turistas.
i. Defender al turista no domiciliado y ejercer su representación de oficio desde la investigación preliminar
y en los procesos penales en los que resulte agraviado. Su defensa es ejercida por los abogados de oficio
designados por la Red de Protección al Turista.}

La Red de Protección al Turista está integrada por:

a. Un (1) representante del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, quien la presidirá.


b. Un (1) representante del Ministerio del Interior.
c. Un (1) representante del Ministerio de Relaciones Exteriores.
d. Un (1) representante del Ministerio de Transportes y Comunicaciones.
e. Un (1) representante de la Dirección de la Policía Especializada en Turismo de la Policía Nacional del Perú.
f. Un (1) representante de la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo
(PROMPERÚ).
g. Un (1) representante del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad
Intelectual (INDECOPI).
h. Un (1) representante del Ministerio Público.
i. Un (1) representante de la Defensoría del Pueblo.
j. Tres (3) representantes del sector privado.

La Red de Protección al Turista puede convocar a otras entidades involucradas cuando lo considere
conveniente. La Red de Protección al Turista cuenta con una Secretaría Técnica a cargo de la Dirección
Nacional de Desarrollo Turístico, del Viceministerio de Turismo.
El Ministro de Comercio Exterior y Turismo informa anualmente ante la Comisión de Comercio Exterior y
Turismo del Congreso de la República y en ocasión del Día Mundial del Turismo, en el
mes de setiembre de cada año, sobre las metas y logros de la Red de Protección al Turista, el cumplimiento y la
ejecución del Plan de Protección al Turista.
TÍTULO VII: FOMENTO DE LA CALIDAD Y LA CULTURA TURÍSTICA

TITULO VIII: PROMOCIÓN DEL TURISMO

La promoción turística es ejecutada por la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el
Turismo (PROMPERÚ) en el ámbito nacional e internacional, en el marco del plan estratégico
institucional, a través de diferentes herramientas y actividades de mercadeo y promoción que
funcionen como canales de distribución del producto turístico, entre otros medios que cuenten con el
respaldo técnico respectivo y permitan la difusión y posicionamiento del país como destino turístico.

TITULO IX: CONDUCTA DEL TURISTA Y PREVENCIÓN DE LA


EXPLOTACIÓN SEXUAL COMERCIAL INFANTIL Y ADOLESCENTE
EN EL ÁMBITO DEL TURISMO.
Artículo 43º.- Conducta del turista

Los turistas nacionales y extranjeros están obligados a conducirse respetando el derecho de las personas,
el ambiente, el patrimonio cultural y natural de la Nación, así como las condiciones multiétnicas de la
sociedad peruana, creencias, costumbres y modos de vida de los pobladores de las localidades que visiten.

Los prestadores de servicios deben comunicar, difundir y publicar la existencia de normas sobre la
prevención y sanción de la explotación sexual comercial de los niños, niñas y adolescentes; así como la
prohibición del uso de estupefacientes, de acuerdo a lo estipulado en el Código Penal y normas
complementarias.
Artículo 44º.- Prevención de la explotación sexual comercial de los niños, niñas y
adolescentes en el ámbito del turismo.

El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo tiene competencia para coordinar, formular y


proponer la expedición de normas que se requieran para prevenir y combatir la explotación sexual
comercial de niños, niñas y adolescentes en el ámbito del turismo. Asimismo, el MINCETUR elabora y
ejecuta, en coordinación con el
Ministerio de la
Mujer y Desarrollo Social y los sectores involucrados, los programas y proyectos de alcance nacional
vinculados a esta problemática.
Los gobiernos regionales y locales tienen la obligación de adoptar medidas de prevención de la
explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes en el ámbito del turismo, en sus respectivas
circunscripciones territoriales.

TÍTULO X: TURISMO SOCIAL

• Son seis (02) artículos que refieren al turismo social y programa de turismo social a trabajadores, niños,
jóvenes, estudiantes, personas con discapacidad, adultos mayores, comunidades campesinas y nativas y
otros grupos humanos que por razones físicas, económicas, sociales o culturales tienen acceso limitado a
disfrutar de los atractivos y servicios turísticos.
TÍTULO XI: DE LOS RECURSOS HUMANOS DE LA ACTIVIDAD TURÍSTICA

DISPOSICIÓN TRANSITORIA Y DISPOSICIONES FINALES

SINTESIS DE REGLAMENTOS: Agencias de Viajes y Turismo, Restaurantes, Hospedaje,


Transporte y de Guias.

También podría gustarte