Criminologia Tarea 6

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Universidad Abierta Para Adultos (UAPA)

Escuela de Ciencias Jurídicas y Políticas


Recinto Santo Domingo

Carrera:
Licenciatura en Derecho

Asignatura:
Criminología

Nombre del participante:


Belkis Julissa Roa Santana

Matricula:
2018-10191 ID-100021934

Nombre del Facilitador:


María Dominga Sánchez Mejía

Fecha:
26/08/2021
INTRODUCCIÓN

Acorde al sentido amplio dado por Sainz Cantero como definición de las Escuelas
Jurídicas Penales, este nos indica que son “la dirección de pensamiento que tiene
una determinada dirección, trabaja con un método peculiar y responde a unos
determinados presupuestos filosóficos-penales”.
Para Jiménez A. (1950:29), las escuelas jurídico-penales son: “el cuerpo orgánico
de concepciones contrapuestas sobre la legitimidad del derecho de pensar sobre la
naturaleza del delito y sobre el fin de las sanciones”.
Son conocidas como escuelas antropológicas a los distintos enfoques usados
dentro de la antropología para estudiar al ser humano en su totalidad.
El enfoque de esta asignación va en la dirección de investigar acerca de las
diferentes escuelas para luego realizar la actividad solicitada, la cual consiste en la
creación de un cuadro donde se destaquen los aspectos mas relevantes ac\sobre
estas.
Diferencias y similitudes entre las Escuela Sociológica Italiana, Escuela Clásica y Escuela Antropológica.

Escuela Clásica Escuela Sociológica Italiana Escuela Antropológica


El punto de mira de la justicia penal La Antropología Criminal, en sus orígenes se centró
Libre albedrío. es el delincuente. El delito es solo un específicamente en las características físicas de los
Si todos los hombres son síntoma revelador de su estado delincuentes, creyendo que poseían ciertos exclusivos de
iguales, en todos ellos se peligroso. estos.
ha depositado el bien y el
mal; pero también se les ha Método experimental. Se rechaza lo Considerado como el padre de la antropología
dotado de la capacidad abstracto para conceder carácter criminal, Cesare Lombroso, creyó encontrar en 1871
para elegir entre ambos científico solo a lo que pueda inducirse una relación entre la locura y los delitos.
caminos y si se ejecuta el de la experiencia y de la observación.
mal, es porque se quiso y
Influenciado por las teorías de Charles Darwin sobre la
no porque la fatalidad de la Negación del libre albedrío. El hombre
evolución, acorde a su teoría del delincuente nato, los
vida haya arrojado al carece de libertad de elección. El
criminales pertenecían a una subespecie humana
individuo a su práctica. delincuente es un anormal.
menos evolucionada.
Igualdad de derechos. Determinismo de la conducta
El hombre ha nacido libre e humana. Consecuencia natural de la Entre las características físicas distintivas, se
igual en derechos, ya que la negación del libre albedrío: la conducta destacaban las grandes mandíbulas y los senos
igualdad entre desiguales humana está determinada por factores frontales frontales bien pronunciados.
es la negación de la propia de carácter físico-biológico, psíquico y
igualdad. social.
Determinismo en la conducta humana por los factores
Entidad delita. El delito como fenómeno natural y biológicos, endógenos y exógenos.
(con independencia del social. Si el delito es resultado
aspecto interno del necesario de las causas apuntadas, El estado sanciona a fin de defensa de la sociedad y la
hombre). tiene que ser forzosamente un retribución.
fenómeno natural y social.
Responsabilidad moral.
(consecuencia del libre Responsabilidad social. Se sustituye la
arbitrio). imputabilidad moral por la
responsabilidad social. Si el hombre se
Pena proporcional al halla fatalmente impedido a delinquir,
delito. la sociedad se encuentra también
(retribución señalada en irremediablemente inclinada a
forma fija). defenderse.

Método deductivo, Sanción proporcional al estado


teológico o especulativo. peligroso. La sanción no debe
(propio de las ciencias corresponder a la gravedad objetiva de
culturales). la infracción, sino a la peligrosidad del
autor.

Importa más la prevención que la


represión de los delitos. La pena es una
medida de defensa cuyo objetivo es la
reforma de los delincuentes
readaptables y la segregación de los
inadaptables por ello interesa más la
prevención que la represión; son más
importantes las medidas de seguridad
que las mismas penas.
CONCLUSIÓN

Como bien pudimos observar en el desarrollo de esta tarea, las diferentes escuelas
pueden distinguirse entre sí, en virtud de la dirección de las ideas que enarbolan,
destacándose: La concepción de la naturaleza del delito, de la pena, y por el método
utilizado.

Se entiende que con la llegada de la Escuela Clásica se terminó la crueldad y las


injusticias emanadas de la aplicación que el derecho penal representaba,
procurando la humanizaron por medio del respeto a la ley, del reconocimiento a las
garantías individuales y de la limitación al poder absoluto del Estado

La escuela clásica señala el principio del libre albedrio como base de la conducta
humana. El nombre de clásica se debe a que fue la primera agrupación de
estudioso preocupados por la inconsistentes arbitraria administración de justicia.
BIBLIOGRAFÍA

- Arellan Zuita, Pedro, Manuel De Sociología Jurídica y Criminal, Editorial Torino

- Garófalo, Rafael, Criminología: Estudio Sobre El Delito Y La Teoría De La


Represión, México: Ángel, 1885.

- Página web www.criminologiaivan.blog.com

- Página web www.monografias.com

- http://gbcriminologia.blogspot.com/2010/05/historia-de-la-criminologia.html

También podría gustarte