Ficha 1 - 2 Grado CCSS

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

FICHA DE APRENDIZAJE N°1

“CONOZCAMOS LOS CAMBIOS Y PERMANENCIAS EN LOS


OCHO PISOS ALTITUDINALES”

1. INICIO DE LA ACTIVIDAD:

¡HOLA MIS QUERIDOS ESTUDIANTES!


En esta sesión explicaremos los cambios y permanencias en las ocho
regiones naturales y la influencia de las actividades económicas en la
seguridad alimentaria para la población peruana. Finalmente
elaborarán cuadro de doble entrada donde registrarán el propósito de la
sesión Entonces ¡Empecemos esta nueva e interesante aventura!

2. SABERES PREVIOS:
Observa con atención la imagen y responde las siguientes preguntas:
 ¿Qué observas en la imagen?
.....................................................
.....................................................
 ¿Qué características presentan
el paisaje que observas?
.....................................................
.....................................................
 ¿Qué alimentos se producen e
estos pisos altitudinales?
......................................................
......................................................
…………………………………
………………
 ¿Qué actividades económicas de
desarrollan en los pisos
altitudinales?
.....................................................
.....................................................
…………………………………
……………..
3. PROBLEMATIZACIÓN:

Reflexionar sobre los cambios y permanencias en las ocho regiones naturales del Perú y su vínculo con
las actividades económicas es crucial para abordar la seguridad alimentaria. Las transformaciones
ambientales, como la deforestación y la urbanización, impactan la disponibilidad de recursos naturales.
Las actividades económicas, como la agricultura intensiva y la extracción de recursos naturales, pueden
agotar los suelos y los ecosistemas. Esto afecta directamente la producción de alimentos y la nutrición de
la población. Una reflexión profunda permite diseñar estrategias que protejan los recursos naturales y
promuevan sistemas alimentarios sostenibles para asegurar el bienestar de los peruanos.
¿Por qué es importante reconocer los cambios y permanencias? ¿Cuál es la influencia de los
actores sociales en los pisos altitudinales y en la seguridad alimentaria?

4. PROPÓSITO DE LA SESIÓN:
Queridos estudiantes el propósito de esta sesión es:

En esta clase los estudiantes explicarán mediante un cuadro de doble


entrada los cambios y permanencias de piso altitudinal donde se ubica su
comunidad o región, así como la influencia de la actividad económica
desarrollada en la seguridad alimentaria para la población.

COMPETENCIA  Gestiona responsablemente el espacio y ambiente

 Explica mediante un cuadro de doble entrada los cambios y


permanencias de piso altitudinal donde se ubica su
EVIDENCIA comunidad o región, así como la influencia de la actividad
económica desarrollada en él en la seguridad alimentaria
para la población.

 Explica los cambios y permanencias en las ocho regiones


naturales del Perú.
CRITERIO DE
 Explica la influencia de las actividades económicas
EVALUACIÓN
desarrolladas en los pisos altitudinales en la seguridad
alimentaria para la población peruana.

 Los estudiantes evidencian mediante sus acciones una


disposición a valorar y proteger la salud de los miembros
ENFOQUE AMBIENTAL de su comunidad y a desarrollar iniciativas para promover
el cuidado de su región natural.

5. ANÁLISIS DE INFORMACIÓN:
CAMBIOS
LECTURA 01 Y PERMANENCIAS EN LOS OCHO PISOS ALTITUDINALES

Los 8 pisos altitudinales del Perú, también conocidos como zonas climáticas o regiones naturales, han
experimentado cambios y permanencias a lo largo del tiempo, moldeados por factores como el clima, la
actividad geológica y la acción humana.

Cambios:
Cambio climático: El aumento de la temperatura global ha impactado significativamente a todos los pisos
altitudinales. Se observa el retroceso de glaciares, alteraciones en los patrones de precipitación, aumento del
nivel del mar y eventos climáticos extremos más frecuentes.
Degradación ambiental: La deforestación, la agricultura insostenible, la minería y la contaminación han
ocasionado la pérdida de biodiversidad, la erosión del suelo y la desertificación en algunos sectores.
Transformaciones socioeconómicas: El crecimiento poblacional, la urbanización y el desarrollo económico han
modificado los paisajes y los usos del suelo en diversos pisos altitudinales.

Permanencias:
Patrones climáticos básicos: A pesar de los cambios, cada piso altitudinal conserva sus características climáticas
generales, como la calidez y humedad en la costa, la templanza en la sierra y el frío en la puna.
Diversidad biológica: Los ecosistemas de cada piso altitudinal albergan una rica biodiversidad de flora y fauna,
aunque algunas especies se encuentran amenazadas por la pérdida de hábitat y el cambio climático.
Paisajes andinos: La imponente cordillera de los Andes, con sus nevados, valles y altiplanos, permanece como
elemento distintivo del territorio peruano.

Impactos en las poblaciones:


Los cambios en los pisos altitudinales han tenido un impacto significativo en las poblaciones humanas,
especialmente en las comunidades indígenas que dependen de los recursos naturales para su subsistencia. Las
alteraciones climáticas afectan la agricultura, la disponibilidad de agua y la salud pública. La degradación
ambiental limita el acceso a recursos naturales y aumenta la vulnerabilidad a desastres naturales.

Demarcac
LECTURA 02
PISOS ALTITUDINALES DE LA COSTA CHALA Y YUNGA
La chala, localizada entre el nivel del mar y los 500 metros
de altitud.
La fauna de la chala incluye aves marinas como el guanay
donde se aprovecha el estiércol o guano de las islas,
pelícanos y lobos marinos, mientras que la flora varía según
la ubicación. En la costa norte se destacan los manglares de
Tumbes y los bosques secos de algarrobo, mientras que en
la costa central y sur la vegetación es escasa, con vegetación
estacional en las lomas favorecidas por las neblinas
invernales. Las lagunas y pantanos albergan especies como
la totora y el junco, utilizados históricamente para la
construcción de balsas y hoy en día para la fabricación de productos artesanales.

La yunga, por otro lado, se encuentra en las faldas de los Andes, tanto en el flanco occidental como en el
oriental. La yunga marítima abarca altitudes de 500 a 2300 metros sobre el nivel del mar en la vertiente
occidental, mientras que la yunga fluvial va desde los 2300 hasta los 1000 metros sobre el nivel del mar en la
vertiente oriental. El término "yunga" deriva de quechua y significa "valle cálido", reflejando sus valles fértiles
contrastados con cerros rocosos y escasamente vegetados en las alturas.
La yunga alberga una variedad de fauna, desde aves como palomas y loros hasta mamíferos como la zarigüeya.
Su flora varía desde la densa vegetación selvática en el norte hasta áreas más áridas en el centro y sur, con
presencia de bosques de galería en los fondos de valles y la cabuya azul en altitudes más elevadas. Los productos
característicos de la región son el palto, el lúcumo, el chirimoyo y el guayabo; mientras que los productos
introducidos incluyen el naranjo, el limonero, la lima y la caña de azúcar. Los cultivos principales en los
valles de la yunga son los frutales y las hortalizas.

Relaciones con la seguridad alimentaria.


La actividad económica en la chala y la yunga del Perú influye en la
seguridad alimentaria. La pesca es esencial en la costa norte, mientras que
la agricultura prevalece en la costa central y sur, cultivando algodón,
maíz y caña de azúcar. La fabricación artesanal de productos como la
totora y el junco también contribuye. En la yunga, la agricultura de
frutas y hortalizas, como palto, lúcumo, y caña de azúcar, es vital.
Además, las actividades forestales proporcionan recursos alimentarios y materiales, como madera y productos no
maderables. La diversidad de especies animales y vegetales permite la caza y recolección de alimentos silvestres
y el desarrollo de la apicultura. Estas actividades no solo sustentan la economía local y nacional, sino que
también son fundamentales para la conservación de la biodiversidad y el mantenimiento de los ecosistemas en
estas regiones, asegurando la seguridad alimentaria y el bienestar de las comunidades.

LECTURA 03 PISOS ALTITUDINALES DE LA


QUECHUA Y LA SUNI
La región quechua se sitúa entre los 2300 y 3500 metros sobre el nivel
del mar (msnm). Inicialmente, el término "quechua" se usaba en el
antiguo Perú para describir tierras de valle templado, pero hoy se refiere
principalmente a una lengua. La flora es variada, con gramíneas,
cactus, árboles como el aliso y cultivos como la papa, el maíz, el
trigo y la cebada, además de especies introducidas como el eucalipto.
En cuanto a la fauna, aunque ha sufrido reducciones por la actividad
humana, aún se pueden encontrar aves como el zorzal gris, los
aguiluchos y los gavilanes, así como mamíferos como el zorro gris, la
taruca (venado) y el puma.
La región suni se ubica entre los 3500 y 4000 metros sobre el nivel del
mar (msnm). Su clima es frío y extremadamente seco la mayor parte del
año, con una temperatura media anual entre 11 y 12°CLa fauna es escasa e incluye aves como el zorzal negro, el
pájaro carpintero, la perdiz y el cernícalo. El cuy o cobaya es el mamífero típico y ha sido domesticado
recientemente. La flora está representada por bosques poco accesibles donde crecen el quishuar y la queñoa,
junto con especies nativas como el arrayán y el saúco. Abundan pastos naturales para el ganado ovino y vacuno,
siendo numeroso en la región. También hay plantas medicinales como la muña. Entre los cultivos destacan el
olluco, la papa, la oca y la mashua. La región constituye el límite superior de la zona agrícola debido a las
bajas temperaturas.
Relaciones con la seguridad alimentaria.
La actividad económica en la región quechua y suni del Perú influye en
la seguridad alimentaria y el desarrollo regional. En la quechua,
ubicada entre 2300 y 3500 metros sobre el nivel del mar, el clima
templado y las abundantes lluvias entre diciembre y marzo la
convierten en una región fértil para cultivos como papa, maíz y
cebada, además de albergar una variedad de flora y fauna. Las
ciudades quechua, como Cusco y Arequipa, son centros urbanos
importantes. En contraste, la región suni, entre 3500 y 4000 metros de
altitud, tiene un clima frío y seco, con escasa vegetación y fauna,
limitando su capacidad agrícola. Sin embargo, la actividad minera es
prominente, siendo una fuente clave de empleo y desarrollo económico
en ciudades como Puno y Huancavelica.

LECTURA 04 PISOS ALTITUDINALES DE LA PUNA Y

JANCA

La región puna se sitúa entre los 4000 y 4800 metros


sobre el nivel del mar (msnm), justo por debajo de la
línea de nieve a 7013 metros. La flora de la región
incluye la totora y la puya, mientras que el ichu y la
ocsha son gramíneas que cubren las extensas mesetas y sirven de alimento al ganado ovino y a los
camélidos andinos. Estos últimos incluyen la vicuña, la alpaca, la llama y el guanaco. Además, la
fauna de la región incluye al puma, al zorro andino, la taruca y la vizcacha, junto con especies propias
de los lagos. Los productos límite de esta región son la papa amarga, la cebada y la maca.
Por otro lado, la región janca o cordillera se encuentra por encima de los 4800 msnm y es conocida
por sus glaciares. El nevado Huascarán, con 6746 metros, es su punto más alto. Las precipitaciones
son constantes durante casi todo el año, y debido a la altitud, la presencia de oxígeno y humedad en la
atmósfera es mínima. Las temperaturas raramente superan los 0°C.
El relieve de la janca se caracteriza por la fuerte erosión causada por los glaciares, formando valles en
forma de U y lagunas por los deshielos. La flora se limita a musgos, líquenes y algunas plantas
adaptadas a bajas temperaturas, como la yareta. La fauna incluye camélidos andinos, roedores como
la chinchilla y la vizcacha, y aves como el cóndor.
Relaciones con la seguridad alimentaria.
La actividad económica en las regiones puna y janca del Perú ejerce una influencia significativa en la
seguridad alimentaria y el desarrollo regional. La región puna, ubicada entre 4000 y 4800 metros
sobre el nivel del mar, presenta un clima frío y adverso, caracterizado por temperaturas extremas y
escasez de oxígeno. A pesar de estas condiciones desafiantes, la puna es reconocida por su
biodiversidad única y sus lagos, que actúan como reguladores climáticos y sustentan una variedad de
flora y fauna adaptada a las condiciones extremas de
altitud. Los productos límite de la puna, como la
papa amarga, la cebada y la maca, son vitales para
la subsistencia de las comunidades locales y
contribuyen a la seguridad alimentaria de la región.
Por otro lado, la región janca o cordillera, situada por
encima de los 4800 metros sobre el nivel del mar, se
caracteriza por su clima glaciar y su relieve
dominado por la erosión glacial. A pesar de las
condiciones inhóspitas, la janca alberga una
biodiversidad adaptada a las bajas temperaturas, con
especies vegetales como musgos, líquenes y la
resistente yareta, junto con fauna como camélidos
andinos, roedores y aves rapaces como el
majestuoso cóndor.

PISOS ALTITUDINALES DE LA RUPA RUPA Y


LECTURA 05

OMAGUA

La región rupa rupa, también conocida como selva alta, se


encuentra entre los 1000 y 400 metros sobre el nivel del mar.
La palabra "rupa" proviene del quechua "rupa", que significa
'ardiente' o 'caliente'.
La fauna de la región incluye aves como el gallito de las
rocas, mamíferos como el tapir y reptiles como la shushupe,
una peligrosa víbora. La flora de la región está compuesta
por bosques que albergan una diversidad de helechos, musgos, bromelias y orquídeas. En los
valles más altos se cultivan café, té, cacao, coca, arroz, plátanos, yucas, palmas y frutas tropicales.
La explotación maderera es una actividad económica importante, aprovechando especies como el
cedro, la caoba, la castaña, el tornillo y la lupuna. Los productos característicos de la región
incluyen el caucho, el árbol del pan, el tamushi y la yarina.
Entre las ciudades ubicadas en esta región se encuentran Moyobamba, La Merced, Tingo María,
Oxapampa, Quillabamba y Chanchamayo, conocida por sus cafetales en el valle de Chanchamayo

Región omagua o selva baja:


La región omagua se localiza entre los 400 y los 80 metros de altitud. El término "omagua" significa
en español 'región de peces de agua dulce', lo que guarda relación con la extensa red fluvial que posee
la selva baja y las más de 600 especies de peces que existen.
La fauna y la flora:
La llanura amazónica es la zona de mayor biodiversidad en el planeta. Incluye peces como el paiche,
el dorado y el boquichico; reptiles como las tortugas charapas, lagartos, serpientes y boas; y más de
800 variedades de aves. Además, existen más de 2500 especies de árboles, arbustos y plantas, que
albergan una rica diversidad de insectos, plantas epífitas, líquenes, musgos y hongos.
Los productos límite más importantes de esta región son la castaña, la caoba y el jebe fino, del que se
extrae la shiringa (melaza).
Relaciones con la seguridad alimentaria.
La actividad económica en la región rupa rupa, o selva alta, y la región omagua, o selva baja, juega un
papel fundamental en la seguridad alimentaria y el desarrollo regional en el Perú. En la región rupa
rupa, el clima cálido y húmedo favorece una vegetación exuberante y una diversidad de cultivos,
como café, té, cacao, coca y frutas tropicales, proporcionando una fuente importante de alimentos y
medios de vida para las comunidades locales. Además, la explotación maderera de especies como el
cedro y la caoba contribuye a la economía regional.
Por otro lado, la región omagua, con su clima cálido y lluvioso, alberga una biodiversidad
excepcional, incluyendo una amplia variedad de peces, reptiles, aves y flora. La actividad económica
en esta región se centra en la explotación de recursos naturales como la castaña y la caoba, que son
importantes para la economía local y nacional. Además, la agricultura en las terrazas fluviales
contribuye significativamente a la seguridad alimentaria de la región.
Ambas regiones desempeñan un papel crucial en la provisión de alimentos y recursos naturales, así
como en la conservación de la biodiversidad amazónica, destacando la importancia de una gestión
sostenible de los recursos naturales para garantizar la seguridad alimentaria y el bienestar de las
comunidades locales.

LOS RECURSOS NATURALES Y LOS OCHO PISOS


TAREA 01
ALTITUDINALES
Luego de analizar las lecturas responde a las siguientes preguntas:

¿Cuáles son los cambios


que se han realizado en
los ocho pisos
altitudinales?

¿Cuáles son las


permanencias en los ocho
pisos altitudinales?

¿Qué recursos naturales


presenta la Chala y la
Yunga?

¿Qué recursos naturales


presenta la Quechua y la
Suni?

¿Qué recursos naturales


presenta la Puna y la
Janca?

¿Qué recursos naturales


presenta la Selva Alta y
la Selva Baja?
Explica mediante un breve texto porque son importantes los recursos naturales de los ocho pisos altitudinales.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------

TAREA 02 OCHO PISOS ALTITUDINALES

En el siguiente gráfico registra el nombre de los pisos altitudinales según corresponda.

LOS ACTORES SOCIALES Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA


TAREA 03
Elabora un texto explicativo de las relaciones existentes entre los actores sociales (actividades económicas) y la
seguridad alimentaria en las ocho regiones naturales del Perú.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
6. TOMA DE DECISIONES:
 Explica mediante un cuadro de doble entrada los cambios y permanencias de
EVIDENCIA
piso altitudinal donde se ubica su comunidad o región, así como la influencia
de la actividad económica desarrollada en él en la seguridad alimentaria para la
7. BIBLIOGRAFÍA población.

/WEBGRAFÍA

 Texto escolar de Historia, Geografía y Economía 3° Grado de educación secundaria


 https://www.fao.org/home/en
 https://www.wfp.org/

También podría gustarte