ANEXO 1. Formas Farmaceúticas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

Nota de clase · 9

F ormas farmacéuticas –– Estériles: Significa que no deben tener


carga microbiana de ninguna clase.
Los fármacos se elaboran en diferentes pre- Cuando el medicamento se va aplicar
sentaciones para permitir su correcta admi- por vía parenteral, además debe cum-
nistración. Estas presentaciones o formatos se plir con el requisito de apirogenici-
denominan formas farmacéuticas y facilitan el dad, es decir, debe estar libre tanto de
suministro de los medicamentos al organismo productos que eleven la temperatura
por las diferentes vías de administración. corporal al ser inyectados (por lo ge-
neral endotoxinas bacterianas), como
CLASIFICACIÓN DE LAS FORMAS de partículas en suspensión si es para
FARMACÉUTICAS uso intravenoso. Para ungüentos of-
Las formas farmacéuticas se pueden clasificar tálmicos y colirios, no es requisito
en tres formas: según su esterilidad, según el cumplir con estas últimas exigencias
estado de la materia y según su vía de admi- [4].
nistración. –– No estériles: Significa que permiten
un máximo de carga microbiana (es-
pecificidad como ufc: unidades for-
madoras de colonias), pero debe ha-
ber ausencia total de patógenos. La
cantidad y el tipo de microorganismos
permitidos se especifica en normas de
calidad provenientes de farmacopeas
extranjeras. Para el caso de Colombia,
las farmacopeas aceptadas son la de
Estados Unidos (usp), Inglaterra (bp),
Alemania (dp) y la europea. En este
tipo de productos, no es requisito la
FIGURA 1. Clasificación de las formas farmacéuticas apirogenicidad [4].
Fuente: elaboración propia
• Según el estado de la materia, se clasifican
• Según la esterilidad, se clasifican en esté- en sólidas, líquidas y semisólidas (tabla 1).
riles y no estériles.

Tabla 1. Formas farmacéuticas según el estado de la materia

Estado de la materia forma farmacéutica Estériles No estériles

Comprimidos: tabletas y grageas


Sólidos Polvo estéril para inyección, liofilizados
No comprimidos: cápsulas, polvos, granulados
Homogéneos: soluciones parenterales
Homogéneos: soluciones (oral, nasal, ótica, tópi-
y oftálmicas
Líquidos ca), jarabe, elixir
Heterogéneos: emulsiones y suspensio-
Heterogéneos: emulsión, suspensión, aerosoles
nes intramusculares
Semisólidos Ungüento oftálmico Cremas, ungüentos, pomadas, supositorios y geles

senf (Sistema de Entrega del Fármaco) Implantes, insert o pellet Parches transdérmicos, bombas osmóticas

Fuente: [4].
10 · Serie documentos de docencia

Sistemas dispersos sólidos unitarias que se emplean en la manufactura


de los sólidos.
También llamados sólidos, se refieren a aque-
llas formas farmacéuticas en las que uno o
• Comprimidos. Se fabrican mediante
más principios activos sólidos están disper-
compresión del principio activo, que
sos en una mezcla de sólidos (conocida como
está en forma de polvo. Pueden ranu-
excipiente). Se trata de sistemas discontinuos
rarse para facilitar la administración
cuyas propiedades dependen de característi-
de dosis más pequeñas y fabricarse
cas intrínsecas, pero también de aspectos fí-
con una cubierta entérica (para evitar
sicos como el tamaño y la morfología de las
el fármaco en la mucosa) o con libe-
partículas.
ración retardada (ceden lentamente el
principio activo). También se dispone
Se han utilizado desde hace mucho tiempo,
de comprimidos desleíbles, mastica-
dado que ofrecen ventajas para el fabricante
bles y efervescentes. Los comprimidos
(simplicidad y economía de preparación, esta-
destinados a la administración oral
bilidad, conveniencia para envasar, distribuir
pueden clasificarse en:
y dispensar) y para el paciente (exactitud en
la dosis, compactación, facilidad de transpor-
–– Comprimidos no recubiertos: Son ob-
te, sabor suave y facilidad de administración,
tenidos por simple compresión y
entre otras). Las características generales de
están compuestos por el fármaco
estos sistemas farmacéuticos son:
y los excipientes (diluyentes, agluti-
nantes, disgregantes, lubrificantes).
–– Los métodos de producción requieren
la presencia de aditivos o excipientes. –– Comprimidos de capas múltiples: Son
obtenidos por múltiples compre-
–– Los componentes adicionados deben
siones, con lo que tienen varios
ser completamente inertes.
núcleos superpuestos con distinta
–– El proceso de manufactura y la adición compactación en cada uno de ellos.
de excipientes debe favorecer la ad- Este tipo de comprimidos se utili-
ministración del medicamento y, por za bien para administrar dos o más
ende, la respuesta terapéutica del fár- fármacos incompatibles entre sí o
maco. bien para obtener una acción más
Se reconocen principalmente los siguientes prolongada de uno de ellos. Otras
sistemas sólidos: comprimidos, tabletas, cáp- veces se pretende administrar un
sulas, píldoras, trociscos, polvos, granulados y solo fármaco, pero compactados en
liofilizados. Algunos productos intermedios de núcleos concéntricos de diferente
los principales sistemas sólidos son un siste- velocidad de liberación [5].
ma sólido como tal o parte de otro sistema. –– Comprimidos recubiertos o grageas: El
recubrimiento puede ser de azúcar
Algunos de los sistemas sólidos comparten ex-
o de un polímero que se rompe al
cipientes en su fórmula y a otros se les adicio-
llegar al estómago. Sirven para pro-
nan componentes especiales para obtener la
teger el fármaco de la humedad y
liberación y estabilidad del producto. Por eso,
del aire, así como para enmascarar
es importante reconocer los principales exci-
sabores y olores desagradables.
pientes y aditivos que se adicionan a los sóli-
dos previo a la descripción de cada uno; tam- –– Comprimidos con cubierta gastrorre-
bién se definirán las principales operaciones sistente o entérica: Resisten las secre-
Nota de clase · 11

ciones ácidas del estómago, disgre- un álcali (bicarbonato sódico). Es-


gándose finalmente en el intestino tas sustancias, en contacto con el
delgado. Se emplean para proteger agua, producen anhídrido carbóni-
fármacos que se alteran con los ju- co que va descomponiendo la masa
gos gástricos o para proteger a la del comprimido y liberando el prin-
mucosa gástrica de fármacos irri- cipio activo. Se suele emplear para
tantes. administrar analgésicos (aspirina
efervescente), preparados antigri-
–– Comprimidos de liberación controlada:
pales y sales de calcio y potasio.
Son sistemas que ejercen un con-
trol sobre la liberación del principio –– Comprimidos bucales: Son compri-
activo en el organismo. Son de tipo midos destinados a disolverse ínte-
espacial, que controla el lugar de li- gramente en la boca, con el fin de
beración (p. e. los sistemas flotantes ejercer una acción local sobre la mu-
o mucoadhesivos) o temporal, que cosa. Se administran así fármacos
pretende liberar el fármaco al orga- antifúngicos (anfotericina B), anti-
nismo de una forma planificada y sépticos (clorhexidina), antiinflama-
a una velocidad controlada. Existen torios (succinato de hidrocortisona)
diversos sistemas que permiten la o sialagogos (clorato potásico).
liberación temporal controlada del
• Grageas. Son comprimidos envueltos
fármaco; el más popular es el lla-
con una capa que suele ser de saca-
mado sistema oros® (Osmotic Re-
rosa. Se utilizan para enmascarar el
lease Oral System) o “microbomba
mal sabor de algunos medicamentos o
osmótica”. Este sistema está consti-
como cubierta entérica para que el fár-
tuido por un reservorio que contie-
maco se libere en el intestino delgado.
ne el fármaco, formado por un nú-
cleo sólido con capacidad osmótica. • Cápsulas. Son preparaciones de consis-
Rodeando el reservorio hay una tencia sólida formadas por un receptá-
membrana semipermeable que culo duro o blando, de forma y capaci-
permite el paso del agua proceden- dad variable, que contiene una unidad
te del exterior del sistema. Cuando posológica de medicamento (conteni-
el comprimido entra en contacto do). En la mayoría de los casos, la base
con el jugo gastrointestinal, la pe- del receptáculo suele ser de gelatina,
netración del agua produce la di- aunque a veces se añaden sustancias
solución del núcleo osmótico y la como glicerol o sorbitol para ajustar la
salida del medicamento por un ori- consistencia. El contenido puede ser
ficio o zona de liberación. El tamaño de consistencia sólida, líquida o pas-
del poro de la membrana semiper- tosa y está constituido por uno o más
meable va a condicionar la mayor principios activos, acompañados o no
o menor entrada de agua y, por lo de excipientes. El contenido no debe
tanto, la velocidad de liberación del provocar el deterioro del receptáculo, el
principio activo. cual se alterará por la acción de los ju-
–– Comprimidos efervescentes: Se obtie- gos digestivos y producirá la liberación
nen por compresión de un granu- del contenido (a excepción de las cáp-
lado de sales efervescentes, gene- sulas de cubierta gastrorresistente).
ralmente un ácido (ácido cítrico) y Las cápsulas suelen destinarse a la
12 · Serie documentos de docencia

administración oral; se distinguen las • Granulados. Agregados de partículas de


siguientes categorías [5]: polvo que incluyen principios activos,
azúcares y coadyuvantes diversos. Se
–– Cápsulas duras: Formadas por la presentan en forma de pequeños gra-
tapa y la caja (dos medias cápsulas nos de grosor uniforme, forma irregu-
cilíndricas) que se cierran por en- lar y más o menos porosidad. Existen
cajado de ambas. granulados de distintos tipos: eferves-
–– Cápsulas blandas o perlas: Receptá- centes, recubiertos, gastrorresistentes
culo de una sola pieza; resultan y de liberación modificada.
interesantes para administrar lí-
• Sello. Son cápsulas con un receptáculo
quidos oleosos (p. e. vitaminas lipo-
de almidón. Prácticamente, han sido
solubles).
desplazados por las cápsulas duras.
–– Cápsulas de cubierta gastrorresistente:
Se obtienen recubriendo cápsulas • Píldoras. Preparaciones sólidas y esféri-
duras o blandas con una película cas, destinadas a ser deglutidas íntegra-
gastrorresistente, o bien rellenando mente. Cada unidad contiene uno o más
las cápsulas con granulados o par- principios activos interpuestos en una
tículas recubiertas con una pelícu- masa plástica. Se encuentran en franco
la resistente a los jugos gástricos. desuso tras haber sido desplazadas por
los comprimidos y las cápsulas.
–– Cápsulas de liberación modificada:
Cápsulas duras o blandas cuyo • Tabletas. Son pastillas para desleír en
proceso de fabricación, o bien su la cavidad bucal. Se diferencian de las
contenido y/o recubrimiento, inte- píldoras por el tamaño y de los com-
gran en su composición sustancias primidos por la técnica de elaboración.
auxiliares destinadas a modificar Sus constituyentes principales son la
la velocidad o el lugar de liberación sacarosa, un aglutinante y uno o más
de los principios activos. Existen principios activos.
también cápsulas para administrar
por vías distintas a la oral: cápsulas • Pastillas oficinales. Presentan una con-
vaginales o cápsulas rectales (con sistencia semisólida y están constitui-
criterios de fabricación y composi- das primordialmente por los principios
ción diferentes). activos y goma arábiga como agluti-
nante. Suelen recubrirse, para su me-
• Polvos [5]. El principio activo puede es-
jor conservación, con parafina o azú-
tar disperso o no en un excipiente pul-
car en polvo (escarchado). Se emplean
verulento inerte (lactosa o sacarosa).
para la vehiculización de antitusígenos
Cada dosis se administra previa prepa-
y antisépticos pulmonares.
ración de una solución extemporánea
en agua u otra bebida. La dosificación • Liofilizados. Son preparaciones farma-
se realiza en recipientes multidosis o céuticas que se acondicionan en forma
en dosis unitarias (bolsas y papelillos). de dosis unitarias y se liofilizan a con-
Muchos principios activos se dispen- tinuación. Son formas muy porosas e
san de esta forma: antibióticos, fer- hidrófilas, y fácilmente dispersables en
mentos lácticos, antiácidos, etc. agua.
Nota de clase · 13

• Sobres. Presentación de un fármaco en • Gel. Suspensión de pequeñas partícu-


forma de polvo, por lo general sólido, las inorgánicas en un líquido (en reposo
finamente dividido, protegido de la luz pueden quedar en estado semisólido y se
y de la humedad. vuelven líquidos al agitarlos) o de grandes
moléculas entrelazadas en un medio lí-
• Vial. Recipiente estéril que contiene un quido (en este caso son semisólidos).
fármaco, habitualmente en forma de
polvo seco liofilizado. Para su adminis- • Loción. Es una suspensión en forma líqui-
tración, se debe preparar en solución da de aplicación externa.
con un líquido [5].
• Pasta. Suspensión espesa y concentrada
de polvos absorbentes dispersos en vaseli-
Formas farmacéuticas líquidas na. Tras la aplicación, cuando se secan, se
Soluciones: Son mezclas homogéneas en las vuelven rígidas.
que un sólido o un líquido está disuelto en
• Supositorio. Preparado sólido, habitual-
otro líquido. Pueden ser soluciones acuosas o
mente en una base de crema de cacao o
no acuosas (oleosas, etc.). Se consideran solu-
gelatina. Se utilizan para la administra-
ciones los jarabes, las gotas o el contenido de
ción de medicación por vía rectal. Por vía
las ampollas.
vaginal se administran en forma de óvulos.
• Jarabe. Solución concentrada de azúcares Persiguiendo una acción mecánica, local o
en agua. Se suele utilizar en caso de medi- sistémica, los supositorios son preparados
camentos con sabor desagradable. de consistencia sólida y forma cónica y re-
dondeada en un extremo. Tienen una lon-
• Gotas. Solución de un medicamento prepa- gitud de 3-4 cm y un peso de 1-3 g. Cada
rado para administrar en pequeñas canti- unidad incluye uno o varios principios ac-
dades, principalmente en las mucosas. tivos, incorporados en un excipiente que
no debe ser irritante, el cual debe tener un
• Ampolla. Recipiente estéril de vidrio o punto de fusión inferior a 37°C.
plástico que suele contener una dosis de
una solución para administrar por vía pa- • Los excipientes de esta forma farmacéu-
renteral. tica pueden clasificarse en dos categorías
principales: i) los triglicéridos (excipiente
• Vial. Recipiente estéril que contiene un lipófilo), que son los más utilizados (en-
fármaco, habitualmente en forma de pol- tre ellos están la manteca de cacao, los
vo seco liofilizado. Para su administra- glicéridos semisintéticos y los aceites po-
ción, se debe preparar en solución con un lioxietilenados saturados); y ii) los exci-
líquido. pientes hidrosolubles, que son polietilengli-
coles (peg).
Suspensiones: Se trata de un sólido, finamen-
te dividido, que se dispersa en otro sólido, un
Emulsión: Es un sistema en el que un líquido
líquido o un gas. Se consideran suspensiones
está disperso sin diluirse, como pequeñas go-
las lociones, los geles, las pomadas o pastas y
titas, en otro líquido. La viscosidad aumenta
los supositorios.
añadiendo sustancias emulsificantes. En este
• Pomada. Suspensión en la que los medica- grupo, están las cremas, que se definen como
mentos se mezclan con una base de va- emulsiones líquidas viscosas o semisólidas de
selina, lanolina u otras sustancias grasas. aceite en agua o de agua en aceite.
14 · Serie documentos de docencia

Formas semisólidas • Jeringas precargadas. La dosis habitual del


medicamento se encuentra precargada en
Ungüento: Pomada en suspensión de elevada
una jeringa de un solo uso.
consistencia y, por lo tanto, reducida extensi-
bilidad.
• Parches. Dispositivos en forma de láminas,
con adhesivo, que contienen un medica-
Crema: Pomada en emulsión óleo-acuosa y de
mento y que se aplican como un apósito
consistencia más fluida.
plano adherido a la piel.

Formas especiales • Nebulizadores. Envases, con o sin gas pro-


pelente, en los que se encuentra un me-
Hay muchas formas especiales, pero las que dicamento en forma líquida o semisólida
se utilizan con mayor frecuencia son: para ser administrado por vía tópica o
mucosa mediante pulverización.
• Cartuchos presurizados. Envases metálicos
en los que está el medicamento en forma • Implantes o pellet. Pequeños comprimidos
líquida junto a un gas propelente, para ser estériles de forma y tamaño adecuados
administrado por vía respiratoria. que garantizan la liberación del principio
activo a lo largo de un tiempo prolongado.
• Dispositivos de polvo seco. Envases diseña-
dos para permitir inhalar el medicamento
sin utilizar gases propelentes.

Tabla 2. Formas farmacéuticas de liberación modificada

Formas farmacéuticas de liberación modificada


Formas farmacéuticas de Son aquellas en las que el lugar o la velocidad de liberación del principio activo están alterados con respecto a las
liberación convencional
formas farmacéuticas de liberación convencional administradas por la misma vía.
De liberación Son formas farmacéuticas o de administración en las que el principio activo se libera a
sostenida velocidad constante, minimizando así la fluctuación de sus niveles en plasma.
Son aquellas formas farmacéuticas cuyo principio activo se libera inicialmente en can-
De liberación tidad suficiente para producir su efecto. Después, la liberación se realiza de forma más
prolongada lenta, pero no constante, de modo que los niveles de fármaco en plasma varían dentro
Son aquellas en las que de su zona terapéutica y la acción se prolonga durante más tiempo.
la liberación del principio
Son las formas farmacéuticas en las que el principio activo se libera cierto tiempo
activo no está alterado o De liberación después de su administración, en el momento en que la forma farmacéutica alcanza el
modificado. retardada
lugar donde se pretende que se inicie su acción.
De liberación Se trata de formas farmacéuticas en las que el principio activo se libera de manera
acelerada inmediata, nada más contactar con una solución acuosa.
Son formas farmacéuticas en las que la liberación del principio activo se produce de
De liberación pulsátil
modo secuencial, primero una dosis, y tras cierto tiempo, la siguiente.

Fuente: [6]
Nota de clase · 15

FIGURA 2. Formas farmacéuticas agrupadas por su estado físico


Fuente: [7]

Según la vía de administración como dianas). Esta puede ser una acción local
en el mismo sitio de su aplicación o una ac-
Se llaman vías de administración los puntos ción sistémica después de su absorción. Exis-
de entrada y los caminos que se utilizan para ten dos grupos de vías de administración: i)
que un medicamento ingrese en el organis- indirectas o mediatas y ii) directas, inmedia-
mo y alcance los lugares de acción (conocidos tas o parenterales.

Tabla 3. Vías de administración de medicamentos

Vías indirectas o mediatas Vías directas, inmediatas o parenterales


Vía oral Vía intravenosa
Vía rectal Vía intramuscular
Vía sublingual Vía subcutánea o hipodérmica
Vía inhalatoria o respiratoria Vía intradérmica
Nasal Intraarterial
Cutánea o dermatológica Intraarticular
Bucal Otras vías Intracardiaca
Vías tópicas Oftálmica Intraperitoneal
Vaginal parenterales Intratecal
Ótica Intraamniótica
Transdérmica Epidural

Fuente: [6]
16 · Serie documentos de docencia

Tabla 4. Formas farmacéuticas sólidas de administración oral

Comprimidos

– Preparaciones sólidas constituidas por uno o más principios acti-


vos, que se obtienen aglomerando un volumen constante de partícu-
las por compresión.
– Pueden ingerirse enteros, masticados, disueltos o dispersos en
agua previamente. Otros deben permanecer en la boca para liberar
allí el principio activo.
– Existen varios tipos de comprimidos: recubiertos, no recubiertos,
efervescentes, solubles, dispersables, gastrorresistentes, de libera-
ción modificada y para utilizar en la cavidad bucal.

Cápsulas

– Preparaciones sólidas constituidas por una cubierta gelatinosa de


forma y capacidad variables, que generalmente contiene una única
dosis de uno o más principios activos.
– La liberación del contenido se produce al ser atacada la cubierta
por los jugos digestivos, salvo en el caso de las cápsulas gastrorre-
sistentes, que resisten el ataque de los jugos gástricos y liberan su
contenido al entrar en contacto con el fluido intestinal.
– Las cápsulas pueden ser duras, blandas, de cubierta gastrorresis-
tente y de liberación modificada.

Gomas de mascar medicamentosas

– Preparaciones sólidas unidosis, constituidas en su mayoría por


gomas naturales o sintéticas destinadas a ser masticadas, pero no
tragadas, que contiene uno o más principios activos que se liberan
al masticar.
– Se pueden utilizar para el tratamiento local de enfermedades buca-
les, o con la finalidad de producir la liberación sistémica del principio
activo tras su absorción a través de la mucosa bucal o del tracto gas-
trointestinal.

Granulados – Formas farmacéuticas unidosis o multidosis, constituidas por


agregados sólidos y secos de partículas de polvo que contienen uno
o más principios activos.
– Algunos granulados pueden ingerirse como tales, otros se masti-
can y otros se disuelven o se dispersan en agua o en otros líquidos
apropiados antes de ser administrados.
– Los granulados pueden ser efervescentes, recubiertos, gastrorre-
sistentes o de liberación modificada.
Polvos para uso oral

– Preparaciones constituidas por partículas sólidas, libres, secas y


más o menos finas que contienen uno o más principios activos.
– Se administran generalmente disueltos en agua u otros líquidos,
aunque en algunos casos pueden ingerirse directamente.
Nota de clase · 17

Liofilizados

Formas farmacéuticas unidosis, obtenidas por liofilización o criode-


secación, lo que las convierte en un polvo muy fino poroso e hidrófilo,
fácilmente dispersable en agua.

Fuente: [6]

Tabla 5. Formas farmacéuticas de administración nasal

Polvos nasales

Formas farmacéuticas constituidas por partículas sólidas, libres, se-


cas y de tamaño adecuado para que puedan depositarse en la fosa
nasal por insuflación con la ayuda de un dispositivo adecuado.

Barras para uso nasal

Preparaciones con forma de varilla o cónicas constituidas por uno o


más principios activos, solos o bien disueltos o bien dispersados en
una base adecuada, que pueden disolverse o fundir a la temperatura
corporal.

Fuente: [6]
18 · Serie documentos de docencia

Tabla 6. Formas farmacéuticas de administración rectal

Supositorios

Preparaciones unidosis que contienen uno o varios principios activos


que pueden ser solubles o dispersables en agua o que se pueden fun-
dir a la temperatura corporal.

Preparaciones unidosis, alargadas, lisas y de aspecto exterior unifor-


me. En general son similares a las cápsulas blandas salvo por algu-
Cápsulas rectales o supositorios encapsulados
nas diferencias, por ejemplo, que las formas rectales pueden llevar un
recubrimiento lubrificante.

Fuente: [6]

Tabla 7. Formas farmacéuticas sólidas de administración vaginal

Óvulos

Formas farmacéuticas unidosis, generalmente ovoides, de volumen


y consistencia adecuados a la administración por vía vaginal. Con-
tienen uno o más principios activos dispersados o disueltos en una
base apropiada que puede ser soluble o dispersable en agua o puede
fundirse a la temperatura corporal.

Comprimidos vaginales

Preparaciones unidosis destinadas a la administración por vía vagi-


nal, y constituidas por uno o más principios activos que se obtienen
aglomerando un volumen constante de partículas por comprensión.
Nota de clase · 19

Cápsulas vaginales

También llamados óvulos encapsulados, son preparaciones unidosis,


generalmente ovoides, lisas y de aspecto exterior uniforme, destina-
das a su administración por vía vaginal.

Preparaciones unidosis que se disuelven o dispersan en agua en el


Comprimidos para disoluciones y suspensiones vaginales momento de su administración por vía vaginal.

Fuente: [6]

Tabla 8. Formas farmacéuticas líquidas de administración oral

Disoluciones, emulsiones Gotas orales Jarabes


y soluciones orales
La administración de estas preparaciones se Preparaciones acuosas de consistencia vis-
realiza por medio de un dispositivo que permita cosa y sabor dulce. Para administrar cada
administrar volúmenes del tamaño de gotas. dosis de un envase multidosis, se utiliza un
dispositivo que permita medir el volumen
prescrito, generalmente una cuchara o cubi-
lete para volúmenes de 5 ml o sus múltiplos.
Este tipo de preparaciones se suministran
en envases unidosis o multidosis.
Los envases unidosis suelen ser viales be-
bibles o ampollas. En el caso de los envases
multidosis, la administración se realiza me-
diante un dispositivo que permite medir el
volumen (cuchara o jeringa de 5 ml para uso
oral).

Fuente: [6]

Tabla 9. Formas farmacéuticas líquidas de administración tópica

Emulsiones, suspensiones o disoluciones, destinadas a su aplicación sobre el cuero cabelludo, que normal-
Champú
mente forman espuma por frotamiento con agua. Finalizada su aplicación necesitan aclarado.
Espumas para uso Formas farmacéuticas compuestas por un gran volumen de gas disperso en un líquido que contiene uno o
cutáneo más principios activos. Se presentan en envases a presión.
Soluciones, suspensiones o emulsiones destinadas a ser aplicadas sobre la piel con la finalidad de conseguir
Lociones y linimentos
un efecto local. Las lociones se aplican sobre piel no lesionada mediante fricción.
Colutorios Preparaciones que se aplican sobre la mucosa orofaríngea con el fin de conseguir un efecto local.
20 · Serie documentos de docencia

Fuente: [6]

Tabla 10. Formas farmacéuticas líquidas de administración nasal

Gotas y aerosoles nasales


Líquidos para lavado nasal

– Son disoluciones, emulsiones o suspensiones destinadas a su pul-


verización en las fosas nasales. – Son disoluciones acuosas isotónicas destinadas al lavado de las
– Las gotas nasales se suministran habitualmente en envases multi- fosas nasales.
dosis que incluyen un aplicador adecuado. – Los líquidos para lavado nasal son estériles en el caso de que va-
– Los aerosoles nasales líquidos se suministran en envases provis- yan a ser aplicados sobre una parte lesionada o utilizados antes de
tos de un dispositivo pulverizador o en envases a presión dotados de una intervención quirúrgica.
un adaptador adecuado, con o sin válvula dosificadora.

Fuente: [6]

Tabla 11. Formas farmacéuticas líquidas de administración rectal

Enemas Espumas rectales

– Son disoluciones, emulsiones y suspensiones que contienen uno – Al igual que las espumas para uso cutáneo, se trata de formas far-
o más principios activos y que se pueden utilizar para obtener un macéuticas compuestas por un volumen de gas disperso en un líqui-
efecto local, un efecto terapéutico local o sistémico, o con fines diag- do que contiene uno o más principios activos.
nósticos. – Se presentan en envases a presión que disponen de un adaptador
– Se presentan en envases que disponen de un aplicador que permite que permite su aplicación vía rectal y la expansión del producto, de
su administración en el recto. modo que entre en contacto con una gran superficie de la mucosa.
Nota de clase · 21

Fuente: [6]

Tabla 12. Formas farmacéuticas gaseosas de administración inhalatoria

Aerosoles Nebulizadores

Contienen dispersiones o soluciones de un principio activo en un en- El principio activo, disperso o disuelto en un gas, es convertido en
vase a presión. La liberación del principio activo se produce gracias partículas uniformes y muy finas al ser atravesado por una corrien-
a la acción de un agente impulsor, que puede ser un gas comprimido te de aire, lo que permite una penetración más profunda en las vías
o licuado. aéreas.

Fuente: [6]

Tabla 13. Formas farmacéuticas sólidas

Vía de Formas Vía de Formas Vía de Formas


administración farmacéuticas administración farmacéuticas administración farmacéuticas
Comprimidos, cáp-
sulas, liofilizados, Parches transdér-
Oral Percutánea Inhalatoria Polvos
gomas de mascar, micos
granulados, polvos
Polvos para prepa- Polvos para la pre-
raciones inyecta- paración de colirios Supositorios, cápsulas
Parenteral Oftálmica Rectal
bles, implantes o o baños oculares, rectales
pellets insertos oftálmicos
Óvulos, comprimidos
vaginales, comprimi-
Cutánea Polvos Nasal Polvos, barras Vaginal dos para disoluciones
vaginales, cápsulas
vaginales.

Fuente: [6]

Tabla 14. Formas farmacéuticas semisólidas

Vía de Formas Vía de Formas Vía de Formas


administración farmacéuticas administración farmacéuticas administración farmacéuticas
Pomadas, cremas, ge-
Pomadas, cremas,
les, pastas, apósitos Pomadas, cremas y
Cutánea Oftálmica geles e insertos Rectal
adhesivos medica- geles
oftálmicos
mentosos
Preparaciones nasa- Preparaciones óticas Pomadas, geles
Nasal Óticas Vaginal
les semisólidas semisólidas y cremas
22 · Serie documentos de docencia

Fuente: [6]

Tabla 15. Formas farmacéuticas líquidas

Vía de administración Formas farmacéuticas Vía de administración Formas farmacéuticas


Disoluciones, emulsiones, soluciones y Gotas y aerosoles nasales, líquidos
Oral Nasal
gotas orales para lavado nasal
Preparaciones inyectables y preparacio- Gotas y aerosoles óticos, líquidos para
Parenteral Otica
nes para perfusión lavado ótico
Tópica Colutorios Disoluciones, emulsiones, soluciones
Rectal
Bucal Colirios, baños oculares y espumas rectales
Disoluciones, emulsiones, soluciones y
Oftálmica Vaginal
espumas vaginales

Fuente: [6]

Tabla 16. Formas farmacéuticas semisólidas según vía de administración

Preparaciones farmacéuticas semisólidas,


constituidas por una base grasa que contie-
Pomadas
ne el principio activo y en la que se pueden
dispensar sustancias sólidas o líquidas.

Emulsión de consistencia semisólida no


Cremas
untuosa.
– Están compuestos por uno o más
principios activos disueltos en una
base de origen natural o sintético. Formas farmacéuticas semisólidas consti-
Vía de administración Geles
– La preparación es estéril si está tuidas por líquidos gelificados.
cutánea
destinada a la aplicación sobre piel
gravemente dañada o en heridas Preparaciones semisólidas para aplicación
abiertas importantes. cutánea que contienen una proporción
Pastas
elevada de sólidos finamente dispersados
en la base.
Preparaciones flexibles, de tamaño variable,
compuestos por uno o más principios
Apósitos adhesivos activos que, en contacto con la piel, son ab-
medicamentosos
sorbidos lentamente. Actúan como agentes
protectores o queratolíticos.
Vía de administración Las formas farmacéuticas semisólidas para administración nasal están dispuestas en envases diseñados
nasal para permitir la liberación de la forma farmacéutica en el lugar de aplicación.
Las preparaciones semisólidas para administración por vía ótica están destinadas a la aplicación externa en
Vía de administración ótica
el conducto auditivo, en ocasiones con ayuda de una torunda.
Vía de administración Las formas farmacéuticas oftálmicas semisólidas son pomadas, cremas o geles estériles, de aspecto homo-
oftálmica géneo y que contienen uno o más principios activos, destinados a ser aplicados sobre la conjuntiva.
Vía de administración Las preparaciones rectales semisólidas son pomadas, cremas o geles dispuestos en envases provistos de un
rectal aplicador adecuado para la aplicación rectal.
Vía de administración Las formas farmacéuticas vaginales semisólidas son pomadas, cremas o geles dispuestos en envases pro-
vaginal vistos de un aplicador adecuado para su aplicación por esta vía.

También podría gustarte