Fascismo
Fascismo
Fascismo
¿Qué es el fascismo?
El fascismo fue un movimiento de masas y una ideología política que nació en Italia y
dominó distintas partes de Europa en la primera mitad del siglo XX, especialmente en el
contexto previo a la Segunda Guerra Mundial. Además, tuvo repercusiones en otras
regiones del mundo.
PUNTOS CLAVE
Benito Mussolini fue un dirigente socialista que durante la Primera Guerra Mundial (1914-
1918) adoptó una posición militarista y fue expulsado del partido. En 1919, tras el fin de la
guerra, Mussolini fundó los Fasci italiani di combattimento (“Fascios italianos de
combate”), una organización política que combinaba el nacionalismo militarista con un
plan de reformas sociales.
Este grupo llevó a cabo una violenta lucha callejera contra huelguistas, izquierdistas y otros
grupos políticos y sociales considerados enemigos de la patria. Uno de sus impulsos fue el
temor a que se desatara en Italia y otras naciones de Europa una revolución proletaria como
la que había estallado en Rusia en 1917, que dio origen a un régimen comunista.
Además, los fascistas criticaban a los políticos liberales italianos por haber aceptado una
“victoria mutilada” en las negociaciones del Tratado de Versalles con los países aliados tras
la Primera Guerra Mundial, pues Italia no consiguió todas las reivindicaciones territoriales
que había exigido originalmente.
En 1922 se produjo la Marcha sobre Roma, protagonizada por los “camisas negras”,
que obligó al rey de Italia, Víctor Manuel III, a entregarle el poder a Mussolini.
También surgieron variantes del fascismo y el nazismo en países como Rumania, Francia,
Inglaterra, Canadá, Hungría, Estados Unidos, Brasil o Argentina, aunque en muchos casos fueron
minoritarias. Algunos gobiernos latinoamericanos se inspiraron en características del fascismo
(como Brasil o Argentina en la década del cuarenta).
El triunfo del fascismo en Italia (1922) y el nazismo en Alemania (1933) creó un eje
político fascista en la Europa de entreguerras, cuya expansión militar y territorial
desencadenó la Segunda Guerra Mundial (1939-1945).
Algunos historiadores consideran el fascismo como una fase del capitalismo, capaz de
despojar de derechos a sectores vulnerables de la población para explotarlos
económicamente y detener el avance del socialismo.
En general, resulta más simple definir ideológicamente al fascismo por aquello a lo que se
opone. Los regímenes de este tipo suelen ser antiliberales, antimarxistas,
anticomunistas, antidemocráticos, antiintelectuales y, en algunos aspectos,
anticapitalistas. Ello se complementa con grados variables de nacionalismo (sentimiento de
pertenencia a una nación), chauvinismo (exaltación extrema y agresiva del nacionalismo)
y racismo (discriminación basada en la creencia en la superioridad de un grupo étnico sobre
otros).
Fascismo y nazismo
El fascismo italiano y el nazismo alemán fueron movimientos hermanados, surgidos a
raíz de la insatisfacción que desencadenó en sus poblaciones el resultado de la Primera
Guerra Mundial.
En la retórica fascista, sobre todo la alemana, las minorías eran consideradas razas o
culturas “inferiores” destinadas al exterminio o al trabajo forzado, como sucedió con la
población judía bajo el régimen nazi. El objetivo de Hitler era obtener para el pueblo
alemán, considerado de “raza aria”, el suficiente “espacio vital” (Lebensraum) para crecer y
prosperar.
Estas ideas condujeron al nazismo a expandirse militarmente hacia el este de Europa y a
construir campos de concentración y exterminio para poblaciones judías, gitanas, eslavas,
disidentes, entre otras. El nazismo y el fascismo se aliaron entre sí y se enfrentaron en la
Segunda Guerra Mundial a las potencias aliadas (Francia, el Reino Unido, Estados
Unidos y la Unión Soviética).
En 1945, el norte de Italia fue invadido por los Aliados y Mussolini intentó escapar junto a
su amante, Clara Petacci, y otros jerarcas del régimen fascista. Sin embargo, en el camino
fueron detenidos por una patrulla de partisanos comunistas italianos y fueron ejecutados.
Por su parte, el régimen nazi tuvo éxito al comienzo de la guerra pero fracasó en su
campaña de anexión de los territorios de la Unión Soviética y comenzó a perder terreno. En
abril de 1945 el Ejército Rojo (soviético) comenzó a atacar Berlín, donde se refugiaba
Hitler, quien finalmente se suicidó en su búnker unas horas antes de la caída de Berlín. El 7
y el 8 de mayo de 1945 Alemania firmó la rendición incondicional, hecho que marcó el
final del régimen nazi.
Fascismo en la actualidad
A menudo se habla del resurgimiento del fascismo en la segunda mitad del siglo XX con el
nombre de neofascismo o neonazismo. Varios movimientos europeos que cobraron
fuerza en las décadas de 1980 y 1990 se vincularon con esta ideología, como el
Movimiento Social Italiano o el Partido Nacional Democrático de Alemania.
En los años noventa, algunos grupos neonazis se dedicaron a la violencia callejera contra
inmigrantes y otras minorías en países como Alemania y Estados Unidos. A principios del
siglo XXI algunos partidos de extrema derecha con discursos contra la inmigración
consiguieron importantes resultados en las elecciones de países como Francia, Austria y
Hungría.
Sin embargo, los partidos de extrema derecha actuales suelen desconocer cualquier vínculo
con el fascismo y se presentan como versiones moderadas y democráticas del nacionalismo,
aunque en muchos casos comparten discursos xenófobos.