Programa de Investigacion - Tecnicas G4

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

Percepción de la seguridad ciudadana post estado de emergencia

en la población de la urbanización
Centenario, Alto del Valle, 2024

Autores:

Amaya Garcia, Sofia Pierina (orcid.org/0000-0002-45823-903),


[email protected], Derecho, IV.

Fasanando Bocanegra, Elizabeth (orcid.org/0000-0003-4499-4847),


[email protected], Derecho, IV.

Montenegro Vega, Debora (orcid.org/0000-0003-0924-2068),


[email protected], Derecho, IV.

Trujillo Torres, Maria Eusebia (orcid.org/0000-0001-9029-9883),


[email protected], Derecho, IV.

Sanchez Garcia, Jossiee Desiree (orcid.org/0009-0005-9899-5513),


[email protected], Derecho, III.

Vite Flores, Zadith Jamilet (orcid.org/0000-0002-7450-6480),


[email protected], Derecho, IV.

Asesora:

Dr. BARDALES AGUIRRE, LUCIA BEATRIZ (orcid.org/0000-0003-0840-7983)

Trujillo - 2024 I
Generalidades:

● Nivel: II Formulación y diseño

● Objetivo de Desarrollo Sostenible y ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
Meta:

● Línea de Investigación: Derechos Fundamentales, Procesos


Constitucionales y Jurisdicción Constitucional y
Partidos Políticos

● Línea de Responsabilidad Social Fortalecimiento de la democracia, liderazgo y


Universitaria: ciudadanía.

2
I. INTRODUCCIÓN

La seguridad ciudadana es el elemento más crucial en el procedimiento


de urbanización del Alto del Valle Centenario, ya que es fundamental para
el bienestar y nivel de existencia de sus habitantes. Una comunidad que
se siente segura tiene más probabilidades de prosperar, con mayor
participación social, desarrollo económico y oportunidades para los
residentes. Por otro lado, el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 17:
Alianza para alcanzar los Objetivos, pretende describir la percepción de
seguridad ciudadana en la centenaria urbanización del Alto del Valle en
2024 y su aplicación tras el estado de emergencia, en alinearse con los
estándares internacionales de derechos humanos, y tomar las medidas
mencionadas anteriormente cuando surjan emergencias durante la
urbanización. ¿Cómo afecta la postemergencia la sensación de seguridad
ciudadana en la población urbanizada del Alto del Valle en 2024?

Igualmente importante, el enfoque de este trabajo es brindar al lector paso


a paso elementos que le sirvan como formación y herramienta para
resolver los conflictos. planteados. Para ello, en la primera parte se
examinará el impacto de la post-emergencia, incluyendo sus orígenes,
naturaleza y cuestiones públicas; luego, en la segunda parte, siguiendo
un marco conceptual, discutiremos la seguridad en siglos de urbanización.
La tercera parte se centra en los objetivos, como los objetivos generales y
los objetivos específicos; luego pasamos a la cuarta parte, donde
discutimos las conclusiones generales. Finalmente, la última sección
consta de referencias a nuestras fuentes de información.

El objetivo global de este estudio es detallar el impacto del estado de


postemergencia en la percepción de seguridad ciudadana entre los
residentes de la centenaria urbanización Alto del Valle. De modo que,
como objetivos específicos tenemos organizar actividades recreativas,
culturales y deportivas que fomenten la cohesión social y fortalezcan los
lazos entre los residentes, contribuyendo así a la prevención del delito e
implementar iniciativas educativas enfocadas en la comunidad acerca de

1
la relevancia de la seguridad. ciudadana y la prevención del delito, así
como sobre los recursos disponibles para reportar actividades delictivas o
sospechosas.

Después de un estado de emergencia, la forma en que se percibe la


seguridad ciudadana desempeña un papel vital en la reconstrucción de la
confianza y la estabilidad social. Este período presenta una oportunidad
para evaluar las políticas y prácticas de seguridad y mejorar la resiliencia
de la comunidad. Si bien las medidas tomadas durante la emergencia
probablemente fueron necesarias, es crucial evaluar cuidadosamente sus
efectos a largo plazo en la sociedad y la economía. El gobierno y la
sociedad civil deben responder de manera equilibrada. Es imperativo
garantizar que las medidas adoptadas después del estado de emergencia
sean proporcionadas, respeten los derechos individuales y fomentar la
inclusión y la equidad social. La transparencia y la responsabilidad son
principios fundamentales en este contexto, puesto que ayudan a
restablecer la confianza en las instituciones y en el Estado de derecho. En
este contexto, el diálogo abierto y la participación ciudadana son
herramientas clave para construir un futuro más seguro y resiliente para
todos.

La evaluación de las condiciones posteriores a una emergencia y su


influencia en las percepciones de seguridad de la población es esencial
para el bienestar general y la unidad comunitaria. En zonas como la
urbanización Centenario, Alto del Valle, existen desafíos especiales que
pueden verse exacerbados o mitigados por las medidas tomadas durante
la emergencia. Si bien estas acciones son fundamentales para resolver
situaciones de crisis, pueden tener un impacto significativo en la vida
diaria de los residentes de estas áreas, la economía regional y la
sensación general de seguridad. Es crucial que las decisiones adoptadas
en este lapso sean meticulosamente analizadas para asegurar que
favorezcan la seguridad y el bienestar de las comunidades, al mismo
tiempo que fomenten la participación activa de los ciudadanos en la
creación de soluciones sostenibles.

2
Además, las medidas adoptadas durante una situación de emergencia
son esenciales para la gestión efectiva de cualquier crisis. En todos estos
ámbitos, pueden cambiar significativamente la vida cotidiana de las
personas, afectando desde la movilidad hasta el acceso a los servicios
básicos. Además, las economías locales pueden verse afectadas por
cambios en las operaciones comerciales y las oportunidades de empleo,
lo que a su vez puede afectar las percepciones de seguridad y estabilidad
de la comunidad.

Es necesario tener en cuenta tanto los beneficios como las desventajas


de las medidas de emergencia tras una crisis. Por un lado, estas acciones
pueden ser cruciales para resguardar la salud y la seguridad de la
población; no obstante, es fundamental valorar y reducir cualquier impacto
negativo que puedan tener en la cohesión social y el bienestar
económico. Para mantener una alta calidad de vida, es imperativo que la
sensación de seguridad permanezca intacta. Esto enfatiza la importancia
de una comunicación efectiva y transparente por parte de las autoridades,
junto con la implementación de estrategias que fomenten la resiliencia
comunitaria y la asistencia mutua. Es crucial introducir medidas que
mejoren las conexiones sociales y fomenten la solidaridad entre las
personas, ayudando en última instancia a la recuperación y revitalización
de las comunidades afectadas por la crisis.

La declaración de estado de emergencia genera un impacto significativo


en la comunidad, la economía y la política de una nación, dado que se
vuelve imperativo dar prioridad a la seguridad y al bienestar de los
individuos en momentos de crisis. Sin embargo, esto también plantea
desafíos importantes en términos de derechos individuales, libertades
civiles y equidad económica. En tiempos de crisis, es crucial que los
gobiernos demuestren acciones responsables y transparentes,
garantizando que cualquier medida que se adopte sea proporcional y
necesaria, y al mismo tiempo respeten los principios democráticos
fundamentales. Además, existe una comprensión cada vez mayor de la

3
inseguridad, que exige la implementación de políticas efectivas para
abordar este problema. El tema de la seguridad ciudadana sigue estando
en el primer plano de los debates públicos, abarcando no sólo los
derechos humanos sino también la preservación del patrimonio cultural.
Además, actúa como una respuesta al anhelo generalizado de que las
personas puedan vivir libres de temor y peligros, en línea con los
principios establecidos en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos.

La percepción de seguridad entre los ciudadanos está determinada por


varios factores, incluida la ocurrencia real de delincuencia y desorden, la
confianza en las instituciones de seguridad y la efectividad de las
acciones gubernamentales en el desarrollo urbano, particularmente en
situaciones de emergencia como Centenario Alto del Valle. Para
comprender de manera integral las implicaciones de las políticas e idear
estrategias exitosas para mejorar la seguridad y reforzar la resiliencia de
la comunidad, es necesario un examen exhaustivo de estos elementos
interconectados. Es importante señalar que cuando existe una percepción
de incompetencia, injusticia o corrupción, no sólo se socava la sensación
de seguridad, sino que también se impide una respuesta eficiente a tales
emergencias.

4
II. MÉTODO

Un estado post emergencia es una fase de transición que sigue a la crisis


inicial y a la declaración de un estado de emergencia. Durante este período, se
restauran gradualmente los derechos y libertades individuales suspendidos
temporalmente durante la emergencia, a medida que la situación se estabiliza y se
restablece el orden público. Es crucial para el gobierno garantizar una transición
suave y transparente, priorizando la reconstrucción, la recuperación y el apoyo a las
comunidades afectadas. Además, es importante aprender de la experiencia vivida
durante la emergencia para fortalecer la organización y la capacidad de solución
ante futuros eventos similares.

Ante esta situación la importancia de este tema de investigación radica en


entender cómo los eventos de emergencia y las medidas tomadas durante y
después de ellos impactan la percepción de seguridad ciudadana en una
comunidad, dado los problemas en que se presentan, es por ende se justifica en
este estudio para dar a conocer al público en general la relación de seguridad y
confianza de los ciudadanos mediante el método cuantitativo que permitirá el
estudio de casos en la Percepción de la seguridad ciudadana post estado de
emergencia, como también recopilar teorías de autores para dar un argumentos
sólidos de lo que es la percepción de la seguridad y así llegar a las conclusiones
basándose en los objetivos descriptivos de la realidad.

Por ende las variables para esta investigación son: Nivel de confianza y percepción
de la seguridad ciudadana. El nivel de confianza en las autoridades se fundamenta
en su habilidad para proteger a los ciudadanos y operar con transparencia y
rendición de cuentas, asegurando una aplicación justa de la ley y respetando los
derechos humanos, lo que refuerza su percepción de eficacia y legitimidad. (Rose,
2005) y como dimensión abarcamos natural, social y legal.

Asimismo, nuestra otra variable percepción de la seguridad ciudadana, es el


resultado de la interacción de factores objetivos y subjetivos que influyen en la
sensación de bienestar y protección que experimentan los individuos en su entorno

5
cotidiano. Individualmente experimentada, socialmente construida y culturalmente
compartida (Reguillo, 2003) y sus dimensiones serían legal, social y natural.

La urbanización Centenario Alto del Valle habitada por 300 pobladores, está siendo
estudiada con criterios de exclusión, debido que nuestra muestra de la población
serán 150 personas mayores de 18 años.

Cuando se declara un estado de emergencia, el ejecutivo adquiere poderes


extraordinarios para tomar medidas rápidas y efectivas destinadas a restaurar la
normalidad y proteger a la población. Estas medidas pueden incluir la movilización
de fuerzas de seguridad adicionales, la imposición de toques de queda, la restricción
de movimiento y reunión, así como la implementación de medidas económicas y
sociales para respaldar el suministro de bienes y servicios básicos a la población
afectada. Así mismo, Eduardo García Máynez menciona que: "El crimen es el
comportamiento resultante del fracaso de la persona en adecuarse a las demandas
de la sociedad en que reside" (pág.41).

Sin embargo, estas medidas excepcionales también plantean desafíos


importantes en periodos de seguridad de los derechos humanos y también del
estado de derecho. La suspensión temporal de ciertas libertades individuales puede
generar preocupaciones sobre el abuso de poder por parte del gobierno y el peligro
de violaciones de derechos fundamentales. Por lo tanto, es crucial que cualquier
medida adoptada durante un estado de emergencia esté sujeta a un escrutinio
cuidadoso y sea proporcional a la amenaza que se enfrenta. A largo plazo, la
implementación de un estado de emergencia puede ocasionar consecuencias
económicas y sociales de gran magnitud. Desde una perspectiva económica, esta
situación excepcional puede causar trastornos considerables en la actividad
comercial y financiera de un país, resultando en interrupciones en la producción, el
comercio y el flujo de inversión.

Por ello, estas interrupciones pueden traducirse en pérdidas económicas


considerables que impactan la estabilidad financiera a largo plazo, afectando
aspectos como la utilización, el aumento económico y la rivalidad Por su parte,
César Herrero Herrero determina la delincuencia como: "Un fenómeno social

6
constituido por el conjunto de incumplimientos contra las normas elementales de
convivencia originadas en una duración y sitios establecidos". (párr.7)

Es importante enfatizar que, a pesar de que un estado post emergencia


marque el final de la fase más crítica de la crisis, las acciones llevadas a cabo
durante este tiempo deben ser monitoreadas y controladas de manera efectiva para
prevenir el abuso de poder y así garantizar que las medidas tomadas durante esta
etapa de transición sean proporcionales, necesarias y respeten plenamente los
derechos humanos fundamentales, es necesaria la supervisión por parte los medios,
la sociedad civil y las organizaciones democráticas. Esto no solo garantiza una
recuperación equitativa y justa, sino que también fortalece la capacidad de la
sociedad para soportar futuras emergencias.

Además, es crucial recordar que el período post emergencia no implica la


suspensión del estado de derecho ni de los principios democráticos. En esta fase de
transición, el gobierno debe actuar de manera legal y respetar los derechos
individuales establecidos en las leyes nacionales e internacionales y la constitución.
En este sentido, los poderes públicos deben continuar operando dentro de los límites
legales y estar sujetos a la supervisión y revisión de los órganos judiciales y
legislativos para garantizar el cumplimiento de la ley y el respeto de los derechos
fundamentales de la población, esto garantiza una transición pacífica y equitativa
hacia la normalidad, manteniendo los valores democráticos protegiendo los
derechos de todas las personas.

En el año 2023, la situación alcanzó niveles críticos en Trujillo, con más de 30


mil delitos reportados, de los cuales aproximadamente 11 mil fueron catalogados
como hurtos y robos, evidenciando una tendencia alarmante hacia la delincuencia en
la región. Ante esta escalada delictiva, el gobierno hizo la elección de decretar un
estado de emergencia en la provincia de Trujillo por un lapso inicial de 60 días, a
partir de febrero de 2024 durante este período post emergencia, se implementaron
medidas continuas para abordar las causas subyacentes de la criminalidad,
promover la reinserción social y fortalecer la prevención del delito en la comunidad.
La colaboración entre la Policía Nacional del Perú, respaldada por el apoyo de las
fuerzas armadas, se mantuvo para garantizar la seguridad ciudadana de manera

7
sostenible, mientras se avanzaba en la reconstrucción del tejido social y se
impulsaban iniciativas de desarrollo integral en la región.

Sin embargo, durante el año siguiente, la situación no mejoró


significativamente, a pesar de los esfuerzos y recursos destinados a la
reconstrucción y rehabilitación de la comunidad después de la emergencia, los
informes mostraron una estadística alarmante de casi una muerte por día, que
demuestra los niveles de violencia en la ciudad. Esto enfatiza la necesidad
constante de abordar las principales causas de delincuencia y violencia para
fortalecer las medidas de prevención y seguridad comunitaria durante el período de
recuperación post emergencia.

Ante la persistencia de esta crisis, el gobierno se vio obligado a tomar medidas


adicionales, ampliando el estado de emergencia en abril de 2024, en un intento por
contener y revertir la espiral de violencia que afectaba a la ciudad. Estos datos
revelan el impacto profundo y generalizado que tuvo el estado de emergencia en la
percepción de la seguridad ciudadana en Trujillo durante estos años tumultuosos. La
presencia persistente de actividades delictivas y el aumento de la violencia
contribuyeron a generar un clima de temor e inseguridad entre la población,
subrayando la urgencia de abordar las causas subyacentes de la criminalidad y
fortalecer las medidas de seguridad y prevención en la región.

El impacto de la nación de emergencia en Perú, iniciado el 16 de marzo de


2020 en respuesta a la pandemia de COVID-19, marcó un período de cambios
significativos en la vida cotidiana y los derechos ciudadanos. Esta medida
extraordinaria, que restringe varios de los derechos constitucionales de las personas
con su libertad y su seguridad personal,es la inmunidad de su propio hogar, y a la
libertad de poder salir de sus hogares y el tránsito , fue oficialmente levantada el 27
de octubre de 2022. La decisión de poner fin al estado de emergencia se
fundamentó en indicadores alentadores. Así mismo, María de Guadalupe Salmorán
Villar, en su revisión sobre la fuerza del evento a la claridad de la pandemia
Covid-19, expone que: "En qué ambiente igualitario , los tribunales, las asambleas
legislativas y los gobiernos locales tuvieron un papel importante para restringir los
poderes de emergencia ejercidos por los gobiernos durante la pandemia" (pág. 78)

8
En el caso específico de Trujillo, el estado de emergencia fue declarado en
febrero de 2024 debido a un preocupante repunte en la criminalidad. Durante este
periodo, se registraron alarmantes cifras de delitos, con casi una muerte reportada
diariamente y más de 30 mil delitos denunciados en todo el año 2023. Ante esta
situación, el Gobierno optó por ampliar el estado de emergencia en abril de 2024
debido al continuo incremento de la criminalidad en la región.

Durante la situación de emergencia del año 2020, se pudo notar una marcada
disminución en los niveles de delincuencia, lo cual coincidió con el periodo de
aislamiento social obligatorio. En las primeras semanas posteriores al anuncio de
esta medida excepcional, se observó una reducción drástica del 84% en los delitos
reportados en la ciudad de Lima, lo que evidenció el impacto inicial de las
restricciones en la movilidad y en la interacción social.

De acuerdo con la información proporcionada por el Instituto Nacional de Estadística


e Informática (INEI), un notable 85.5% de la población que reside en áreas urbanas
a nivel nacional manifestó su inquietud ante la posibilidad de ser objeto de algún
acto delictivo en el transcurso de los próximos doce meses. Este elevado nivel de
percepción de riesgo refleja la constante preocupación y la sensación de
vulnerabilidad que prevalece en la sociedad peruana en lo que respecta a la
seguridad ciudadana, incluso en un contexto posterior a la situación de emergencia.

Durante el año 2023, se puso de manifiesto la dura realidad de la criminalidad en la


provincia de La Libertad, con un impactante total de más de 30 mil delitos
registrados. Dentro de la ciudad de Trujillo, la mayoría de estos delitos se
presentaron en forma de 11 mil hurtos y robos, resaltando la complejidad de la
problemática delictiva en la región.

Durante el transcurso del año 2024, se ha observado un aumento


preocupante en los niveles de violencia, con casi un fallecimiento reportado
diariamente. Esta tendencia alarmante evidencia la continuidad de los desafíos en el
ámbito de la seguridad pública que enfrenta Trujillo, a pesar de los esfuerzos
realizados por las autoridades y la sociedad civil para abordar de manera integral
estas cuestiones.

La percepción de inseguridad en Trujillo continúa siendo una de las más elevadas a


nivel nacional, superando incluso el 85%. Esta cifra refleja el significativo impacto

9
psicológico que tienen los niveles de delincuencia en la población, creando una
sensación de desconfianza y miedo que afecta la vida diaria de los residentes.

El concepto de seguridad tuvo sus orígenes en el liberalismo y se define como


un enfoque para garantizar que las personas, tanto individualmente como en grupo,
están expuestas en la menor medida posible a amenazas evidentes. Esto condujo a
la implementación de medidas de control, coerción y coacción con el fin de proteger
la salud, prevenir el crimen, abordar comportamientos considerados antisociales y
proteger contra peligros externos al estado, especialmente en relación con la
actuación de otros estados. La naturaleza de la seguridad es integral y se centra en
proporcionar protección a individuos y comunidades frente a diversas amenazas,
asegurando así un entorno estable para el desarrollo personal. No se limita
únicamente a la protección física de las personas y sus propiedades, sino que
también abarca aspectos como la seguridad económica, social, ambiental,
psicológica y política.

La cuestión pública de la seguridad ciudadana no solo se centra en prevenir el


crimen y la violencia, sino también en la capacidad de las instituciones responsables
de proteger a los ciudadanos para responder y adaptarse. Esta dimensión de la
seguridad ciudadana se ve influenciada por diversos factores, como el desarrollo
económico, la cohesión social, la efectividad del sistema judicial, la educación y las
políticas de integración social. La percepción de seguridad en una comunidad puede
ser tan relevante como las estadísticas reales de delincuencia, ya que afecta
directamente a la calidad de vida y al desarrollo socioeconómico.

Desde una perspectiva operativa, la seguridad ciudadana implica una serie de


medidas y estrategias diseñadas para prevenir el delito y responder a emergencias.
Esto incluye actividades como vigilancia, patrullaje, investigación y enjuiciamiento de
delitos, así como la planificación y ejecución de estrategias de respuesta ante crisis.
Las agencias encargadas de estas tareas deben trabajar de manera coordinada y
aprovechar el respaldo de tecnologías avanzadas para ser efectivas.

Es fundamental reconocer que la seguridad ciudadana y los sistemas judiciales


requieren un compromiso y una colaboración activa de toda la sociedad, incluyendo

10
instituciones educativas, organizaciones no gubernamentales, empresas, medios de
comunicación y, por supuesto, los ciudadanos a nivel individual y colectivo.

Por último, en cuanto a la declaración de un estado de emergencia de seguridad


pública, esta decisión debe ser influenciada por varios factores, como el aumento
notable del delito, la presencia de disturbios, vandalismo o bandas criminales, así
como cualquier incidente que represente un peligro para la población.

En cuanto a las percepciones de seguridad de una organización, estas pueden


definirse en función de diversos elementos, como el índice de criminalidad, la
presencia policial, el nivel de infraestructura de seguridad y la cohesión de la
comunidad. Por lo tanto, los niveles de seguridad en una organización se determinan
considerando factores como la actividad delictiva y la presencia policial.

En el Perú, el estado de emergencia se declara en circunstancias excepcionales,


como cambios de orden interno, desastres o situaciones graves que impacten en la
vida de las personas. El estado de emergencia estará vigente por 30 días. En ese
momento,la Policía Nacional del Perú, respaldada por las fuerzas armadas,es
responsable de asegurar, mantener y restablecer el control interno. Después de 30
días, la policía debe presentar un informe detallado sobre las acciones tomadas
durante el estado de emergencia.También esto se debe a la crisis económica y la
desmilitarización de los gobiernos dieron paso al proceso de democratización en la
región, donde aparecieron los excesos de las dictaduras, especialmente las
infracciones a los derechos humanos. La prioridad es la seriedad de entender la
seguridad nacional como el fin de todas las amenazas, lo que justifica cualquier
defensa contra cualquier "enemigo interno". Además, la idea de seguridad no incluía
elementos importantes de la necesidad común de entender el presente y que no
estaban en la agenda de los estados, como amenazas ambientales, epidemias,
desastres naturales, desastres económicos, derechos humanos.

El objetivo general de esta investigación es describir el impacto del estado post


emergencia en la percepción de la seguridad ciudadana en la población de la
urbanización Centenario, Alto del Valle. La percepción de la seguridad ciudadana se
ve significativamente afectada por el estado post emergencia durante este tiempo,

11
los residentes experimentan muchos cambios y ajustes, lo que afecta su percepción
del entorno y su seguridad personal. En primer lugar, después del levantamiento del
estado de emergencia, los residentes suelen sentirse inseguros y vulnerables,
especialmente si el estado de emergencia se asocia con eventos traumáticos como
desastres naturales o crisis sociales. La comunidad puede temer la repetición de
situaciones de peligro o caos, lo que puede generar una percepción negativa de la
seguridad. (FASANANDO)

Sin embargo, la presencia reforzada de fuerzas militares y policiales durante el


estado post emergencia puede causar conflictos en la población, aunque esta
presencia puede dar a algunos residentes una sensación de protección y seguridad,
otros pueden percibirlo como una invasión a su privacidad o como un recordatorio
constante de la inestabilidad que experimentaron durante la emergencia. La
presencia militar también puede causar conflictos en la comunidad y aumentar la
percepción de un entorno opresivo o de control excesivo por parte de las
autoridades.

De manera que, los objetivos específicos para fortalecer la seguridad ciudadana en


la urbanización Centenario, Alto del Valle, y áreas similares en el futuro, se deben
considerar las siguientes recomendaciones específicas: Promoción de actividades
comunitarias: Organizar actividades recreativas, culturales y deportivas que
fomenten la cohesión social y fortalezcan los lazos entre los residentes,
contribuyendo así a la prevención del delito. Implementación de programas de
prevención del delito: Desarrollar campañas educativas y de sensibilización dirigidas
a la comunidad sobre la relevancia de la seguridad ciudadana y la prevención del
delito, así como sobre los recursos disponibles para reportar actividades delictivas o
sospechosas.

Estas recomendaciones pueden contribuir a fortalecer la seguridad ciudadana en la


urbanización Centenario, Alto del Valle, y en áreas similares en el futuro,
promoviendo un entorno seguro y tranquilo para sus residentes.

El Capítulo III del Código de Ética en Investigación de la Universidad César Vallejo


(UCV) establece un sólido marco de principios éticos para la investigación con seres

12
humanos. Este capítulo, dedicado específicamente a la investigación con
participantes humanos, aborda pilares fundamentales como respeto por la
independencia, la beneficencia, la no maldad y la justicia.

En la investigación con seres humanos,el principio del conocimiento informado es la


piedra angular de la ética antes de iniciar cualquier estudio, los investigadores deben
obtener el consentimiento informado y libre de cada participante este consentimiento
debe estar basado en información clara, comprensible, completa sobre la naturaleza,
los riesgos potenciales y las ventajas de la investigación los participantes deben
tener la libertad absoluta de rechazar o retirarse del estudio sin consecuencias.

Al salvaguardar la salud, el bienestar y la seguridad de los participantes se establece


como un deber moral. Por lo tanto, se exige que los investigadores tomen todas las
medidas requeridas para disminuir los riesgos y las molestias que podrían surgir
como resultado de la investigación además, para salvaguardar la privacidad e
integridad de los participantes, se debe garantizar estrictamente la confidencialidad
de sus datos.

Cuando se llevan a cabo investigaciones con grupos vulnerables como niños,


personas con discapacidades o grupos en situación de pobreza, es fundamental
implementar medidas adicionales para salvaguardar sus derechos e independencia.
Este Código de Ética destaca la necesidad de adoptar un enfoque diferenciado y
sensible que considere las características y necesidades específicas de estas
poblaciones.

Es relevante destacar que el Código de Ética se actualiza regularmente para reflejar


los cambios en la ética de la investigación y las consideraciones bioéticas más
recientes. Por lo tanto, para garantizar que sus investigaciones se conduzcan de
manera ética y responsable, los investigadores deben mantenerse informados sobre
las actualizaciones más recientes del Código.

13
REFERENCIAS

De Comercio de Lima, C. (2024, 5 abril). Home principal - Cámara de Comercio de


Lima. Cámara de Comercio de Lima. https://www.camaralima.org.pe/

De Doctorado en seguridad y prevención, P. (s/f). Universidad Autónoma de


Barcelona. Corteidh.or.cr. Recuperado el 12 de abril de 2024, de
https://www.corteidh.or.cr/tablas/r27406.pdf

El Comercio. (2023, febrero 13). Impacto del estado de emergencia en el Callao:


entre la seguridad y la zozobra. El Comercio. Recuperado de
https://acortar.link/b9JBGf

Giménez-Salinas Framis, A. (2020). Delincuencia organizada transnacional. Madrid:


Editorial Síntesis. Recuperado de https://acortar.link/y4FNVp

IEP | Instituto de Estudios Peruanos. (2020b, febrero 11). Instituto de Estudios


Peruanos. https://www.inei.gob.pe/

Infobae. (2023, octubre 16). Cuestionan Estado de Emergencia de Dina Boluarte:


70% de peruanos duda de su eficacia contra la inseguridad. Infobae. Recuperado de
https://acortar.link/X2gqbG

Instituto de Estudios Peruanos (IEP). "Estudio Integral sobre Seguridad Ciudadana


en el Perú 2023". Este estudio proporciona un análisis exhaustivo de la seguridad
ciudadana en Perú, incluyendo la percepción de seguridad y las respuestas a la
delincuencia, lo cual es fundamental para comprender el impacto de los estados de
emergencia en la percepción de seguridad. IEP https://acortar.link/xfrnhI

Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). "Informe Técnico - Estadísticas


de Seguridad Ciudadana: Noviembre 2021 - Abril 2022".https://acortar.link/fWGwkH

14
Giménez-Salinas Framis, A. (2020). Delincuencia organizada transnacional. Madrid:
Editorial Síntesis. Recuperado de https://acortar.link/y4FNVp

Malaver Odias, A. (2017). Percepción de la seguridad ciudadana y estado de


emergencia en el Callao, Perú: un análisis comparativo entre 2015 y 2017. Tesis
doctoral, Pontificia Universidad Católica del Perú. Recuperado de
https://acortar.link/ECM1gQ

Mancebo, G., & Isabel, I. (2022). Las fuentes de conocimiento sobre delincuencia.
Pamplona: Editorial Aranzadi. Recuperado de https://acortar.link/2Qkste

Ministerio del Interior del Perú. (2024). Ministerio del Interior. Recuperado de
https://www.gob.pe/mininter

Municipalidad Distrital de Yauli. (2023). Guía para la creación de comités de


seguridad ciudadana. Recuperado de https://acortar.link/AzmRTe

Organización de Estados Americanos (OEA). (2023). Informe Anual 2023: Seguridad


Ciudadana en las Américas. Recuperado de https://acortar.link/QxbOgh

Policía Nacional del Perú. (2024). Policía Nacional del Perú. Recuperado de
https://www.policia.gob.pe/

Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana. (2023). Manual de buenas


prácticas para la participación ciudadana en la seguridad pública. Recuperado de
https://acortar.link/G5pEna

(S/f). Teseopress.com. Recuperado el 12 de abril de 2024, de


https://acortar.link/XF8WK1

15
ANEXOS

Tabla de operacionalización de variables

Variables Definición Definición Escala de


Dimensiones Indicadores
de estudio conceptual operacional medición

La confianza en las Se tendrá que realizar un


Percepción de

autoridades se formulario como medio Natural presencia policial Nominal


fundamenta en su para medir y analizar el
Nivel de
habilidad para proteger a nivel de confianza que
confianza
los ciudadanos y operar tienen los ciudadanos
con transparencia y ante las autoridades
Confianza en la
rendición de cuentas, gubernamentales
comunidad
asegurando una encargadas de mantener Ordinal
aplicación justa de la ley la seguridad durante y Social
y respetando los después del estado de
derechos humanos, lo emergencia. Experiencias previas
que refuerza su de seguridad
percepción de eficacia y
legitimidad. (Rose, Confianza en la
2005). Legal
información

16
Variables de Definición Definición Escala de
Dimensiones Indicadores
estudio conceptual operacional medición

Medidas de seguridad Nominal


Es el resultado de la Se tendrá que realizar un Natural

interacción de factores formulario como medio

objetivos y subjetivos que para medir y analizar la


Seguridad personal
Percepción opinión que tienen los
influyen en la sensación
de la ciudadanos por la
de bienestar y protección
seguridad percepción de la Experiencia de
que experimentan los Ordinal
ciudadana seguridad ciudadana.
individuos en su entorno victimización
Social
cotidiano.
Individualmente
Preocupación por el
experimentada,
socialmente construida y crimen

culturalmente compartida
(Reguillo, 2003).
Legal

Investigación Formativa: ENCUESTA

1. Desde el levantamiento del estado de emergencia, ¿ha sido usted o algún conocido víctima
de algún delito dentro de la urbanización?
a)SI
b)NO
2. ¿Crees que el estado de emergencia afectó a la economía?
a)SI
b)NO
3. Después del estado de emergencia, ¿ usted cree que se logró recuperar la economía ?
a)SI
b)NO
4. ¿Has experimentado algún tipo de discriminación o estigma debido al estado de
emergencia?
a)SI
b)NO

17
5. ¿Crees que las medidas tomadas durante el estado de emergencia han sido efectivas para
controlar la situación?
a)SI
b)NO
6. ¿Te sientes informado sobre las medidas tomadas por las autoridades durante el estado de
emergencia?
a)SI
b)NO
7. ¿Sientes que la seguridad en la urbanización ha mejorado desde el levantamiento del
estado de emergencia en 2023?
a)SI
b)NO

Desde el levantamiento del SI NO


estado de emergencia, ¿ha
sido usted o algún conocido
víctima de algún delito dentro
de la urbanización?

¿Crees que el estado de SI NO


emergencia afectó a la
economía?

Después del estado de SI NO


emergencia, ¿ usted cree
que se logró recuperar la
economía ?

¿Has experimentado algún SI NO


tipo de discriminación o
estigma debido al estado de
emergencia?

¿Crees que las medidas SI NO


tomadas durante el estado
de emergencia han sido

18
efectivas para controlar la
situación?

¿Te sientes informado sobre SI NO


las medidas tomadas por las
autoridades durante el
estado de emergencia?

¿Sientes que la seguridad SI NO


en la urbanización ha
mejorado desde el
levantamiento del estado
de emergencia en 2023?

19

También podría gustarte