Investigación
Investigación
Investigación
,
1920) El filósofo y psicólogo alemán es considerado el fundador de la psicología
experimental. Hijo de un ministro protestante, pasó su juventud meditando y estudiando.
Estudió en la Universidad de Tübingen y luego se fue a Heidelberg un año después. Allí
recibió su doctorado en medicina en 1857, obtuvo la admisión como profesor independiente
al año siguiente y se convirtió en asistente del famoso Helmholtz, quien estaba a cargo de la
práctica de la fisiología. Parece que ni la cercanía ni la amistad surgieron entre ellos. Se
inclinó cada vez más hacia los estudios filosóficos y psicológicos y fue llamado a Zúrich en
1874, de donde fue a Leipzig un año después para ocupar la cátedra de psicología en la
facultad de filosofía.
Esta ciudad se convirtió en la segunda casa de Wundt y el baluarte de la nueva ciencia
(psicología experimental) nacida gracias a las actividades de Wilhelm Wundt en la
institución que fundó en 1879. En tal institución, Wundt trabajó incansablemente hasta su
vejez. Allí se formaron los discípulos que luego difundirían por todo el mundo la psicología
como ciencia independiente; entre ellos resultaron particularmente célebres el alemán
Oswald Külpe, el danés Alfred Lehmann y los norteamericanos James McKeen Cattell y
Edward Titchener. El ejemplo de Leipzig fue imitado por doquier; numerosas universidades
fundaron la cátedra de psicología experimental y prepararon los laboratorios
correspondientes.
Wundt desarrolló una gran actividad; escribió no menos de cincuenta mil páginas entre
libros y artículos, en su mayor parte aparecidos en la revista Philosophische Studien,
órgano del Instituto de Leipzig convertido luego en Archiv für die gesamte Psychologie. El
maestro gustaba de invitar frecuentemente a su propia casa-hospital a discípulos y
auxiliares, a todos los cuales facilitaba abundantes consejos y sugerencias referentes a la
labor científica, al par que aceptaba asimismo de ellos sus objeciones.
Considerado por muchos como el padre de la psicología moderna, Wundt está dentro de
este top gracias a sus aportes.
El fisiólogo y filósofo alemán fue uno de los pioneros en la psicología científica, junto a
Hipócrates Sócrates, Platón, Descartes, Locke y Hume que también realizaron aportes, la
cual se caracteriza por recopilar datos sobre mente humana y su estructura a través de la
experimentación y observación, dejando a un lado los conocimientos empíricos para
basarse en hechos.
Podemos destacar varios de los aportes que hizo Wundt a la psicología: Creó el primer
laboratorio de Psicología Experimental, el cual dio lugar a la etapa científica que
comentamos anteriormente.
Fue quien diferenció la psicología de la filosofía, motivo por el cual es considerado como el
padre de la psicología.
Dio paso a la corriente estructuralista, la cual tiene sus fundamentos en la desfragmentación
de los procesos mentales que inició con los estudios de Wundt.
3- Iván Pávlov (1849-1936): (Ivan Petrovich Pavlov; Riazán, actual Rusia, 1849 -
Leningrado, hoy San Petersburgo, id., 1936) Fisiólogo ruso. Hijo de un pope ortodoxo, Ivan
Pavlov cursó estudios de teología, que abandonó para ingresar en la Universidad de San
Petersburgo y estudiar medicina y química. Una vez doctorado, amplió sus conocimientos
en Alemania, donde se especializó en fisiología intestinal y en el sistema circulatorio. En
1890 sentó plaza de profesor de fisiología en la Academia Médica Imperial.
Allí recibió su doctorado en medicina en 1857, obtuvo la admisión como profesor
independiente al año siguiente y se convirtió en asistente del famoso Helmholtz, quien
estaba a cargo de la práctica de la fisiología. Parece que ni la cercanía ni la amistad
surgieron entre ellos. Se inclinó cada vez más hacia los estudios filosóficos y psicológicos y
fue llamado a Zúrich en 1874, de donde fue a Leipzig un año después para ocupar la
cátedra de psicología en la facultad de filosofía.
Esta ciudad se convirtió en la segunda casa de Wundt y el baluarte de la nueva ciencia
(psicología experimental) nacida gracias a las actividades de Wilhelm Wundt en la
institución que fundó en 1879. En tal institución, Wundt trabajó incansablemente hasta su
vejez. Allí se formaron los discípulos que luego difundirían por todo el mundo la psicología
como ciencia independiente; entre ellos resultaron particularmente célebres el alemán
Oswald Külpe, el danés Alfred Lehmann y los norteamericanos James McKeen Cattell y
Edward Titchener. El ejemplo de Leipzig fue imitado por doquier; numerosas universidades
fundaron la cátedra de psicología experimental y prepararon los laboratorios
correspondientes.
Wundt desarrolló una gran actividad; escribió no menos de cincuenta mil páginas entre
libros y artículos, en su mayor parte aparecidos en la revista Philosophische Studien,
órgano del Instituto de Leipzig convertido luego en Archiv für die gesamte Psychologie. El
maestro gustaba de invitar frecuentemente a su propia casa-hospital a discípulos y
auxiliares, a todos los cuales facilitaba abundantes consejos y sugerencias referentes a la
labor científica, al par que aceptaba asimismo de ellos sus objeciones.
Este fisiólogo ruso, ganador del premio Nobel en Fisiología o Medicina gracias a su trabajo
investigativo sobre el aparato digestivo y los reflejos condicionados (un experimento que
realizó con perros), es considerado como el padre del condicionamiento clásico o
condicionamiento pavloviano.
El condicionamiento clásico nos enseña que podemos tener respuestas condicionadas ante
ciertos estímulos, como por ejemplo la campana del colegio para indicarnos que hay receso
o un perfume que nos traiga a la memoria una situación o a una persona, entre otros que
están en nuestro día a día sin que nos demos cuenta
Por supuesto, Pávlov también hizo grandes aportes a la psicología:
Dio paso a la corriente conductista.
Y dejó el aprendizaje por condicionamiento, su aporte más famoso que después fue
replicado en seres humanos.
Abraham Maslow es considerado uno de los principales representantes de la psicología
humanista y ha dejado importantes contribuciones a la disciplina. Sus principales aportes
incluyen:
1. Jerarquía de necesidades de Maslow: La teoría de la pirámide de Maslow, también
conocida como la jerarquía de las necesidades humanas, es uno de sus conceptos más
influyentes. En esta teoría, Maslow propuso que las personas tienen una serie de
necesidades que están dispuestas en una jerarquía, desde las necesidades más básicas y
fisiológicas hasta las necesidades más elevadas y de autorrealización. La jerarquía consta
de cinco niveles: necesidades fisiológicas, necesidades de seguridad, necesidades sociales,
necesidades de estima y necesidades de autorrealización. Según esta teoría, las personas
deben satisfacer las necesidades de niveles inferiores antes de avanzar hacia niveles
superiores.
2. Concepto de autorrealización: Maslow se interesó especialmente en el concepto de
autorrealización, que es la necesidad humana de desarrollar todo su potencial y alcanzar
una sensación de plenitud y significado en la vida. Consideró que el logro de la
autorrealización era un objetivo importante para el bienestar psicológico y emocional de las
personas.
3. Enfoque en el ser humano completo: La psicología humanista, impulsada por
Maslow y otros psicólogos como Carl Rogers, se enfoca en comprender al ser humano en
su totalidad y no solo en términos de enfermedades o disfunciones. Maslow abogó por
estudiar el lado positivo de la naturaleza humana y destacar las capacidades y
potencialidades de las personas.
4. Impacto en la psicología aplicada y empresarial: La teoría de la jerarquía de
necesidades de Maslow ha tenido un impacto significativo en la psicología aplicada,
especialmente en el ámbito empresarial. Muchos líderes y gerentes utilizan esta teoría para
comprender y motivar a sus empleados, ya que proporciona una base para abordar las
necesidades y motivaciones de las personas en el trabajo.
A pesar de que inicialmente su enfoque humanista no fue bien recibido por algunos de sus
colegas más ortodoxos, la teoría de Maslow ha ganado reconocimiento y ha dejado un
legado duradero en el campo de la psicología, destacando la importancia de considerar las
dimensiones más positivas y constructivas del ser humano.
Abraham Maslow es considerado uno de los principales representantes de la psicología
humanista y ha dejado importantes contribuciones a la disciplina. Sus principales aportes
incluyen:
1. Jerarquía de necesidades de Maslow: La teoría de la pirámide de Maslow, también
conocida como la jerarquía de las necesidades humanas, es uno de sus conceptos más
influyentes. En esta teoría, Maslow propuso que las personas tienen una serie de
necesidades que están dispuestas en una jerarquía, desde las necesidades más básicas y
fisiológicas hasta las necesidades más elevadas y de autorrealización. La jerarquía consta
de cinco niveles: necesidades fisiológicas, necesidades de seguridad, necesidades sociales,
necesidades de estima y necesidades de autorrealización. Según esta teoría, las personas
deben satisfacer las necesidades de niveles inferiores antes de avanzar hacia niveles
superiores.
2. Concepto de autorrealización: Maslow se interesó especialmente en el concepto de
autorrealización, que es la necesidad humana de desarrollar todo su potencial y alcanzar
una sensación de plenitud y significado en la vida. Consideró que el logro de la
autorrealización era un objetivo importante para el bienestar psicológico y emocional de las
personas.
3. Enfoque en el ser humano completo: La psicología humanista, impulsada por
Maslow y otros psicólogos como Carl Rogers, se enfoca en comprender al ser humano en
su totalidad y no solo en términos de enfermedades o disfunciones. Maslow abogó por
estudiar el lado positivo de la naturaleza humana y destacar las capacidades y
potencialidades de las personas.
4. Impacto en la psicología aplicada y empresarial: La teoría de la jerarquía de
necesidades de Maslow ha tenido un impacto significativo en la psicología aplicada,
especialmente en el ámbito empresarial. Muchos líderes y gerentes utilizan esta teoría para
comprender y motivar a sus empleados, ya que proporciona una base para abordar las
necesidades y motivaciones de las personas en el trabajo.
A pesar de que inicialmente su enfoque humanista no fue bien recibido por algunos de sus
colegas más ortodoxos, la teoría de Maslow ha ganado reconocimiento y ha dejado un
legado duradero en el campo de la psicología, destacando la importancia de considerar las
dimensiones más positivas y constructivas del ser humano.
Es cierto, Carl Gustav Jung fue un psicólogo y psiquiatra suizo que se destacó por sus
importantes contribuciones a la psicología, especialmente por su desarrollo de la psicología
analítica, que se convirtió en una corriente independiente y diferenciada del psicoanálisis de
Freud. Entre los principales aportes de Jung se encuentran:
1. División de la psique: Jung amplió la teoría de Freud sobre la estructura de la psique
al introducir una división en tres partes: el consciente, el inconsciente personal y el
inconsciente colectivo.
• Consciente: Representa la parte de la mente que es accesible y consciente en el
momento presente. Incluye nuestros pensamientos, percepciones y experiencias
conscientes.
• Inconsciente personal: Comprende contenidos que no están en la consciencia pero
que pueden ser accesibles, como recuerdos olvidados o aspectos reprimidos de la
personalidad.
• Inconsciente colectivo: Jung propuso la existencia de un nivel más profundo del
inconsciente que contiene elementos universales compartidos por toda la humanidad. Aquí
residen los arquetipos y símbolos comunes presentes en mitos, cuentos de hadas y sueños,
que influyen en la forma en que experimentamos y comprendemos el mundo.
2. Arquetipos: Los arquetipos son patrones universales y primordiales que se
encuentran en el inconsciente colectivo y que influyen en la forma en que percibimos y
experimentamos la realidad. Jung identificó varios arquetipos que representan modelos de
personalidad, como el héroe, el sabio, el niño interior, el padre, la madre, entre otros. Estos
arquetipos influyen en nuestros pensamientos, emociones y comportamientos.
3. Funciones de la personalidad: Jung describió cuatro funciones principales de la
personalidad, que son formas diferentes de procesar la información y percibir el mundo:
• Pensamiento: La función del pensamiento se refiere al procesamiento lógico y
racional de la información.
• Sentimiento: Esta función involucra la valoración y evaluación emocional de las
experiencias y situaciones.
• Sensación: La función de la sensación está relacionada con la percepción y el
procesamiento de información a través de los sentidos.
• Intuición: La intuición es la capacidad de percibir e interpretar la información de
manera más abstracta e intuitiva, basada en patrones y posibilidades.
La psicología analítica de Jung ha tenido una gran influencia en la psicología y ha aportado
una comprensión profunda de la naturaleza de la mente humana, la importancia de los
símbolos y mitos, y la búsqueda de la totalidad y el equilibrio personal. Aunque Jung y
Freud tuvieron diferencias significativas en sus teorías y enfoques, ambos han dejado un
legado valioso en la psicología moderna.