Susana Rotker - MODERNISMO

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Susana Rotker - La invención de la crónica

Durante el periodo ´posterior a la independencia y previo a los años 80, los periódico
latinoamericanos tenían un rol racionalizador en la res publica y los avisos comerciales donde
ocupaban poco espacio, limitados a las curiosidades y dejando la competencia a la propaganda
oral. El reclamo ´publicitario se consideraba indecente, se consideraba al discurso periodístico
en relación directa con el surgimiento de la publicidad burguesa; este tipo de publicidad
proviene de personas privadas que se juntan en calidad de público, estas personas son los
propietarios; el patriciado y la burguesía emergente y culta, ambos tenía intereses económicos
y planes de desarrollo. La t que utilizaban era la legitimación del lenguaje del raciocinio y la
libertad de expresión, esta se reafirmara en la época de los modernistas.

La Nacion fundada en 1870 en sus primeros 5 años fue vocero del Partido Liberal, dominado
por la familia Mitre dueña del diario, debido que la publicidad burguesa no dejo de lado la
publicidad política.

El periodismo era un portador de la impronta del partido de los notables, se formaban a través
de círculos instruidos bajo la dirección de clérigos y profesores, de abogados, médicos
maestros farmacéuticos, clubes políticos, organizaciones coyunturales y asociaciones con fines
electorales. Los políticos profesionales eran pocos, para los caballeros la política en si era una
segunda ocupación y los diputados le rendían informes frecuentes a los periódicos.

El proyecto de raciocismo se limitaba a la organización de las informaciones. La OPINION era


fundamental en estos diarios cultos eran redactados en partes por escritores, por ejemplos
JUAN MARIA GUTIERREZ fue redactor fundador de La Nación Argentina antecedente directo de
La Nación y también contenía en lado pedagógico era consustancial al proyecto mismo que se
quería difundir incluso en cuanto a la libertad nacional que Sarmiento escribía ya en 1841.

El diario es para los pueblos modernos, por el diarismo el genio tiene por patria al mundo y por
testigo la humanidad civilizada, por el mismo empieza interesarse por los conocimientos y
gustar la lectura, elevando a todos al goce de las ventajas sociales y despertando talentos,
genios e industrias.

La función educadora/racionalizadora o civilizadora era expresada también por Saco en Cuba,


sosteniendo que los periódicos debían mejorar las costumbres de las poblaciones rusticas,
publicando “máximas morales, y buenos consejos sobre economía domestica, los
descubrimientos importantes, las maquinas y las mejores sobre agricultura, los métodos sobre
aclimatar nuevas razas de animales y perfeccionar las que ya tenemos.

Su propuesta menos privada, el Estado y las asociaciones patrioticas se hicieran cargo de los
gastos, la distribución como tarea del campesinado a la iglesia y los partidos políticos.

En el caso de America Latina es difícil afirmar que el inicio de la prensa comercial esta ligado
con la consolidación del estado burgues, discutible aun hoy. El liberalismo económico prefirió
en muchos países de este hemiferio los regímenes totalitarios y tardo en desligar la función
comercial de la estatal; hay muchos periódicos que aun hoy siglo XX no lo han hecho.
Hacia la década del 80 la prensa lationoamericana sufrió un cambio similiar al de los escritores
ambos dejaron de ser tan solo difusores del predicado estatal, para buscar su propio espacio
discursivo.

En la historia del diario LA NACION el momento de cambio fue muy claro. Luego del fracaso del
golpe de Estado contra el presidente Nicolas Avellaneda, la línea editorial, se vio obligada a
cambiar para sobrevivir, sus dueños entraron en franco conflicto con los interese políticos y
estatales. En 1833 JOSE MARTI como corresponsal en Nueva York. Desde la clausara y el
encarcelamiento de Mitre, la delantera de todos los demás periódicos de Buenos Aires, la
administración dio a la empresa, un carácter comercial y el diario encauzándose en la corriente
en la corriente de avisos y que es la principal fuente de que vive el periodismo.

“Esta profesión de fe” ya desde 1877 era el periódico mas moderno de America Latina: el
servicio del telégrafo y dedicaba casi cincuenta por ciento de su espacio a anunciar productor
nacionales para la exportación y novedades importadas de Europa y Estados Unidos. El
carácter comercial del periodismo, ser facilitador del comercio, no solo por el rentable espacio
por los avisos, gran parte de la información se refería a la actividad mercantil y
exportadora/importadora. Marti tuvo que redactar avisos para el diario LAS AMERICAS entre
1883 y 1884.

El espacio grafico cambio de dirección, las noticias viajaban en barco durante semanas;
enviadas desde Francia o Inglaterra hasta Portugal, para desde allí, emprender el recorrido
hacia Buenos Aires, con escalas en Rio de Janeiro y Montevideo. La sensación de
instantaneidad por el telégrafo, incentivo el deseo de internacionalismo y modernización, tan
acorde con los intereses del sector importador. La actualidad argentina era comentada por el
escritor de origen francés PAUL GROUSSAC, aparecían informaciones fronterizas sobre CHILE y
URUGUAY, lo único prácticamente ausente del panorama en ese momento es el resto de
América latina, salvo alguno que otro dato sobre el canal de Panamá.

Las modificaciones de los periódicos iban a ser lentas, surgió la figura del reporter, como
consecuencia directa del lenguaje de las noticias telegráficas. Gutierrez Najera “el telegrama
no tiene literatura, ni gramatica, ni ortografía. Es brutal”. Se mantenía el editorial en primera
pagina y la publicación de textos literarios y folletines, especialmente traducciones, la
objetividad de las noticias telegráficas convivía con relatos científicos que parecian salidos de
la literatura fantástica.

Uno de los elementos mas notables es la diagramación: al pie de la primera pagina publicaba
una novela por entregas, traducida al ingles, el francés o el alemán, a veces algún autor latino
pero casi nunca argentinos o latinoamericanos, a diferencia de la primera etapa del diario
donde se daba preferencia a textos constumbristas msa bien locales. La diafragmentacion del
folletín es claro y separ este texto del resto de la pagina, cosa que no ocurre lo mismo en los
demás caso ya que es igual para la editorial, noticisa, ensayos o cuentos, la confusión es
cuando se trata de distinguir ficciones de opiniones o informaciones, estas ultimas a menudo
estaban antecedidas por un sumario, no hay diferencia en la presentación de un cuento o de
un artículo de opinión, se marca una confusión entre el hecho de informaciones y relatos
literarios, no siempre van firmados mayormente con las iniciales del autor.
El periodismo hispanoamericano no habia encontrado aun su autonimia discursiva, los
corresponsales fijos de la Nacion eran grandes escritores del mundo hispanoamericano, mas
destacados por la extensión del espacio grafico que se le otorgaba a MARTI Y EMILIO
CASTELAR, las ilustraciones aun no imprimían fotografías lo que no ayudaba a diferenciar los
textos.

En la nación aun se encuentra otro ejemplo llamativo de la falta de limites discursivos o


genéricos claros, daba cabida por igual a textos científicos que hoy pueden ser leidos como
ficciones, como a artículos políticos que fueron leidos como literatura pura, asi por ejemplo
cuando MARTI describió las elecciones presidenciales en Estados Unidos 1888 los editores del
diario titularon su crónica como Narraciones fantásticas”

LA PROFESIONALIZACION DEL ESCRITOR Y DEL PERIODISTA

El enfrentamiento periodimos/literatura habia comenzado formalmente. En la NACION 1889,


la literatura son las concisión vigoroso, la elegancia de las formas, el buen periodista por el
contrario, no puede permitir que su pluma se pierda por los campos de la fantasia.

Hasta las los 80, el diario era ademas el lugar de las letras. Luego la practica de la escritura se
divirsifco, a competir en el interior de una nueva división del trabajo el escritor ocupaba un
lugar destacado dentro de la modernización de los diarios, estas innovaciones eran de fuentes
de prestegios y no de escasos roces, existía una fuerte tendencia a que no se firmaran con
nombre propio las notas, si con pseudónimos pintorescos utilizados por los modernistas, la
creciente exigencia de una escritura cada vez mas informativa y menos literaria. El director del
diario FAUSTO TEODORO ALDREY le dije a MARTI que el publico se muestra quejoso por la
extensión de sus ultimas revistas sobre Darwin, Emerson, etc, quieren noticias y anécdotas
políticas y la menor literatura posible, en esta virtud va relegando la Seccion Constante porque
murmura de ella diciendo que habla mucho de libros y poetas, por otra parte los párrafos son
muy largos, que debían ser de párrafos cortos.

El mismo Aldrey lo presento como un escritor cuyo estilo tiene la limpieza, el brillo y las
irradiaciones del diamante, en otra carta repitió la preferencia de los lectores hacias las notas
quesean mas noticiosas y menos literarias. En ese carta le solicito a MARTI moderación en sus
juicios políticos sobre Estados Unidos, la dificultad del deslinde entre los roles del periodista, el
escritor y literato.

Quizás lo más llamativo sea el elemento del publico/lector determinante para toda decisión
editorial, que se cree desconocer en esencia aunque se cree interpretar sus gustos y deseos. El
ánimo pedagógico a desaparecido el antojo de este público lector que tiene pervertido el
gusto en esta materia, lo importante no era educar el gusto pervertido sino complacerlo pero
que significa complacerlo, la crónica ponía imponía como condiciones fundamentales que
dejara leer con facilidad y que atrajera e interesara al lector, escrita en una prosa fluida, ágil,
sin comienza ni dificultades para el lector; tratar temas de actualidad, ofreciendo, nuevos
puntos de vista, reflexiones originales que se sugerían discretamente al lector, el propósito de
que creyera que completaba el pensamiento del escritor, agregándole su imaginación incitada.
Para esa época posterior a la presidencia de Sarmiento, Argentina era famosa por la
obligatoriedad de la alfabetización. Sin embargo, las cifras resultan engañosas, el promedio de
deserción escolar era de 90 a 97 por ciento durante los últimos veinte años del siglo durante el
primero o segundo año de instrucción, anotar que la falta de educación no era exclusiva de
América latina: hacia mediado de siglo pasado, la asistencia de niños a las escuelas ingleses y
francesas.

El crecimiento del periodismo argentino es impresionante. La cifra de la vastedad de la clase


media argentina, un atractivo para los modernistas, fue la carencia de público. Como
escritores, no tenían demasiadas alternativas para sobrevivir, la única vía moderna y efectiva,
vender la capacidad de escribir en un nuevo mercado del trabajo el mercado de la escritura.
Los principales compradores, los políticos, se volvieron escribas del discurso, proclamas y aun
leyes y los directores de periódicos que frecuentemente los borraron en tantas
personalidades, eliminando sus nombres al pie de sus escritores.

No se puede descartar el compromiso literario, con sus es crónicas por su condición de trabajo
pago y sometido a condicionamientos de político editorial. Aunque propios modernistas hayan
ayudado, a través de sus abundantes quejas, al temprano desinterés critico hasta esos textos.
El periodista es despojarlo de la cualidad indispensable al escritor: de su propia personalidad.

Rubén Darío; la tarea de un literato en un diario, es penosa. Primero los recelos de los
periodistas. El reporter usurpado, y con razón. El literato puede hacer un reportaje: el reporter
no puede tener eso que se llama sencillamente estilo.

En resumen: debe pagarse al literato por calidad, al periodista por cantidad sea aquella de
arte, de idea, esta de información.

JOSE MARTIN. La confesión viniendo del mismo Dario, que justamente diferencia al verdadero
escritor del mero reporter por el manejo del estilo, llama la atención: el estilo era la esencia de
la especialidad del discurso literato. Y Dario, el gran esteta revela haberlo aprenido de la prosa
periodista.

Dario modernista, el lugar del nacimiento y transformación de la escritura, el espacio de


difusión y contagio, el cambio poética comenzó en los periódicos y fue allí donde algunos
modernistas consolidaron lo mejor de su obra.

Con el surgimiento de la burguesía, tanto las artes, las ciencias como las teorías sociales
pasaron a ser meros modos de producción. Los escritores se vieron asimilados ya no al
patriciado, sino a la moderna clase trabajadora, con la cual no tenían mas en común que el
hecho de ser asalariados. Los creadores vieron depender sus empleos del exitoso que tuviera
su trabajo en el incremento del capital, novedad traumática. Los modernistas embebidos del
sacerdocio romántico del arte; debían venderse a si mismo por partes, que sus textos eran una
mercadería como cualquier otro articulo de comercio y expuestos a las fluctuaciones del
mercado, carta de Mitre a Marti.

Martí parecía consciente de que el periodismo permitía a los escritores lo que no le deparaba
el mercado de los libros: la democratización de la escritura. Es decir, acceso a más público a
través de un instrumento en el que podían trabajar no solo las elites, sino las capas medias.
La función del periodismo era discutida, Marti tenia “altísimas misiones” explicar, fortalecer y
aconsejar, y no “informar ligera o frívolamente sobre los hechos que acaecen” eran escépticos
acerca de ese tipo de calificativos.

En America latina aun faltaba mucho para que los escritores aceptaran como digna su
condición de trabajadores de la cultura, la Argentina que desde mediados del siglo XIX
incorporaron a su Constitución, algún articulo de protección a los derechos de autor, de la
propiedad intelectual y continuas protestas en la correspondencia a Manuel Mercado.

LOS ANTECEDENTES DE LA CRONICA

La crónica tiene como antecedentes el cuadro de costumbres francés e ingles. Sus mejores
exponentes hispanoamericanos son el peruano Ricardo Palma y el español Mariano José de
Larra, formuladores filológicos de “tipos” humanos de la tradición nacional. Es decir que la
crónica viene del periodismo, de la literatura y de la filología, para introducirse en el mercado
suerte de arqueológico del presente, sus precursores en America latino son Manuel Gutierrez
Najera (en El Nacional de Mexico, 1880) y Jose Marti ( en La Opinion Nacional, 1881 – 1882 y
La Nación 1882 – 1883) quienes dieron al espacio de la crónica un vuelco literario.

Aunque MARTI había escrito como colaborador local del periodismo tanto en Mexico como en
Caracas, su verdadero trabajo comenzó como corresponsal de La Opinion Nacional desde
Nueva York inaugurando por primera vez ese rol entre los hispanoamericanos.

EL PERIODISMO NORTEAMERICANO

Si bien el mejor periodismo norteamericano no destaco como las crónicas modernistas, la


marca del sujeto literario, siglo XXI la “objetividad” no fue una reinvidicacion. El periodismo
debía tomar partido, no ser neutral ni siquiera en la elección de las noticas: lo que primaba era
el interés de los lectores locales.

Hacia 1890, los periodistas se consideraban a si mismo como científicos o artistas del realismo,
entendían la identifacion de la realidad con los fenómenos externos es decir describir lo que
les revelaban las ciencias naturales, físicas o sociales.

La crónica modernista se distancia de la “externidad” de las descripciones, defendiendo el yo


del sujeto literario y el derecho a la subjetividad. Los reporters prefieren expresarse a través de
las técnicas del realismo porque este estaba mas acorde con las tendencias cientificistas y les
permitía diferenciarse de los literatos. Los cronostas modernistas acentuaron el subjetivimso
de la mirada y sobre escribieron, para diferenciarse de los reporters.

A MARTI le desagradaba particularmente el realismo del arte, su obejtivo era la belleza, la


armonía.

LA CRONICA COMO GÉNERO

Otro problema a considerar es el de la verdad, los poetas, mentirosos por excelencia debían
preocuparse por la verosimilitud de sus invenciones. Es un elemento narrativo, del efecto de
verosimilitud tampoco se pueden derivar, puesto que se trata de esferas diferentes
conclusiones como que la ficción pertenece al campo literario y el verdadero al periodismo.
El discurso periodístico perfilo en su autonomía, pertenecer a la esfera de lo factual apelando a
un recurso de legitimación y diferenciacion, asi como el discurso literario privilegio la esfera
estética. El recurso de la objetividad es estrategia de la escritura, se fortaleció en el periodismo
ya en el siglo XX, con la consolidación de las agencias internacionales de noticias.

Los sistemas de representación de la realidad están destinados al espacio publico y su


ejecución se ha visto delimitada desde entonces por categorías de verdad/falsedad impuestas
al periodismo y la literatura. Se ha considerado lo creativo como exclusivo de un unvierso que
vive y termina en si, y todavía es costumbre difundida sostener que lo literario de un texto
disminuye en relación directa al aumetno de referencialidad a la realidad concreta. Este es uno
de los razonamiento que han entorpecido a la evaluación de la crónica como literatura, y que
tampoco le hace justicia al buen periodismo. Se ha mezclado al referente real con el sistema
de representacio la idea del hecho con la de su narración. R.Williams

La identificación de lo estético con lo ficticio, ha alejad y debilitado al discurso literato del


mundo de los acontecimiento haciendo que parezca una actividad suplementaria y
prescindible. El criterio de factualidad no debe incluir ni excluir a la crónica de la literatura o
del periodismo. Lo que si era y es un requisito de la crónica es su alta referencialidad aunque
este expresada por un sujeto literario y la temporalidad que es la actualidad, la crónica como
un relato de historia contemporánea.

Muchas de las crónicas modernistas han seguido teniendo valor como objetos textuales en si
mismos, rescatar el hecho de que las crónicas son también discurso poetico, ya que al leerlsa
aparece en primer plano la relación entre la denominación y el contexto enmarcante.

La categorización de las crónicas es compleja y apasionante, como lugar de encuentro del


discurso periodístico y del literario, contiene dos tipos de significación; centrifugas y centrípeta
o externa e interna. Eso representa la aparente contradicción de que los signos linguisticos
están al servicio de la circulación del sentido del texto y al mismo tiempo, dejan de ser
transparentes, literales, instrumentales, para tener un peso especifico e interdependiente.

Lo que los distingue y constituye proviene de la voluntad de escritura, del como se ha


verbalizado su discurso, del como prevalece el arte verbal en la transmisión de un mensaje
referencial.

La definición de crónica es tan central como los aportes a la renovación de la prosa


hispanoamericana que hicieron los modernistas desde la prensa escrita. El género es la
expresión total porque condiciona el acabamiento temático por ejemplo relato policial,
ensayo, el cronotopo o completo espacio-temporal, los ejes semánticos, la orientación externa
por ejemplo los condicionamientos de percepción y realización del genero, y por ultima la
interna por ejemplo las zonas de lo real que solo interesan al genero. La crónica modernista es
un genero en si para los lectores de su época, distinto del periodismo.

También podría gustarte