Grupo 01 Informe Academico - Problema de Concepto de Derecho - Relacion de Derecho y Estado

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

DERECHO: PROBLEMA DEL CONCEPTO DE DERECHO


RELACION ENTRE ESTADO Y DERECHO: ESTADO Y DERECHO

AUTORES:
Alva Terrones, José
Arraiza Jiménez, Harris Artur
Ato Cornejo, Betsy Mellusi
Baca Chapilliquén, Lourdes de Fátima
Balladares Pangalima, Silvana

ASESOR:
Magister Rodríguez García, Alexander Máximo

LINEA DE INVESTIGACION

PIURA – PERÚ
2022
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN 1
II. DESARROLLO
II.1. Derecho: El problema del concepto de derecho 2
II.2. Planteamiento del problema 2
II.3. Definición del problema 6
II.4. Relación entre estado y derecho: estado y derecho 7
II.5. ¿Qué significa Estado? 8
II.6. Componentes del Estado 8
II.7. Características esenciales del Estado 9
III. CONCLUSIONES 11
III. REFERENCIAS 12
I. INTRODUCCION

El Derecho, proviene del vocablo latino directum, que significa no apartarse del buen
camino, seguir el sendero señalado por la ley, lo que se dirige o es bien dirigido. En general
se entiende por Derecho, conjunto de normas jurídicas, creadas por el estado para regular
las conductas de las personas y en caso de incumplimiento esta prevista de una sanción
judicial.

El Derecho es el conjunto de normas que imponen deberes y normas que confieren


facultades, que establecen las bases de convivencia social y cuyo fin es dotar a todos los
miembros de la sociedad de los mínimos de seguridad, certeza, igualdad, libertad y justicia.

Según El Filósofo Kant, nos dice que “El derecho es el conjunto de condiciones bajo
las cuales el arbitrio de uno puede conciliarse con el arbitrio de otro según una ley universal
de libertad Según esto, el derecho es una reunión de elementos que concilian voluntades
teniendo en cuenta el concepto de libertad, que Kant da por universal.

Los Autores como Duguit, Aubry y Rau, Charmont y François Geny, sostienen que el
derecho, en términos generales, “es un conjunto de reglas, a las cuales está sometida la
conducta exterior del hombre”. Posición que podríamos resumir, citando a Latorre, de la
siguiente manera: “Derecho, en un Estado moderno, es, por tanto, el conjunto de normas de
conducta obligatorias establecidas o autorizadas por el Estado mismo y respaldadas por su
poder”

Por su parte Kant expresaba que aún se estaba buscando el concepto de Derecho.
Pues bien, veamos el porqué de esta complejidad lingüística (multifacetismo), semántica,
cognoscitiva. Y sea cual fuere la conclusión habremos de proseguir nuestro camino e
investigación, incluso sin respuesta definitiva alguna, como lo hubiera querido Bertrand
Russell.

Empezaremos citando a Bobbio para aclarar desde ya, que los conceptos, e incluso
las definiciones científicas, sobre el Derecho no pueden ser de carácter restringido, sino de
sentido amplio; y que lo importante de los conceptos no es obtener uno absoluto y total, sino
uno oportuno.

1
“Las definiciones de términos científicos son convencionales lo que significa que
nadie tiene el monopolio de la palabra “derecho” no hay una definición verdadera y una
falsa, sino cuando más solo una definición más o menos oportuna.

El Estado de derecho es una forma de organización del Estado que se caracteriza


por la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley, incluidos aquellos que detentan el poder.
Así pues, eliminando el carácter despótico del Estado. El concepto de “Estado de derecho”
surge en el siglo XIX, en Alemania.

El Estado es una sociedad humana, asentada permanentemente en el territorio que


le corresponde, sujeta a un poder soberano que crea, define y aplica un orden jurídico que
estructura la sociedad estatal para obtener el bien público temporal de sus componentes.

ANTECEDENTES:

El origen del derecho, así, se remonta necesariamente a los primeros intentos por
conducir las sociedades agrícolas de la humanidad antigua hacia un objetivo común,
garantizándole la paz social y algún tipo de orden productivo. De esta manera, el
derecho habría surgido de la mano de las primeras formas primitivas de Estado.

En el momento en que se hizo indispensable delegar en ciertas autoridades


(caciques, reyes, chamanes, sacerdotes) el poder, se hizo también necesario
determinar cuáles serían las reglas de sucesión de dicho poder, cuáles serían sus
alcances, sus formas, sus métodos. De esa manera, se fue estableciendo
una costumbre, una manera de hacer las cosas, que fue fundamental para el
nacimiento del derecho.

Las primeras normas y leyes se ejercieron y preservaron oralmente, y eran sólo


fórmulas breves que regían el intercambio, o que solventaban posibles disputas en
torno a la propiedad o la violencia. Pero a medida que la sociedad se hizo más
compleja, también se complejizaron las leyes, y surgió así la necesidad de tenerlas
por escrito para conservarlas, o siendo ya demasiado complicadas para
memorizarlas.

2
OBJETIVOS:

El informe académico se orienta hacia la recopilación de investigación teórica que permite


conocer y entender el problema de concepto de derecho según diferentes autores. Así
mismo cual es la relacion que existe entre derecho y estado en nuestra sociedad.

De esta forma, se comprende la definición de derecho, la problemática del concepto,


concepto y componentes del estado y la relacion entre estado y derecho.

3
II. DESARROLLO :

2.1. DERECHO: EL PROBLEMA DEL CONCEPTO DE DERECHO

2.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Pocas preguntas referentes a la sociedad humana han sido formuladas con tanta
persistencia y respondidas por pensadores serios de maneras tan diversas, extrañas, y aun
paradójicas, como la pregunta "¿qué es derecho?".

Aunque limitemos nuestra atención a la teoría jurídica de los últimos ciento cincuenta
años, y dejemos a un lado la especulación clásica y medioeval acerca de la "naturaleza" del
derecho, nos daremos con una situación que no encuentra paralelo en ningún otro tema
estudiado en forma sistemática como disciplina académica autónoma. No hay una vasta
literatura consagrada a contestar las preguntas "qué es química?" o "qué es medicina?",
como la hay para responder a la pregunta "qué es derecho?".

Unas pocas líneas en la primera página de un manual elemental es todo cuanto debe
considerar el estudiante de aquellas ciencias; y las respuestas que se le dan son de un tipo
muy diferente al de las que recibe el estudiante de derecho. Nadie ha pensado que es
esclarecedor o importante insistir en que la medicina es "lo que los médicos hacen respecto
de las enfermedades", o "una predicción de lo que los médicos harán", o declarar que lo que
comúnmente es reconocido como una parte característica, central, de la química, por
ejemplo, el estudio de los ácidos, no es en realidad parte de ella.

Sin embargo, en el caso del derecho, se han dicho con frecuencia cosas que a primera vista
parecen tan extrañas como ésas, y no sólo se las ha dicho sino que se ha insistido en ellas
con elocuencia y pasión, como si fueran revelaciones de verdades sobre el derecho, o El
derecho no puede ser comprendido sin la existencia del Estado, o tal vez resulte mejor decir
que el Estado no puede entenderse sin la existencia del derecho, oscurecidas desde tiempo
atrás por representaciones groseramente falsas de su naturaleza esencial.

4
"Lo que los funcionarios hacen respecto de las disputas es… el derecho mismo";
"Las profecías de lo que los tribunales harán...es lo que entiendo por derecho"; "Las leyes
son fuentes de derecho... no partes del derecho mismo"; "El derecho constitucional no es
otra cosa que moral positiva"; "No se debe robar; si alguien roba deberá ser castigado.... Si
existe, la primera norma está contenida en la segunda, que es la única norma genuina....El
derecho es la norma primaria que establece la sanción".

Estas son sólo unas pocas de las numerosas afirmaciones y negaciones sobre la naturaleza
del derecho que, por lo menos a primera vista, se presentan como extrañas y paradójicas.
Algunas de ellas parecen hallarse en conflicto con las creencias más firmemente arraigadas
y ser fácilmente refutables; es así que estamos tentados de contestar: "Por supuesto que las
leyes son derecho, al menos un tipo de derecho, aunque hay otros"; "Seguro que derecho
no puede significar simplemente lo que los funcionarios hacen o lo que los tribunales harán,
puesto que es menester una norma de derecho para que alguien sea funcionario o juez". Sin
embargo, estas expresiones aparentemente paradójicas no fueron formuladas por
visionarios o por filósofos interesados profesionalmente en poner en duda los veredictos
más elementales del sentido común. Ellas son el resultado de una prolongada reflexión
sobre el derecho, llevada a cabo por hombres que han sido primordialmente juristas,
dedicados profesionalmente a la enseñanza o a la práctica de aquél, y en algunos casos, a
su aplicación como jueces. Además, lo que ellos dijeron sobre el derecho realmente
incrementó, en su tiempo y lugar, nuestra comprensión del mismo. Porque, entendidos en su
contexto, tales enunciados son a la vez esclarecedores y desconcertantes: se parecen más
a gruesas exageraciones de algunas verdades sobre el derecho, indebidamente
desatendidas, que a definiciones frías.

Arrojan una luz que nos hace ver mucho que permanecía oculto el derecho; pero la
luz es tan brillante que nos ciega respecto del resto y seguimos así sin una visión clara del
conjunto.

Este interminable debate teorético en los libros, contrasta extrañamente con la


capacidad de la mayoría de los hombres para citar ejemplos de derecho, con facilidad y
confianza, si se les pide que lo hagan. Pocos ingleses ignoran que hay normas de derecho
que prohíben el homicidio, otras que obligan a pagar el impuesto a los réditos, otras que
especifican qué es lo que hay que hacer para otorgar un testamento válido. Virtualmente
todos, salvo el niño o el extranjero que se encuentra con la palabra inglesa "law" por vez
primera, podrían multiplicar fácilmente tales ejemplos, y la mayoría de la gente podría hacer
algo más. Podrían describir, por lo menos en esquema, cómo se determina si algo es

5
derecho en Inglaterra; saben que hay expertos a quienes consultar, y tribunales que tienen
la última palabra, revestida de autoridad, sobre tales cuestiones. Generalmente se sabe
mucho más que esto. La mayoría de la gente educada tiene la idea de que las reglas de
derecho de Inglaterra forman algún tipo de sistema, y que en Francia o en los Estados
Unidos o en Rusia, y, por cierto, en casi todas las partes del mundo que son concebidas
como un "país" independiente, hay sistemas jurídicos que son, en líneas generales,
similares en estructura, a pesar de sus importantes diferencias. Sin duda que una educación
habría fracasado seriamente si no informara sobre estos hechos, y no pensaríamos que es
un signo de gran sutileza si quienes los conocen pueden decimos también cuáles son los
puntos importantes de semejanza entre los diferentes sistemas jurídicos. Podríamos esperar
de todo hombre culto que fuera capaz de identificar estas características destacadas, en una
forma esquemática del tipo siguiente.

Ellas comprenden (i) reglas que prohíben o hacen obligatorios ciertos tipos de
conducta bajo amenaza de aplicar una pena; (ii) reglas que exigen que indemnicemos a
quienes hemos dañado de ciertas maneras; (iii) reglas que especifican qué es lo que
tenemos que hacer para otorgar testamentos y celebrar contratos u otros acuerdos que
confieren derechos y crean obligaciones; (iv) tribunales que determinan cuáles son las
reglas y cuándo han sido transgredidas, y que fijan el castigo a aplicar o la compensación a
pagar; (y) una legislatura que hace nuevas reglas y deroga las anteriores.

Si todo esto es de conocimiento común, ¿cómo es que la pregunta "qué es


derecho?" ha persistido y ha recibido respuestas tan variadas y extraordinarias? Es porque,
además de los casos típicos claros, constituidos por los sistemas jurídicos de los estados
modernos, que nadie en su sano juicio dudaría que son sistemas jurídicos, existen también
casos dudosos, acerca de cuya “calidad jurídica” no sólo vacilan los hombres cultos
comunes, ¿sino también los juristas? El derecho primitivo y el derecho internacional son los
más importantes de tales casos dudosos, y es patente que muchos entienden que hay
razones, aunque por lo común no concluyentes, para considerar que es impropio extender el
presente uso convencional de la palabra "derecho" a estos casos. ¿Por cierto, que la
existencia de tales casos cuestionables o discutibles ha dado origen a una controversia
prolongada y de alguna manera estéril, pero es patente que esos casos no pueden explicar
las perplejidades sobre la naturaleza general del Derecho, expresadas por la persistente
pregunta “qué es derecho?"

Que ésta no puede ser la raíz de las dificultades, parece manifiesto por dos razones.

6
Primero, es completamente obvio por qué se vacila en los referidos casos. El
derecho internacional carece de legislatura, los estados no pueden ser llevados ante los
tribunales internacionales sin su previo consentimiento, y no existe un sistema centralmente
organizado y efectivo de sanciones. Ciertos tipos de derecho primitivo, incluso aquellos a
partir de los cuales pueden haber ido evolucionando en forma gradual algunos sistemas
jurídicos contemporáneos, presentan características similares a las señaladas, y es
perfectamente claro para cualquiera que lo que hace que su clasificación se presente como
cuestionable es su desviación de los casos típicos, en estos aspectos. No hay ningún
misterio en ello.

En segundo lugar, no es en virtud de una peculiaridad de términos complejos como


"derecho" y "sistema jurídico" que estamos forzados a aceptar que hay casos típicos claros y
casos limites discutibles. Es hoy un hecho familiar (aunque demasiado poco subrayado) que
es menester hacer esta distinción respecto de casi todos los términos generales que
usamos para clasificar características de la vida humana y del mundo en que vivimos. A
veces la diferencia entre el caso típico claro, o paradigma, del uso de una expresión, y los
casos discutibles, es sólo una cuestión de grado. Un hombre con un cráneo reluciente es
claramente calvo; otro que tiene una hirsuta melena, claramente no lo es; pero la cuestión
de si es calvo un tercer hombre que tiene una mata de cabellos aquí y otra allá podría ser
discutida interminablemente, si se la considerara importante, o si dependiera de ella alguna
decisión práctica.

2.3. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

He aquí, pues, los tres problemas recurrentes:

- ¿En qué se diferencia el derecho de las órdenes respaldadas por amenazas, y


qué relación tiene con ellas?
- ¿En qué se diferencia la obligación jurídica de la obligación moral, y qué relación
tiene con ella?
- ¿Qué son las reglas, y en qué medida el derecho es una cuestión de reglas?

El principal propósito de la mayor parte de la especulación sobre la "naturaleza" del


derecho ha sido eliminar dudas y perplejidades acerca de estas tres cuestiones. Ahora es
posible ver por qué esta especulación ha sido usualmente concebida como una búsqueda
de la definición, del derecho, y también por qué al menos las formas familiares de definición
han hecho tan poco para resolver las persistentes dificultades y dudas. La definición, como

7
la palabra lo sugiere, es primariamente una cuestión de trazar límites o discriminar entre un
tipo de cosa y otro, que el lenguaje distingue mediante una palabra separada. La necesidad
de tal delimitación es experimentada con frecuencia por quienes están perfectamente
habituados al uso cotidiano de la palabra en cuestión, pero no pueden enunciar o explicar
las distinciones que, la del hombre que dice, "Yo puedo reconocer un elefante si lo veo, pero
no puedo definirlo". La misma situación fue expresada en algunas famosas palabras de San
Agustín 11 sobre la noción de tiempo. "Qué es pues 'tiempo'? Si nadie me lo pregunta lo sé;
si deseo explicarlo a alguien que me lo pregunta, no lo sé".

Es así que aun juristas avezados han sentido que, aunque conocen el derecho, hay mucho
respecto del mismo y de sus relaciones con otras cosas que no pueden explicar y que no
entienden plenamente.

2.4. RELACIÓN ENTRE ESTADO Y DERECHO: ESTADO Y DERECHO

Quizá los asuntos más debatidos en la ciencia jurídica son los referidos al tema del
derecho y el Estado, mismos que han ocupado a juristas, sociólogos, politólogos y filósofos
del derecho. La filosofía jurídica, desde la antigüedad, ha analizado la problemática del
derecho y el Estado. El estudio de esta relación se considera tema obligado en la asignatura
Introducción al estudio del derecho, ya que si no se entiende la vinculación que se da entre
ambos conceptos, no se comprenderá por qué uno es imprescindible para el otro.

El derecho no puede ser comprendido sin la existencia del Estado, o tal vez resulte
mejor decir que el Estado no puede entenderse sin la existencia del derecho.

Aunque parezca desconcertante la afirmación anterior, tiene significado en ambos


sentidos; imagina qué sería el derecho sin el Estado que lo declare obligatorio y lo haga
exigible, o sin los órganos del Estado que crean y hacen obligatoria la observancia del
derecho.

Imagina qué sería del Estado sin las normas jurídicas que legitimen su existencia, es decir,
sin el derecho que establezca la forma constitutiva del Estado, o qué sería del Estado sin
que el derecho le atribuya funciones y se las acote frente a los gobernados.

Si reflexionamos lo anterior, resulta altamente tentador preguntarnos:

¿Qué existe primero, el derecho o el Estado? Sin duda la pregunta resulta, en este
contexto, difícil de contestar. En efecto, muchas y contradictorias han sido las respuestas

8
que juristas, filósofos, sociólogos y especialistas de otras ciencias o disciplinas han dado al
problema planteado.

El derecho, dijimos, es una creación humana que hace factible la vida en sociedad,
para lo cual la misma sociedad se organiza, y determina las normas a las que se ha de
sujetar la vida en común de las personas.

2.5. ¿QUÉ SIGNIFICA ESTADO?

En un sentido amplio, el concepto “Estado” proviene del vocablo latino status, que
significa “estado”, es decir, un modo de ser o estar. De acuerdo con esto, el Estado,
políticamente entendido en sentido amplio, es: El modo o manera de estar construida
políticamente la comunidad.

Por lo tanto podemos afirmar que el hombre tiene muchas formas de organización
comunitaria, pero sólo aquella organización perteneciente al ámbito político es la que
podemos denominar Estado. El origen de este tipo de organización política o Estado se
pierde históricamente, pues muchas han sido las formas de organización empleadas por los
seres humanos, aunque no todas ellas fueron organizaciones políticas. Entre las formas de
organización que podemos mencionar tenemos aquellas tendientes a satisfacer
necesidades primarias, aunque el hombre se ha organizado en torno no sólo a necesidades
de ese tipo, sino también en función de lazos sanguíneos comunes y creencias, etc. Éstas y
otras formas de organización fueron evolucionando y perfeccionándose constantemente
hasta nuestros días, en los que una de las formas de organización más sólidas y
estructuradas es el Estado.

Jurídicamente el Estado es la corporación formada por un pueblo dotada de un poder


originario y asentada en un determinado territorio. Jellinek

Jurídicamente podemos afirmar que el Estado es indispensable para la creación del


derecho; sin embargo, no puede estar por encima de la ley. Esto es, el propio Estado se
autolimita sometiéndose a un orden jurídico que él mismo crea y estructura.

En este sentido el Estado es una persona jurídica colectiva, es decir, una corporación
ordenada jurídicamente con derechos y obligaciones.

9
Como afirmamos anteriormente, el Estado crea el derecho, juzga, establece y
ejecuta sanciones. El Estado es también titular de derechos y obligaciones, y tiene poder,
soberanía y otros atributos que ejerce en un territorio determinado.

2.6. COMPONENTES DEL ESTADO

Si reflexionamos esta definición de Estado podemos encontrar, como lo afirma


Francisco Porrúa Pérez, cuya obra estamos siguiendo en este análisis, los siguientes
componentes:

• Una sociedad humana organizada.

• Un territorio que sirve de asiento a esa sociedad.

• Un poder supremo al cual se sujeta esa sociedad.

• Un orden jurídico creado por el propio Estado.

• Una finalidad perseguida por la comunidad humana.

El Estado es una sociedad humana, asentada permanentemente en el territorio que


le corresponde, sujeta a un poder soberano que crea, define y aplica un orden jurídico que
estructura la sociedad estatal para obtener el bien público temporal de sus componentes.

2.7. CARACTERÍSTICAS ESENCIALES DEL ESTADO

Analizado el Estado y sus elementos, es importante, para concluir su estudio, hablar


brevemente de las características esenciales del mismo. El Estado es una sociedad política
jerarquizada orientada hacia el bien público cuyas características esenciales son: una
personalidad moral y jurídica, soberanía y sumisión al derecho. A continuación estudiaremos
cada una de las características enunciadas.

Son características esenciales del Estado: personalidad moral y jurídica, soberanía y


sumisión al derecho.

2.7.1. PERSONALIDAD MORAL Y JURÍDICA

Asumimos que el Estado tiene personalidad moral aun cuando existen teorías que
niegan esta característica, además consideramos que tiene una personalidad jurídica.

10
Afirmamos que el Estado tiene personalidad moral y jurídica por ser el Estado “un ser
social con posibilidad de tener derechos y obligaciones

La personalidad moral de las corporaciones (grupos humanos entre los que está el
Estado), afirma Maurice Hauriou, es una institución social y moral, en tanto que la
personalidad jurídica no es sino una institución jurídica.

De conformidad con lo anterior, la personalidad jurídica descansa sobre la


personalidad moral o social para darle estabilidad. Según esto :

El Estado tiene personalidad moral real que le es propia y que le corresponde como
institución social existente —o personalidad social real— antes, inclusive, de su existencia
jurídica.

El Estado tiene también personalidad jurídica, que le es atribuida por el derecho. Su


personalidad moral es una situación real que deriva del hecho de que existe la institución
social denominada Estado, es decir, el Estado es, en primer lugar, una institución social que
después es reconocida por el derecho, lo que le otorga además personalidad jurídica.

2.7.2. LA SOBERANÍA

La soberanía supone necesariamente la negación de cualquier tipo de poder por


encima del Estado, es decir, la ausencia de limitaciones o autoridad superior al supremo
poder del Estado. Etimológicamente, soberanía proviene de las voces latinas super, que
significa “sobre”, y omnia, que quiere decir “todas las cosas”.

La soberanía en este sentido, implica el poder superior o el más alto e independiente.


Esto no quiere decir que el Estado sea un poder autoritario o despótico, sino que se
encuentra sometido al orden jurídico, es decir, es un poder jurídicamente acotado, si bien es
cierto que el Estado es soberano.

La sujeción del Estado al derecho representa una autolimitación del propio Estado,
no constituye de ninguna manera pérdida de su soberanía, sino que mediante esa limitación
el Estado garantiza el ejercicio del poder, ya que autolimitándose pone de manifiesto su
capacidad de determinación de sí mismo, es decir, expresa su facultad de autonomía.

La pregunta que hemos intercalado sin duda la estarás formulando; para saber si un
Estado es soberano o no, debemos entender los atributos del poder político que a la postre
nos dicen de la existencia o no de la soberanía.

2.7.3. SUMISIÓN AL DERECHO

11
El Estado manifiesta dentro de sus características la sumisión al derecho, esto es, el
poder del Estado tiene como característica el ser soberano, de tal manera que éste no
puede concebirse sin ese poder de imperio soberano, sin embargo, también es verdad que
el poder del Estado no es ilimitado y tampoco se concibe si no es sometido al derecho.

El límite racional y objetivo de la soberanía del Estado está constituido por la misión
que tiene que realizar el Estado y por el fin al cual orienta su actividad, así, este límite se
encuentra enmarcado por el derecho.

III. CONCLUSIONES
 La definición del derecho tiene tres problemas recurrentes: ¿En qué se diferencia el
derecho de las órdenes respaldadas por amenazas, y qué relación tiene con ellas?,
¿En qué se diferencia la obligación jurídica de la obligación moral, y qué relación
tiene con ella?, ¿Qué son las reglas, y en qué medida el derecho es una cuestión de
reglas?

 El derecho, dijimos, es una creación humana que hace factible la vida en sociedad,
para lo cual la misma sociedad se organiza, y determina las normas a las que se ha
de sujetar la vida en común de las personas.

 El derecho no puede ser comprendido sin la existencia del Estado, o tal vez resulte
mejor decir que el Estado no puede entenderse sin la existencia del derecho.

 Jurídicamente el Estado es la corporación formada por un pueblo dotada de un poder


originario y asentada en un determinado territorio.

 La soberanía en este sentido, implica el poder superior o el más alto e


independiente. Esto no quiere decir que el Estado sea un poder autoritario o
despótico, sino que se encuentra sometido al orden jurídico, es decir es un poder
jurídicamente acotado, si bien es cierto que el Estado es soberano.

12
IV. REFERENCIAS

https://dmd.unadmexico.mx/contenidos/DCSA/MODULOS/DE/M1_DEHASD/U1/
S1/05_Actividad_1.html

https://concepto.de/origen-del-derecho/#ixzz7fa49lu3V

https://gc.scalahed.com/recursos/files/r157r/w12884w/IntroEstudiDer_Unidad9.pdf

https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/61106297/Hart_-
_El_Concepto_de_Derecho_cap._V20191102-86163-12rcbfi-with-cover-page-
v2.pdf?Expires=1663644789&Signature=J2-
nM2zYDq5v0Y~rTi49jDhVSqnmohrD58dJrBqcGdnQky6YUkmyla0oFf3i5lcAsYnAobi
xP4fAFXH000U5uKa8P8O0nLyEXrj~zO~FQrVBy6HBOvK8wk4dXkxFGW3NtPhy-
IWyqOwvvmC2LNusoyFK1U3spkFQ4qtqTzcz43Y0pjiZ~sImwhkdxO~pKEMnRsiUne
deFDpJOMtqkZNj-ylvk6Vydu5n91etqwjnQbea0LhVKJjCMBh0lVTRQK-
fKvapN~1WpX3tzHuWhrcpN2HteSNaQ8SMBCSXKxQTkZIn9EgP52jYubP3xyKld1h
T~SncqIrRU-1EeJmgb0~dUw__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA

13
V. ANEXOS

14

También podría gustarte