0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas4 páginas

Optimización de Decisiones Empresariales

El documento presenta dos ejercicios sobre toma de decisiones. El primero consiste en evaluar proyectos comunitarios según criterios ponderados y se selecciona el de desarrollo agrícola. El segundo trata sobre sesgos en la toma de decisiones y se identifica el exceso de confianza como el más perjudicial.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas4 páginas

Optimización de Decisiones Empresariales

El documento presenta dos ejercicios sobre toma de decisiones. El primero consiste en evaluar proyectos comunitarios según criterios ponderados y se selecciona el de desarrollo agrícola. El segundo trata sobre sesgos en la toma de decisiones y se identifica el exceso de confianza como el más perjudicial.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Tarea 2.

1: Resolución de ejercicios
Semana: _2_

Nombre del estudiante:


Kelvin Johan Orellana Rojas

Número de cuenta:
62341241

Sede de estudio:
CEUTEC San Pedro Sula.

Docente:
Lic. Sandra Banegas

Sección:
Administración II Sección V5019

Fecha de entrega:
29 de enero de 2024
Ejercicios para tarea 2.1
Instrucciones:

1. Desarrolle su tarea en un archivo de Excel o Word, incorporando una portada con sus datos.

2. Agregue el planteamiento de los ejercicios y realice todos los cálculos respectivos, resolviendo
los ítems solicitados.

3. Responda las interrogantes planteadas, de forma analítica y con base en el ejercicio realizado.

4. Redacte dos conclusiones sobre los resultados de los cálculos realizados (consiste en expresar
cuál es el aprendizaje más significativo de la actividad; este apartado debe ser analítico, reflexivo
y de su propia autoría).

Ejercicio 1

Lean detenidamente lo propuesto y seleccionen la mejor alternativa de decisión:

El gerente de una organización no gubernamental debe tomar la decisión de seleccionar el próximo


proyecto a desarrollar en una comunidad rural, de acuerdo con la ponderación de los siguientes
criterios de decisión: beneficios generados (10), presupuesto necesario (5), nivel de dificultad (4),
objetivo que cumple (6) y cantidad de beneficiados (8).
Los proyectos y sus calificaciones sin ponderar se muestran en la siguiente tabla:

PRESUPUESTO NIVEL DE BENEFICIOS CANTIDAD DE


PROYECTOS OBJETIVOS TOTAL
NECESARIO DIFICULTAD GENERADOS BENEFICIADOS
Educativo 4 10 8 10 8 40
Ecologico 9 9 10 8 5 41
Apoyo a emprendedores locales 9 9 10 8 6 42
Salud 6 10 7 10 7 40
Agua 6 10 7 10 7 40
Apoyo a madres solteras 10 9 10 8 6 43
Desarrollo agricola 9 9 6 9 8 41

Con base en lo anterior, efectúen los cálculos necesarios para determinar la mejor opción del proyecto
que se debe seleccionar. Justifiquen su elección.
Paso#1 Proyecto a desarrollar en la comunidad
Paso#2 Nombres de Poyecto
Paso#3 los Criterios
Paso#4
Beneficios Generados 10
Presupuesto Necesario 5
Nivel de Dificultad 4
Objetivo que Cumple 6
Cantidad de Beneficiados 8

PRESUPUESTO NIVEL DE BENEFICIOS CANTIDAD DE


PROYECTOS OBJETIVOS TOTAL
NECESARIO DIFICULTAD GENERADOS BENEFICIADOS
Educativo 4 10 8 10 8 40
Ecologico 9 9 10 8 5 41
Apoyo a emprendedores locales 9 9 10 8 6 42
Salud 6 10 7 10 7 40
Agua 6 10 7 10 7 40
Apoyo a madres solteras 10 9 10 8 6 43
Desarrollo agricola 9 9 6 9 8 41

PRESUPUESTO NIVEL DE BENEFICIOS CANTIDAD DE


PROYECTOS OBJETIVOS TOTAL
NECESARIO DIFICULTAD GENERADOS BENEFICIADOS
Educativo 20 60 32 100 64 276
Ecologico 45 54 40 80 40 259
Apoyo a emprendedores locales 45 54 40 80 48 267
Salud 30 60 28 100 56 274
Agua 30 60 28 100 56 274
Apoyo a madres solteras 50 54 40 80 48 272
Desarrollo agricola 45 54 24 90 64 277

Paso#6 La mejor alternativa es la de DESARROLLO AGRICOLA con 277 pts de ponderacion

La mejor alternativa para este proyecto es el de DESARROLLO AGRICOLA debido a que es un área
rural y la mano de obra es por campesinos conocedores de la siembra, el ganado y de la tierra.

CONCLUSIONES:

1) Este ejercicio nos enseña una forma clara para tomar una decisión altamente acertada sobre lo que
se espera obtener, tomando ponderaciones y análisis de cada costo o implicación que se pueda
presentar en el futuro.

2) Es una herramienta que nos lleva a la acción de forma mas solida una vez estudiando los
escenarios presentados. En las empresas tenemos diferentes acciones y situaciones que nos ponen
en jaque por la cual debemos tomar decisiones de forma inmediata, pero sin análisis el resultado
o proceso a seguir.
Ejercicio 2

De los siguientes sesgos en la toma de decisiones:

Sesgo 1: exceso de confianza


Sesgo 2: gratificación inmediata
Sesgo 3: percepción selectiva
Sesgo 4: confirmación
Sesgo 5: encuadre

1. ¿Cuál es el de mayor relevancia y, por ende, es el que más los gerentes deben evitar? Argumenten
su elección.
R// Se entiende que cada sesgo se manifiesta de un error en la operación de las empresas, pero el
más común en las empresas en mi opinión es el de exceso de confianza, creemos tanto en nuestras
capacidades y conocimientos que creemos que una solucion es universal para toda serie de
conflictos, por esta razon no damos entrada a otras opiniones o modos de trabajo, análisis o
delegación. Creemos en nosotros y nada mas que en nosotros y ese es un riesgo que en algun
momento puede fallar.

2. Propongan una manera en que los gerentes pueden evitar caer en cada uno de estos sesgos.
R// Una forma principal de evitar estos sesgos es el aprender a escuchar comentarios u opiniones
a otros integrantes de la empresa y así hacer la idea mas amplia y aportar mayores soluciones
identificando los posibles errores al no hacer una correcta practica de la decisión a tomar. Otro de
los factores que ayudarían es el autoanálisis y sobre todo la mejora continua y la capacitación
periódica sobre procesos, riesgos y demás.

También podría gustarte