Bourdieu

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Alumna: Castaneyra Vidales Zaira Susana

Expediente: 307397
Pierre Bourdieu
Sociología de la Educación II
Maestro: José de Jesús Fernández Malváez
19 de Febrero 2023

Pierre Bourdieu, sociologue Francés nacido en 1930, intelectual, provocador abordó en


las décadas de los 60s 70s y 80s:
- Problemática de la educación
- Capital cultural
- El juicio del gusto
- Modos de reproducción de la dominación
- Dominación Simbólica.
- Discutió sobre la desigualdad, explotación, autoritarismo, problemática de
género.
Le preocupó la disolución del Estado frente al ciudadano consumista - hedonista que
solo pensaba en sí mismo.
Indago en la sociología desde:
- Filosofia
- Lingüística
- Enologia
- Antropologia
Realizó una profunda indagación entorno al Habitus (construcción de sentido común)

1
Análisis de la Escuela como Institución
El mundo educativo produce Capital Cultural
Determina las condiciones de la posibilidad social de un individuo.
Para hacer un análisis es necesario una visión crítica de las estructuras y formas de
construcción, desarmar una lectura costumbrista de la sociedad.

La TV (corporación audio - visual) como medio de reproducción de:


- Ideologías
- Verdades
- Concepciones
- Formas de dominación

Presentador: Ricardo Forska, Doctor en Filosofía.


Grandes Pensadores del siglo XX

Entrevista a Pierre Bourdieu


Campo educativo, desde la sociología explicativa, la ESCUELA es donde se fabrican
las personas.
Formas de Actuar
Formas de pensar
La escuela crea las diferencias sociales: crea, entrega Etiquetas legítimas (Títulos que
dan derecho a ejercer una profesión)
Es un lugar de reproducción de las estructuras sociales, que aseguran continuidad.

La sociología establece una medición estadística entre el origen social de los alumnos
y el resultado académico (movilidad).

2
DESIGUALDAD DE OPORTUNIDADES Y EL CAPITAL CULTURAL
Heredamos de la familia Instrumentos de conocimiento:
- Expresión
- Saber hacer
- Saberes
- Técnicas
- Maneras de trabajar

Apreciación escolar peyorativa.- El sistema escolar no asigna valor a lo que el mismo


sistema escolar transmite. Los docentes hacen juicios sociales que no se perciben
como tales, a través de cualidades puramente académicas.

Apreciaciones Escolares, juicios sociales que se niegan como tales: “don” “dones”
“dotes”, se tienen o no. La filosofía del “don” es puramente aristocrática.

Sociología cómo Ciencia, La sociología espontánea niega o disminuye a la sociología


erudita. La sociología devela lo que no se ve, lo oculto.

CONTROL COLECTIVO Y CONTROL SUBJETIVO


La Sociología utiliza el método científico:
- Entrevistas
- Estadísticas
- Cuestionario
- Observación directa, etc

3
LOS JUICIOS DEL GUSTO
- El gusto, lo que te gusta, es una práctica reflexiva. No podemos juzgar sin ser
juzgados.
- Nuestros juicios de los gustos nos juzgan a nosotros.
- Distinciones que distinguen
- Voluntad de distinguirse (snobismo)
Todos somos distinguidos
La diferencia de gustos tiene una correlación con las diferencias sociales.
El juicio estético es una facultad social que resulta de la crianza de clase y la
educación, esta capacidad entrenada es experimentada como un don natural, como
una inclinación innata que da testimonio de un valor espiritual. estética "pura" entre las
clases privilegiadas.

Femenino y Masculino
Dominación Masculina, la dominación se ejerce dos veces:
Objetivamente - Separaciones, prohibiciones, limitaciones, etc.
Subjetivamente - Elecciones voluntarias que surgen de la dominación masculina.

HABITUS
Conjunto de disposiciones socialmente adquiridas que mueven a los individuos a vivir
de manera similar a la de otros miembros de su grupo social.

Sistema de categorías:
- Percepciones
- Pensamientos
- Acciones

4
- Apreciaciones
- Construcción de la realidad

DOMINACIÓN SIMBÓLICA
Se ejerce con la complicidad del dominado es una estructura incorporada.
Los dominadores son dominados por su dominación.
La violencia simbólica es un fundamento poderoso del orden social.
(Forster, 1991/2011)

Nota personal:
Al conocer los planteamientos de Bourdieu, me planteo cuestiones de la práctica
humana, como establecemos nuestras relaciones, el estatus, la validación propia
y la ajena. Como somos dominadores y dominados dentro de la estructura social
y como docentes somos mantenedores de las estructuras sociales. Me planteo
como desde el lenguaje y formas de expresión entablamos modos de
conservación de estas estructuras. Cómo ayudar desde mi actividad docente
para generar movilidad en mis alumnos.

Referencia

video: Forster, R. (presentador, doctor en filosofía). (2011, diciembre 13). Pierre

Bourdieu [TV series episode]. En Grandes pensadores del siglo XX

[Youtube]. https://www.youtube.com/watch?v=_BkO_wjL-LM (Original work

published 1991)

También podría gustarte