0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas31 páginas

Trabajo de Etica-Duvan Hernandez

El documento presenta una guía de aprendizaje para un programa de formación en conservación de recursos naturales. La guía contiene 4 temas principales: proyecto de vida, comunicación y cultura de paz, liderazgo y trabajo en equipo, y cultura ciudadana. Cada tema incluye conceptos, actividades y videos para lograr resultados relacionados con valores éticos y la construcción de una cultura de paz.

Cargado por

Duvan Hernandez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas31 páginas

Trabajo de Etica-Duvan Hernandez

El documento presenta una guía de aprendizaje para un programa de formación en conservación de recursos naturales. La guía contiene 4 temas principales: proyecto de vida, comunicación y cultura de paz, liderazgo y trabajo en equipo, y cultura ciudadana. Cada tema incluye conceptos, actividades y videos para lograr resultados relacionados con valores éticos y la construcción de una cultura de paz.

Cargado por

Duvan Hernandez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 31

PROCESO DE GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL

FORMATO GUÍA DE APRENDIZAJE


Por:Duvan Andres Hernandez (1006441530)

IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE

● Denominación del Programa de Formación: Tecnico en conservacion de recursos

naturales

● Código del Programa de Formación:2774408

● Nombre del Proyecto:

● Fase del Proyecto :

● Actividad de Proyecto

● Competencia: Enrique Low Murtra-Interactuar en el contexto productivo y social de

acuerdo con principios éticos para la construcción de una cultura de paz.

● Resultados de Aprendizaje Alcanzar:

1. promover mi dignidad y la del otro a partir de los principios y valores éticos como
aporte en la instauración de una cultura de paz.
2. establecer relaciones de crecimiento personal y comunitario a partir del bien común
como aporte para el desarrollo social.
3. promover el uso racional de los recursos naturales a partir de criterios de
sostenibilidad y sustentabilidad ética y normativa vigente.
4. contribuir con el fortalecimiento de la cultura de paz a partir de la dignidad humana y
las estrategias para la transformación de conflictos.

● Duración de la Guía: 36 horas


GFPI-F-135 V01

2. PRESENTACIÓN
Cordial saludo, aprendices: “UNO ES Y ESTA DONDE ESTA POR LO QUE TIENE EN SU MENTE”
Permita que su mente este llena de todo lo que le ayude a ser mejor. Cada resultado contiene
temas para su crecimiento personal, el proyecto de vida facilita el logro de sus metas, teniendo en
cuenta que éste describe a fondo cada parámetro que le rige y enfoca sus anhelos hacia su
realización personal. Siempre podemos organizar aspectos personales, adquirir herramientas
que faciliten la resolución de conflictos, promover la comunicación asertiva y facilitar la
interacción con otras personas al practicar los valores y principios universales; su desarrollo
integral es el objetivo en este espacio. Deseo motivarlo a la acción, al trabajo autónomo
sistemático y organizado de su propia vida. Puede mediante el aprendizaje colaborativo y el
crecimiento integral de su grupo crecer para conseguir metas propias y comunes. Conoce algo
sobre la psicomotricidad? Pues bien, este y los otros temas serán nuestra directriz para su
formación. Bienvenido.

3. FORMULACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

En la siguiente tabla verá un resumen de las actividades que debe desarrollar, debajo de ella la
explicación de cada actividad.

Resumen de actividades a Entregar en la forma y fecha que indique su instructor

Tema Actividades

I. Conceptos de contextualización
II. video reflexivo: construyendo un sueño. Cortometraje
III. concepto, pasos y objetivos del proyecto de vida
Tema 1: Proyecto de Vida IV. vídeo: caso exitoso en Colombia
V. Actividad: proyecto de vida

● Mi situación

● Autobiografía

● Rasgos de personalidad
GFPI-F-135 V01
● Quien soy

● Mis metas a corto, mediano y llargo plazo

I. vídeo reflexivo napo https://www.youtube.com/watch?v=-


p1P4fdhaF8&t=186s
Tema 2: Comunicación, cultura de paz
II. Concepto y tipos de comunicación
y transformación de Conflictos
III. Actividad comunicación verbal y no verbal
IV. Juego de roles por grupos de la comunicación asertiva, agresiva,
pasiva y pasiva agresiva . Realice una presentación de Power Point
con la definición del tema y el libreto.
V. Actividad dinamica del tema Inteligencias Multiples.
Tema 3: Liderazgo, Trabajo en Equipo y I. Conceptos y generalidades
valores II. Seleccionen en grupos de tres, un líder departamental, un líder nacional
y un líder internacional para exponer a sus compañeros su biografía y el
motivo por el cual es un líder Actividad: trabajo en equipo
III. Actividad: trabajo en equipo
I. Conceptos, generalidades y ejemplos.
II. Realice un miniproyecto social acerca de la cultura ciudadana
Tema 4: Cultura ciudadana Ciencia y III.
y Mapa mental de los aportes positivos y negativos de la ciencia y
la tecnología para los seres humanos.
Tecnología

Descripción de las Actividades

Tema 1: Proyecto de Vida

La visión introspectiva orienta a la persona a su estado anímico y sus pensamientos, lo cual le


permite reformular sus metas, acciones y posibilita el crecimiento del ser humano por lo que es
importante que los individuos tengan una visión clara de su proyecto de vida y se conozcan así
mismos. Las personas somos seres sociales y vivimos en constante interacción entre sí, sin
embargo, existe la diversidad de pensamientos, por lo que generalmente tienen problemas para
cambiar sus pensamientos, costumbres y se resisten a ver la vida desde otra perspectiva. GFPI-F-135 V01
Deseamos tener paz, dinero, un buen hogar, títulos, hablar otro idioma, que nos toleren, nos
entiendan…. pero se requiere empezar por nosotros mismos, evaluando nuestros pensamientos,
comportamientos y asumiendo la responsabilidad de nuestras decisiones. Por esto es importante
tomar un tiempo para usted mismo y buscar un espacio donde tenga la oportunidad de soñar,
crear y consolidar todos sus deseos, propósitos y esperanzas.

Actividades:

I. Conceptos de contextualización: esta actividad se realiza individualmente en el cuaderno


a mano, debe investigar los conceptos que se exponen a continuación y luego se realiza
una socialización grupal con el fin de dar claridad a dichos conceptos.

1. ¿Qué es la ética?
Rama de la filosofía que se encarga de estudiar aspectos como la moralidad, el
comportamiento humano y los principios que orientan las acciones y decisiones de las
personas en sociedad. centrándose en lo que es correcto e incorrecto, bueno o malo,
justo e injusto en las interacciones sociales.

2. Menciona un caso de acuerdo al área que estás en formación donde se vea una acción
antiética.

No sería ético dar un permiso de construcción dentro de un predio que muestran una
gran riqueza en recursos naturales. basando la decisión únicamente en el beneficio
propio.

3. ¿Qué es la moral?
Está muy relacionado con la ética, busca lo bueno y lo malo, lo incorrecto y lo correcto.
Pero, está más orientado a lo que yo como individuo percibe como malo o bueno y realizo
mi vida en función de ello.

4. ¿Qué son los valores? Menciona los valores principales que te caracterizan

Son principios, creencias o ideales que una persona considera importantes en su vida y
que guían sus acciones, decisiones y comportamientos. Estos principios, creencias o
ideales son considerados como deseables, positivos y dignos de buscar o defender
responsabilidad, respeto, disciplina, paciente, honestidad
5. ¿Qué es la dignidad humana?

GFPI-F-135 V01
se refiere al respeto y la valía que tiene cada ser humano por el simple hecho de ser
humano. Lo que implica el reconocimiento y el respeto hacia la integridad y el valor de
cada persona, así como hacia sus derechos y su autonomía.
6. ¿Qué es libertad?
Se refiere a la capacidad de las personas para actuar, elegir y tomar decisiones de manera
autónoma, sin coerción ni restricción indebidas. implica la ausencia de opresión, coacción
o interferencia externa que limita la capacidad de un individuo para expresarse, pensar,
creer, moverse o actuar de acuerdo a sus propias convicciones y deseos.

7. ¿Qué son los derechos humanos?


Son un conjunto de prerrogativas, libertades o facultades que pertenecen a todas las
personas por igual, independientemente de su nacionalidad, origen etnico, religión,
género u otras características. que permiten garantizar las condiciones básicas para vivir
una vida digna y plena.
8. ¿Cuáles derechos humanos que se te han vulnerado a lo largo de tu vida?
de niño el derecho a la vida, con el asesinato de mi padre por parte de la guerrilla
derecho a la verdad y reparación, ya que, yo como hijo nunca me entere de los motivos
del asecinato. además de nunca haber tenido reparación por este hecho.
9. ¿Qué es el derecho internacional humanitario?
Conjunto de normas y principios que tienen como objetivo proteger a las personas que
no participan en las hostilidades y limitar los efectos de los conflictos armados.

10. ¿Qué es la participación ciudadana?


La acción activa y deliberada de los individuos en los asuntos públicos y en la toma de
decisiones que afectan a la comunidad, la sociedad y el gobierno en general.

11. ¿Qué es violencia?


La violencia se refiere al uso intencional de la fuerza física, psicológica o verbal para
dañar, intimidar, coaccionar o controlar a otras personas, grupos o comunidades.
GFPI-F-135 V01

12. ¿Qué es un conflicto? Concepto, contexto social y político, conflicto armado


situación en la que dos o más partes tienen intereses, objetivos, valores o necesidades
que son percibidos como incompatibles o en competencia, lo que genera tensiones,
fricciones o confrontaciones entre ellas.
13. ¿Qué es justicia?
Principio ético y moral que se refiere al trato equitativo, imparcial y adecuado hacia todas
las personas, asegurando que se respeten sus derechos y se cumplan sus
responsabilidades de acuerdo con las normas establecidas.

14. ¿Qué es equidad?


La equidad se trata de garantizar que todos tengan lo que necesitan para tener las
mismas oportunidades y alcanzar resultados similares, reconociendo y abordando las
diferencias individuales y las desigualdades estructurales en la sociedad.

15. ¿Qué es diálogo?


Proceso de comunicación mediante el cual se da un intercambio de ideas, opiniones,
pensamientos y sentimientos de madera abierta, respetuosa y constructiva entre dos o
más personas.

16. ¿Qué es concertación?


Proceso mediante el cual diferentes partes interesadas se reúnen para discutir, negociar y
llegar a acuerdos sobre temas específicos de interés común.

17. ¿Qué es la paz?


Estado de armonía, tranquilidad y ausencia de conflictos o violencia, tanto a nivel
individual como colectivo, en el que se promueve el bienestar, la justicia y el respeto
mutuo entre todas las personas.
18. ¿Qué es gobierno?
Es la autoridad que tiene el poder y la responsabilidad de administrar y dirigir un país, una
región, una ciudad o cualquier otra entidad política.
GFPI-F-135 V01
19. ¿Qué es sociedad?
Conjunto de individuos que comparten un territorio, una cultura, normas, valores y
relaciones sociales, interactuando entre sí de manera organizada y estableciendo
estructuras sociales y sistemas de convivencia

20. ¿Qué es estado?


El Estado es una institución política que ejerce autoridad sobre un territorio definido y
una población, estableciendo normas, leyes, políticas y sistemas de gobierno para regular
la convivencia y garantizar el bienestar y los derechos de los ciudadanos.

21. ¿Qué país es?


entidad política y geográfica con límites territoriales definidos, un gobierno soberano y
una población residente.
22. ¿Qué es democracia?
sistema político en el que el poder y la autoridad se derivan del pueblo, y en el que los
ciudadanos tienen la capacidad de participar en la toma de decisiones políticas, ya sea
directamente o a través de representantes elegidos democráticamente.

23. ¿Cuál es tu aporte de paz en la sociedad en la que vivimos?


Cuento con múltiples facetas en mi vida, dos muy importantes ser docente y entrenador
personal. Desde mi rol como docente puedo integrar temas de paz, resolución de
conflictos y diversidad en el currículo educativo, incentivando el diálogo intercultural y el
desarrollo de habilidades sociales en los estudiantes. Ahora, desde mi rol como
entrenador personal, puedo promover estilos de vida saludable que contribuyan al
bienestar físico y emocional, reduciendo la incidencia de conflictos. Del mismo modo mis
conocimientos en biología y sumado este técnico, puedo hacer un trabajo concientización
ambiental, previniendo conflictos con los recursos naturales.

II. video reflexivo: construyendo un sueño. Cortometraje:


https://www.youtube.com/watch?v=4qViFGXkinA&t=139s
GFPI-F-135 V01
Después de ver el vídeo se hace una reflexión grupal donde cada aprendiz aporta su idea
de la moraleja con respe cto al vídeo enfocándose a la vida cotidiana.
III. En clase magistral se da la explicación de la definición de proyecto de vida, objetivos y los
pasos a seguir para realizar un proyecto de vida.

IV. Video: caso exitoso en Colombia. Se presenta un vídeo acerca de la vida del empresario
Juan Raúl Vélez.

V. individualmente en su cuaderno debe responder las siguientes preguntas:

1. El punto de partida Mi situación En este apartado reflexionamos y hacemos un listado acerca


de las fortalezas y debilidades

● Mis fortalezas.

Disciplinado, perseverante, recursivo, responsable, empático

● Mis debilidades.

Obsesivo, rígido (Cuesta fluir), olvidadizo, desobligado, impulsivo

2. Autobiografía
A. ¿Quiénes han sido las personas que han tenido mayor influencia en mi vida y de qué manera?

En primera medida mi madre, gran parte de actitud serena y tranquila por la vida se lo debo a ella.

La familia Rivera Perez, me mostraron otro mundo, cosas a las que podía acceder y no es
imposible, me mostraron que se puede vivir bien desde la “escasez”.

Arianis y Alejandra martinez, par de hermanos que influyeron de manera significativa en mi parte
espiritual. crucial en los anteriores aspectos.

B. ¿Cuáles han sido mis intereses desde temprana edad?

Siempre he estado muy ligado al deporte y a la ciencia, desde muy joven estuve practicando
diferentes deportes, desde fútbol hasta taekwondo. Además en mi primaria y secundaria pude
GFPI-F-135 V01

notar que tengo cierta facilidad para entender la lógica matemática, establecer relaciones y sin
gran esfuerzo destacar en esas áreas. actualmente continuo las mismas líneas tanto soy
entrenador personalizado, como realice estudios universitarios en Biología.

C. ¿Cuáles han sido los acontecimientos que han influido en forma decisiva en lo que soy ahora?
El asecinato de mi padre a mis 3 años de edad me generó profundas heridas de abandono que
aun sigo trabajando.

La soledad, en la universidad tuve que entender que yo no soy solo yo, que soy un yo inmerso en
un mundo de yos que interactúan y se ayudan. Antes era arrogante, tenía mucho ego y me creía
superior. la soledad y la necesidad te muestran tu lugar.

D. ¿Cuáles han sido en mi vida los principales éxitos y fracasos?

Mi mayor éxito ha sido el tener mayor control de mis emociones (sobre todo la ira).

otro éxito, culminar mis estudios universitarios.

La muerte de mi primer mascota, parece tonto pero mi en su momento fue una gran derrota, su
momento entendia que yo no servia pa tener mascota

E. ¿Cuáles han sido mis decisiones más significativas?

Salirme de estudiar enfermería en yopal.

Ir me a estudiar a pamplona, biología.

dejar el consumo recurrente de drogas y alucinógenos

Proponerme ser más empático.

3. Rasgos de mi personalidad
Enuncie 5 aspectos que más le gustan y 5 que no le gustan con relación a:

● Aspecto físico

Me Gusta: - Mis ojos (el color), mis labios (son gruesos), mi abdomen (Plano y con
cuadritos, GFPI-F-135 V01

), Mi espalda (es amplia). Me gusta mucho mi rostro (pienso que siendo lo más objetivo
posible tengo rasgos que a muchos podrían ser atractivos)

no me gustan: Mis pantorrillas en general, mis piernas (Muy delgadas), mis pies (son muy
grandes, parecen pies de hobbit), mis dientes (un poco torcidos), mi cabellos y me estoy
quedando calvo.

● Relaciones sociales

Me gusta:

- Tengo pocos amigos, dentro de lo poco son muy diferentes todos de todos, lo que
me permite tener una amplia gama de interpretaciones de vida.
- La diversidad, tengo amigos desde personas en situación de calle hasta cargos
altos de gobernación y alcaldía.
- Aprendizaje, muchos tienen un conocimiento profundo sobre temas como,
ecología, análisis de diversidad, sucesiones ecológicas, etc. en fin un montón de
información disponible al alcance de tu mano.

No me gusta

- No tengo mucho tiempo para salidas


- Quiero poder viajar más conocer el mar quizá
- Ambientes y entornos tóxicos y superficiales (Gym)
-

● Vida espiritual

Me gusta:

- Me permite conectar con un propósito y significado de la vida más allá de las


preocupaciones cotidianas.
- Permite disminuir mi ruido mental y mantenerme en el presente. brindando paz y
bienestar emocional.
- A través de la reflexión, el autoexamen y la práctica espiritual, puedes trabajar GFPI-F-135
en V01

mejorar aspectos de ti mismo y alcanzar un mayor nivel de consciencia y


sabiduría.
- Me siento parte de algo, muchas veces se está demasiado ensimismado y
olvidamos que no estamos solos.
- El apoyo mutuo y la conexión con otros que comparten tus creencias pueden ser
reconfortantes y enriquecedores.

No me gusta:

- mal manejado se puede volver fanatismo.


-

● Vida emocional

Me gusta:

- La mayoría de las veces veo cosas buenas aun en situaciones desagradables.


-
-

No me gusta:

- puedo ser muy impulsivo


- me cuesta decir lo que quiero o no
- Evitó el conflicto a toda costa
- Me cuesta dar, o quizá sea compartir
-

● Aspectos intelectuales

Me gusta:

- Tengo gran capacidad de relacionar información


- Buena comprensión de lectura
- desenvuelvo muy bien de manera oral (hablando sobre algún tema)
GFPI-F-135 V01
- pregunto mucho y soy muy minucioso

No me gusta:
- mi inteligencia motriz para el baila no es la mejor
-
-

● Aspectos vocacionales

me gusta:

- Contacto directo con la naturaleza.


- Adquirir conocimientos sobre la dinámica de los ecosistemas.
- Se comparte con otros investigadores en congresos.
- Soy un actor activo en la entrega de licencias ambientales.

No me gusta:

- Jornadas muy extensas de trabajo en campo


-

4. Quién soy:
4.1. ¿Cuáles son las condiciones facilitadoras o impulsadoras de mi desarrollo (tanto
personales como las existentes en el medio)?

A nivel personal, biológicamente hablando siento que tengo alguna ventaja. no recuerdo, el
tener que batallar muchas horas al momento de entender temáticas y demás en mi área de
estudio. Siempre es inevitable compararse, pero puedo notar que se me facilita muchas
actividades a mi en comparación con otros.

por otro lado, siempre me he sabido rodear de las personas correctas que de alguna manera
dan esa parte material que me hace falta para seguir avanzado. En la universidad mis padrinos
y un gran amigo santiago siempre me ayudan, desde lo material.

Además el empleo en el SENA de mi madre permitió cierta facilidad para nosotros.

4.2. ¿Cuáles son las condiciones obstaculizadoras o inhibidoras para mi desarrollo (tanto
personales como las existentes en el medio)?

considero que las condiciones materiales siempre fueron una gran dificultad al momento de
GFPI-F-135 V01
querer mejor, si bien es cierto que tuve apoyo en algunos momento de personas ajenas a mi
familia, pero antes de que ellas llegaran el factor económico me limitaba mucho.
4.3. ¿Cuáles son mis sueños?

Un único sueño, tener una vejez tranquila, a nivel físico, económico y emocional. Lo más
estable posible.

4.4. ¿Cuáles son las realidades que favorecen mis sueños?

actualmente soy muy cuidadoso con lo que como, además que realizar ejercicio físico de
forma recurrente. por otro lado a nivel económico, me encuentro formando en esta
institución a fin de empezar mi vida laboral. y a nivel emocional, me encuentro en una
relación amorosa y quizá sea pronto para decirlo, quizá sea la persona con la que llegue a mi
vejez y podamos compartir un espacio juntos. además que trato de que mis acciones este en
consonancia con lo que digo y hago.

4.5 ¿Cómo sé que logré realizar lo que quería?

Teniendo claro que quiero, manteniendo el foco en ello y avanzar, pero como, planteando
criterio y un conjunto de acciones que permitan hacer un seguimiento al cumplimiento de mi
meta. Ahora, al momento de hacer una evaluación de los avances es pertinente reflexionar
sobre ellos y ajustar criterios y acciones si lo ves necesario.

5. Mis metas son:

Realice una tabla en la que hable de las 6 dimensiones en las que debe crecer un ser humano:
Económica, Física, Socio-Cultural, Intelectual, Religiosa, Política, relate en cada dimensión sus
condiciones de acuerdo a la época, CORTO PLAZO (seis meses), MEDIANO PLAZO (3 años) Y
LARGO PLAZO (5 años en adelante).

GFPI-F-135 V01
Dimensiones CORTO PLAZO MEDIANO PLAZO LARGO PLAZO

Económica:Describe Conseguir un empleo adquirir una una finca, donde


aspectos relacionados con como biólogo motocicleta y mis tengo un galpón,
el dinero, bienes herramientas del hogar una marranera y
materiales, necesidades o (Nevera, lavadora, etc.) diversidad de
lujos. cultivos

Física:Describe aspectos Mantener mi estado competir en cross fit mantener mi


relacionados con fisico y mis hábitos actividad física
contextura, salud o constante que me
enfermedades y hábitos permita ser
de alimentación. autónomo

Socio-Cultural:Describe Estar más presente y Realizar un viaje a saber al estranjero


aspectos relacionados con participativo en conocer el mar con mi quizá a oriente o
la práctica o ausencia de eventos de pareja medio oriente
actividades como paseos, cumpleaños pasea
celebración de familiares.
cumpleaños, navidades, su
trato en las relaciones
interpersonales, etc.

Intelectual:Describe culminar mi técnico Mejorar y ampliar mis Quiero llegar a mi


aspectos relacionados con en el SENA. habilidades en el vejez sabiendo
su escolaridad, títulos, ejercicio práctico de mi hablar inglés,
estudios, idiomas que labor como biólogo, alemán y ruso.
habla, hábitos de estudio con un empleo digno.
como leer etc.

Religiosa:Describe aspectos Retomar mis Avanzar en el ejercicio vivir el aquí y el


relacionados con sus meditaciones de la meditación ahora lo más
creencias y hábitos posible, ser capaz
religiosos o devocionales de experimentar
como leer la Biblia, ir a la múltiples
Iglesia, rezar, orar, etc. experiencias sin
consumir drogas
psicoactivas.

Política:Describe aspectos Si cada uno de Si cada uno de nosotros Si cada uno de


relacionados con el nosotros se hiciera se hiciera cargo del nosotros se hiciera
ejercicio de elegir cargo del árbol que árbol que le GFPI-F-135
cargo del árbol que V01
candidatos y las razones le corresponde, qué corresponde, qué le corresponde, qué
para su elección, las bosque tan bosque tan maravilloso bosque tan
prácticas de proselitismo o maravilloso tendríamos. maravilloso
ausencia de las mismas. tendríamos. tendríamos.

GFPI-F-135 V01
Tema 2: Comunicación, cultura de paz y transformación de Conflictos

I. vídeo reflexivo napo https://www.youtube.com/watch?v=-p1P4fdhaF8&t=186s


se presenta el vídeo napo, en el cual se ve reflejado la comunicación no verbal, luego de verlo se procede a
una reflexión grupal acerca del vídeo.

II. En clase magistral se da explicación del concepto de comunicación, elementos y tipos de


comunicación, cultura de paz, ideales y acciones para promover la cultura de paz: concencia y
autoconocimiento, mirar los conflictos como retos u oportunidades, empatía, respeto por la
diversidad, educación con valores, expresión de sentimientos, atención y cuidado a otros seres vivos e
informarse para opinar.
III. Actividad: comunicación verbal y no verbal:
Comunicación verbal: se divivden los aprendices en dos filas y a la primera persona que se encuentra
en la fila se le dice una frase en el óido, la cual debe decir a su compañero de atrás y asi
sucesivamente, hasta que el mensaje llegue a la última persona y debe escribirla en el tablero.
Comunicación no verbal: se escogen al azar los aprendíces y se le muestra el nombre de una película,
posteriormente debe actuar por medio de señas y sus compañeros deben adivinar cuál es el nombre
de la película.
Posteriormente a las dos actividades se hace un análisis acerca de la comunicación que tuvieron
durante las actividades.

IV. Se divide el gupo en 4 subgrupos y se asignan al azar los tipos de comunicación, posteriormente se les
brinda a cada uno el concepto y por cada grupo deben ralizar un Juego de roles de la comunicación
asertiva, agresiva, pasiva y pasiva agresiva. Deben Realizar una presentación de Power Point con la
definición del tema y el libreto.

TIPOS DE COMUNICACIÓN
comunicación pasiva
Las personas que poseen este estilo de comunicación rara vez expresan su opinión y suelen ir con la
corriente. Los comunicadores pasivos no suelen ser conflictivos e incluso pueden parecer sumisos. Su

GFPI-F-135 V02
comunicación no verbal puede incluir expresiones como cruzar los brazos y evitar el contacto visual.
comunicación agresiva
Las personas que se comunican de esta forma, suelen estar muy convencidas de su opinión, a tal
punto de que posiblemente no escuchen las opiniones de sus compañeros. Es probable que durante
una conversación interpongan sus propias ideas con frecuencia y a veces hasta pueden usar un
lenguaje de confrontación como ¨estas equivocado¨ o ¨no lo entiendes¨. Su comunicación no verbal,
incluye mantener un contacto visual intenso.
comunicación pasivo-agresiva
Las personas con este estilo de comunicación no se sienten cómodas al manifestar sus opiniones. Su
comunicación verbal no suele coincidir con su comunicación no verbal. Por ejemplo, pueden decir que
están emocionados, pero muestran un lenguaje corporal contradictorio, como fruncir el ceño u
hombros caídos.
comunicación asertiva
Las personas con este estilo de comunicación saben cómo defenderse. Son el tipo de comunicadores
que saben cómo expresar sus opiniones y defender lo que quieren. Los comunicadores asertivos
pueden usar gestos con las manos mientras se comunican de manera no verbal, y es probable que
tengan expresiones faciales relajadas o que muestran felicidad al hablar.

V. Actividad inteligencias múltiples: se divide el


grupo en 8 subgrupos y se les asigna a cada uno
un tipo de inteligencia múltiple del autor
Howard Gardner, deben investigar en que
consite la inteligencia asignada y
posteriormente deben desarrollar una actividad
dinámica donde sus demás compañeros
participen desarrollando dicho tipo de inteligencia. Posteriormente deben desarrollar una ficha técnica
en la cual describen el nombre de la inteligencia, objetivo de la actividad, tiempo, matriales,
metodología y evidencias fotográficas.

GFPI-F-135 V02
A principios de los años ochenta el psicólogo estadounidense Howard Gardner propuso una teoría
que revolucionó la educación a nivel mundial: la teoría de las inteligencias múltiples.

La teoría de las inteligencias múltiples es una propuesta del campo de la psicología cognitiva que rechaza el
concepto tradicional de inteligencia y los métodos para medirla.

Para Gardner, la inteligencia es una expresión plural. De ahí el nombre de su propuesta: las inteligencias
múltiples. Es decir, la diversidad de las capacidades humanas.

De acuerdo con Howard Gardner las inteligencias predominantes son ocho. Cada una de ellas se caracteriza
por habilidades y capacidades específicas.

● Inteligencia lingüística. Es la capacidad para usar el lenguaje en todas sus expresiones y


manifestaciones.

● Inteligencia musical. Es la capacidad de percibir y expresarse con formas musicales.

● Inteligencia lógico-matemática. Es la capacidad de resolver cálculos matemáticos y poner en


práctica un razonamiento lógico.

● Inteligencia corporal cinestésica. Es la capacidad para expresar ideas y sentimientos con el cuerpo.

● Inteligencia espacial. Es la capacidad para percibir el entorno visual y espacial para transformarlo.

● Inteligencia intrapersonal. Es la capacidad para desarrollar un conocimiento profundo de uno


mismo.

● Inteligencia interpersonal. Es la capacidad para relacionarse con los demás, tomando como la
empatía y la interacción social.

● Inteligencia naturalista. Es la capacidad de observar y estudiar los elementos que componen la


naturaleza (objetos, animales y plantas).

GFPI-F-135 V02
Tema 3: Liderazgo, Trabajo en Equipo y valores

I. Conceptos y generalidades
liderazgo: Es la capacidad que tiene una persona para influir, organizar y motivar a otras personas. Estas
acciones las llevará a cabo para involucrar a otros individuos (como podrían ser los trabajadores de una
empresa) y así conseguir unos determinados objetivos en común.
caracteristicas de un buen líder: ser referente, autoconicmiento, humildad, flexibilidad y capacidad de
aprendizaje, iniciativa y saber identificar potenciales.

Tipos de liderazgo:
Liderazgo participativo
Es un tipo de liderazgo en el que todas las opiniones son tenidas en cuenta y así se construye una
colaboración en conjunto.
Aunque si bien es cierto que el líder seguirá teniendo la última palabra, la responsabilidad de tomar la
decisión estará repartida entre todos los miembros del equipo.
▪️Liderazgo autoritario
Es aquel en donde las decisiones están descentralizadas; esto quiere decir que las decisiones más
importantes serán tomadas únicamente por una persona.
Tan solo participará el resto del equipo en aquellas decisiones que sean realmente importantes.
Si no, se les integrará únicamente para que tengan una visión general sobre lo que está pasando.
▪️Liderazgo Laissez-Faire
También conocido como liderazgo que delega. Está compuesto por un líder que no da demasiada
orientación al equipo, y le dan total libertad para que los miembros del equipo puedan tomar sus
decisiones.Por desgracia, muchos de estos líderes se apartan del proyecto, hasta el punto de que los
miembros del equipo pueden olvidar que existe.

Cualidades que debe tener un buen líder:


Capacidad de organización y de gestión: el líder debe tener control sobre las fases del negocio. Así tendrá
una visión global sobre lo que pasa en cada momento.

GFPI-F-135 V02
Motivación: debe tener capacidad para motivar al equipo e influir para que puedan cumplirse los
objetivos marcados.
Empatía: como debería ocurrir con todos los líderes. Saber ponerse en el lugar de los demás le permitirá
conocer la raíz del problema y aportar soluciones efectivas.
Capacidad analítica
es una cualidad que nos ayuda a conocer con más profundidad la realidad a la que nos enfrentamos. Con
un análisis racional, podemos ver realmente en qué situación nos encontramos como empresa, definir
mejor los problemas y encontrar soluciones más acertadas.
Humildad: estos líderes también tienen que ser humildes y reconocer que se han equivocado cuando lo
han hecho. Así, serán el referente a seguir por todos los integrantes del equipo.

Trabajo en equipo
Surge de la necesidad de mejorar rendimientos, actitudes y la lealtad del grupo de trabajo y ocurre
cuando un grupo de personas tratan de cooperar, utilizando sus habilidades individuales y aportando
retroalimentación constructiva, más allá de cualquier conflicto que a nivel personal pudiera haber entre
los individuos

GFPI-F-135 V02
GFPI-F-135 V02
II. ACTIVIDAD: Seleccionen en grupos de tres, un líder departamental, un líder nacional y un líder
internacional para exponer a sus compañeros su biografía y el motivo por el cual es un líder Actividad:
trabajo en equipo
III. Actividad: trabajo en equipo: Realice un Cuadro comparativo entre el Trabajo en Equipo y el Trabajo
colaborativo
El cuadro comparativo es una estrategia que permite identificar las semejanzas y diferencias de dos o
más temas. ¿Cuáles son sus características? Está formado por un número determinado de columnas en
las que se lee la información en forma vertical. Observemos el siguiente ejemplo:

TRABAJO EN EQUIPO – TRABAJO COLABORATIVO

SEMEJANZAS DIFERENCIAS

GFPI-F-135 V02
Tema 4: Cultura ciudadana Ciencia y y Tecnología

I. Conceptos, generalidades y ejemplos.


Cultura ciudadana: Es un enfoque de política pública que le apuesta a la transformación social a partir del
ejercicio de la auto y mutua regulación en los espacios en los que se ejerce la ciudadanía

Ejemplos de cultura ciudadana:

-Caminar por las vías o espacios señalados para el peatón.

-Priorizar el paso de niños, ancianos y discapacitados.

-Respetar las señales de tránsito.

-No tirar basura en ningún sitio público, utilizar los lugares adecuados.

-Respetar siempre el turno en las filas donde se precise orden para ser atendido.

-Cumplir las normas de cortesía con el otro, saludar, ser amable, disculparse cuando es correcto, dar las
gracias, solicitar el favor, pedir permiso.

-Ceder el puesto a mujeres embarazadas, con niños o a los de la tercera edad.

-Ser solidario, ofrecer ayuda es un gesto que genera reciprocidad y confianza.

-Si encuentra algún objeto de valor que alguien perdió busque devolvérselo.

-Si alguien necesita orientación hágalo, usted es el rostro amable de la ciudad.

-Si hay un adulto mayor atravesando la calle y los vehículos no paran, ayúdelo, haga señales a los carros
para que le permitan el paso y acompáñelo a atravesar.

-No interrumpa el tránsito peatonal o vehicular poniéndose a conversar.

Parqueé bien, respete las zonas de parqueo y no interfiera la salida de vehículos.

GFPI-F-135 V02
II. Realice un miniproyecto social acerca de la cultura ciudadana, este debe contener: introducción,
objetivo general y específicos, metodología, cronograma de actividades y presupuesto.
III. Mapa mental de los aportes positivos y negativos de la ciencia y la tecnología para los seres
humanos.
¿Qué es un Mapa Mental?

Es un diagrama o herramienta de aprendizaje utilizada para representar conceptos o ideas asociadas a un


tema en particular. Es una herramienta empleada para facilitar el aprendizaje mediante la visualización de
ideas de forma esquematizada, todas ellas relacionadas entre sí, las cuales en conjunto ayudan a explicar el
contenido de un tema en específico. Esta técnica fue desarrollada por primera vez por el escritor y
consultor educativo inglés, Tony Buzan, y su objetivo principal es el de sintetizar una unidad de información
a la mínima expresión posible, evitando la redundancia y manteniendo las ideas claves, haciendo uso de la
creatividad para plasmar los pensamientos derivados de un tema central, de una manera gráfica y
dinámica.

Características de un Mapa Mental

GFPI-F-135 V02
Generalmente, el tema central se representa con una imagen ubicada justo en el centro del diagrama. De la
imagen central del tema irradian los demás conceptos e ideas en forma de ramificaciones y con dibujos,
símbolos o palabras clave; en el sentido de las agujas del reloj. Use colores para destacar ideas, de esta
forma

G
FP
I-
F-
01
9

estimulamos a nuestro cerebro a crear nuevas conexiones. Las ideas de menor importancia dentro del
esquema, corresponden a ramificaciones secundarias, las cuales se desarrollan a partir de aquellas ideas
principales que están directamente vinculadas al tema central. Mientras más lejos se encuentre un bloque
de ideas del eje central, menor será su importancia dentro del diagrama. Un mapa mental debe
comprender el menor número de palabras posible, solo palabras, frases e imágenes clave.

4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Tome como referencia la técnica e instrumentos de evaluación citados en la guía de Desarrollo Curricular
Evidencias de Criterios de Evaluación Técnicas e Instrumentos de
Aprendizaje Evaluación

GFPI-F-135 V02
Evidencias de Construye una cultura de Paz Lista de Chequeo
Conocimiento Conceptos de acuerdo a principios éticos
de contextualización facilitanto la interaccion
productiva y social.

Evidencias de Desempeño Ficha técnica

Exposición Inteligenciasas
Múltiples.

Evidencias de Producto

Proyecto de Vida

Proyecto de cultura
ciudadana

5. GLOSARIO DE TÉRMINOS

Ética: La ética como construcción teórica de la filosofía indaga sobre el recto comportamiento del ser
humano y además se encarga de establecer parámetros de conducta en los seres humanos que permite
tener como primacía el respeto a la vida. El hombre debe aprender a desarrollar por sí mismo dicha
conducta, mediante la indagación y conocimiento de su alma, donde reside el amor, para llegar a la
felicidad.

GFPI-F-135 V02
Moral: es una palabra de origen latino, que proviene del término moris (“costumbre”). Se trata de
un conjunto de creencias, costumbres, valores y normas de una persona o de un grupo social, que funciona
como una guía para obrar. Es decir, la moral orienta acerca de qué acciones son correctas (buenas) y cuáles
son incorrectas (malas).

Dignidad humana: es el valor que tienen las personas por sí mismas, esto es, por el mero hecho de serlo. No
es una condición provista por ninguna persona u organización, sino que es consustancial a
la humanidad, sin distinción de sexo, raza, religión u orientación sexual, y es además irrenunciable
e inalienable, es decir, forma parte siempre de la condición humana misma.

libertad: Facultad y derecho de las personas para elegir de manera responsable su propia forma de actuar
dentro de una sociedad

Derechoos humanos: Los derechos humanos son normas que reconocen y protegen la dignidad de todos
los seres humanos. Estos derechos rigen la manera en que los individuos viven en sociedad y se relacionan
entre sí, al igual que sus relaciones con el Estado y las obligaciones del Estado hacia ellos.

Participación ciudadana: es la intervención de la ciudadanía en la toma de decisiones respecto al manejo de


los recursos y las acciones que tienen un impacto en el desarrollo de sus comunidades. Es un legítimo
derecho de los ciudadanos y para facilitarla se requiere de un marco legal y de mecanismos democráticos
que propicien las condiciones para que las personas y las organizaciones de diversos sectores de la sociedad
hagan llegar su voz y sus propuestas a todos los niveles de gobierno.

Violencia: La violencia es el “uso intencional de la fuerza física o el poder real o como amenaza contra uno
mismo, una persona, grupo o comunidad que tiene como resultado la probabilidad de daño psicológico,
lesiones, la muerte, privación o mal desarrollo.

Conflicto: La violencia es el “uso intencional de la fuerza física o el poder real o como amenaza contra uno
mismo, una persona, grupo o comunidad que tiene como resultado la probabilidad de daño psicológico,
lesiones, la muerte, privación o mal desarrollo.

Justicia: (del latín iustitĭa, que, a su vez; viene de ius —derecho— y significa en su acepción propia «lo
justo») tiene varias acepciones en el Diccionario de la lengua española.1 Nació de la necesidad de mantener
la armonía entre los integrantes. Es el conjunto de pautas y criterios que establecen un marco adecuado

GFPI-F-135 V02
para las relaciones entre personas e instituciones, autorizando, prohibiendo y permitiendo acciones
específicas en la interacción de estos.

Equidad: (del latín aequitas), «virtud de la justicia del caso en concreto»), en la ciencia jurídica, hace
referencia a la posibilidad que tiene el juez o tribunal de tener en cuenta las circunstancias personales de
las partes en un proceso judicial a la hora de dictar una sentencia, que no es particular, en aplicación de
la ley, que es general, identificándose de este modo con la epiqueya.

Paz:Situación en la que no existe lucha armada en un país o entre países o


la relación de armonía entre las personas, sin enfrentamientos ni conflictos.

Amor al prójimo: Es el amor que se tiene por otros seres humanos, basado en el amor propio, y en el
reconocimiento de la humanidad entera, en mí. La Biblia se refiere a esta clase de amor cuando dice: ama a
tu prójimo como a ti mismo. En él se manifiestan el sentido de la responsabilidad, el cuidado, respeto y
conocimiento a otro ser humano, junto con el deseo de promover su vida. El amor fraternal es el amor a
todos los seres humanos, el cual se caracteriza por su falta de exclusividad, es decir, si he desarrollado la
capacidad de amar, no puedo dejar de amar a mis hermanos. Éste se basa en la experiencia que todos
somos uno y que existe reparación y solidaridad humana.

Clima organizacional: Se refiere a las características del ambiente de trabajo propio de la organización y
refleja la cultura más profunda de la organización. El clima no se ve ni se toca, pero tiene una existencia real
que afecta todo lo que sucede dentro de la organización. Dicho ambiente ejerce influencia directa en la
conducta y el comportamiento de sus miembros, determinando la forma en que el trabajador percibe su
trabajo, su rendimiento, su productividad y satisfacción en la labor que desempeñan.

Felicidad: Es aquello que acompaña a la realización del fin propio de cada ser vivo. Ésta se da cuando el
hombre realiza la actividad que le es más propia y la hace de un modo perfecto. Es un estado y sentimiento
permanente en el ser humano, el cual debe encontrar a partir de sus vivencias en su diario vivir, en su
existencia, en su ahora, lo cual implica una actitud vital y activa que lo lleve a su encuentro con acciones y
pensamientos que lo hagan feliz.

Gestión del talento humano: Se considera como la conjugación de conocimientos, habilidades, capacidades,
motivaciones y actitudes puestas en práctica por una persona o grupos de personas con el fin de alcanzar
resultados positivos en una organización y en un entorno determinado. Así como también, son las acciones

GFPI-F-135 V02
que una empresa lleva a cabo para movilizar los recursos y competencias de los seres humanos que la
componen, con la intención de cumplir objetivos, misión y visión de la misma.

Honestidad: Es la conciencia clara ante sí mismo y ante los demás, donde crece el reconocimiento de lo que
está bien y es apropiado para nuestro propio papel, conducta y relaciones. Con honestidad, no hay
hipocresía ni artificialidad que creen confusión y desconfianza en las mentes y en las vidas de los demás. La
honestidad conduce a una vida de integridad, porque nuestro interior y exterior es reflejo el uno del otro.
Honestidad es hablar de lo que se piensa y hacer lo que se ha dicho. No hay contradicciones ni
discrepancias entre los pensamientos, palabras o acciones.

Integridad: La integridad, como principio ético, es la facultad para elegir hacer lo correcto y lo que va de
acuerdo a los principios universales como verdad, respeto y responsabilidad. Es como el pilar ético
institucional que compila y permite la aplicación de valores humanos que fortalecen la formación integral
de todo ser humano. Por tanto, es una capacidad que todo ser humano puede desarrollar.

Valores: Son cuestiones de principios que sostenemos de acuerdo con nuestras convicciones; los valores
son vitales, se desarrollan con el sistema ético individual. Los valores son tan importantes que constituyen
la guía personal de la vida, es creación propia de cada individuo y es para su usoexclusivo.

6. REFERENTES BILBIOGRÁFICOS

Hare, Beverly. Sea Asertivo. Ediciones Gestión 2000, ISBN 84-8088-867-9

Fensterheim, Herbert y Jean Baer. No diga sí cuando quiera decir no. Ediciones Grijalbo. 2003. Asertividad:
el arte de decir "no" y algo más Artículo sobre Asertividad

El desarrollo de la asertividad Artículo sobre Asertividad y Habilidades Sociales

Besant, Annie. El Bhagavad Gita. Editorial Kier, 1984. McCrone, Walter. Asertivity ground. Editorial Noel,
1992

Bach, Eva y Anna Forés. La Asertividad, Plataforma Editorial (2008). ISBN 84-96981-11-8

Riso, Walter. El derecho a decir No.

GFPI-F-135 V02
Fabra, Maria Lluïsa. Asertividad para muchas mujeres y algunos hombres. Ed. Octaedro. 2009. ISBN 978-84-
8063-977-4

Fabra, Maria Lluïsa. Diez historias de mujeres que lograron ser asertivas. Ed. Octaedro. 2010. ISBN 978-84-
9921-069-8

Castanyer, Olga. La asertividad. Expresión de una sana autoestima. Bilbao: Descleé de Brouwer, 1996. 348
pp.

De la Plaza, Javiera. "La inteligencia asertiva", V&R Editoras, 2012. 195 páginas.

Carnegie, Dale. "Las cinco habilidades esenciales para tratar con las personas", Elipse, Edhasa 2011. 319
páginas.

Monjas Casares, Mª Inés. "Cómo promover la convivencia: Programa de asertividad y Habilidades Sociales".
Ed CEPE. 2011. ISBN 978-84-7869-545-4

Terapia Gestalt. Antecedentes de la Asertividad [en línea] [Consulta: 10 de abril de 2015]. Disponible en
web: <http://terapiagestaltsi.com/2012/04/25/asertividad-definicion-y-principios/> Enseñar Valores,
Haydon Graham

La voluntad de Poder, Nietzsche Etica, Aranguren José Luis

Manejo de conflictos, Luis Miguel Díaz

Manejo y resolución de conflictos, María Clara Jaramillo

Técnicas de aprendizaje Colaborativo, Elizabeth Barkley, Patricia Cross Comunicación no verbal, Sergio
Rulicki

Los procesos de enseñar y aprender, James Kuethe

Puerta de Klinkert, María Piedad. (s/f). Proyecto de vida en la adolescencia. Recuperado el 30 de junio de
2012, de http://www.udea.edu.co/portal/page/portal/bibliotecaSedesDependencias/
unidadesAcademicas/FacultadMedicina/BilbiotecaDiseno/Archivos/PublicacionesMedios/
BoletinPrincipioActivo/54_proyecto_de_vida_en_la_adolescencia.pdf

GFPI-F-135 V02
https://definicion.de/moral/#:~:text=Se%20trata%20de%20un%20conjunto,cu%C3%A1les%20son
%20incorrectas%20(malas).

https://www.unicef.org/es/convencion-derechos-nino/que-son-derechos-humanos#:~:text=Los
%20derechos%20humanos%20son%20normas,obligaciones%20del%20Estado%20hacia%20ellos.

https://concepto.de/dignidad-humana/#ixzz83zQpgduR

https://es.wikipedia.org/wiki/Participaci%C3%B3n_ciudadana

https://www.paho.org/es/temas/prevencion-violencia

https://es.wikipedia.org/wiki/Justicia

https://es.wikipedia.org/wiki/Equidad

https://dle.rae.es/paz

7. CONTROL DEL DOCUMENTO

Nombre Cargo Dependencia Fecha

Autor (es) Yolanda Rueda Instructora Sena 09 Febrero 2021

8. CONTROL DE CAMBIOS (diligenciar únicamente si realiza ajustes a la guía)

Nombre Cargo Dependencia Fecha Razón del Cambio

Autor (es) Olga Johanna Garrido instructora SENA Febrero Metodología más
Camejo 2023 dinámica

GFPI-F-135 V02

También podría gustarte