Infecciones Exantematicas de La Infancia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 46

Infecciones exantemáticas de la infancia

Exanthematous infections of childhood


Infecciones exantemáticas de la infancia
Exanthematous infections of childhood

Luisa María Sarmiento Rivera


Médica General de la Universidad de Antioquia.

DOI: https://doi.org/10.59473/medudea.pc.2023.74

Guía para el aprendizaje

¿Qué debes repasar antes de leer este capítulo?

● Lesiones elementales en dermatología.


● Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) en Colombia.

Los objetivos de este capítulo serán:

● Identificar las diferencias y similitudes entre las enfermedades exantemáticas más


prevalentes de la infancia.
● Realizar un adecuado interrogatorio que oriente a un diagnóstico preciso.
● Entender el pronóstico y posibles complicaciones de estas entidades.

Palabras clave: Dermatología, Enfermedades de la Piel, Exantema, Eritema Infeccioso.

Keywords: Dermatology, Skin Diseases, Exanthema, Erythema Infectiosum.

Cómo citar este artículo: Sarmiento Rivera LM. Infecciones exantemáticas de la infancia.
[Internet]. Medellín: Perlas Clínicas, Facultad de Medicina, Universidad de Antioquia; 2024
[acceso día de mes de año]. DOI: https://doi.org/10.59473/medudea.pc.2023.74
1. Introducción

Debido a las aparentes similitudes entre las presentaciones de los exantemas en la infancia,
es apenas comprensible que enfrentarse a este tipo de pacientes genere temor; sin embargo,
plantearse un panorama de las posibles causas (infecciones, alergias a medicamentos o
enfermedades sistémicas…) y realizar un abordaje integral que incluya una historia clínica
completa y un examen físico detallado, nos permitirá reducir considerablemente el espectro.

Entre los aspectos más relevantes durante la anamnesis están:

● Búsqueda de síntomas prodrómicos.


● Descripción exhaustiva del comportamiento de las lesiones.
● Exposición del niño a personas enfermas.
● Historial de viajes.
● Infecciones circulantes en la comunidad.
● Uso de medicamentos.
● Esquema de vacunación y estado inmunológico.
● Revisión por sistemas.

En el examen físico no se deben pasar por alto:

● Examen completo de la piel, incluidos genitales, palmas de las manos y plantas de


los pies.
● Evaluación de la mucosa oral y conjuntival.
● Revisión de los ganglios linfáticos.
● Búsqueda de púrpura o petequias que pudieran ser indicativos de una enfermedad que
amenace la vida (1,2).
Enfermedad mano-pie-boca

● Agente causal: Coxsackievirus A16 y Enterovirus 71.


● Transmisión: Fecal - oral o respiratoria. El pico máximo de contagio se da durante la
primera semana de la enfermedad.
● Período de incubación: 4 a 7 días.
● Edad más frecuente: preescolares (3-5).

Síntomas iniciales

● Fiebre baja, faringitis y malestar general por 1 a 2 días, hasta el 20 % de los pacientes
puede tener linfadenopatía submandibular y/o cervical (3,5).

Características del exantema

● El enantema suele ser el primer signo y está presente en el 90 % de los pacientes.


Inicialmente hay vesículas que rápidamente progresan a pequeñas úlceras
superficiales con un halo eritematoso. Es prioritario evaluar el estado de hidratación
del paciente, pues es frecuente que rechacen la ingesta debido al dolor.
● El exantema inicia menos de 24 horas después de la aparición del enantema. Aparecen
máculas rojas de 3 a 7 mm que rápidamente se tornarán en vesículas pálidas y
ovaladas con un halo rojo.
● Las lesiones comprometen palmas, plantas, dorso de los dedos de las manos y los
pies, ocasionalmente también se compromete la cara, los glúteos y el perineo.
● No suele haber prurito asociado.
● Los pacientes con dermatitis atópica pueden presentar lesiones en las áreas afectadas
por la dermatitis, a esto se le conoce como eccema coxsackium.
● Las lesiones se resuelven en aproximadamente 7 días sin costras ni cicatrices.
● En algunos pacientes se producirá onicomadesis hasta 2 meses después de la
infección. Figura 1 a 3.

Figura 1. Lesiones vesiculares correspondientes al enantema inicial característico.
*Archivo fotográfico Sección de Dermatología, Universidad de Antioquia.

Figura 2. Vesículas pálidas y ovaladas con halo rojo.


*Archivo fotográfico Sección de Dermatología, Universidad de Antioquia.
Figura 3. Vesículas pálidas y ovaladas con halo rojo, corresponden al mismo paciente de la
Figura 1 y 2.
*Archivo fotográfico Sección de Dermatología, Universidad de Antioquia.

Clave en el diagnóstico diferencial

● Las vesículas del herpes aparecen en grupos y las de varicela duran mucho más
tiempo, además siempre dejan costra (3).

Diagnóstico

El diagnóstico es clínico; sin embargo, en casos atípicos o si se tienen dudas, se puede realizar
PCR a partir de líquido vesicular (4).

Manejo

Se enfoca en el manejo de los síntomas, la prevención de la deshidratación y la reducción del


malestar del niño.
Complicaciones
En la mayoría de los casos hay una evolución favorable; sin embargo, en casos raros pueden
presentarse meningoencefalitis y complicaciones pulmonares (3,5).

Eritema infeccioso

● Sinónimos: quinta enfermedad, enfermedad de las mejillas abofeteadas, infección por


parvovirus B19.
● Agente causal: Parvovirus B19.
● Transmisión: secreciones respiratorias, hemoderivados y por transmisión vertical.
● Incubación: 4 a 14 días.
● Edad más frecuente: 4 a 10 años.
● Signo a destacar: “mejillas abofeteadas” (4).

Síntomas iniciales

● Febrícula, mialgias, cefalea hasta 10 días previos al exantema.

Características del exantema

● Sólo el 15 - 20 % de los pacientes tendrá el exantema clásico, la mayoría de ellos sólo


tendrá síntomas respiratorios leves.
● Eritema macular rojo intenso en las mejillas que respeta el puente nasal, alrededor de
los ojos y el área perioral: Signo de la cachetada o de las mejillas abofeteadas.
● De 1 a 4 días después: máculas y pápulas eritematosas en las extremidades y, en
menor medida, en el tronco, la palidez central de las lesiones da un aspecto de encaje.
Para este momento, el paciente suele estar afebril.
● Este exantema habitualmente dura 1 - 6 semanas; después de su inicio, el paciente ya
no es contagioso.
● Característicamente se presentan reagudizaciones por exposición solar o exceso de
calor.
● Hasta el 10 % de los pacientes podría presentar artralgias que afectan las pequeñas
articulaciones de las manos, las muñecas, rodillas y tobillos. Esta afección es más
frecuente en adultos, sobre todo en mujeres y es autolimitada (4,6-8). Figura 4 a 7.

Figura 4. Signo de las mejillas abofeteadas, lado derecho.


*Tomada de Public Health Image Library (PHIL) – CDC.

Figura 5. Signo de las mejillas abofeteadas, lado izquierdo.


*Tomada de Public Health Image Library (PHIL) – CDC.
Figura 6. Signo de las mejillas abofeteadas, el eritema respeta el puente nasal y el área
perioral.
*Tomada de Public Health Image Library (PHIL) - CDC

Figura 7. Aspecto de encaje característico del exantema.


*Tomada de Public Health Image Library (PHIL) – CDC.
Forma atípica
En adolescentes y adultos (y con menor frecuencia en niños) el exantema tiende a ser
petequial y con distribución acra o periflexural. Estas manifestaciones configuran el
síndrome papulopurpúrico “en guantes y calcetines”.

● Edema y eritema intenso, simétrico en palmas de las manos y plantas de los pies, que
progresa a pápulas purpúricas y petequias. Puede darse extensión a las superficies
dorsales, hay sensación urente, dolor y prurito.
● Su curso es autolimitado, resuelve en 1-2 semanas (9).

Diagnóstico

Cuando se requiere confirmación diagnóstica, la detección de anticuerpos IgM anti-B19 es


el método preferido, su presencia indica infección en los 2 - 4 meses previos (4,6).

Tratamiento

No existe un tratamiento específico, los pacientes suelen estar estables y no requieren manejo
diferente al control de los síntomas. En caso de una crisis aplásica, puede ser necesaria
transfusión. El síndrome papulopurpúrico “en guantes y calcetines” sólo requiere manejo de
soporte (4).

Complicaciones

El parvovirus B19 presenta una marcada afinidad por los precursores eritrocitarios. Tras la
infección inicial en las vías respiratorias, se presenta una viremia asociada a
reticulocitopenia, esto explica el por qué en personas con factores de riesgo como anemia de
células falciformes o esferocitosis hereditaria pueden desencadenarse crisis aplásicas
transitorias (4,6).
Escarlatina

● Sinónimo: fiebre escarlata.


● Agente: exotoxinas pirógenas del estreptococo β-hemolítico del grupo A
(Streptococcus pyogenes).
● Transmisión: contacto directo con secreciones respiratorias o exudado.
● Incubación: 1 a 7 días.
● Edad más frecuente: menores de 10 años.
● Signo a destacar: piel en “papel de lija” y líneas de Pastia, lengua aframbuesada
(3,10).

Signos y síntomas iniciales

● Faringitis aguda, fiebre alta, cefalea, malestar general, anorexia y náuseas.


● Los niños más pequeños pueden tener dolor abdominal y vómito.
● La faringe estará eritematosa y con exudado, pueden observarse petequias palatinas
y adenopatías cervicales dolorosas.
● En caso de no presentarse los síntomas anteriores, la vía de entrada de la infección
puede ser una herida en la piel.

Características del exantema

● Inicia 12 a 48 horas después como un eritema que palidece en el cuello, tórax y axilas,
en las siguientes 12 horas se generaliza y aparecen las pápulas diminutas que le
confieren la textura de “papel de lija”.
● En las regiones del cuello, axilar, antecubital e inguinal pueden observarse estrías
petequiales lineales conocidas como líneas de Pastia.
● El exantema respeta las palmas y plantas.
● Las mejillas muestran rubefacción con palidez peribucal.
● La lengua se encuentra blanca con papilas de color rojo brillante: “lengua
aframbuesada”.
● 7 a 10 días después del inicio del exantema, se produce descamación especialmente
llamativa en manos y pies. Esta puede durar hasta 4 semanas (3,10-12). Figura 8 y
9.

Figura 8. Piel “en papel de lija”.


*Tomada de Public Health Image Library (PHIL) – CDC.
Figura 9. Generalización del exantema y Líneas de Pastia en el pliegue antecubital
derecho.
*Tomada de Public Health Image Library (PHIL) - CDC

Diagnóstico

La presentación clínica suele ser suficiente para el diagnóstico; sin embargo, se puede realizar
hisopado faríngeo para la identificación precisa de la bacteria (11-13).

Tratamiento

El manejo de elección se realiza con penicilina o amoxicilina, un ciclo de 10 a 14 días suele


ser suficiente y se espera mejoría clínica en las siguientes 24 a 48 horas de iniciado el
antibiótico. En caso de alergia a la penicilina, se puede administrar una cefalosporina de
primera generación, clindamicina o eritromicina (10-12).
Complicaciones

Se pueden dividir en dos tipos:

● Supurativas: absceso periamigdalino, otitis media, sinusitis, mastoiditis, fascitis


necrotizante, bacteriemia, absceso cerebral, tromboflebitis séptica de la vena yugular
interna, neumonía.
● No supurativas: fiebre reumática, artritis reactiva postestreptocócica,
glomerulonefritis postestreptocócica (4,11).

Exantema laterotorácico

● Sinónimo: exantema periflexural asimétrico de la infancia.


● Agente: Presunta etiología vírica, no se conoce su causa exacta. Se ha propuesto una
posible relación con infecciones por Spiroplasma, parvovirus B19 y VEB.
● Edad más frecuente: especialmente preescolares. La proporción hombres:mujeres es
de 1:2 y la mayoría de los casos afectan a niños caucásicos (4).

Síntomas iniciales

● En ocasiones el exantema va precedido por febrícula, diarrea o rinitis (4,14,15).

Características del exantema

● Suele ser de naturaleza morbiliforme o eccematosa, es pruriginoso hasta en la mitad


de los pacientes.
● Localización periflexural unilateral (a menudo axilar, seguida en frecuencia por
tronco, brazo y muslo), con diseminación con al lado contralateral, siguiendo un
patrón centrífugo; sin embargo, el predominio será del lado donde inició.
● Inician como pápulas eritematosas discretas con el posterior desarrollo de parches
eccematosos mal definidos separados por piel sana.
● Por lo general se puede palpar una adenopatía única en la axila o la ingle del lado más
afectado.
● Resolución espontánea en 3 - 6 semanas (4,9,14,15).

Diagnósticos diferenciales

● Dermatitis de contacto, exantema vírico inespecífico, exantema medicamentoso,


pitiriasis rosada atípica, sarna, miliaria y tiña del cuerpo. Con afectación prominente
de las extremidades puede considerarse también el síndrome de Gianotti-Crosti (4).

Tratamiento

Se realiza manejo sintomático, los corticoesteroides tópicos no son de utilidad. La adecuada


comunicación con los padres haciendo énfasis en la desaparición espontánea del exantema
es crucial.

Exantema súbito

● Sinónimos: sexta enfermedad, roséola neonatal.


● Agente: virus del herpes humano 6 (VHH-6) y 7 (VHH-7).
● Transmisión: saliva, usualmente de madre a hijo.
● Incubación: 5 a 15 días.
● Edad más frecuente: lactantes entre los 6 y 12 meses. (3,4)
● Signos a destacar: manchas de Nagayama.

Síntomas iniciales

● Fiebre alta (hasta 40 - 40,5 ºC) durante 3 a 5 días, puede generar convulsiones hasta
en el 10 % de los casos.
● Característicamente el paciente tiene muy buen aspecto a pesar de la fiebre.
● Puede haber síntomas leves de las vías respiratorias altas, adenopatía cervical u
occipital, párpados edematosos y fontanela anterior abombada.

Características del exantema

● En la mayoría de los pacientes inicia cuando baja la fiebre.


● Máculas y pápulas rosadas de 2 a 5 mm que inician en el tronco y se extienden hacia
el cuello, detrás de las orejas, las extremidades proximales y, en ocasiones, la cara.
● No es pruriginoso.
● Dos tercios de los pacientes tendrán un enantema con pápulas eritematosas en el
paladar blando y la úvula (manchas de Nagayama), también pueden aparecer úlceras
uvulares y de la unión palatoglosa.
● El exantema dura entre 1 y 2 días, al desaparecer no deja descamación ni
pigmentación residual (3,4,16).

Diagnóstico

Es principalmente clínico; sin embargo, debido a la magnitud de la fiebre y para descartar


otros diagnósticos de mayor gravedad, suelen realizarse paraclínicos en los que puede
evidenciarse leucocitosis que persistirá hasta que el exantema desaparezca. El VHH-6 puede
detectarse a través de PCR (3,16).

Tratamiento

No existe tratamiento específico, pues la mayoría de los casos son leves y autolimitados. Se
recomienda reposo, garantizar la hidratación y antipiréticos para el manejo de los síntomas
(16).
Complicaciones

La complicación más frecuente son las convulsiones febriles.

Rubeola

● Sinónimo: sarampión alemán.


● Agente: virus de la rubeola, su incidencia ha disminuido considerablemente gracias a
la vacunación. Todos los casos son de notificación obligatoria en Colombia.
● Transmisión: gotículas respiratorias. Los pacientes son contagiosos desde una semana
antes del exantema hasta una semana después de su desaparición.
● Incubación: 14 a 21 días.
● Edad más frecuente: sin predilección.
● Signo a destacar: adenopatía dolorosa a la palpación, especialmente occipital y
auricular posterior y manchas de Forchheimer.

Signos y síntomas iniciales

● Son inespecíficos, pueden incluir cefalea, fiebre baja, malestar general y síntomas
respiratorios altos.
● Hasta el 50 % de los casos son subclínicos.
● Linfadenopatías simétricas y dolorosas a la palpación (especialmente occipital y
auricular posterior o cervical) pueden aparecer 4 a 7 días antes del exantema y
alcanzar su pico máximo cuando este inicia.

Características del exantema

● Aparece de 1 a 5 días después de la fase prodrómica.


● Erupción maculopapular eritematosa que inicia en la cara y el cuello, rápidamente se
extiende en dirección cefalocaudal.
● Las lesiones varían entre 1 y 10 mm, pueden ser redondas u ovaladas y su color es
menos vívido que la escarlatina.
● Hasta el 20 % de los pacientes tendrán en el paladar blando máculas petequiales
eritematosas (manchas de Forchheimer).
● Es pruriginoso.
● Desaparece en 2 a 3 días en el mismo orden en el que apareció, dejando en algunos
casos una fina descamación.
● La infección puede producir artralgias y artritis simétrica de las pequeñas
articulaciones, esta se da especialmente en niñas pospuberales, desaparece 2 a 3
semanas después del exantema y no requiere manejo específico (3,4,7,17,18). Figura
10 a 12.

Figura 10. Lesiones color salmón, menos vívidas que las encontradas en la escarlatina.
*Tomada de Public Health Image Library (PHIL) – CDC.
Figura 11. Generalización del exantema.
*Tomada de Public Health Image Library (PHIL) – CDC

Figura 12. Generalización del exantema.


*Tomada de Public Health Image Library (PHIL) – CDC.
Diagnóstico

Puede ser retador debido a las manifestaciones leves e inespecíficas de algunos casos, el
diagnóstico puede confirmarse a través de detección de anticuerpos IgM anti-rubeola, los
cuales estarán presentes usualmente desde el día 4 del inicio del exantema. Adicionalmente,
es posible soportar el diagnóstico en el aumento de 4 veces o más de los títulos de IgG
específicos para rubeola.

Tratamiento

No existe manejo específico para la infección por rubeola, por lo que el abordaje es
sintomático.

Complicaciones

● Poliartritis y poliartralgias, especialmente en las mujeres.


● Complicaciones menos comunes: hepatitis, miocarditis, pericarditis, retinopatía,
uveítis, síndrome de Guillain-Barré, anemia hemolítica y trombocitopenia.
● La encefalitis afecta aproximadamente a 1 de cada 6.000 personas infectadas.
● La rubéola congénita se produce cuando una embarazada no inmunizada transmite el
virus al feto, es de especial gravedad cuando la infección se da en las 16 primeras
semanas de embarazo. El cuadro clínico característico comprende: cataratas, sordera,
defectos congénitos cardíacos (conducto arterial persistente, comunicaciones
intraventriculares) y del SNC (microcefalia, retraso del desarrollo) (3,4).

Vacunación

El esquema de vacunación actual en Colombia contempla dos dosis de la vacuna con virus
vivo atenuado, las cuales se aplican a los 12 meses y a los 5 años.
Sarampión

● Agente: virus del sarampión. Su incidencia ha disminuido considerablemente gracias


a la vacunación. Todos los casos son de notificación obligatoria en Colombia.
● Transmisión: gotículas respiratorias. Los pacientes son contagiosos 5 días antes y
después del exantema.
● Incubación: 10 a 14 días.
● Signos a destacar: manchas de Koplik.

Signos y síntomas iniciales

● Fiebre alta, malestar general, cefalea, tos y rinoconjuntivitis, suelen llegar al máximo
con la aparición del exantema.
● El enantema patognomónico conocido como manchas de Koplik puede aparecer
durante la fase prodrómica de máximo potencial de contagio: pápulas grises o
blanquecinas en la mucosa yugal y el paladar. Sólo dura entre 12 y 72 horas, por lo
que, con frecuencia, ya habrá desaparecido para el momento de la evaluación clínica.
(2,4,19).

Características del exantema

● Permanece durante 2 a 4 días.


● Máculas y pápulas eritematosas que palidecen, inician en la frente, la línea de
nacimiento del cabello y detrás de las orejas para luego extenderse en dirección
cefalocaudal.
● El paciente realmente se ve enfermo.
● No compromete las plantas de los pies.
● No es pruriginoso.
● Al quinto día el exantema empieza a remitir en el mismo orden en el que apareció,
usualmente deja descamación.
● La tos puede persistir durante 5 días más (4,6-8,19,20). Figura 13 a 15.

Figura 13. Erupción maculopapular generalizada.


*Tomada de Public Health Image Library (PHIL) – CDC.
Figura 14. Erupción maculopapular generalizada, vista posterior del paciente.
*Tomada de Public Health Image Library (PHIL) – CDC.
Figura 15. Manchas de Koplik.
*Tomada de Public Health Image Library (PHIL) – CDC.

Diagnóstico diferencial

Las erupciones morbiliformes (similares al sarampión) pueden ser causadas por otras
infecciones víricas, las más frecuentemente asociadas son: enterovirus, VEB, parvovirus B19
y virus del herpes humano 6 (VHH-6). El diagnóstico diferencial también incluye los
exantemas medicamentosos y la enfermedad de Kawasaki (4).

Diagnóstico

Detección del virus por RT-PCR en secreciones nasofaríngeas u orina, así como pruebas
serológicas para anticuerpos específicos del sarampión (IgM o IgG) (4,6).

Tratamiento

No existe un tratamiento antivírico específico del sarampión.


Las bajas concentraciones séricas de vitamina A se han asociado con mayores tasas de
morbilidad y mortalidad secundarias al sarampión; además, la infección por sí misma puede
desencadenar su deficiencia. Debido a esto, la OMS recomienda que todos los casos de
sarampión agudo reciban una dosis de vitamina A al momento del diagnóstico y otra a las 24
horas, de la siguiente manera: 200.000 UI a los niños ≥12 meses; 100.000 UI a los niños de
6 - 11 meses, o 50.000 UI a los niños <6 meses.

Si se evidencian signos clínicos de deficiencia de Vitamina A (como las Manchas de Bitot),


se debe administrar otra dosis 4 a 6 semanas después.

Por lo demás, el manejo de la infección por sarampión es sintomático (4,21).

Complicaciones

● Inmunosupresión transitoria, otitis, neumonía, encefalitis y miocarditis.


● La encefalitis postinfecciosa aguda es especialmente temida, afecta a 1:1.000
pacientes y puede presentarse al finalizar la primera semana del exantema. Se
manifiesta con cefalea, fiebre y síntomas neurológicos como convulsiones.
● La panencefalitis esclerosante subaguda afecta a 7 - 11 pacientes por cada 100.000.
Es un trastorno neurodegenerativo tardío que puede presentarse como complicación
del sarampión hasta 10 años después de la enfermedad aguda. Se caracteriza por
convulsiones, alteraciones de la personalidad, coma y muerte (4,9).

Vacunación

El esquema de vacunación actual en Colombia contempla dos dosis de la vacuna con virus
vivo atenuado, las cuales se aplican a los 12 meses y a los 5 años.

Síndrome de Gianotti-Crosti
● Sinónimos: acrodermatitis papulosa de la infancia, síndrome papulovesicular
acrolocalizado.
● Agente: puede obedecer a diversos agentes virales, siendo los más frecuentes el virus
de la hepatitis B y el virus del Epstein-Barr. Hay indicios de que la vacunación
pudiese desencadenarlo.
● Edad más frecuente: 1 a 6 años (4,9).

Síntomas iniciales

● A menudo va precedido de febrícula y síntomas respiratorios altos leves.

Características del exantema

● Inicia de forma abrupta con pápulas edematosas monomorfas y firmes, del color de
la piel o rosado/rojizo.
● Las lesiones tienen de 1 a 10 mm de diámetro y pueden coalescer en placas.
● Se distribuye simétricamente por cara, nalgas y superficies extensoras de las
extremidades.
● Puede presentar fenómeno isomórfico de Koebner, se evidencia en las zonas de
presión de la ropa.
● En ocasiones, las lesiones son vesiculares o purpúricas.
● Respeta el tronco, las mucosas, las palmas y las plantas.
● Suele ser asintomático, pero en algunos pacientes puede ser pruriginoso.
● Resuelve espontáneamente en 2 a 8 semanas (1,4,9,14,23). Figura 16 a 19.
Figura 16. Lesiones papulares en cara.
*Archivo fotográfico Sección de Dermatología, Universidad de Antioquia.
Figura 17. Lesiones papulares en miembros superiores, no hay compromiso en el tronco.
*Archivo fotográfico Sección de Dermatología, Universidad de Antioquia.

Figura 18. Lesiones papulares en miembros superiores, no hay compromiso en el tronco.


*Archivo fotográfico Sección de Dermatología, Universidad de Antioquia.
Figura 19. Lesiones papulares en miembro inferior.
*Archivo fotográfico Sección de Dermatología, Universidad de Antioquia.

Diagnóstico diferencial

● Erupción farmacológica, urticaria papulosa, eritema multiforme y molusco


contagioso.

Diagnóstico

Se debe solicitar serología para hepatitis B en los pacientes que no han sido vacunados, por
lo demás, el diagnóstico es clínico.

Tratamiento

No existe manejo específico, por lo que el abordaje es sintomático.


Varicela

● Agente: virus de la varicela-zóster.


● Transmisión: contacto directo con lesiones o vía aérea por gotas. Los pacientes son
contagiosos desde 2 días antes del exantema hasta que todas las lesiones están en fase
de costra. Se recomienda el aislamiento respiratorio y de contacto.
● Incubación: 9 a 21 días, en los pacientes inmunocomprometidos este período puede
ser más corto.
● Edad más frecuente: antes de la pubertad.
● Signo a destacar: “gota de rocío sobre un pétalo de rosa” (24).

Síntomas iniciales

● En los niños, si llegan a presentarse, comprenden fiebre, cefalea y malestar general


que inician justo antes o con el inicio del exantema. Los síntomas son mucho más
marcados en adultos.

Características del exantema

● Inicia en el tronco y la cara, rápidamente se extiende de forma centrífuga.


● Las lesiones iniciales son pápulas rojas de 2 a 5 mm que desarrollan un borde
irregular, posteriormente evolucionan a una vesícula de pared delgada y de contenido
claro. En este estadio su apariencia se describe como “gota de rocío sobre un pétalo
de rosa”. Esta etapa es intensamente pruriginosa.
● Posteriormente, las vesículas se vuelven umbilicadas y el líquido se torna turbio para
luego romperse en 8 a 12 horas y formar una costra, en este punto la base eritematosa
habrá desaparecido.
● Es usual encontrar lesiones en diferentes estadios en una misma zona de la piel
(pápulas, vesículas, pústulas y costras). Este proceso tiene una duración de hasta 5
días.
● La afección de la cavidad oral y la mucosa genital no es infrecuente, las vesículas
rápidamente evolucionan a lesiones ulcerativas.
● Las costras se desprenden a los 7 días, aunque puede extenderse hasta 3 semanas. No
suele haber cicatriz residual, en caso de presentarse, está relacionada con
sobreinfección o excoriación de las lesiones.
● No es usual el compromiso de palmas y plantas (8,9,24-26). Figura 20 a 23.

Figura 20. Lesiones en múltiples estadios de evolución y evidencia de la umbilicación que


antecede a la fase de costra.
*Archivo fotográfico Sección de Dermatología, Universidad de Antioquia.
Figura 21. Vesícula umbilicada.
*Archivo fotográfico Sección de Dermatología, Universidad de Antioquia.

Figura 22. Compromiso de mucosa oral.


*Archivo fotográfico Sección de Dermatología, Universidad de Antioquia.
Figura 23. Lesiones en múltiples estadios de evolución, pueden observarse las pápulas
rojas que posteriormente evolucionarán a vesículas.
*Archivo fotográfico Sección de Dermatología, Universidad de Antioquia.

Diagnóstico

Es eminentemente clínico; sin embargo, en pacientes inmunocomprometidos o si no hay


claridad diagnóstica, puede ser de utilidad la detección por PCR (8,9).

Complicaciones

● La complicación más frecuente es la sobreinfección bacteriana.


● En los pacientes inmunocomprometidos, sobre todo los que padecen leucemia,
presentan un mayor número de lesiones que tienden a asentarse sobre una base
hemorrágica. En esta población, la curación lleva casi tres veces más tiempo. Las
complicaciones viscerales en esta población alcanzan al 30 - 50 % de los casos y sin
tratamiento pueden ser mortales en el 15 % de ellos.
● El sistema nervioso central es la localización no cutánea que con más frecuencia se
compromete, se puede manifestar como ataxia cerebelosa aguda o encefalitis.
● Otras complicaciones incluyen: neumonitis, glomerulonefritis, hepatitis, síndrome de
Reye asociado al uso de salicilatos (24,25).

Tratamiento

El manejo es sintomático, se evita el uso de aspirina debido a su asociación con el síndrome


de Reye. Es importante indicar al cuidador que las lesiones no deben manipularse dado su
riesgo de sobreinfección y diseminación del virus. La terapia con aciclovir se reserva para
los pacientes de alto riesgo (pacientes mayores de 12 años, niños >12 meses con enfermedad
crónica pulmonar o de la piel, uso crónico de salicilatos) y debe iniciarse en las primeras 24
horas tras el inicio de las lesiones (9,24).

Vacunación

El esquema en Colombia indica una primera dosis al año de edad y un refuerzo a los 5 años.

Mensajes indispensables (Tabla 1)

● Una adecuada anamnesis y examen físico podrá orientar a hacia un diagnóstico


preciso, es necesario entrenarse en la identificación y descripción de las lesiones
elementales en dermatología.
● La mayoría de estas entidades sólo requerirá manejo sintomático.
● Las infecciones exantemáticas de notificación obligatoria en Colombia son el
sarampión y la rubeola.
● Es indispensable revisar y actualizar el esquema de vacunación de los pacientes.
Tabla 1. Resumen de infecciones exantemáticas en la infancia.
Enfermeda Eritema Escarlatin Exantema Exante Rubéola Sarampió Sx de Varicela
d mano- infeccioso a laterotorá ma n Gianotti
pie-boca cico súbito -Crosti
Agente Coxsackievi Parvovirus Estreptoco Presunta Virus del Virus de la Virus del Diversos Virus de la
rus A16 y b19 co β- etiología herpes rubéola sarampión. agentes, varicela-
Enterovirus hemolítico vírica. humano VHB y zóster.
71 del grupo 6y7 VEB son
A (S. los más
pyogenes) frecuente
s.
Transmisión Fecal - oral Secrecione Contacto N/A Saliva, Gotículas Gotículas N/A Contacto
o s directo usualme respiratori respiratori directo con
respiratoria respiratori con nte de as. Los as. Los lesiones o
as, secrecione madre a pacientes pacientes vía aérea
hemoderiv s hijo. son son por gotas.
ados y respiratori contagioso contagioso Contagioso
transmisió as. s desde s 5 días s desde 2
n vertical. una antes y días antes
Después semana después del
del inicio antes del del exantema
del exantema exantema. hasta que
exantema hasta una todas las
el paciente semana lesiones
no es después de están en
contagioso su fase de
. desaparici costra.
ón.
Incubación 4 a 7 días 4 a 14 días 1 a 7 días N/A 5 a 15 14 a 21 10 a 14 N/A 9 a 21 días,
días días días en los
pacientes
inmunocom
prometidos
este
período
puede ser
más corto.
Sinónimo N/A Quinta Fiebre Exantema Sexta Sarampión N/A Acroder N/A
enfermeda escarlata. periflexura enfermed alemán. matitis
d, mejillas l ad, papulosa
abofeteada asimétrico roséola de la
s. de la neonatal. infancia,
infancia. síndrome
papulo-
vesicular
acrolocal
izado
Aspectos N/A Mejillas Piel en N/A Manchas Adenopatí Manchas Puede Lesiones
característic abofeteada “papel de de as de Koplik. presentar como “gota
os s, aspecto lija”, Nagaya simétricas el de rocío
de encaje, Líneas de ma. El y fenómen sobre un
reagudizac Pastia, niño dolorosas o pétalo de
iones con lengua tiene occipitales isomórfi rosa”.
exposición aframbues muy o co de
solar y ada. buen auriculares Koebner.
calor. aspecto a posteriores
pesar de , manchas
la fiebre de
alta. Forchheim
er.
Síntomas Fiebre baja, Febrícula, Faringitis Febrícula, Fiebre Hasta el Fiebre Febrícula Fiebre,
iniciales faringitis, mialgias, aguda con diarrea o alta 50% de alta, y cefalea y
malestar, cefalea exudado y rinitis. (hasta los casos malestar síntomas malestar
linfadenopat hasta 10 petequias 40- son general, respirato general que
ía días palatinas, 40,5ºC) subclínico cefalea, rios inician
submandibu previos al lengua durante 3 s. tos y leves. justo antes
lar o exantema. aframbues a 5 días, Linfadeno rinoconjun o con el
cervical ada, puede patías tivitis. inicio del
(20%). adenopatía generar dolorosas Pápulas exantema.
s convulsi 4 a 7 días grises en
cervicales ones previas al la mucosa
dolorosas, hasta en exantema, yugal y el
fiebre alta, el 10% cefalea, paladar
cefalea, de los fiebre (Manchas
malestar casos. baja, de
general, Síntomas malestar Koplik).
anorexia y respirato general y Sólo dura
náuseas. rios síntomas entre 12 y
leves, respiratori 72 horas.
adenopat os altos.
ía
cervical
u
occipital.
Exantema Enantema Se da en el 12 a 48 Pápulas Inicia 1 a 5 días Máculas y Inicia de Inicia en el
→ vesículas 15-20% de horas eritematos cuando después pápulas forma tronco y la
→ úlceras los después as baja la del inicio eritematos abrupta cara, se
superficiale pacientes, del inicio discretas fiebre. de los as que con extiende de
s en la mayoría de los con el síntomas. palidecen, pápulas forma
mucosa. sólo tendrá síntomas:e posterior Máculas Erupción inician en edematos centrífuga.
Exantema síntomas ritema que desarrollo y pápulas maculopap la frente, as Pápulas
24 horas respiratori palidece de parches rosadas ular la línea de monomo rojas de 2 a
después del os leves. en el eccematos de 2 a 5 eritematos nacimient rfas y 5 mm que
enantema: Eritema cuello, os mal mm en a que o del firmes, evoluciona
máculas macular tórax y definidos tronco → inicia en la cabello y del color n a una
rojas de 3 a rojo axilas, en separados se cara y el detrás de de la piel vesícula de
7mm → intenso en las por piel extiende cuello, las orejas o pared
vesículas mejillas, siguientes sana, n hacia rápidamen para luego rosado/ro delgada y
pálidas y respeta 12 horas localizació cuello, te se extenderse jizo. de
ovaladas puente se n detrás de extiende en Las contenido
con halo nasal, área generaliza periflexura las en dirección lesiones claro. En
rojo. perioral y y aparecen l orejas, dirección cefalocaud tienen de este estadio
periocular las pápulas inicialmen extremid cefalocaud al. El 1a su
→ que dan te ades al. Hasta paciente se 10mm de apariencia
desaparece textura de unilateral proximal el 20% de ve muy diámetro se describe
la fiebre papel de que luego es y la los enfermo. y pueden como “gota
→ lija. En los se cara. pacientes coalescer de rocío
máculas y pliegues disemina tendrán en en sobre un
pápulas pueden al lado Enantem el paladar placas. pétalo de
eritematos aparecer contrario. a con blando Se rosa”.
as en las estrías Adenopatí pápulas máculas distribuy → las
extremida petequiale a única en eritemato petequiale e vesículas se
des, hay s: líneas la axila o sas en el s simétrica vuelven
palidez de Pastia. la ingle paladar eritematos mente umbilicada
central: del lado blando y as por cara, s y el
aspecto de más la úvula (manchas nalgas y líquido se
encaje. afectado. (mancha de superfici torna turbio
s de Forchheim es → se
Nagaya er). extensor rompen en
ma) en ⅔ as de las 8 a 12
de los extremid horas y
pacientes ades. forman
. costra.
Puede
haber
compromis
o oral y
genital.
Prurito No. Puede Sí. Muy poco. No. Sí. No. Puede Sí.
serlo. serlo.
Evolución Resolución Exantema 7 a 10 días Resolució El Desaparec Al quinto Resuelve Se
en 7 días sin hasta 6 después n exantem e en 2 a 3 día el espontán encuentran
costras ni semanas y del inicio espontáne a dura días en el exantema eamente lesiones en
cicatrices, puede del a en 3-6 entre 1 y mismo empieza a en 2 a 8 diferentes
puede haber reagudizar exantema semanas. 2 días, al orden en remitir en semanas. estadios en
onicomades se con el hay desapare el que el mismo una misma
is. sol y el descamaci cer no apareció, orden en zona de la
calor. ón en deja dejando en el que piel
manos y descama algunos apareció, (pápulas,
pies. Esta ción ni casos una usualment vesículas,
puede pigmenta fina e deja pústulas y
durar hasta ción descamaci descamaci costras).
4 semanas. residual. ón ón. La tos Este
puede proceso
persistir tiene una
durante 5 duración de
días más. hasta 5
días. Las
costras se
desprenden
a los 7 días,
aunque
puede
extenderse
hasta 3
semanas.
No suele
haber
cicatriz
residual.
Diagnóstico Clínico, si Clínico, si Clínico, se Clínico. Clínico, Clínico, Detección Clínico. Clínico. Se
hay dudas, hay duda, puede pero se pero puede del virus Solicitar puede usar
PCR de solicitar realizar deben confirmars por RT- serología PCR en
líquido anticuerpo hisopado descartar e PCR en para pacientes
vesicular. s IgM faríngeo. diagnósti detección secrecione Hepatitis inmunocom
anti-B19. cos de de s B en los prometidos.
mayor anticuerpo nasofaríng pacientes
gravedad s IgM eas u orina que no
, se anti- o han sido
puede rubeola serológica vacunad
usar PCR (presentes s para os.
para desde el anticuerpo
VHH-6. día 4 del s
inicio del específico
exantema). s (IgM o
IgG).
Tratamiento Sintomático Sintomátic Penicilina Sintomátic Sintomát Sintomátic Una dosis Sintomát Sintomátic
. o. o o, no usar ico. o. de ico. o. Evitar
amoxicilin corticoeste vitamina aspirina por
a, ciclo de roides A al su
10 a 14 tópicos. momento asociación
días. Si del con el Sx
hay alergia diagnóstic de Reye. La
a o y otra a terapia con
penicilina, las 24 aciclovir se
cefalospor horas se reserva
ina de asocian a para los
primera menor pacientes
generación morbimort de alto
, alidad. Por riesgo
clindamici lo demás (pacientes
na o el manejo mayores de
eritromici es 12 años,
na. sintomátic niños >12
o. meses con
enfermedad
crónica
pulmonar o
de la piel,
uso crónico
de
salicilatos),
se inicia en
las
primeras 24
horas tras
el inicio de
las
lesiones.
Indicado
aislamiento
respiratorio
y de
contacto.
Complicacio No suelen Crisis Supurativ N/A Convulsi Poliartritis Inmunosu N/A Sobreinfecc
nes presentarse, aplásicas as: ones y presión ión
raramente en absceso febriles. poliartralg transitoria, bacteriana.
puede haber pacientes periamigd ias, otitis, Complicaci
meningoenc con alino, especialm neumonía, ones
efalitis o anemia de otitis ente en las encefalitis viscerales
complicacio células media, mujeres. y en
nes falciforme sinusitis, Encefalitis miocarditi inmunocom
pulmonares. so mastoiditis , hepatitis, s. prometidos
esferocitos , fascitis miocarditi Encefalitis con una
is necrotizan s, postinfecci mortalidad
hereditaria te, pericarditi osa aguda de hasta el
. bacteriemi s, (cefalea, 15%. El
a, absceso retinopatía fiebre y SNC es la
cerebral, , uveítis, convulsion localizació
trombofle síndrome es). n no
bitis de Panencefal cutánea con
séptica de Guillain- itis mayor
la vena Barré, esclerosan compromis
yugular anemia te o.
interna, hemolítica subaguda
neumonía. y (trastorno
trombocito neurodege
No penia. nerativo
supurativ tardío
as: fiebre hasta 10
reumática, años
artritis después de
reactiva la
post enfermeda
estreptocó d aguda:
cica, convulsion
glomerulo es,
nefritis alteracione
postestrept s de la
ocócica. personalid
ad, coma y
muerte).
Vacunación No. No. No. No. No. Virus vivo Virus vivo No. Primera
atenuado a atenuado a dosis al año
los 12 los 12 y refuerzo a
meses y 5 meses y 5 los 5 años.
años. Es años. Es
de de
notificació notificació
n n
obligatoria obligatoria
en en
Colombia. Colombia.
2. Bibliografía

1. Oboli VN, Ebong IL, Tejada Amaro O, Regis JA, Waseem M. Gianotti-Crosti
Syndrome: A benign dermatosis. Cureus. 2023; doi:10.7759/cureus.40328
2. Haber JS, Cipriano SD, Oza VS. Morbilliform eruptions in the hospitalized child.
Dermatologic Clinics. 2022;40(2):191–202. doi:10.1016/j.det.2021.12.006
3. H. DJG, Habif TP. Exanthems and Drug Eruptions. In: Habif’s clinical dermatology:
A color guide to diagnosis and therapy. Edinburgh: Elsevier; 2021. p. 525–70.
4. Bolognia J, Schaffer JV, Cerroni L. Otras enfermedades víricas. In: Dermatología.
Elsevier; 2019. p. 1425–46.
5. Lavania M, Tikute S. Hand, foot, and mouth disease (HFMD) in India: A review on
clinical manifestations, molecular epidemiology, pathogenesis, and prevention.
Indian Dermatology Online Journal. 2023;14(4):475. doi:10.4103/idoj.idoj_423_22
6. Muzumdar S, Rothe MJ, Grant-Kels JM. The rash with maculopapules and fever in
children. Clinics in Dermatology. 2019;37(2):119–28.
doi:10.1016/j.clindermatol.2018.12.005
7. Fölster‐Holst R, Kreth HW. Viral exanthems in childhood – infectious (direct)
EXANTHEMS. part 1: Classic exanthems. JDDG: Journal der Deutschen
Dermatologischen Gesellschaft. 2009;7(4):309–16. doi:10.1111/j.1610-
0387.2008.06868.x
8. Carrington D, Somasunderam D. Acute viral exanthems. Medicine.
2021;49(12):805–14. doi:10.1016/j.mpmed.2021.09.016
9. Knöpfel N, Noguera-Morel L, Latour I, Torrelo A. Viral exanthems in children: A
great imitator. Clinics in Dermatology. 2019;37(3):213–26.
doi:10.1016/j.clindermatol.2019.01.009
10. Bolognia J, Schaffer JV, Cerroni L. Enfermedades bacterianas. In: Dermatología.
Elsevier; 2019. p. 1259–95
11. Pardo S, Perera T. Scarlet Fever. StatPearls Publishing. 2023 Jan 16; PMID:
29939666
12. Kim J, Saponaro AL, Cooper M. Scarlet fever presenting with sandpaper rash in the
pediatric patient: A case report. Visual Journal of Emergency Medicine.
2023;30:101585. doi:10.1016/j.visj.2022.101585
13. Cots JM, Alós J-I, Bárcena M, Boleda X, Cañada JL, Gómez N, et al.
Recomendaciones para el Manejo de la faringoamigdalitis Aguda del Adulto.
Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica. 2016;34(9):585–94.
doi:10.1016/j.eimc.2015.02.010
14. Biesbroeck L, Sidbury R. Viral exanthems: An update. Dermatologic Therapy.
2013;26(6):433–8. doi:10.1111/dth.12107
15. Gragasin FS, Metelitsa AI. Unilateral laterothoracic exanthem: Figure 1: Canadian
Medical Association Journal. 2011;184(3):322–322. doi:10.1503/cmaj.110315
16. Mullins T, Krishnamurthy K. Roseola infantum. StatPearls Publishing. 2023 Jul 4;
PMID: 28846307
17. Camejo M, Mendez M. Rubella. StatPearls Publishing. 2023 Aug 8; PMID:
32644466
18. Winter AK, Moss WJ. Rubella. The Lancet. 2022;399(10332):1336–46.
doi:10.1016/s0140-6736(21)02691-x
19. Jayasree P, Ashique KT, Kaliyadan F. Koplik spots. JAMA Dermatology.
2021;157(4):456. doi:10.1001/jamadermatol.2020.4397
20. Moss WJ. Measles. The Lancet. 2017;390(10111):2490–502. doi:10.1016/s0140-
6736(17)31463-0
21. World Health Organization. (2009). Measles vaccines : WHO position paper. Weekly
Epidemiological Record = Relevé épidémiologique hebdomadaire, 84 (35), 349 -
360. https://iris.who.int/handle/10665/241405
22. Public Health Image Library(Phil) [Internet]. Centers for Disease Control and
Prevention; [cited 2023 Nov 14]. Available from: https://phil.cdc.gov/
23. Fölster‐Holst R, Kreth HW. Viral exanthems in childhood. part 3: Parainfectious
exanthems and those associated with virus‐drug interactions. JDDG: Journal der
Deutschen Dermatologischen Gesellschaft. 2009;7(6):506–10. doi:10.1111/j.1610-
0387.2008.06870.x
24. H. DJG, Habif TP. Warts, Herpes Simplex, and Other Viral Infections. In: Habif’s
clinical dermatology: A color guide to diagnosis and therapy. Edinburgh: Elsevier;
2021. p. 445–82.
25. Bennett JE, Dolin R, Blaser MJ. Chickenpox and Herpes Zoster (Varicella-Zoster
Virus). In: Mandell, Douglas, and Bennett’s principles and practice of infectious
diseases. Philadelphia, PA: Elsevier; 2020. p. 1849–56.
26. Goldman L, Cecil RL, Cooney KA. Varicella-Zoster Virus (Chickenpox, Shingles).
In: Goldman-Cecil Medicine. Philadelphia, PA: Elsevier; 2024. p. 2247–50.

También podría gustarte