Infecciones Exantematicas de La Infancia
Infecciones Exantematicas de La Infancia
Infecciones Exantematicas de La Infancia
DOI: https://doi.org/10.59473/medudea.pc.2023.74
Cómo citar este artículo: Sarmiento Rivera LM. Infecciones exantemáticas de la infancia.
[Internet]. Medellín: Perlas Clínicas, Facultad de Medicina, Universidad de Antioquia; 2024
[acceso día de mes de año]. DOI: https://doi.org/10.59473/medudea.pc.2023.74
1. Introducción
Debido a las aparentes similitudes entre las presentaciones de los exantemas en la infancia,
es apenas comprensible que enfrentarse a este tipo de pacientes genere temor; sin embargo,
plantearse un panorama de las posibles causas (infecciones, alergias a medicamentos o
enfermedades sistémicas…) y realizar un abordaje integral que incluya una historia clínica
completa y un examen físico detallado, nos permitirá reducir considerablemente el espectro.
Síntomas iniciales
● Fiebre baja, faringitis y malestar general por 1 a 2 días, hasta el 20 % de los pacientes
puede tener linfadenopatía submandibular y/o cervical (3,5).
● Las vesículas del herpes aparecen en grupos y las de varicela duran mucho más
tiempo, además siempre dejan costra (3).
Diagnóstico
El diagnóstico es clínico; sin embargo, en casos atípicos o si se tienen dudas, se puede realizar
PCR a partir de líquido vesicular (4).
Manejo
Eritema infeccioso
Síntomas iniciales
● Edema y eritema intenso, simétrico en palmas de las manos y plantas de los pies, que
progresa a pápulas purpúricas y petequias. Puede darse extensión a las superficies
dorsales, hay sensación urente, dolor y prurito.
● Su curso es autolimitado, resuelve en 1-2 semanas (9).
Diagnóstico
Tratamiento
No existe un tratamiento específico, los pacientes suelen estar estables y no requieren manejo
diferente al control de los síntomas. En caso de una crisis aplásica, puede ser necesaria
transfusión. El síndrome papulopurpúrico “en guantes y calcetines” sólo requiere manejo de
soporte (4).
Complicaciones
El parvovirus B19 presenta una marcada afinidad por los precursores eritrocitarios. Tras la
infección inicial en las vías respiratorias, se presenta una viremia asociada a
reticulocitopenia, esto explica el por qué en personas con factores de riesgo como anemia de
células falciformes o esferocitosis hereditaria pueden desencadenarse crisis aplásicas
transitorias (4,6).
Escarlatina
● Inicia 12 a 48 horas después como un eritema que palidece en el cuello, tórax y axilas,
en las siguientes 12 horas se generaliza y aparecen las pápulas diminutas que le
confieren la textura de “papel de lija”.
● En las regiones del cuello, axilar, antecubital e inguinal pueden observarse estrías
petequiales lineales conocidas como líneas de Pastia.
● El exantema respeta las palmas y plantas.
● Las mejillas muestran rubefacción con palidez peribucal.
● La lengua se encuentra blanca con papilas de color rojo brillante: “lengua
aframbuesada”.
● 7 a 10 días después del inicio del exantema, se produce descamación especialmente
llamativa en manos y pies. Esta puede durar hasta 4 semanas (3,10-12). Figura 8 y
9.
Diagnóstico
La presentación clínica suele ser suficiente para el diagnóstico; sin embargo, se puede realizar
hisopado faríngeo para la identificación precisa de la bacteria (11-13).
Tratamiento
Exantema laterotorácico
Síntomas iniciales
Diagnósticos diferenciales
Tratamiento
Exantema súbito
Síntomas iniciales
● Fiebre alta (hasta 40 - 40,5 ºC) durante 3 a 5 días, puede generar convulsiones hasta
en el 10 % de los casos.
● Característicamente el paciente tiene muy buen aspecto a pesar de la fiebre.
● Puede haber síntomas leves de las vías respiratorias altas, adenopatía cervical u
occipital, párpados edematosos y fontanela anterior abombada.
Diagnóstico
Tratamiento
No existe tratamiento específico, pues la mayoría de los casos son leves y autolimitados. Se
recomienda reposo, garantizar la hidratación y antipiréticos para el manejo de los síntomas
(16).
Complicaciones
Rubeola
● Son inespecíficos, pueden incluir cefalea, fiebre baja, malestar general y síntomas
respiratorios altos.
● Hasta el 50 % de los casos son subclínicos.
● Linfadenopatías simétricas y dolorosas a la palpación (especialmente occipital y
auricular posterior o cervical) pueden aparecer 4 a 7 días antes del exantema y
alcanzar su pico máximo cuando este inicia.
Figura 10. Lesiones color salmón, menos vívidas que las encontradas en la escarlatina.
*Tomada de Public Health Image Library (PHIL) – CDC.
Figura 11. Generalización del exantema.
*Tomada de Public Health Image Library (PHIL) – CDC
Puede ser retador debido a las manifestaciones leves e inespecíficas de algunos casos, el
diagnóstico puede confirmarse a través de detección de anticuerpos IgM anti-rubeola, los
cuales estarán presentes usualmente desde el día 4 del inicio del exantema. Adicionalmente,
es posible soportar el diagnóstico en el aumento de 4 veces o más de los títulos de IgG
específicos para rubeola.
Tratamiento
No existe manejo específico para la infección por rubeola, por lo que el abordaje es
sintomático.
Complicaciones
Vacunación
El esquema de vacunación actual en Colombia contempla dos dosis de la vacuna con virus
vivo atenuado, las cuales se aplican a los 12 meses y a los 5 años.
Sarampión
● Fiebre alta, malestar general, cefalea, tos y rinoconjuntivitis, suelen llegar al máximo
con la aparición del exantema.
● El enantema patognomónico conocido como manchas de Koplik puede aparecer
durante la fase prodrómica de máximo potencial de contagio: pápulas grises o
blanquecinas en la mucosa yugal y el paladar. Sólo dura entre 12 y 72 horas, por lo
que, con frecuencia, ya habrá desaparecido para el momento de la evaluación clínica.
(2,4,19).
Diagnóstico diferencial
Las erupciones morbiliformes (similares al sarampión) pueden ser causadas por otras
infecciones víricas, las más frecuentemente asociadas son: enterovirus, VEB, parvovirus B19
y virus del herpes humano 6 (VHH-6). El diagnóstico diferencial también incluye los
exantemas medicamentosos y la enfermedad de Kawasaki (4).
Diagnóstico
Detección del virus por RT-PCR en secreciones nasofaríngeas u orina, así como pruebas
serológicas para anticuerpos específicos del sarampión (IgM o IgG) (4,6).
Tratamiento
Complicaciones
Vacunación
El esquema de vacunación actual en Colombia contempla dos dosis de la vacuna con virus
vivo atenuado, las cuales se aplican a los 12 meses y a los 5 años.
Síndrome de Gianotti-Crosti
● Sinónimos: acrodermatitis papulosa de la infancia, síndrome papulovesicular
acrolocalizado.
● Agente: puede obedecer a diversos agentes virales, siendo los más frecuentes el virus
de la hepatitis B y el virus del Epstein-Barr. Hay indicios de que la vacunación
pudiese desencadenarlo.
● Edad más frecuente: 1 a 6 años (4,9).
Síntomas iniciales
● Inicia de forma abrupta con pápulas edematosas monomorfas y firmes, del color de
la piel o rosado/rojizo.
● Las lesiones tienen de 1 a 10 mm de diámetro y pueden coalescer en placas.
● Se distribuye simétricamente por cara, nalgas y superficies extensoras de las
extremidades.
● Puede presentar fenómeno isomórfico de Koebner, se evidencia en las zonas de
presión de la ropa.
● En ocasiones, las lesiones son vesiculares o purpúricas.
● Respeta el tronco, las mucosas, las palmas y las plantas.
● Suele ser asintomático, pero en algunos pacientes puede ser pruriginoso.
● Resuelve espontáneamente en 2 a 8 semanas (1,4,9,14,23). Figura 16 a 19.
Figura 16. Lesiones papulares en cara.
*Archivo fotográfico Sección de Dermatología, Universidad de Antioquia.
Figura 17. Lesiones papulares en miembros superiores, no hay compromiso en el tronco.
*Archivo fotográfico Sección de Dermatología, Universidad de Antioquia.
Diagnóstico diferencial
Diagnóstico
Se debe solicitar serología para hepatitis B en los pacientes que no han sido vacunados, por
lo demás, el diagnóstico es clínico.
Tratamiento
Síntomas iniciales
Diagnóstico
Complicaciones
Tratamiento
Vacunación
El esquema en Colombia indica una primera dosis al año de edad y un refuerzo a los 5 años.
1. Oboli VN, Ebong IL, Tejada Amaro O, Regis JA, Waseem M. Gianotti-Crosti
Syndrome: A benign dermatosis. Cureus. 2023; doi:10.7759/cureus.40328
2. Haber JS, Cipriano SD, Oza VS. Morbilliform eruptions in the hospitalized child.
Dermatologic Clinics. 2022;40(2):191–202. doi:10.1016/j.det.2021.12.006
3. H. DJG, Habif TP. Exanthems and Drug Eruptions. In: Habif’s clinical dermatology:
A color guide to diagnosis and therapy. Edinburgh: Elsevier; 2021. p. 525–70.
4. Bolognia J, Schaffer JV, Cerroni L. Otras enfermedades víricas. In: Dermatología.
Elsevier; 2019. p. 1425–46.
5. Lavania M, Tikute S. Hand, foot, and mouth disease (HFMD) in India: A review on
clinical manifestations, molecular epidemiology, pathogenesis, and prevention.
Indian Dermatology Online Journal. 2023;14(4):475. doi:10.4103/idoj.idoj_423_22
6. Muzumdar S, Rothe MJ, Grant-Kels JM. The rash with maculopapules and fever in
children. Clinics in Dermatology. 2019;37(2):119–28.
doi:10.1016/j.clindermatol.2018.12.005
7. Fölster‐Holst R, Kreth HW. Viral exanthems in childhood – infectious (direct)
EXANTHEMS. part 1: Classic exanthems. JDDG: Journal der Deutschen
Dermatologischen Gesellschaft. 2009;7(4):309–16. doi:10.1111/j.1610-
0387.2008.06868.x
8. Carrington D, Somasunderam D. Acute viral exanthems. Medicine.
2021;49(12):805–14. doi:10.1016/j.mpmed.2021.09.016
9. Knöpfel N, Noguera-Morel L, Latour I, Torrelo A. Viral exanthems in children: A
great imitator. Clinics in Dermatology. 2019;37(3):213–26.
doi:10.1016/j.clindermatol.2019.01.009
10. Bolognia J, Schaffer JV, Cerroni L. Enfermedades bacterianas. In: Dermatología.
Elsevier; 2019. p. 1259–95
11. Pardo S, Perera T. Scarlet Fever. StatPearls Publishing. 2023 Jan 16; PMID:
29939666
12. Kim J, Saponaro AL, Cooper M. Scarlet fever presenting with sandpaper rash in the
pediatric patient: A case report. Visual Journal of Emergency Medicine.
2023;30:101585. doi:10.1016/j.visj.2022.101585
13. Cots JM, Alós J-I, Bárcena M, Boleda X, Cañada JL, Gómez N, et al.
Recomendaciones para el Manejo de la faringoamigdalitis Aguda del Adulto.
Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica. 2016;34(9):585–94.
doi:10.1016/j.eimc.2015.02.010
14. Biesbroeck L, Sidbury R. Viral exanthems: An update. Dermatologic Therapy.
2013;26(6):433–8. doi:10.1111/dth.12107
15. Gragasin FS, Metelitsa AI. Unilateral laterothoracic exanthem: Figure 1: Canadian
Medical Association Journal. 2011;184(3):322–322. doi:10.1503/cmaj.110315
16. Mullins T, Krishnamurthy K. Roseola infantum. StatPearls Publishing. 2023 Jul 4;
PMID: 28846307
17. Camejo M, Mendez M. Rubella. StatPearls Publishing. 2023 Aug 8; PMID:
32644466
18. Winter AK, Moss WJ. Rubella. The Lancet. 2022;399(10332):1336–46.
doi:10.1016/s0140-6736(21)02691-x
19. Jayasree P, Ashique KT, Kaliyadan F. Koplik spots. JAMA Dermatology.
2021;157(4):456. doi:10.1001/jamadermatol.2020.4397
20. Moss WJ. Measles. The Lancet. 2017;390(10111):2490–502. doi:10.1016/s0140-
6736(17)31463-0
21. World Health Organization. (2009). Measles vaccines : WHO position paper. Weekly
Epidemiological Record = Relevé épidémiologique hebdomadaire, 84 (35), 349 -
360. https://iris.who.int/handle/10665/241405
22. Public Health Image Library(Phil) [Internet]. Centers for Disease Control and
Prevention; [cited 2023 Nov 14]. Available from: https://phil.cdc.gov/
23. Fölster‐Holst R, Kreth HW. Viral exanthems in childhood. part 3: Parainfectious
exanthems and those associated with virus‐drug interactions. JDDG: Journal der
Deutschen Dermatologischen Gesellschaft. 2009;7(6):506–10. doi:10.1111/j.1610-
0387.2008.06870.x
24. H. DJG, Habif TP. Warts, Herpes Simplex, and Other Viral Infections. In: Habif’s
clinical dermatology: A color guide to diagnosis and therapy. Edinburgh: Elsevier;
2021. p. 445–82.
25. Bennett JE, Dolin R, Blaser MJ. Chickenpox and Herpes Zoster (Varicella-Zoster
Virus). In: Mandell, Douglas, and Bennett’s principles and practice of infectious
diseases. Philadelphia, PA: Elsevier; 2020. p. 1849–56.
26. Goldman L, Cecil RL, Cooney KA. Varicella-Zoster Virus (Chickenpox, Shingles).
In: Goldman-Cecil Medicine. Philadelphia, PA: Elsevier; 2024. p. 2247–50.