GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL
PROCEDIMIENTO DESARROLLO CURRICULAR
GUÍA DE APRENDIZAJE 4
1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUÍA DE APRENDIZAJE
Denominación del Programa de Formación: Oportunidades de Negocio.
Código del Programa de Formación: 12310065.
Competencia: 260101011: Determinar oportunidades de mercado de acuerdo con la situación y
comportamiento de los entornos de la organización.
Resultados de Aprendizaje a Alcanzar: 260101011-04: Aplicar la idea de negocio con base en el nivel
de desarrollo, del producto o servicio, la tendencia de crecimiento en el mercado, teniendo en cuenta
las características económicas, geográficas, de estabilidad política, legal y cultural.
Duración de la Guía: 10 horas
2. PRESENTACIÓN
Bienvenido(a) a la Guía de Aprendizaje 4.
En la presente guía de aprendizaje, se abordarán los conceptos necesarios para alcanzar los conocimientos
propuestos en el resultado de aprendizaje “Aplicar la idea de negocio con base al nivel de desarrollo, del
producto o servicio, la tendencia de crecimiento en el mercado, teniendo en cuenta las características
económicas, geográficas, de estabilidad política, legal y cultural”. Lo anterior se abordará desde el
desarrollo de la actividad de aprendizaje: “Desarrollar la Idea de negocio, teniendo en cuenta las
características del mercado, económicas, geográficas, de estabilidad política, legal y cultural; aplicando
métodos estadísticos, aplicativos de gestión y el uso de las TIC”.
Para realizar las evidencias correspondientes a esta actividad de aprendizaje, es necesario revisar los
materiales del programa, explorar los materiales complementarios y realizar consultas en internet si es
necesario.
Con esta Actividad de Aprendizaje se pretende:
Motivar al Aprendiz a tomar posiciones analíticas, racionales, frente a la aplicación de una Idea de
negocio en ejecución.
Orientarlo hacia la toma de decisiones y planteamiento de soluciones a las necesidades detectadas
en el proceso de ejecución y otras características del entorno.
Guiar y organizar el aprendizaje de manera que se oriente al desarrollo integral del Aprendiz.
Motivar a la acción, al trabajo autónomo sistemático y organizado.
Relacionar conocimientos previos con los nuevos para la construcción significativa de los mismos.
Promover el aprendizaje colaborativo, toma de decisiones y el crecimiento integral del grupo.
GFPI-F-019 V3
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE 4
Si usted tiene una idea que ya evaluó como realizable, factible, cree que es genial, debe escribir el plan de
acción o de negocios, es la clave para que la empresa funcione, no solo sabrá lo que necesita para poner en
marcha el negocio, sino que le ayudará para que pueda convencer a varios inversionistas de invertir en el
negocio.
3. FORMULACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
3.1 Descripción de la(s) actividad(es):
3.1.1 Actividades previas.
Estimado Aprendiz:
Antes de dar inicio a las actividades propias de la actividad de aprendizaje 4, es menester explorar la pestaña
de actividad 4, allí encontrará los accesos al material de formación 4 y complementario, así como los enlaces
a la entrega de las evidencias.
3.1.2. Actividades de reflexión inicial.
Se suele pensar que un plan de acción o de negocio solo se elabora al momento de iniciar un nuevo negocio
y para las grandes empresas; pero lo cierto es que este también se elabora cuando ya se cuenta con un
negocio en marcha o se va a lanzar un nuevo producto al mercado, incursionar en un nuevo mercado, o
ingresar a un nuevo rubro de negocio y esta etapa la debe elaborar todo emprendedor sin importar el
tamaño del negocio. Por lo tanto, es necesario hacer una reflexión sobre las siguientes preguntas:
¿Cuáles son los pasos previos a la Ejecución de una Idea de Negocio? ¿Cuáles aplicativos de Gestión utilizaría
para su idea de negocio? ¿Por qué es Importante el uso y aplicación de las TIC en las actividades humanas y
en los negocios?
De acuerdo con estos interrogantes y teniendo en cuenta los conocimientos hasta aquí adquiridos mediante
el seguimiento y aplicación de este programa de formación, debe participar en el foro de contextualización
4. Foro temático: “Plan de negocio” en donde debe dar respuesta a las siguientes preguntas:
1. Pasos a seguir en el Plan de Acción o de Negocios
2. ¿Cómo calcular el punto de equilibrio?
3. ¿Cómo elaborar un pronóstico de ventas?
4. Aspectos legales para poner en marcha un negocio.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE 4
El foro se encuentra disponible en menú principal/foros de discusión/ foro de contextualización 4. Foro
temático: “Plan de negocio”. Esta actividad no es evaluable, pero le servirá para ir explorando los temas que
se abordarán en la actividad de aprendizaje 4.
3.1.3. Actividad de apropiación y transferencia de conocimiento.
Evidencia de producto.
Actividad 4 -Evidencia 1
Plan de Negocio.
Esta actividad es importante definirla claramente, porque va a ser la carta de navegación o instrumento de
planificación, dado que le permitirá ordenar y sistematizar la información, de tal manera que pueda contar
con un plan de trabajo a realizar, para lograr los objetivos propuestos.
Estimado Aprendiz, siga las siguientes instrucciones para el desarrollo de la Evidencia:
a) Elabore una plantilla con el Método CANVAS, la cual debe contener la descripción de los siguientes
elementos:
Segmento de clientes.
Propuesta de valor.
Canales de entrega o distribución de su propuesta de valor.
Relación con los clientes.
Fuentes de ingresos.
Actividades a desarrollar para generar valor.
Recursos para generar valor en el Producto/Servicio.
Alianzas estratégicas.
Estructura de costos.
b) Elabore una Matriz con el Plan de Acción, en ella debe describir los siguientes aspectos:
Nombre de la Empresa a constituir.
Producto o servicio a ofrecer.
Describir los componentes de las acciones a seguir.
Objetivo.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE 4
Resultado esperado.
Identificar posibles problemas.
Determinar las soluciones a esos posibles problemas.
Recursos (financieros, materiales, talento humano, etc) que considere va a necesitar para
cada acción.
Definir nombres de quiénes son los responsables de cada acción.
Establecer un Cronograma con fecha de inicio y una de terminación.
Determinar indicadores de evaluación para cada resultado obtenido.
c) Elabore una plantilla que contenga un pronóstico de ventas estimado para un año de operaciones,
aplicando uno de los métodos matemáticos que considere es el más apropiado y que aplique para su idea
de negocio, utilizando aplicaciones informáticas.
Para la entrega del documento, realice el siguiente procedimiento:
De clic en el enlace “Actividad 4” la cual se encuentra en el menú principal.
Ubique el enlace: “Actividad 4 – Evidencia 1”. Documento Plan de Negocio.
Guarde en su pc el documento en word.
Para enviar el documento haga clic en examinar mi equipo y adjunte el archivo con el documento
elaborado.
De clic en enviar.
3.3. Ambiente requerido:
Ambiente virtual de aprendizaje.
3.4. Materiales:
Material de Formación 4.
Material complementario.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE 4
4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
Técnicas e Instrumentos de
Evidencias de Aprendizaje Criterios de Evaluación
Evaluación
Aplica métodos estadísticos para
Evidencia de Producto. el análisis del comportamiento de
Actividad 4 - Evidencia 1 precios y cifras de venta según Técnica: Plan de negocio.
Plan de Negocio. pronósticos y estrategias de la Instrumento: Lista de chequeo.
organización utilizando los
paquetes ofimáticos.
5. GLOSARIO DE TÉRMINOS
Alianzas Estratégicas: Es un acuerdo realizado por dos o más partes (personas o empresas) para alcanzar un
conjunto de objetivos deseados por cada parte independientemente. Esta forma de cooperación se
encuentra entre las fusiones y adquisiciones y el crecimiento orgánico.
Aranceles Aduaneros: Son las tarifas que gravan las mercancías en la importación, la exportación y el
tránsito, así como los impuestos fiscales, las disposiciones complementarias y los índices correspondientes.
Costos Indirectos de Fabricación (CIF): Son todos aquellos costos que se acumulan de los materiales y la
mano de obra indirectos más todos los incurridos en la producción pero que en el momento de obtener el
costo del producto terminado no son fácilmente identificables de forma directa con el mismo.
Materiales: Son los principales recursos que se usan en la producción; estos se transforman en bienes
terminados con la ayuda de la mano de obra y los costos indirectos de fabricación. Los materiales se dividen
en: Directos: Son todos aquellos que pueden identificarse en la fabricación de un producto terminado,
fácilmente se asocian con éste y representan el principal costo de materiales en la elaboración de un
producto. Indirectos: Son los que están involucrados en la elaboración de un producto, pero tienen una
relevancia relativa frente a los directos.
Ofimática: Es posible por una combinación entre hardware y software que permite crear, manipular,
almacenar y transmitir digitalmente la información que se necesita en una oficina para realizar las tareas
cotidianas y alcanzar sus objetivos. El concepto general hace referencia a la automatización de las
comunicaciones y procesos que se realizan en una oficina.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE 4
Propuesta de Valor: Se refiere a la expresión concreta del conjunto de beneficios que recibirán los clientes
a los que se dirige como consecuencia de hacer negocio con quien la propone. A cambio de esos productos
y servicios ofrecidos, la empresa obtiene de sus clientes, en la mayoría de los casos, una remuneración.
6. REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS
Cohen, E Y Martínez, R. (2004). Manual de Formulación y Evaluación de Proyectos Sociales. CEPAL.
Obtenido de:
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/6004/1/S01010075_es.pdf
Paul Barrow. (2002)Planes de Negocio. Recuperado de:
http://docplayer.es/6729762-Como-preparar-y-poner-en-marcha-planes-de-negocio-paul-
barrow.html
SENA (2014) Pronóstico de ventas. Recuperado de:
http://pronosticohoteleriasena.blogspot.es/1449002801/pronosticos-tendencia-y-demanda/
Sinisterra V, Gonzalo. Polanco, L. (2007). Contabilidad Administrativa. Obtenido de:
https://www.ecoeediciones.com/wp-content/uploads/2015/08/Contabilidad-administrativa-1ra-
Edici%C3%B3n.pdf
7. CONTROL DEL DOCUMENTO
Nombre Cargo Dependencia Fecha
Experto Centro de Servicios
Octubre de
Autor (es) César Hernández Flórez temático Empresariales y Turísticos
2017
Emprendimiento Regional Santander
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE 4
8. CONTROL DE CAMBIOS
Razón del
Nombre Cargo Dependencia Fecha
Cambio
Edwin Iznardo Guionista - Junio de 2018.
Camargo Mojica. Productor de
Autor (es)
medios
audiovisuales. SENA Regional
Johanna Martínez Boyacá Ajustes
ortográficos y de
Aragón. Asesoras CEDEAGRO.
contenidos al
Pedagógicas. nuevo formato de
Janet Lucía
Línea de guía de
Villalba Triana Producción aprendizaje.
Zulma Yurany Senior línea de Boyacá.
Vianchá producción.
Rodríguez.