Teoría General del Proceso I
4 Créditos Teóricos
A. Información del profesor
Nombre del profesor: Karen Marygris Anaité Quim Botzoc
Campus: San Francisco Javier, S.J., Ciudad de Guatemala
Horario: Lunes y miércoles, 18:00 a 19:20 horas
B. Información general
Descripción
El curso denominado Teoría General del Proceso I, está desarrollado para impartirse a
estudiantes que cuentan con un conocimiento general de los fundamentos que inspiran el
Derecho. El desarrollo del presente curso abarca el desarrollo de los conceptos fundamentales
del proceso y de la función jurisdiccional del Estado, así como los actos y garantías procesales.
Al finalizar el estudiante será capaz de conocer, comprender y aplicar la doctrina y legislación
relativa a los fundamentos generales del proceso y sus instituciones más importantes con la
profundidad propia de los estudios universitarios necesarios para la formación jurídica a nivel
de licenciatura.
Finalmente, dentro del curso se observarán los ejes transversales de la Facultad de la
siguiente forma:
● En relación al eje transversal “ética” mediante la confrontación de situaciones reales que van
a enfrentar en el ejercicio de la profesión, en la que se les cuestionarán los valores morales
que puedan tener cimentados.
● En relación al eje transversal “responsabilidad social” mediante concientización de la
importancia de este tema en el ámbito de la abogacía como una carrera eminentemente
social.
● En relación al eje transversal “investigación” mediante la asignación de actividades específicas
que involucran la búsqueda de respuestas sobre casos reales, las cuales se obtendrán
únicamente mediante la aplicación de conocimientos y técnicas de investigación; y
1
● En relación al eje transversal “derechos humanos” mediante el señalamiento de artículos
específicos contemplados en la Constitución Política y otros cuerpos normativos de carácter
nacional e internacional, que contemplan los derechos plenamente reconocidos a todas las
personas que participan dentro de un proceso judicial.
C. Malla curricular
COMPETENCIAS GENÉRICAS El egresado landivariano se identifica por:
Pensamiento
Pensamiento Resolución de
lógico, reflexivo y
crítico problemas
analógico
Uso de TIC y Comunicación
Habilidades de
gestión de la efectiva, escrita y
investigación
información oral
Compromiso
Comprensión Liderazgo
ético y ciudadanía
lectora constructivo
Aprecio y respeto
por la diversidad e Creatividad
interculturalidad
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS (propias del curso)
Competencia 1
Explica las funciones y organización del Organismo Judicial, y los principios procesales qué
rigen el derecho procesal, desarrollados en textos académicos.
Competencia 2
Identifica los requisitos de los actos procesales que cada parte realiza dentro de las fases del
proceso y sus incidencias de acuerdo a la legislación vigente.
METODOLOGÍA
Este curso se desarrollará a través de los siguientes métodos de aprendizaje-enseñanza:
Aprendizaje invertido
2
« La exposición de saberes se realiza por medio de documentos, videos y otros materiales por parte
del estudiante. El tiempo de sesión síncrona 1 se dedica a la discusión, resolución de problemas y
actividades prácticas bajo la supervisión del profesor». Edutrends, Tecnológico de Monterrey.
Aprendizaje basado en casos
“Los estudiantes construyen su aprendizaje a través de análisis y reflexión de situaciones de la vida
real. Se les somete a problemáticas reales para que proporcionen soluciones fundamentadas».
Edutrends. Tecnológico de Monterrey. A través de análisis de casos hipotéticos y reales,
sentencias y jurisprudencia.
Aprendizaje Colaborativo
“Es el empleo didáctico de grupos pequeños en el que los alumnos trabajan juntos para obtener los
mejores resultados de aprendizaje tanto en lo individual como en los demás. Promueve el
desarrollo de habilidades, actitudes y valores en los estudiantes». Edutrends. Tecnológico de
Monterrey. Se realizará a través del trabajo de grupos pequeños, análisis de casos, elaboración de
documentos, etc.
PROGRAMACIÓN
Competencia 1
Explica las funciones y organización del Organismo Judicial, y los principios procesales qué
rigen el derecho procesal, desarrollados en textos académicos.
Saber conceptual (contenido temático)
1. LA FUNCIÓN JURISDICCIONAL DEL ESTADO
1.1Función jurisdiccional del Estado, concepto y naturaleza jurídica
1.2Garantía Jurisdiccional
1.3Organización Judicial
● Independencia de Poderes (funciones)
● Clasificación de los Órganos Jurisdiccionales
● Tribunales de Guatemala, su organización
● Funcionarios del Organismo Judicial
● La Corte Suprema de Justicia, su integración y sus funciones judiciales,
administrativas y legislativas.
1.4El Sector Justicia: Ministerio de Gobernación, Ministerio Público, Instituto Nacional de la
Defensa Pública Penal, Instituto Nacional de Ciencias Forenses. Integración y funciones
3
de cada uno en relación a la administración de justicia.
2. LA LEY PROCESAL
2.1Derecho Procesal, concepto y características
2.2Concepto y Naturaleza Jurídica de la Ley Procesal
2.3Contenido de las normas procesales
2.4Clases de ley procesal
2.5Efectos de la ley procesal en el tiempo y en el espacio
2.6Interpretación e integración de las normas procesales
3. LA ACCIÓN PROCESAL
3.1Acepción y Concepto
3.2La acción, la pretensión y la demanda
3.3Naturaleza jurídica y doctrinas sobre el derecho de acción
3.4Elementos de la acción
3.5Clasificación de las acciones
3.6Acumulación de acciones
4. JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA
4.1Concepto y origen de la jurisdicción
4.2División y clases de jurisdicción
4.3Poderes de la jurisdicción
4.4Concepto de competencia
4.5Clases de competencia
4.6Factores que determinan la competencia
Saber procedimental (habilidades y destrezas)
Explica la función judicial
Esquematiza la organización judicial y diferencia las funciones, por medio de documentos
escritos.
Saber actitudinal (conductas observables)
Discute con propiedad la función jurisdiccional del Estado.
Utiliza adecuadamente los términos jurídicos en la discusión verbal de los temas.
Indicador de logro 1: Por medio de documentos escritos y análisis de casos, explica las funciones y
organización del Organismos Judicial, y los principios procesales que rigen el derecho procesal, la acción
procesal y diferencia la jurisdicción de la competencia.
Competencia 2
Identifica los requisitos de los actos procesales que cada parte procesal realiza dentro del
proceso de acuerdo a la legislación vigente.
4
Saber conceptual (contenido temático)
5. LOS SUJETOS DE LA RELACIÓN PROCESAL
5.1Función y Poderes del juez
5.2Deberes y facultades del juez
5.3Responsabilidad del juez
5.4Concepto de parte
5.5Diferentes clases de parte
5.6Capacidad de goce y de ejercicio en el proceso
5.7Legitimación procesal, clases
5.8Pluralidad de partes: litisconsorcios, clases y funcionamiento
5.9Sucesión o sustitución procesal
6. EL PROCESO
6.1 Modos de resolver conflictos de intereses
● Jurisdiccional
● Arbitraje
● Autotutela y autocomposición
● Mediación
● Conciliación
● Negociación
6.2 Concepto y Fin del Proceso
6.3 Naturaleza jurídica
6.4 Clases de proceso
o Procesos de niñez y adolescencia
6.5 Presupuestos procesales
6.6 Principios procesales
o Principios procesales aplicables a los procesos de niñez y adolescentes
6.7 Cargas y obligaciones procesales
7. LOS ACTOS PROCESALES
7.1 Hechos y actos procesales
7.2 Clasificación de los actos procesales
7.3 Requisitos de los actos procesales
7.4 Tiempo, lugar y forma de los actos procesales
8. CONSTITUCIÓN DE LA RELACIÓN PROCESAL
8.1 Actos introductorios y sus clases
o Requisitos de la demanda
8.2 Actitudes del demandado frente a la demanda
8.3 Actitudes del sindicado frente al proceso penal
8.4 Las excepciones.
5
Saber procedimental (habilidades y destrezas)
Diferencia los hechos y los actos procesales a través de documentos escritos.
Reconoce los requisitos de los actos procesales en el análisis de procesos.
Analiza los actos procesales de las partes por medio del estudio de casos.
Comprende la estructura de una demanda realizando un bosquejo de la misma.
Identifica las actitudes del demandado en el proceso civil por medio de análisis de
casos.
Plantea la excepción correcta en los problemas jurídicos que se le presentan en clase.
Saber actitudinal (conductas observables)
Se conduce con respeto y propiedad en las audiencias orales de análisis de casos, utilizando el
lenguaje jurídico de manera adecuada.
Integra los hechos de un caso y el fundamento de derecho en la redacción de una demanda.
Indicador de logro:
Por medio del análisis de expedientes judiciales, identifica los requisitos de los actos
procesales que cada parte realiza dentro de las fases del proceso y sus incidencias de
acuerdo a la legislación vigente.
EVALUACIÓN
En el curso se tomarán en cuenta los ejes transversales de la Facultad: Ética, Derechos Humanos,
Responsabilidad Social e Investigación. Para tal efecto, todos los trabajos de investigación que se
realicen tendrán como finalidad fortalecer el eje de investigación en sí mismo y el de ética, siendo
en consecuencia penalizado todo trabajo que no respete el derecho de autor o que consista en
copia del trabajo de otro compañero.
Las investigaciones que se realicen deben regirse por los lineamientos exigidos en el Instructivo de
tesis de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales y la Guía de Estilo (se encuentra en el portal). Se
recuerda que el plagio es un delito, y que la utilización de información de terceros en un trabajo
propio sin señalar las oportunas autorías, supondrán la pérdida de todos los puntos del trabajo en
cuestión, sin perjuicio de que tal comportamiento pudiera ser merecedor de ser conocido por el
Comité de Convivencia.
La metodología que se utilizará en el curso será, principalmente, el aprendizaje invertido, por lo que
es indispensable la participación activa del estudiante, quien deberá mantener un continuo
programa de estudio lo que permitirá desarrollar una discusión enriquecedora del conocimiento
adquirido, durante los períodos de clases. De considerarlo conveniente la (el) docente, invitará a
algunos profesionales para que compartan su experiencia en determinados temas, a través de
conferencias, las que en todo caso forman parte del material de estudio y evaluación.
De conformidad con el Reglamento de Evaluación Académica, para tener derecho a examen final, el
estudiante debe tener como mínimo el 75% de asistencia a clase; por lo que, en cada sesión se
registrará la asistencia. Quien no alcance ese mínimo, no tiene derecho a examen final. (No habrá
excepciones).
6
Únicamente se reponen exámenes parciales, para ello el documento que acredita la justificación
deberá presentarse dentro del plazo de 48 horas siguientes a la fecha y hora del examen. Si la
justificación se presenta luego de transcurrido ese plazo, el estudiante perderá 5 puntos del total
del examen por justificación extemporánea. La comprobación de lectura, laboratorios y cualquier
examen corto que se realice no serán objeto de reposición (no habrá excepciones).
Los trabajos y pruebas requeridas a los estudiantes, deberán ser entregados como fecha límite, en
la señalada en cada caso, de manera que no se admitirán entregas extemporáneas.
El curso se aprueba con una calificación de 65/100, y para tener derecho a examen final, es
requisito indispensable tener una zona mínima de 35 puntos. La evaluación será permanente, de
acuerdo con las siguientes actividades:
Estrategias de evaluación sumativa
Fecha Estrategias Puntaje
Durante el Participación en clase 5 puntos
semestre
Durante el 5 tareas programadas y entregadas en el portal académico del curso, 25 puntos
semestre o, excepcionalmente, en papel físico, con un valor individual de 5
puntos
07/02/2024 2 Test de retroalimentación con un valor de 10 puntos cada uno 20 puntos
11/03/2024
15/04/2024 2 quiz o exámenes cortos 10 puntos
13/05/2024
13 al 26 de Presentación de expediente de proceso penal, laboral o civil. 5 puntos
mayo
13 al 26 de Simulación de audiencia del área penal, laboral o civil. 5 puntos
mayo
Examen final 30 puntos
TOTAL 100 puntos
b. Estrategias de evaluación formativa
Técnicas formativas Utilizadas en Procedimiento
el curso
Retroalimentación X Se dará al momento de corregir los ejercicios o al
momento de la discusión de casos prácticos y de
las exposiciones en clase de temas investigados.
Diálogo socrático X Preguntas y respuestas orales que se realizan en
las clases presenciales (virtuales)
Foros en portal X Preguntas que generan discusión y debate en los
temas propuestos en estos.
7
Quiz (exámenes cortos) X Se realizarán para profundizar algunos temas por
medio de lecturas asignadas.
Citas individuales X Se realizarán únicamente en caso de ser
necesario.
CALENDARIO DE REFERENCIA POR TEMAS
Fecha de entrega Tema Actividad de evaluación
1ª. Semana LA FUNCIÓN JURISDICCIONAL DEL
Del 15 al 21 de enero ESTADO Hoja de trabajo
1.1.- Función jurisdiccional del Estado,
concepto y naturaleza jurídica
1.2.- Garantía Jurisdiccional
2ª. Semana 1.3.- Organización Judicial Aportes puntuales acerca de
Del 22 al 28 de enero ● Independencia de Poderes instituciones que pertenecen al
(funciones) sector justicia. Actividad en el
● Clasificación de los Órganos portal.
Jurisdiccionales
● Tribunales de Guatemala, su
organización
● Funcionarios del Organismo
Judicial
La Corte Suprema de Justicia, su
integración y sus funciones judiciales,
administrativas y legislativas.
1.4.- El Sector Justicia:
> Ministerio de Gobernación,
> Ministerio Público,
> Instituto Nacional de la Defensa
Pública Penal,
> Instituto Nacional de Ciencias
Forenses,
> Instituto Para la Asistencia y Atención
a la Víctima del Delito.
Integración y funciones de cada uno en
relación a la administración de justicia
3ª. Semana LA LEY PROCESAL Intercambio de opiniones
Del 29 de enero al 04 de mediante el recurso del Foro en
febrero 2.1.- Derecho Procesal, concepto y el Portal del estudiante.
características
2.2.- Concepto y Naturaleza Jurídica de
la Ley Procesal
4ª. Semana 2.3.- Contenido de las normas Primer examen de
8
Del 05 al 11 de febrero procesales retroalimentación.
2.4.- Clases de ley procesal
2.5.- Efectos de la ley procesal en el
tiempo y en el espacio
5ª. Semana LA ACCIÓN PROCESAL Análisis de casos a través de
Del 12 al 18 de febrero ejercicios en el portal.
3.1.- Acepción y Concepto Recursos:
3.2.- La acción, la pretensión y la https://www.youtube.com/
demanda watch?v=0k2v5ee2Wic
3.3.- Naturaleza jurídica y doctrinas
sobre el derecho de acción
Definición de 10 palabras
6a. Semana 3.4.- Elementos de la acción manuscritas en el cuaderno
Del 19 al 25 de febrero 3.5.- Clasificación de las acciones Prórroga
3.6.- Acumulación de acciones Pacto de sumisión:
Que significa la prórroga de la
competencia
7ª. Semana JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA
Del 26 de febrero al 03
de marzo 4.1 Concepto y origen de la
jurisdicción
4.2.- División y clases de jurisdicción
4.3.- Poderes de la jurisdicción
8a. Semana 4.4.- Concepto de competencia Segundo examen de
Del 04 al 10 de marzo 4.5.- Clases de competencia retroalimentación
4.6.- Factores que determinan la
competencia
9a. Semana 5.- LOS SUJETOS DE LA RELACIÓN Ejercicios prácticos en el portal
Del 11 al 17 de marzo PROCESAL del estudiante
5.1.- Función y Poderes del juez
5.2.- Deberes y facultades del juez
5.3.- Responsabilidad del juez
5.4.- Concepto de parte
5.5.- Diferentes clases de parte
10a.Semana 5.6.- Capacidad de goce y de ejercicio Ejercicios prácticos en el portal
9
Del 18 al 24 de marzo en el proceso del estudiante
5.7.- Legitimación procesal, clases
5.8.-Pluralidad de partes:
litisconsorcios, clases y funcionamiento
5.9.- Sucesión o sustitución procesal
11a.Semana 5. EL PROCESO Trabajo individual.
Del 25 al 27 de marzo 5.1. Modos de resolver conflictos de Presentación de vídeo sobre el
(Semana Santa) intereses tema de la semana
● Jurisdiccional
● Arbitraje
● Autotutela y
autocomposición
● Mediación
● Conciliación
● Negociación
12ª.Semana 6.2.- Concepto y Fin del Proceso Mapa de flujo
Del 01 al 07 de abril 6.3.- Naturaleza jurídica
6.4.- Clases de proceso
13ª Semana 6.5.- Presupuestos procesales Mapa mental acerca de las
Del 08 al 14 de abril 6.6.- Principios procesales clases de proceso
6.7.- Cargas y obligaciones procesales
14ª Semana 7. LOS ACTOS PROCESALES Discusión y análisis de casos
Del 15 al 21 de abril 7.1 Hechos y actos procesales
7.1 Clasificación de los actos
procesales
7.2 Requisitos de los actos
procesales
7.3 Tiempo, lugar y forma de los
actos procesales
15ª Semana 8. CONSTITUCIÓN DE LA RELACIÓN Discusión y análisis de casos
Del 22 al 28 de abril PROCESAL
8.1.- Actos introductorios y sus clases
8.2.- Actitudes del demandado frente a
la demanda
16ª Semana 8.3.- Actitudes del sindicado frente al Ejercicios prácticos en el portal
Del 29 de abril al 05 de proceso penal del estudiante
mayo 8.4.- Las excepciones.
17ª Semana Desarrollo de proyecto final Presentación grupal
Del 06 al 12 de mayo Presentación de expediente y simulación
de audiencia
18ª Semana Desarrollo de proyecto final Presentación grupal
10
Del 13 al 19 de mayo Presentación de expediente y simulación
de audiencia
19ª Semana Evaluación final
Del 13 al 19 de mayo
20ª Semana Evaluación de reposición
Del 20 al 26 de mayo
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Aguirre Godoy, Mario, Derecho procesal civil de Guatemala, Guatemala: URL : USAC, 1989-2007.
Clasificación 347.05 A284.
2. Alsina, Hugo. Procedimientos Civiles. México. Editorial Jurídica. Año 2003. Clasificación 347.07
A461.
3. Arellano García, Carlos. Teoría General del Proceso. 7ª edición. México. Editorial Porrúa. Año 2009.
Clasificación 347.05 A679.
4. Barrios de Angelis, Dante. Teoría del Proceso. 2ª edición. Argentina. Editorial Euros Editores. Año
2002. Clasificación 345.05 B276.
5. Cabanellas de Torres, Guillermo. Diccionario Jurídico Elemental. Argentina, Heliasta, 2005.
Clasificación R 340.03 C112d 17a.Edición.
6. Couture, Eduardo. Estudios de Derecho Procesal Civil. Buenos Aires, Depalma. 1989. Clasificación
345.7 C872 3ª. Edición.
7. Couture, Eduardo. Introducción al estudio del proceso civil. Buenos Aires, Depalma, 1988.
Clasificación 345.05 C872 2da. Edición.
8. Chacón Corado, Mauro. Los conceptos de acción, pretensión y excepción. Guatemala, Centro
Editorial Vile, 2004. Clasificación 345 C431c 3ª. Edición.
9. Chacón Corado, Mauro y Juan Montero Aroca. Manual de Derecho Procesal Civil guatemalteco.
Guatemala, Magna Terra, 2004. Clasificación 345.7 M765 3ª Edición.
10. Devis Echadia, Hernando. Teoría General del Proceso. Argentina. Editorial Universidad. Año 2004.
Clasificación 347.0582 D496 3ª.
Edición.
11. Guasp, Jaime. Concepto y método de Derecho Procesal. Madrid, Civitas, 1997. Clasificación 347.46
G917.
12. Nájera Farfán, Mario Efraín. Derecho Procesal Civil. Guatemala, Editorial Eros, 1970. Clasificación
345.7 N162d
13. Palacio Lino, Enrique. Manual de Derecho Procesal Civil. Buenos Aires, Abeledo-Perrot, 1977.
Clasificación 345.7 P 153 4ª. Edición.
14. Pina Vara, Rafael. Instituciones de Derecho Procesal Civil. 29ª edición. México. Editorial Porrúa. Año
2007. Clasificación 345.71 P645.
15. Ruiz Castillo, Crista. Teoría General del Proceso.
11
Legislación Necesaria (que deberán llevar todos los días de clase)
1. Constitución Política de la República
2. Código Procesal Civil y Mercantil
3. Código Procesal Penal
4. Código de Trabajo
5. Ley del Organismo Judicial
6. Ley de Tribunales de Familia
Información adicional:
Se les recuerda que la orientación académica es obligatoria para todos los estudiantes. Tomar nota que
el retiro académico será del 10 al 15 de mayo del 2024. Para esta materia existe un grupo Magis
organizado al que los estudiantes pueden acudir a resolver dudas de las materias asignadas.
Para cualquier apoyo de Facultad relacionado al curso pueden comunicarse con: Mgtr. Ana Belén Puertas,
Directora de Área Privada, [email protected]. o la con la Lcda. Astrid Hernández,
[email protected].
Guatemala, enero de 2024
12