Potencial de Plantaciones Forestal y Fijacion de Carbono
Potencial de Plantaciones Forestal y Fijacion de Carbono
Potencial de Plantaciones Forestal y Fijacion de Carbono
COORDINACIÓN DE EDICIÓN
MSC. MBA, Arq. Víctor Tercero Talavera, Director del Proyecto Innovación y Aprendizaje en
Forestería Sostenible. PROFOR
Lic. Martina Porta, Relacionista Pública, PROFOR
EQUIPO TÉCNICO
MSC. MBA, Arq. Víctor Tercero Talavera, Director del Proyecto Innovación y Aprendizaje en
Forestería Sostenible. PROFOR
MBA, Ing. Marvin Centeno S. Director de la Oficina de Promoción a la Inversión en Forestería
Sostenible.
MSC, Lic. Armando Argüello S. Director de Monitoreo y Evaluación.
Ing. Bernardo Lanuza, Especialista en Forestería Social
Ing. José Pineda de la Rosa, Especialista en Informática
MSC Lic. Magali Urbina, Especialista en Monitoreo y Evaluación
Lic. Franklin Bordas L. Especialista en Promoción de Inversiones.
Fotografías:
Editorial La Prensa
Equipo de Prensa MAGFOR: Luis Torrez, Francisco Altamirano
Diseño y Diagramación:
Moisés Montenegro
Impreso:
Impresión Comercial LA PRENSA
Este proyecto Piloto de Aprendizaje, fue concebido como ensayo para su poten-
cial aplicación a mayor escala y para probar metodologías y formas de incentivar
y promover el manejo forestal sostenible, estimulando la co-inversión en el sector
privado y comunitario; desarrollando 49 sub-proyectos de innovación de tecno-
logía sobre viveros, plantaciones forestales, transformación del recurso, manejo
forestal comunitario entre otros a nivel nacional.
Como una muestra del aporte de este proyecto del MAGFOR al Desarrollo Fores-
tal Sostenible, el Gobierno de Nicaragua presenta una colección de libros técnicos
que resumen la experiencia acumulada a lo largo de cinco años de innovación y
aprendizaje del PROFOR, que estoy seguro serán de mucha utilidad tanto para
el sector técnico, científico y académico, así como una herramienta de desarrollo
para el sector empresarial, privado y comunitario en su inalcanzable búsqueda de
opciones de desarrollo sostenible de nuestro recursos naturales y humanos. Toda
esta experiencia constituye la base para el desarrollo del Programa Nacional de
Desarrollo Forestal Sostenible en el marco del Programa de Desarrollo Rural pro-
ductivo PND-O/ PRORURAL liderado por el MAGFOR.
N
icaragua es un país con un gran potencial forestal. De los 12 millones de
hectáreas que posee el territorio nacional, el 44 por ciento de los suelos son
aptos para la actividad forestal, lo que representa 5.3 millones de hectáreas,
otros 3.5 millones de hectáreas son suelos aptos para la actividad agrosilvopastoril.
En general existen 8.8 millones de hectáreas para el desarrollo forestal, equivalente
al 73 por ciento del territorio.
El país cuenta con diversas ventajas comparativas para promover un plan de desarro-
llo y fomento forestal, inserto en el Plan Nacional de Desarrollo, destacándose sitios
de excelente oferta ecológica para el crecimiento y desarrollo de especies forestales,
abundante disponibilidad de tierras con buenos precios de adquisición.
Se proponen metas audaces para reducir en un 80 por ciento la incidencia de los in-
cendios forestales durante los próximos cinco años; reducir la tala ilegal de bosques
en un 30 por ciento durante un quinquenio; y reducir el avance de la frontera agrícola
promoviendo la agroforestería y diversos sistemas de producción sostenible.
Conglomerado Forestal
Plan Nacional de Desarrollo
E
l presente documento, representa uno de los trabajos
más importantes realizados por el PROFOR, en co-
operación con la Oficina de Cambios Climáticos del
MARENA, tanto por su utilidad práctica en el proce-
so de formulación de la política forestal , como en la
formulación Programa Nacional de Desarrollo Forestal (PROFO-
RESTAL).
I. INTRODUCCIÓN.....................................................................................................1
II. ANTECEDENTES...................................................................................................5
III. OBJETIVOS............................................................................................................7
IV METODOLOGÍA.......................................................................................................9
V RESULTADOS.........................................................................................................15
MAGFOR/PROFOR/BM vii
Potencial de Plantaciones Forestales y Fijación de Carbono en Nicaragua
1. Plantaciones forestales..................................................................................26
2. Los bosques como mitigadores de los efectos del cambio climático............28
3. Bosques y biodiversidad (Brown, 1998).........................................................31
4. Plantaciones forestales en Nicaragua............................................................33
5. Proyección de plantaciones de Nicaragua según la propuesta
nacional de reforestación ..............................................................................35
6. Experiencias importantes de reforestación....................................................35
7. Prioridades nacionales...................................................................................36
1. Sistema Taungya............................................................................................49
2. Cultivos en callejones.....................................................................................51
3. Arboles de madera comercial en cultivos.......................................................53
4. Arboles frutales asociados con cultivos.........................................................54
5. Arboles de sombra en cultivos.......................................................................55
6. Cercas vivas, cortinas y rompevientos en fajas............................................56
Sistemas Silvopastoriles....................................................................................58
viii
Datos Socioeconómicos para establecer sistemas agroforestales
(El Desarrollo Humano en Nicaragua, 2000).....................................................70
Aspectos Económicos......................................................................................105
Conclusiones......................................................................................................131
Recomendaciones.............................................................................................133
Bibliografia ........................................................................................................135
MAGFOR/PROFOR/BM ix
Potencial de Plantaciones Forestales y Fijación de Carbono en Nicaragua
Anexos ........................................................................................................145
Este “Estudio Potencial de Crecimiento des sub componentes: 1) la determinación
de Plantaciones Forestales y Fijación de de los sitios con potencialidades para el
Carbono en Nicaragua” se realizó con el desarrollo de actividades MDL; 2) la de-
objeto de determinar las potencialidades terminación de las especies y sus poten-
de captura y almacenamiento de CO2, cialidades en la captura de CO2; y 3) la
mediante la identificación de áreas poten- evaluación de alternativas de sistemas
ciales para forestación y aforestación a agroforestales y forestales, técnica y eco-
nivel nacional, teniendo en consideración nómicamente viables a implementar en
las restricciones y términos contemplados dichas áreas. Adicionalmente se realizó
en el acuerdo de Kyoto, y que bajo el en- una encuesta a diferentes productores
foque del Mecanismo de Desarrollo Limpio del país, para tener en consideración su
(MDL), le puedan permitir a Nicaragua po- percepción sobre la reforestación de sus
der ofertar la venta de servicios ambienta- áreas, lo cual serviría de base para el de-
les al grupo de países contemplados en el sarrollo de los proyectos MDL.
Anexo I. Además, de determinar también,
las especies con potencial comercial y de La determinación de sitios propuestos a
uso múltiple (maderas, energéticas y fo- trabajar en captura de CO2 en Nicaragua,
rrajeras principalmente), más adecuadas se presentan en una serie de mapas, di-
para las áreas propuestas, incluyendo cha propuesta fue contrastada con otros
además, determinar las potencialidades trabajos realizados, orientados a aspectos
de captura y almacenamiento de CO2 para relacionados al desarrollo de proyectos
alternativas de producción forestales puras MDL en el país. Según resultados del
y en asocio con sistemas agroforestales. estudio, en Nicaragua existe un buen po-
tencial para el desarrollo de trabajos y/o
El trabajo se dividió en dos grandes com- proyectos MDL. Reportándose 1,907,193
ponentes: Componente I) consulta y sis- ha. distribuidas en tres regiones y 11 de-
tematización de la información primaria y partamentos del país aptos para trabajos
secundaria; Componente II) análisis y sín- MDL. La mayor área a trabajar se encuen-
tesis de las potencialidades del país para tra en la región norte central de la nación
la fijación de CO2. El primer componente con aproximadamente 1,570,145 ha.
se realizó mediante una serie de pasos y
etapas, las cuales iniciaron con la búsque- De acuerdo a la determinación de espe-
da de información en diferentes institucio- cies a sugerir en las diferentes zonas de
nes afines al tema del trabajo, tales como vida existentes, que incluyó la revisión de
MARENA, INTA, CATIE, UNA, NITLAPAN la adaptabilidad de cada una de ellas a las
-UCA, MAGFOR y POSAF-MARENA, en- diferentes áreas propuestas y que fueron
tre otras. Así mismo se realizaron entrevis- corroboradas en algunos casos con biblio-
tas con algunos expertos de las institucio- grafía de descripción de especies sugeri-
nes antes señaladas siempre con el objeto das para diferentes regiones del país. Se
de obtener la mayor información posible. encontró que existen dos grupos de espe-
cies a trabajar 1) nativas y 2) exóticas, es-
El segundo componente se realizó me- tas últimas presentan la mayor potenciali-
diante la subdivisión de éste en tres gran- dad en captura y almacenamiento de CO2.
MAGFOR/PROFOR/BM xi
Potencial de Plantaciones Forestales y Fijación de Carbono en Nicaragua
Los valores promedios obtenidos de CO2 VAN negativos, tal es el caso de algunas
fijado alcanzan hasta 66.49 y 33.47 tone- especies de eucalipto, teca y ciprés.
ladas métricas por hectárea para espe-
cies exóticas y nativas, respectivamente. Se determinó además que dentro de los
Sobresalen las especies: Lysiloma keller- sistemas agroforestales, los sistemas sil-
mannii (Quebracho), Caesalpinia velutina vopastoriles sobre todo en el tipo de siste-
(Aripín), Gliricidia sepium (Madero negro), ma Taungya, son los más recomendables
Guazuma ulmifolia (Guácimo de ternero), y adecuados para el establecimiento de
Albizia guachapele (Gavilán) dentro de las proyectos con enfoques de desarrollo
nativas y Moringa oleifera (Marango), Leu- limpio (MDL), especialmente por las ca-
caena salvadorensis (Leucaena), Eucalyp- racterísticas agroecológicas de los suelos
tus camaldulensis (Eucalipto), Eucalyptus que se encuentran en las categorías que
tereticornis (Eucalipto), Azadirachta indica van de la clase IV a la VII. Además, vale la
(Neem), Gmelina arborea (Melina), Cassia pena señalar que estos sistemas son los
siamea (Casia amarilla) y Leucaena leu- más rentables con tasas de retorno altas,
cocephala (Leucaena) dentro de las exó- las cuales se alcanzan en los dos prime-
ticas. ros años.
Al realizar los análisis económicos y pro- De acuerdo a los análisis realizados se es-
yecciones de ingresos por hectárea según tima que se pueden llegar a generar ingre-
el tipo de plantación forestal (pura o en sos por el orden de los US$ 397,075,917
asocio con sistemas agroforestales). Se millones de dólares por año, si las áreas
encontró que éstos estaban por el orden propuestas fuesen reforestadas y/o fores-
de los US$ 200 dólares cuando se usaban tadas y las cuales podrían ser trabajadas
especies exóticas y de US$ 100 dólares en plantaciones forestales en una propor-
para especies nativas, cuando se trata del ción del 30% y sistemas agroforestales
establecimiento en plantaciones puras y con una proporción del 70% a nivel na-
decrecen los ingresos cuando las densi- cional.
dades de especies arbóreas disminuyen.
Según la encuesta realizada se encontró
Para la determinación de alternativas que existe voluntad de los productores por
agroforestales y forestales, técnica y eco- trabajar en proyectos de reforestación, de
nómicamente viables a implementar, se esta manera 95% de los productores de
evaluaron los costos e ingresos para cada 9 departamentos del país aseguraron tal
alternativa, ya se tratase de plantaciones voluntad, siendo la principal limitante la
forestales puras o en asocio en sistemas falta de financiamiento para la realización
agroforestales, en algunos casos se utilizó de tales acciones, esto fue indicado por
información proveniente de instituciones un 93% de todos los productores encues-
como el POSAF, INTA y ONG´s que tra- tados (96 productores), las actividades
bajan en el sector forestal y agroforestal. de reforestación, según los productores,
Se encontró que algunas de las especies prefieren se haga de forma diversificada,
propuestas no son viables económicamen- finalmente los encuestados señalaron que
te para su establecimiento por presentar un 71% no estaría dispuesto a pagar por
indicadores económicos como el TIR y el reforestar y un 29% podría pagar.
xii
INTRODUCCION
Capítulo I
y consecuentemente causarán la desaparición de algunos de
ellos por no adaptarse a tales cambios de temperaturas (IPCC,
2001; IPCC, 2002).
Potencial de Plantaciones Forestales y Fijación de Carbono en Nicaragua
Entre los gases que causan el efecto presentar los resultados del almace-
de invernadero tenemos: el Dióxido de namiento de carbono. La utilización de
Carbono (CO2), Dióxido nitroso (N2O) y especies forestales como fijadoras de
el Metano (CH4), a pesar de que el va- carbono puede incidir en el aumento de
por de agua es el gas de efecto de inver- la captación de divisas dentro de la uni-
nadero más importante, las actividades dad de producción y/o a nivel nacional y
del hombre no lo afectan directamente regional.
(PNUD, 1999).
La preocupación mundial por los proba-
La diversidad de efectos que ocasiona bles impactos que puedan ocasionar los
el calentamiento global ha llevado a con- cambios en el sistema climático global
siderar ampliamente los beneficios que y sus consecuentes perjuicios sobre
en forma de servicio ambiental se puede las actividades humanas y los recursos
obtener de los sistemas agroforestales y naturales, ha creado la necesidad de
plantaciones forestales, por lo que, los que los países del mundo consideren
estudios en este campo proporcionarán la posibilidad de formular políticas e im-
bases de mayor solidez al momento de plementar acciones que contemplen re-
ducciones en las emisiones de gases de mas silvopastoriles, constituyen uno de
efecto invernadero causante del cambio los más importantes sumideros del car-
climático (CC) global (PNUD, 2001). bono atmosférico, el cual es fijado en las
estructuras de las plantas. En tal sentido,
Los avances en la comprensión y cre- los sistemas silvopastoriles son formas
cientes evidencias de las implicaciones de uso de la tierra, que brindan este tipo
sociales, económicas y ambientales a de servicio ambiental, trayendo conse-
escala global, nacional y regional han cuencias positivas para el clima mundial
encausado una serie de estudios cientí- y para el productor, en caso de comercia-
ficos con el fin de encontrar las mejores lizar dicho servicio, quedando claro que
alternativas de mitigación a la problemá- la alternativa más viable de sumidero de
tica presente (Ciesla, 1995). gases de efectos de invernadero, es la
forestación de nuevas áreas de tierras
Investigaciones realizadas recientemen- que reúnen las características para tal
te demuestran que la cubierta forestal de fin, la conservación de bosques en peli-
carácter permanente a través de planta- gro de deforestación, la rehabilitación de
ciones forestales y sistemas agrofores- bosques, nuevas forma de agricultura y
tales e incluido dentro de éstos los siste- la agroforestería (IPCC, 1995).
Sistemas Silvopastoriles, alternativas para la restauración de áreas degradadas por la ganaderia extensiva
MAGFOR/PROFOR/BM
Potencial de Plantaciones Forestales y Fijación de Carbono en Nicaragua
ANTECEDENTES
Capítulo II
(PNUD, 1999).
Potencial de Plantaciones Forestales y Fijación de Carbono en Nicaragua
OBJETIVOS
Capítulo III
Análisis de los tipos de sistemas agroforestales (SAF) y silvo-
pastoriles para los sistemas productivos existentes en el país.
METODOLOGIA
Capítulo IV
COMPONENTE I:
SISTEMATIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN CONSULTADA
Potencial de Plantaciones Forestales y Fijación de Carbono en Nicaragua
Seguidamente se hace una breve des- tales como alternativas para la captura y
cripción de los servicios ambientales y almacenamiento de CO2. Presentándose
su oportunidad de mercado, para finali- en cada aspecto información cualitativa
zar con aspectos concernientes a plan- y cuantitativa de cada tópico.
taciones forestales y sistemas agrofores-
COMPONENTE II:
ANÁLISIS Y SÍNTESIS DE LAS POTENCIALIDADES DEL PAÍS PARA LA FIJACIÓN
DE CO2
10
restales editada por el MARENA (2002). Con todas las restricciones hechas an-
Para la depuración de áreas en el pre- teriormente se logró obtener un último
sente trabajo, de las zonas macros (8) se mapa en el cual se señala el área que
tomaron cuatro, las de mayor presencia se considera como propuesta para la
en el país y se graficó en un mapa. Las realización de trabajos de venta de ser-
macro zonas consideradas son: Bosque vicios ambientales bajo los Mecanismos
Húmedo Tropical (BhT), Bosque Muy de Desarrollo Limpio (MDL). Dicha área
Húmedo Tropical (BMhT), Bosque Seco se subdividió en región y departamento
Tropical (BSt) y el Bosque Húmedo Sub- para tener una mejor apreciación del po-
tropical (BhSt). Con áreas de 10,664,643; tencial de forestación y reforestación a
9,905,070; 1,582,460 y 1,590,491 ha implementar en dichas áreas; así mismo
respectivamente. se lograron determinar las capacidades
de fijación de CO2 (también por región
Posteriormente cada macro zona de vida y departamento) y los posibles ingre-
seleccionada se sub dividió en zonas las sos a obtener en el caso de implemen-
cuales se presentan en los mapas; de las tar proyectos MDL en dichas zonas, tal
subzonas descritas en las macro zonas
información es presentada en cuadros.
se seleccionaron áreas de posibles traba-
Para el análisis de dicha información se
jo en fijación y captura de CO2 de forma
hizo uso de la información obtenida en
general, para lo cual se consideraron las
el Componente I (síntesis de informa-
vías de acceso como principal criterio de
ción).
selección, seguidamente se considera-
ron dos criterios más, uno concerniente
Finalmente para la determinación del
a la densidad poblacional de las zonas
seleccionadas, para lo cual se hizo una área mínima de trabajo se consideraron
nueva selección en base a las áreas con como referencia la cantidad de reduc-
menor densidad poblacional, el otro crite- ción de emisiones de 50,000 toneladas
rio se enmarcó en la condición presenta- de CO2 por año, en base a esta cantidad
da según el planteamiento del Protocolo y trabajando con las potencialidades de
de Kyoto y la convención marco del CC, las especies arbóreas (nativas y exóti-
en el cual se señala que serán sujetas a cas) propuestas en este trabajo, según
proyectos de fijación y venta de servicios los valores promedio máximo y mínimo
ambientales aquellas áreas deforestadas se determinaron dichas áreas, las cua-
antes de 1990, para lo cual se utilizó un les también se presentan en las tablas
mapa (con fuente de MARENA, 2000), de de determinación de áreas por región y
áreas deforestadas existente en la base departamento.
de datos del SIG de la FARENA – UNA.
MAGFOR/PROFOR/BM 11
Potencial de Plantaciones Forestales y Fijación de Carbono en Nicaragua
Una vez obtenidas las áreas propues- presentadas por Paíz y Molina (2002), se
tas a trabajar en MDL, para la fijación obtuvo la cantidad de carbono elemental
y captura de CO2, se procedió a la fijado y utilizando el factor de propues-
determinación de las especies que se ta por el proyecto Bosques, Cambios
podrían utilizar en dichas áreas, para Climáticos en América Central, de 3.67
ello se consideraron los requerimientos (44/12), para determinar la cantidad de
que tienen las especies (biotemperatura, CO2 fijado en tonelada por tonelada de
altitud, suelo, etc.), según lo señalado carbono elemental fijado, con esta in-
por algunos autores como Salas (2002) formación posteriormente se encontró
y MARENA (2002). el ingreso estimado para cada especie
forestal propuesta, considerando un va-
Las especies se juntaron en dos grupos lor de 3 dólares (US$3.00), por tonelada
considerando su origen: en especies na- según lo planteado por Troni (2001), el
tivas y exóticas o introducidas. que señala que las proyecciones de mer-
cado de CO2 estarán por el orden de 3 a
Con la lista de especies (nativas y exó- 4 dólares por tonelada.
ticas), se procedió a la búsqueda de
información de crecimiento para la deter- En base a estos datos se hicieron los
minación de la producción de biomasa análisis económicos y las proyecciones
fresca y seca de las mismas, sobre esta de ingresos por hectárea según el tipo
producción de biomasa y según la den- de plantación forestal (pura o en asocio
sidad específica de éstas. Luego apli- en sistemas agroforestales).
cando algunas expresiones matemáticas
Para determinar los costos por hectárea Con la información recopilada se toma-
de una plantación forestal comercial se ron los costos por actividades en cada
realizó una revisión de literatura, visita caso y se determinó un costo promedio
a instituciones que han realizado plan- para una hectárea de plantación ya sea
taciones y que poseen base de datos comercial o energética. Como resultado
como el Programa Socio Ambiental y de esta actividad surge la Memoria de
Forestal (POSAF), Fondo Nicaragüense Cálculo en el costo de establecimiento
de Inversiones (FNI), la UNA-FARENA y de plantaciones.
algunas ONG como UCA-NITLAPAN.
12
Adicionalmente se analizaron escena- Para los sistemas agroforestales también
rios con y sin la consideración de tener se realizaron la estructura de costos, con
las plantaciones bajo MDL, con el objeto la salvedad que se realizaron para dife-
de conocer indicadores económicos y rentes escenarios en función de los tipos
financieros como el B/C, VAN y TIR, más comunes de establecimiento de
que permitieran determinar el beneficio sistemas silvopastoriles (SSP) en el país.
que se obtienen en ambos caso y así Se determinaron tales sistemas por ser
determinar lo más conveniente, econó- los más compatibles con actividades de
mica, ambiental y financieramente para producción y de manejo de los recursos
el país. naturales (bosque, suelo y agua princi-
palmente), los costos se determinaron de
Para el caso de las especies forestales manera individual y conjunta, para cada
se sistematizaron en cuadros de produc- uno de los componentes de los sistemas.
ción de biomasa y la cuantificación de
carbono elemental fijado y CO2 fijado, Los costos se presentan en cuadros,
así como los ingresos que el productor donde se observan las principales ac-
podría obtener si estableciera planta- tividades de cada acción productiva;
ciones puras de dichas especies, o si también en cuadros se presentan los
se consideraran proporciones de las ingresos que se pueden percibir de tales
mismas, para su implementación en actividades productivas ambientales, da-
sistemas agroforestales incluyendo a los tos que sirvieron para el análisis econó-
sistemas silvopastoriles. mico y financiero de los mismos.
MAGFOR/PROFOR/BM 13
RESULTADOS
COMPONENTE I:
SISTEMATIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN CONSULTADA
Capítulo V
El CO2 es considerado uno de los gases de mayor influencia en
el efecto de invernadero, se considera necesario e importante
conocer un poco acerca del comportamiento del carbono en
la superficie de la tierra y su papel en la atmósfera, la cual de
forma resumida parte del Ciclo del carbono.
15
Potencial de Plantaciones Forestales y Fijación de Carbono en Nicaragua
16
2. Reducción de la emisión de gases de efecto invernadero
MAGFOR/PROFOR/BM 17
Potencial de Plantaciones Forestales y Fijación de Carbono en Nicaragua
18
4. Cambios de temperatura
Según el IPCC (2001 y 2002), está Es muy probable que casi todas las
proyectado que el promedio global de áreas de tierra firme se calentarán más
la temperatura superficial tendrá un rápidamente que el promedio global, es-
incremento en un rango de 1.4 a 5.8 pecialmente en aquellas latitudes mayo-
ºC en el período comprendido del año res en el norte y durante el invierno. La
1990 al 2100. Esto representa cerca de más notable de ellas es el calentamiento
2 a 10 veces un mayor valor que el valor de las regiones del norte de Norteamé-
central del calentamiento observado en rica y el norte y centro de Asia, el cual
el siglo 20 y esta tasa proyectada de excede el calentamiento promedio glo-
calentamiento es muy probable que sea bal en más del 40% para cada modelo.
sin precedentes durante al menos los En contraste, el calentamiento es menos
últimos 10,000 años. Para los períodos que el cambio promedio global en el sur
de 1990 al 2025 y 1990 al 2050, hay un y sudeste de Asia en el verano, y, en el
incremento proyectado de 0.4 a 1.1 ºC y sur de América del Sur durante el invier-
de 0.8 a 2.6 ºC respectivamente. no (IPCC, 2001; IPCC, 2002).
MAGFOR/PROFOR/BM 19
Potencial de Plantaciones Forestales y Fijación de Carbono en Nicaragua
20
La estabilización de las concentraciones ciones se estabilicen algún día al doble
atmosféricas de GEI va a demandar un de las concentraciones pre – industrial de
esfuerzo muy grande. Con base a las CO2. Tomando en cuenta la expansión
tendencias actuales, el impacto climático de la economía mundial y el crecimiento
global de los incrementos de las concen- de la población, esto requeriría ventajas
traciones atmosféricas de GEI equivale al dramáticas en las eficiencias energéticas
que causaría la duplicación de las con- y cambios fundamentales en otros sec-
centraciones pre – industriales de CO2 tores de la economía. Estos esfuerzos
para el año 2030, una triplicación o más de reducción tienen que empezar en los
para el 2100. El mantener el nivel de las países industrializados, tienen que ser
emisiones a los niveles actuales atrasaría liderados por estos países. Sin embargo,
el momento de la duplicación de las con- las emisiones del conjunto de los países
centraciones de CO2 hasta el año 2100. en desarrollo representarán para el año
2035 el 50% de las emisiones totales.
Finalmente las emisiones tendrían que Por lo tanto, en estos países se tienen
reducirse en un 30 % con respecto a los que evitar inversiones a largo plazo con
niveles actuales para que las concentra- tecnología contaminante (IPCC; 1995).
MAGFOR/PROFOR/BM 21
Potencial de Plantaciones Forestales y Fijación de Carbono en Nicaragua
22
8. Servicio ambiental, almacenamiento y fijación de carbono
MARENA (1999), determina que el pro- ciar en un país en desarrollo que no tiene
pósito de la venta internacional del car- estos compromisos. El país en desarro-
bono es en realidad la venta certificada llo realiza reducciones de emisiones que
de reducciones de emisiones de carbo- de otra manera no hubiera realizado, a
no. Consiste en que un emisor de gases cambio de la transferencia de recursos
que tiene compromisos de reducción, financieros o tecnológicos. El comercio
pero que le cuesta caro, prefiere finan- de emisiones tiene sentido únicamente,
MAGFOR/PROFOR/BM 23
Potencial de Plantaciones Forestales y Fijación de Carbono en Nicaragua
24
do así los sistemas silvopastoriles. En a mediano adaptado a períodos de llu-
las zonas altas del país (por encima de vias estacionales de mayo a diciembre,
los 700 m.s.n.m.) existen potenciales de a condiciones edáficas que van desde
sistemas agronómicos de asociación de suelos francos profundos y suelos arci-
especies forestales con cultivos peren- llosos vertisoles hasta suelos superficia-
nes (café con sombra o bien huertos o les y pedregosos.
frutales). En las zonas secas del Pací-
fico de Nicaragua, sobre todo en León La deforestación es uno de los principa-
y Chinandega, existe potencial para el les males ambientales en todo el país
establecimiento, tanto de plantaciones que traen implícita la erosión, mal ma-
puras, como de plantaciones mixtas o en nejo del uso suelo e incendios foresta-
asociación con cultivos agronómicos de les. Uno de los daños más sentidos por
alta producción como ajonjolí. la población es la contaminación de los
recursos hídricos superficiales con las
La vegetación típica natural de Nicaragua aguas mieles del café, ya que represen-
en la cual pueden incluirse los objetivos tan las principales fuentes de agua para
de implementación de establecimiento uso potable (MARENA, 2000).
de vegetación artificial o sistemas de
cultivos con especies forestales, están La problemática de la basura es otro fac-
cubiertas por vegetación natural con tor de contaminación de medio ambiente,
degradación ecológica y genética, tales tanto en las áreas urbanas, como rurales
como los bosques medianos o altos pe- (INIFOM, 1998).
rennifolios de zonas frescas y húmedas
con precipitación de 500 a 1,000 mm, Las quemas en suelos agrícolas, en sue-
con lluvias de mayo a diciembre, bos- los utilizados por la ganadería y en suelos
ques altos perennifolios de zonas muy forestales son problemas serios porque
frescas y húmedas con precipitación de contribuyen en el aumento de la conta-
2,000 a 2,750 mm, altitud de 500 a 1,000 minación de CO2 y otros gases, por otro
m.s.n.m, llueve de mayo a diciembre, lado disminuyen la capacidad productiva
bosques altos perennifolios de zonas del suelo al romper el proceso normal del
frías muy húmedas (nebliselva de altura) ciclo de la materia orgánica, disponiendo
con precipitación de 2,000 a 2,750 mm también al suelo a la erosión tanto hídri-
altitud de 1,000 a 1,500 m.s.n.m, llueve ca como eólica (MARENA, 2000).
de mayo a diciembre. Éstas predominan
en las regiones centrales montañosas, Nicaragua en el afán de garantizar un
en donde existen efectos climáticos futuro sostenible, trata en la medida de
de transición entre el bosque seco y el lo posible, estructurar e implementar
bosque húmedo (Jinotega, Matagalpa, acciones que se encaminen a la mejora
Boaco y Chontales). del medio ambiente y dentro de estas
acciones se han contraído obligaciones
La zona del Pacífico está cubierta por ante la Convención Marco de Naciones
un bosque seco disperso de tipo bajo
MAGFOR/PROFOR/BM 25
Potencial de Plantaciones Forestales y Fijación de Carbono en Nicaragua
Unidas para el Cambio Climático (CM- bles para reducir las emisiones de
NUCC), entre las obligaciones adqui- GEI.
ridas por Nicaragua se distinguen las
3. Preparación de un Plan de Acción
siguientes (MARENA, 2000):
Nacional ante el CC.
1. Elaboración del Inventario de Gases
de Efecto Invernadero (INGEI) de 4. Elaboración de la Primera Comuni-
Nicaragua, estudios de impactos cación Nacional de Nicaragua ante la
y evaluaciones de vulnerabilidad y CMNUCC, realización de actividades
adaptación ante el CC. de difusión y sensibilización pública
entre otras (MARENA, 2000).
2. Identificación de opciones disponi-
1. Plantaciones forestales
Es generalmente aceptado que las plan- árboles (Botero, 1998, citado por Molina
taciones juegan un papel muy importan- y Paíz, 2002).
te en la captura y almacenaje de grandes
cantidades de carbono atmosférico. Las En años recientes se ha sugerido que
plantaciones con especies tropicales de el establecimiento de grandes áreas de
rápido crecimiento son un pequeño sumi- plantaciones forestales tiene un impac-
dero de carbono por la relativa pequeña to sobre la mitigación de los GEI en la
área con relación a otras formas de uso atmósfera. Se cree que los países tropi-
del suelo. El área anualmente plantada cales podrían contribuir a fijar grandes
en los trópicos es menos del 10% de la cantidades de carbono, debido a que
cantidad del área deforestada simultá- poseen condiciones favorables de clima,
neamente y sólo podría capturar 0.3% suelo y áreas para el establecimiento
del carbono liberado por la deforesta- de tales plantaciones. Por otro lado, el
ción. La reforestación con plantaciones desarrollo planificado de plantaciones
puras tiene inconvenientes financieros puede ayudar a los países productores
que han limitado su uso en la mayoría de madera tropical a manejar sus re-
de los países latinoamericanos. La refo- cursos forestales en forma sostenible,
restación con árboles maderables a den- reduciendo la presión sobre los bosques
sidades bajas ha dado un incremento en naturales (Asamadu, 1998).
ingreso de los productores. Este sistema
tiene la capacidad de fijar grandes can- En un estudio de Sedjo y Solomon (1989,
tidades de carbono en la madera de los citado por Molina y Paíz, 2002), conclu-
26
yen que el aumento actual del carbono disponibles y estudios realizados por
atmosférico (1.5 ppm año-1) podría ser Houghton, (1990, citado por Molina y
absorbido en casi 30 años aproximada- Paíz, 2002), quien afirma que hay más
mente en 465 millones de hectáreas de de 865 millones de hectáreas de tierras
plantaciones forestales, con un aumento disponibles para plantaciones forestales.
de 14.5 millones de ha año-1, lo que Sin embargo, estos estudios no consi-
significa un aumento de más del 10% deran los factores socioeconómicos y
del área forestal actual existente en la otras restricciones para la iniciativa de
superficie terrestre. forestación de larga escala además de
la disponibilidad de la tierra. Los factores
Específicamente en los trópicos existen socioeconómicos por un lado, permiten
tierras disponibles para el estableci- determinar que las decisiones de com-
miento de plantaciones forestales según prometer un área para el establecimiento
estudios de Grainger, (1990, citado por de plantaciones deben ser: tecnológica-
Molina y Paíz, 2002), quien concluye mente apropiada, económicamente fac-
que en los trópicos existe la cantidad de tible y socialmente aceptable (Sedjo y
621 millones de hectáreas técnicamente Solomon, 1989).
MAGFOR/PROFOR/BM 27
Potencial de Plantaciones Forestales y Fijación de Carbono en Nicaragua
hectárea de plantación arbórea sana, crecimiento más rápido y logran fijar más
absorbe alrededor de 10 t C ha-1 año-1 dióxido de carbono en poco tiempo. Así,
de la atmósfera, dependiendo de las la manera más eficaz de aprovechar las
condiciones del lugar (Asamadu, 1998). plantaciones y los bosques para fijar car-
Además de una tasa de producción de bono es fomentar la producción industrial
biomasa alta, otra característica impor- de artículos de madera obtenida de ma-
tante a tomar en cuenta es el tiempo nera sostenible en los bosques naturales
de permanencia de la plantación hasta debidamente ordenados y sobre todo de
su cosecha (Finegan y Delgado, 1997, las plantaciones forestales, aumentando
citado por Molina y Paíz, 2002). el uso de la madera originaria de plan-
taciones de rápido crecimiento, para su
Las plantaciones de producción de ma- utilización en construcción de muebles,
dera para aserrío contribuyen en mayor casas, encofrados, juguetes y tornería;
medida a la mitigación de GEI que aque- así, el carbono fijado queda almacenado
llas destinadas para la producción de pul- en las estructuras por largo tiempo (Kyr-
pa de papel y leña. Sin embargo, las es- klund, 1990; Alfaro, 1997; Stella, 1999,
pecies para pulpa son generalmente de citado por Molina y Paíz, 2002).
Las plantas verdes son uno de los com- Los bosques maduros, que ya no crecen
ponente principales del ciclo del carbono. más, alcanzan al mismo tiempo una acu-
Mediante la fotosíntesis absorben el CO2 mulación cero de carbono; cuando los
de la atmósfera. Los árboles acumulan y árboles mueren, arden o se talan, una
almacenan carbono en los tejidos leño- parte del carbono se libera a la atmósfe-
sos, de modo que los bosques son sumi- ra. Los bosques secundarios se estable-
deros de carbono. Brown, (1997), estima cen como un acumulador de carbono en
que los ecosistemas forestales tropica- los primeros 25 años de vida, la cantidad
les pueden almacenar de 46 – 183 t C absoluta que se acumula anualmente
ha-1. Estos bosques contienen aproxima- aumenta de manera exponencial desde
damente el 46 % del carbono terrestre un mínimo en el año 1 sucesional a un
del mundo y el 11% del carbono de los punto máximo de 100% a los 25 años.
suelos del planeta. Las plantaciones de Luego desde el año 25 al 75 la cantidad
árboles de breve rotación y rápido creci- acumulada tiende a reducirse exponen-
miento pueden almacenar de 8 a 78 t C cialmente hasta el año 75, de ahí en
ha-1 según las especies, lugares y dura- adelante el bosque almacena carbono,
ción de la rotación (Ciesla, 1995, citado (Calvo, 1998).
por Molina y Paíz, 2002).
28
Los bosques debido a su capacidad de parte de los sectores industria, energía y
almacenar carbono, pueden mitigar los agricultura que contribuyen a la emisión
efectos de un cambio climático mundial. de gases de efecto invernaderos (Ciesla,
Se ha recomendado la reducción de las 1995, citado por Molina y Paíz, 2002).
quemas forestales y aclareo, y por otro
lado el aumento de las plantaciones de Según Dixón et al. (1994, citado por
árboles como respuesta del sector fo- Molina y Paíz, 2002), los bosques repre-
restal al problema del cambio climático, sentan el 27 % de la superficie terrestre
debido a esto en varios países están en y se calcula que contiene más del 50 %
marcha iniciativas aceleradas de planta- del carbono presente sobre la superficie
ción de árboles (Ciesla, 1995). terrestre y aproximadamente el 40 % de
todo el carbono existente en el subsuelo
Los bosques tropicales almacenan en (suelo, raíces y hojarascas en descompo-
la vegetación y el suelo 159 G t C y sición), lo cual equivale a casi 1.146 G t
216 G t C (giga toneladas de carbono) C. De este total los bosques tropicales de
respectivamente. El CO2 atmosférico es bajas latitudes cuentan aproximadamen-
incorporado a los procesos metabólicos te con el 37 %, los bosques templados de
de las plantas mediante la fotosíntesis, latitudes medias con un 14 % y los bos-
participando en la composición de todas ques de altas latitudes con un 49 %.
las estructuras necesarias para que el
árbol pueda desarrollarse (follaje, ramas, Una parte sustancial de la zona fores-
raíces y troncos), (Brown, 1997). tal existente en el mundo sufrirá un im-
portante cambio en los tipos generales
Los componentes de la copa aportan de vegetación, registrándose los más
materia orgánica al suelo, que al degra- importantes en las latitudes altas y los
darse se incorpora paulatinamente y dan menos en las regiones tropicales. Se es-
origen al humus estable, éste a su vez pera que el cambio climático evolucione
aporta nuevamente carbono al entorno. rápidamente en relación con la velocidad
Durante el tiempo que el CO2 se encuen- que crecen, se reproducen y se estable-
tra constituyendo algunas estructuras de cen las especies forestales. Por tanto,
las plantas y antes de que llegue al suelo probablemente perezcan tipos de bos-
o a la atmósfera se considera almacena- ques completos y se establezcan nue-
do; en el momento de su liberación, ya vos tipos de especies, y por ende, nue-
sea por la descomposición de la materia vos ecosistemas. Durante la transición
orgánica y/o por la quema de la bioma- de un tipo de bosque a otro pueden li-
sa, el CO2 fluye para regresar al ciclo del berarse grandes cantidades de carbono,
carbono. El uso del combustible fósil y el porque la velocidad en que puede per-
cambio del uso de los suelos son con- derse carbono, en momentos de eleva-
siderados a nivel mundial como las dos da mortalidad forestal, es mayor que la
principales fuentes netas de CO2 a la velocidad en que puede ganarse desde
atmósferas relacionadas con el cambio el crecimiento hasta alcanzar la madurez
climático global. Existen actividades de (IPCC, 1995).
MAGFOR/PROFOR/BM 29
Potencial de Plantaciones Forestales y Fijación de Carbono en Nicaragua
En los modelos climáticos se prevé, que Molina y Paíz, 2002), expresa también
el incremento sostenido de 1 ºC en la que existen procesos naturales que
temperatura media global basta para pueden ayudar a los árboles a adaptar-
originar cambios en climas regionales se considerando como principales los
que afectaría el crecimiento y la capaci- siguientes:
dad de regeneración de los bosques en
muchas regiones; en varios casos esto a) La aclimatación: que ocurre cuan-
altera la composición y función de los do poblaciones de árboles, debido a su
bosques naturalmente (IPCC, 1995). variabilidad genética, logran sobrevivir a
los efectos del cambio climático.
Según Ciesla (1996), las especies vege-
tales que tienen una amplia distribución b) Migración: se presenta cuando espe-
geográfica y grandes poblaciones serán cies de árboles migran hacia zonas con
las que probablemente sobrevivan al condiciones símiles a las de su habitat.
cambio climático. Especies como el Pi-
nus sylvestris, que se extiende desde c) Rasgos fisiológicos y de desarro-
Europa occidental hasta Siberia, el Pó- llo: Ambos permiten que las especies
pulos tremula y el P. tremuloides, cuyas arbóreas experimenten cambios perma-
distribuciones se extienden en los dos nentes como resultado de la evolución.
continentes son ejemplos de esta situa-
ción. Las especies con distribuciones d) Frontera de distribución: Es el pro-
geográficas limitadas correrán mayores ceso natural que se da entre las especies
riesgos de extinción, igualmente ocurri- arbóreas y que está determinado entre la
rá con especies limitadas a las grandes competencia y/o rivalidad existente entre
alturas, que no podrán cambiar la propia las especies.
distribución hacia mayores alturas como
respuesta a un clima más caliente (Cies- Estudios de laboratorio sobre el índice
la, 1996, citado por Molina y Paíz, 2002). de crecimiento y productividad de las
plantas que crecen en un ambiente con
Sin embargo, Erickson et al. (1993, cita- niveles elevados de CO2 han documen-
do por Molina y Paíz, 2002), afirman que tado aumento en los índices de fotosín-
el peligro de extinción de especies de tesis, reducción de la necesidad de las
plantas y la consiguiente pérdida de bio- plantas de usar agua, mayor absorción
diversidad es mínima porque las plantas de carbono y aumento en la actividad mi-
poseen variaciones genéticas que les crobiológica del suelo. Esto produce ma-
permiten adaptarse a condiciones medio- yores índices de fijación de carbono que
ambientales cambiantes, considerando a a su vez estimulan el crecimiento. Sin
la variación genética como requisito pre- embargo, se duda que la producción ve-
vio para la evolución, es un mecanismo getal pueda realmente incrementarse en
poderoso que les permite a las plantas y un ecosistema natural donde apacientan
animales cambiar y adaptarse. los animales, los organismos patológi-
Por otro lado Ciesla (1994, citado por cos, condiciones edáficas heterogéneas,
30
incidencias de factores climáticos y las herbívoros, reduciendo así su valor nu-
diferentes interacciones que se pueden tritivo. Los cambios de temperatura y
establecer entre especies, que en su precipitación en los pastizales templa-
conjunto son determinantes en sus so- dos pueden alterar las estaciones de
brevivencias (Ciesla, 1994). crecimiento y ocasionar desplazamiento
de límites entre las pasturas, bosque y
Investigaciones recientes han demostra- zonas arbustivas (IPCC, 1995).
do, que en los pastizales tropicales los
aumentos de las temperaturas medias Los bosques y la vegetación en general,
no deben suponer importantes altera- contribuyen al cambio climático global
ciones de la productividad y la composi- gracias a sus influencias sobre el ciclo
ción de las especies, aunque sí pudiese global del carbono. Almacenan grandes
hacerlo, por la alteración de la cantidad cantidades de carbono en la vegetación
y estacionalidad de las precipitaciones y el suelo. Los bosques tropicales crecen
y el aumento de la evapotranspiración más rápidos que los bosques del norte,
(IPCC, 1995). El incremento de CO2 en por lo que la fijación de carbono en su
la atmósfera puede elevar la relación biomasa es mayor.
carbono - nitrógeno de forraje para los En las últimas décadas han emergido
Cada metro cúbico de madera absorbe aproximadamente un cuarto de tonelada de carbono; así, cada
cuatro metros cúbicos de madera contienen una tonelada de carbono. De esta manera los bosques contri-
buyen a la mitigación de los gases de efecto invernadero (Cuéllar, 1999, citado por Molina y Paíz, 2002).
MAGFOR/PROFOR/BM 31
Potencial de Plantaciones Forestales y Fijación de Carbono en Nicaragua
32
zón, se requiere de más investigaciones cambios de uso del suelo es consistente
y una cuidadosa elaboración de meca- con reducciones de GEI creíbles y con
nismos creados a la luz del protocolo beneficios para la sociedad y biodiversi-
para resolver estos problemas y asegu- dad.
rar que el tratamiento de los bosques y Desde 1981 a 1990 en Nicaragua la su-
perficie plantada era del orden de unas especies arbóreas para la Región Eco-
20,000 hectáreas, lo que indica un valor lógica I del sector del Pacífico para que
de 2,000 ha/año, para esta década. Para puedan ser usadas en plantaciones fo-
la década comprendida desde 1991 has- restales con fines energéticos e indus-
ta 1999 hay un ligero aumento de 32,000 triales (Cuadro 1), así mismo en el Cua-
hectáreas, lo que da un valor de 3,200 dro 2 se presenta el incremento medio
hectáreas/año. Al hacer la diferencia anual de algunas especies para su esta-
para el período comprendido entre el año blecimiento en el país, por MARENA.
1990 hasta 1999, se tiene que en Nicara-
gua, se deforestaron 189,000
hectáreas/año y sólo se plan-
taron 3,200 hectáreas/año; Cuadro 1. Lista de especies forestales recomendadas por
es decir hay una diferencia MARENA para realizar Plantaciones Forestales, 2002.
de 157,000 hectáreas que ESPECIE NOMBRE CIENTÍFICO
no son recuperadas para Acacia Acacia mangium
este período de tiempo. Fi- Acacia amarilla Senna siamea
nalizado el año 1999, el país Acetuno Simarouba glauca
Caoba del Pacífico Swietenia humilis
poseía aproximadamente un
Ciprés Cupressus lisitanica
área de bosque plantado de Eucalipto Eucalyptus sp
32,000 hectáreas. (Roldan, Genízaro Albizia saman
2001). Leucaena Leucaena leucocephala
Madroño Calycophyllum candidissimum
El Ministerio del Ambiente y Melina Gmelina arborea
Recursos Naturales (MARE- Neem Azadirachta indica
NA), EL Instituto Nacional Pino Pinus sp
Forestal (INAFOR) del Minis- Roble Encino Quercus oleoides
Pochote Bombacopsis quinata
terio de Agricultura, Gana-
Nogal Juglans olanchana
dería y Forestal (MAGFOR), Roble Sabanero Tabebuia rosea
publicó en el año 2002, el Tempisque Mastichodendron capiri
documento sobre Guías de Guapinol Hymenaea courbaril
Especies Forestales, donde Teca Tectona grandis
recomienda las siguientes Fuente: MARENA (2002)
MAGFOR/PROFOR/BM 33
Potencial de Plantaciones Forestales y Fijación de Carbono en Nicaragua
34
5. Proyección de plantaciones de Nicaragua según la Propuesta Nacional
de Reforestación
MAGFOR/PROFOR/BM 35
Potencial de Plantaciones Forestales y Fijación de Carbono en Nicaragua
7. Prioridades nacionales
36
Cuadro 3. Propuesta del Plan Nacional de Reforestación para el Periodo
de 10 años
MAGFOR/PROFOR/BM 37
Potencial de Plantaciones Forestales y Fijación de Carbono en Nicaragua
38
Bh = (Ph x % MS) ÷ 100 Bt = B f + B r + B h
Donde:
Donde: Bt =Biomasa total;
Bh = Biomasa de hojas Bf = Biomasa fuste;
Ph = Peso fresco de las hojas Br = Biomasa ramas
%MS = Porcentaje de materia seca Bh = Biomasa hojas
MAGFOR/PROFOR/BM 39
Potencial de Plantaciones Forestales y Fijación de Carbono en Nicaragua
De acuerdo al reporte especial sobre los de un rango que va de las 540 a las 970
escenarios de las emisiones (SRES), las ppm, en comparación a las aproxima-
concentraciones proyectadas de Dióxido damente 280 ppm existentes en la era
de Carbono (el principal gas de inverna- preindustrial y de las aproximadamente
dero antropogénico) en el año 2100 es 368 ppm del año 2000.
4. Estimación de carbono
Solórzano (1992, citado por Molina y fijar utilizaron la fórmula para calcular la
Paíz, 2002) reagrupó la madera de productividad neta anual sobre el suelo
bosques naturales tropicales en tres ca- (Ocic, 1996, citado por Segura, 1999).
tegorías (livianas, medianas y pesadas).
Como no se contó con datos de biomasa, Debido a lo anterior, la importancia ra-
se utilizó el volumen por hectárea de los dica en la medición y/o estimación de
inventarios forestales y se corrigió con biomasa para los ecosistemas fores-
un factor dependiendo del diámetro a la tales. No obstante, por lo general para
altura del pecho (dap) mínimo de medi- muchos tipos de bosques o plantaciones
ción, asumieron que el contenido de car- no se cuentan con datos de inventarios
bono en bosques primarios es de un 50 y mediciones de incrementos volumétri-
% y por último para estimar el carbono a cos. Esto podría ser debido al alto costo
40
que conllevan las investigaciones de más se presentan reservas fósiles de
este tipo. carbono alrededor de 6,000 GtC, en la
atmósfera con 720 GtC y en la biomasa
Phillips et al., (1998, citado por Molina y vegetal con 560,835 GtC. Los túrbales
Paíz, 2002), mencionan que los bosques son considerados un componente adi-
tropicales contienen en la biomasa 40 % cional importante en el ciclo del carbono,
de carbono almacenado y su productivi- son un depósito natural de carbono que
dad es de 30 a 50 % por lo tanto, una contienen entre 500 y 1000 GtC (Ciesla,
pequeña perturbación en ellos podría re- 1996, citado por Molina y Paíz, 2002).
sultar un cambio significativo en el ciclo
del carbono global. El ciclo de carbono es considerado como
un conjunto de cuatro depósitos interco-
Sombroek et al., (1993, citado por Molina nectados: la atmósfera, la biosfera te-
y Paíz, 2002) estimaron una distribución rrestre (incluyendo los sistemas de agua
mundial de los depósitos de carbono, fresca), los océanos y los sedimentos
donde se presentan 38,000 GtC en los (incluso los combustibles fósiles). Estos
océanos, en los suelos 1200 GtC en depósitos son fuentes que cumplen la
forma de carbono orgánico y 270 GtC función de liberar el carbono de otra par-
en forma de carbonato de calcio, ade- te del ciclo (Ciesla, 1996).
MAGFOR/PROFOR/BM 41
Potencial de Plantaciones Forestales y Fijación de Carbono en Nicaragua
42
SISTEMAS AGROFORESTALES COMO SISTEMAS PRODUCTIVOS
Árboles asociados
Árboles asociados Árboles asociados
con cultivos agrícolas
con cultivos agrícolas a la ganadería
y a la ganadería
MAGFOR/PROFOR/BM 43
Potencial de Plantaciones Forestales y Fijación de Carbono en Nicaragua
ESPACIO TIEMPO
Combinación Temporal Combinación Permanente
• Árboles de valor en los cultivos
• Árboles frutales en los cultivos
• Agrosilvicultura (repoblación forestal, • Pastoreo (o producción de forrajes en
Sistema Taungya) los bosques secundarios.
Repartición
• Árboles productores de forraje.
regular
• Pastoreo en las plantaciones • Árboles de sombra en los cultivos o en
los pastizales.
• Árboles para el mejoramiento de la
fertilidad del suelo.
• Cercas vivas
Repartición
• Cortinas rompevientos
irregular
• Linderos
Fuente: Von Maydel, 1984
44
Cuadro 7. Diferentes especies presentes en sistemas de cultivos y usos
apropiados
Según la definición de los sistemas agro- naturales se han utilizado en los patios
forestales, éstos son combinaciones de y huertos, de modo que ya forman parte
especies vegetales y/o con animales que de los árboles domésticos utilizados por
se utilizan en las diferentes regiones de la población, debido a su importancia
Nicaragua. Muchas especies arbóreas económica y ecológica.
MAGFOR/PROFOR/BM 45
Potencial de Plantaciones Forestales y Fijación de Carbono en Nicaragua
46
En la mayoría de los cafetales hay cer- Según Budowski (1984), los árboles uti-
cas vivas constituidas por árboles que lizados son componentes muy importan-
suelen cumplir también las funciones an- tes porque pueden ser fuentes de madera
tes enumeradas y otras que presentan de construcción, madera de exportación
resultados productivos y de protección y madera de leña. Generalmente, la uti-
(producción de fruto, leña, nuevas esta- lización de la madera no es la única ra-
cas, sombra y rompevientos), entre ellos zón de su utilización. Dentro del sistema
se destacan Gliricidia sepium (madero existen cultivos umbrófilos que necesitan
negro), Diphysa robinioides (guachipi- sombra, como el cacao (Theobroma ca-
lín), Bursera simarouba (indio desnudo cao) y el café (Coffea arabiga), en fun-
o jiñocuabo), Tabebuia rosea (roble de ción de éstos se tiene la utilización es-
sabana) y Miconia argentea (capirote pecífica de árboles de sombra. En varios
casposo). Una función importante la sistemas los árboles producen frutos que
cumplen las cortinas cortavientos de Cu- pueden ser utilizados en la alimentación.
pressus lusitanica, Casuarina equisetifo- En función de los residuos de cobertura
lia, (ciprés y casuarina) en las regiones el suelo o “mulch” puede estar sirviendo
donde los cafetales se ven fuertemente para un control de la erosión en función
afectados por los vientos del verano. de la cobertura del suelo y muchas ve-
ces sirven como fuente de elementos
La producción de madera valiosa está nutritivos, a través de los procesos ya
representada básicamente en los cafeta- mencionados.
les por cedro real (Cedrela odorata), que
se encuentra siempre presente en la re- Las especies arbóreas son a veces na-
gión seca del Pacífico y región húmeda tivas, o sea, que tienen una distribución
del Atlántico. Su frecuencia oscila entre regional propia o a veces son exóticas,
10 a 30 árboles por hectárea, con diáme- es decir, procedentes de otras regiones
tros que van de 20 a 80 cm y alturas co- del mundo.
merciales de 6 m y más, a menudo con
Los cultivos han sido agrupados según
buena forma de fuste. En la zona de los
sus productos en cereales, tubérculos,
pueblos de Masaya, Carazo y Granada,
legumbres, aceiteros, frutales, fibras, es-
el cedro real crece de forma excelente
pecies, estimulantes pastos y otros.
con un Incremento Medio Anual (IMA) de
hasta 3 cm de diámetro por año.
Los sistemas agroforestales presentan
ventajas y desventajas, desde el punto
El madero negro (Gliricidia sepium) y
de vista biológico.
guachipilín (Diphysa robinioides) son
también dos de las especies más repre-
sentativas de ambas zonas y su madera Entre los aspectos biológicos positivos
es utilizada para bases de casas y pos- se encuentran los siguientes:
tes de cercas por su gran resistencia a - Regulación de la radiación entre los
la intemperie, sobre todo en las zonas diferentes estratos vegetales del sis-
secas. tema.
MAGFOR/PROFOR/BM 47
Potencial de Plantaciones Forestales y Fijación de Carbono en Nicaragua
48
permanentes en el terreno, esto ocurre (Thouinidium decandrum), vainillo (Sena
sobre todo en la zona de los departa- atomaria), también se incluyen frutales.
mento de Rivas, Carazo, Masaya, Gra- En estos sistemas tradicionales no se ha
nada y Managua. considerado o priorizado si las especies
son o no leguminosas (Ugarte, 1994).
Se debe aclarar que en Nicaragua,
hasta ahora los sistemas agroforestales Sin embargo, ya se ha empezado a uti-
han sido tradicionales, tanto en cultivos lizar o a implementar los sistemas agro-
anuales, como con cultivos perennes forestales tecnificadamente, por ejemplo
(café con sombra) y las especies utiliza- el cultivo de café con guaba (Inga vera),
das son asociadas se puede decir casi café con madero negro; en el caso de
de manera espontánea. Una serie de cultivos anuales se empieza a practicar
especies que se pueden mencionar son el cultivo en callejones priorizando espe-
las siguientes: laurel (Cordia alliodora), cies arbóreas de leguminosas con el fin
cedro real (Cedrela odorata), guachipilín de asegurar la fijación de Nitrógeno y las
(Diphysa robinioides), chaperno (Lon- especies que han ensayado son leucae-
chocarpus minimiflorus), madero negro na (Leucaena leucocephala), madero
(Gliricidia sepium), aceituno (Simarouba negro, helequeme (Erythrina fusca) y
glauca), guayaba (Psidium guajava), búcaro (Erythrina poeppigiana) (Ugarte,
nancite (Byrsonima crassifolia), melero 1994).
1. Sistema Taungya
MAGFOR/PROFOR/BM 49
Potencial de Plantaciones Forestales y Fijación de Carbono en Nicaragua
50
tado técnicamente, de tal manera que a las primeras fases de establecimiento
en Nicaragua no existen experiencias de los sistemas en forma tecnificadas. El
técnicas al respecto. comportamiento de la plantación forestal
a largo plazo hasta ahora ha sido poco
Estos estudios generalmente se refieren estudiado.
2. Cultivos en callejones
MAGFOR/PROFOR/BM 51
Potencial de Plantaciones Forestales y Fijación de Carbono en Nicaragua
testigo del maíz con 40,000 plantas cultivos en callejones que en el testigo.
por hectáreas, seguido por frijol con La producción de biomasa y de nitróge-
133,000 plantas por hectárea. no, fósforo y potasio se mantuvo estable
a lo largo de los 6 años (Kass, 1989).
El diseño comúnmente utilizado fue
parcelas divididas. Los árboles se po- En la agricultura migratoria de áreas tro-
daron dos veces por años en mayo y picales y subtropicales se observan mu-
septiembre, la altura de poda fue de 1.5 chas veces combinaciones agroforesta-
m. y luego se redujo a 1 m. El maíz fer- les basadas en la utilización de árboles o
tilizado con nitrógeno, fósforo y potasio especies arbustivas combinadas con los
tuvo rendimientos similares que el maíz cultivos de subsistencia. Las especies
fertilizado con abono verde. A su vez el más frecuentes presentes en rotaciones
frijol rindió más en los tratamientos de agrícolas se presentan en el Cuadro 8.
52
3. Arboles de madera comercial en cultivos
MAGFOR/PROFOR/BM 53
Potencial de Plantaciones Forestales y Fijación de Carbono en Nicaragua
La asociación de árboles frutales con nar maíz, frijol, calabazas y otros cultivos
cultivos anuales, bianuales y permanen- con plantaciones de frutales. Las espe-
tes son muy típicas en zonas tropicales, cies más importantes son: Citrus spp, Ca-
tanto húmedas como, semiáridas y ári- rica papaya (papaya), Mangifera indica,
das. Las diferentes especies arbóreas Persea americana (aguacate), Manilkara
utilizadas generalmente además de los sapota (níspero), Crysophyllum cainito
frutos producen madera, leña y tienen (caimito), Byrsonima crassifolia (nancite)
muchas veces una función ornamental. y Anacardium occidentalis (marañón).
Generalmente los frutos se consumen
localmente en las fincas o se venden en De acuerdo con Hecht (1982), los árbo-
el mercado más próximo (Hecht, 1982). les frutales más frecuentes y que gene-
ralmente se encuentran asociados con
En México, también es habitual el combi- cultivos se presentan en el Cuadro 10.
Cuadro 10. Árboles frutales que se han ve- Cuadro 11. Árboles frutales que se han ve-
nido utilizando en asociación con cultivos nido utilizando en asociación con cultivos
Nombre científico Nombre común Nombre científico Nombre común
Annona muricata Guanábana Anacardium occidentale Marañon
Annona squamosa Anona Annona muricata Guanábana
Artocarpus communis Fruta de pan
Artocarpus altilis Fruta de pan
Carica papaya Papaya
Artocarpus
Fruta de pan Citrus sinensis Naranja
communis
Calocarpum sapota Zapote Citrus lemon Limón
Eugenia jambos Manzana rosa
Citrus limettoides Lima
Jatropha curcas Tempate
Citrus lemonia Limón mandarina Mangifera indica Mango
Citrus sinensis Naranja criolla Melia azederacht Paraíso
Inga densiflora Guaba común Musa paradisiaca Plátano
Inga edulis Guaba Myristica fragans Nuez moscada
Persea americana Aguacate
Persea americana Aguacate
Pouteria sapota Zapote
Psidium guajava Guayaba Spondias purpurea Jocote
Theobroma cacao Cacao Terminalia catappa Almendro de patio
Fuente: Hecht (1982) Fuente: Martínez y Enríquez (1981)
54
5. Árboles de sombra en cultivos
MAGFOR/PROFOR/BM 55
Potencial de Plantaciones Forestales y Fijación de Carbono en Nicaragua
especies como: Crotalaria alata (cro- condimentos. Para el café en los culti-
talaria), Sesbania punctata (sesbania), vos rústicos y tradicionales se utilizan:
Tephrosia candia (tefrosia). Aspidosperma magalocarpon (ñambaro
blanco), Bernoullia flamea, Brosimum
En Colombia las especies más utiliza- alicastrum (ojoche), Dialium guianensis
das para sombra del café son: Erythrina (comenegro), Dendropana arboreus
spp, Albizia carbonaria, Cedrela odorata, (concha de cangrejo), Calophylum
Cordia alliodora, Calliandra lehemania y brasiliense (palo maría), Ficus spp, Hy-
Cassia spp. Para el cacao utilizan como menaea courbaril (guapinol), Sterculia
árboles de sombra, las siguientes espe- mexicana, Swietenia panamensis, Ter-
cies: Gliricidia sepium, Phithecellobium minalia amazónica (almendro), Talauma
saman, Enterolobium cyclocarpum, Ta- mexicana, Vochysia hondurensis (barba
bebuia rosea y Terminalia ivorensis. de chelo, palo de agua). En el sistema de
plantaciones del café se emplean prefe-
En México utilizan aproximadamente 45 rentemente el género Inga spp.
especies de sombra para café, cacao y
El uso de árboles como postes vivos con los costos, durabilidad, productos
para cercas, es una técnica de amplia adicionales económicos y especialmente
difusión en el sector rural americano. sobre la fertilidad del suelo (producción
Alrededor de muchos cultivos agrícolas de materia orgánica, fijación de nitróge-
y pastizales se pueden observar cercas no, control de la erosión) y regulación
vivas. Su uso es múltiple, ya que ade- de la fauna. Sin embargo, presentan
más de la limitación de la finca, la ma- desventajas en el mantenimiento, com-
dera producida se usa para leña, carbón petencia por agua, nutrimientos, luz con
postes y a veces para aserríos; al podar cultivos vecinos y posibles alelopatía
los brotes se logra material de cobertu- nocivas.
ra del suelo y para la alimentación del
ganado. El empleo de cercas vivas es una activi-
dad tradicional en muchas regiones, ya
De acuerdo con Budowski (1984), las que cumplen funciones múltiples, me-
cercas vivas presentan además, venta- diante el uso de especies con diferentes
jas sobre las cercas muertas en relación usos (Cuadro 12).
56
Cuadro 12. Especies de uso múltiple, usadas también como
cerco vivo
Usos Nombre común Nombre científico
Gliricidia sepium
Madero negro
Forrajera Leucaena leucocephala
Leucaena
Fraxinus chinensis
Roble Tabebuia rosea
Cedro Cedrela odorata
Maderables Ciprés Cupressus lusitanica
Teca Tectona grandis
Laurel Cordia alliodora
Mango Mangifera indica
Frutales Jocote Spondias mombin
Eugenia jambos
Spathodea campanulata
Ornamentales Malinche Delonix regia
Euphorbia spp
Fuente: Budowski (1984)
MAGFOR/PROFOR/BM 57
Potencial de Plantaciones Forestales y Fijación de Carbono en Nicaragua
SISTEMAS SILVOPASTORILES
Mucho de los efectos de destrucción de parte eran abandonadas para dar paso a
las áreas boscosas se atribuyen a los la conformación de charrales o tacotales
efectos de la ganadería extensiva que y eventualmente a los bosques secunda-
se implementó en la década de los 60, rios (Kaimowitz, 1996).
70 y 80’s. En el caso de Nicaragua se
tienen tasas de deforestación mayores El problema de los ganaderos de Amé-
a las 50,000 ha por año, aunque tal rica tropical, incluyéndose Nicaragua,
deforestación contemplaba las acciones es que más del 50% del área de pas-
conjuntas de agricultura y ganadería, turas está en proceso de degradación.
cuyas áreas posteriormente y en gran La cual tiene como posibles causas: el
58
uso de germoplasma no adaptado o de En Nicaragua este sistema agroforestal,
bajo potencial, sobrepastoreo, quemas se reviste de mucha importancia por las
no controladas, prácticas de labranza siguientes razones: 1) la actividad gana-
inapropiadas, ausencia de coberturas dera es una de las actividades con un
vegetales y de otros métodos de con- fuerte peso en el PIB (mayor del 25%);
servación de suelo, manejo ineficaz de 2) los riesgos de pérdidas son menores
la fertilidad del suelo, manejo ineficaz del ante factores ambientales adversos; 3)
sistema de pastura, falta de información favorece la recuperación de áreas de-
acerca de los tipos de pasturas, su agro- gradadas por actividades agrícolas y
nomía, manejo y uso (CATIE, 1998). pastoriles; 4) favorece la recuperación
del área boscosa; y 5) incrementa la pro-
El impacto de la deforestación y la de- ductividad del suelo, y el beneficio neto
gradación de la pastura, ha traído como del sistema a largo plazo; 6) reduce los
consecuencia: pérdida de la biodiver- riesgos a través de la diversificación de
sidad, ruptura de los ciclos hídricos, salidas del sistema y 7) incrementa la
degradación del suelo, compactación, productividad animal y vegetal al atenuar
lixiviación, erosión, mayor emisión de los efectos detrimentales del estrés cli-
CO2 y una baja productividad animal mático.
(CATIE, 1998).
En los sistemas silvopastoriles la intensi-
Una de las alternativas para contrarres- dad de las interacciones es mayor cuan-
tar los efectos de la ganadería extensiva do los diferentes componentes están
y que sea compatible con el medio am- presentes en el mismo terreno, aunque
biente son los Sistemas Silvopastoriles. no es necesario, dado que la interacción
entre dos de ellos (árbol + pasto o árbol
Los sistemas silvopastoriles conforman + animal) se puede medir por un tercero
uno de los grandes tipos de sistemas (Somarriba, 1992).
agroforestales y consiste en la combina-
ción de árboles con sistemas de pastu- Las combinaciones de las leñosas pe-
ras dentro de los cuales se contempla la rennes con pasturas y animales, se pue-
presencia de animales. de presentar en formas muy diversas, lo
que ha generado diferentes tipos de sis-
Son una opción de producción pecuaria temas silvopastoriles, muchos de ellos
que involucra la presencia de las leñosas forman parte de la cultura productiva de
perennes (árboles y arbustos), interac- los finqueros nicaragüenses por ejemplo
tuando con los componentes tradicio- los cercos vivos y árboles. Dispersos en
nales (forrajeras herbáceas y animales), potreros, en algunos casos los diseños
todo ello bajo un sistema de manejo se orientan a obtener un beneficio eco-
(Pezo e Ibrahim, 1996). Las leñosas pe- nómico, social o ecológico, de las inte-
rennes pueden constituir o no una fuente racciones entre el componente leñoso
alimenticia para los animales. con las pasturas y los animales, pero en
MAGFOR/PROFOR/BM 59
Potencial de Plantaciones Forestales y Fijación de Carbono en Nicaragua
60
nutrientes/suelo, lo que reduce la impor- donde cumplen funciones protectoras y
tación de éstos a la finca. productoras. Pero su función principal es
la delimitación de las propiedades y la
El establecimiento es a través de dife- protección contra los daños de animales
rentes formas de propagación (estacas, y vientos fuertes.
plantas en bolsas y siembra directa). El
espaciamiento puede ser de 0.5 a 2 m Además de ella se obtienen productos
en línea. El manejo: para producción de adicionales como: leña, madera, forraje
forraje podas cada 4 a 6 meses a alturas para ganado, abono verde, miel, frutos
de 2.5 m. y para producción de leña y y sombra.
forraje cada 3 a 4 años.
En Nicaragua por mucho tiempo se han
La cerca viva está conformada por una utilizado en sistemas silvopastoriles y
sola hilera de árboles y/o arbustos, que agroforestales en general las especies
delimitan una propiedad y pueden loca- arbóreas que se presentan en el Cuadro
lizarse en diversas partes de la finca, 14:
MAGFOR/PROFOR/BM 61
Potencial de Plantaciones Forestales y Fijación de Carbono en Nicaragua
62
les, el valor de los productos de la poda a poco probable en situaciones donde la
veces es mayor que el valor de las cose- tierra es abundante y la mano de obra
chas, por lo cual no vale la pena utilizar escasa.
los residuos como abono.
Las especies seleccionadas para estos
En algunos suelos muy ácidos y con alta sistemas deberán tener las siguientes
saturación de aluminio, los problemas de características: fácil propagación, rápido
fertilidad son tan grandes que ni siquiera crecimiento, con capacidad para produ-
los árboles crecen satisfactoriamente, cir rebrotes, tener una raíz profunda y
de modo que no es posible utilizar este recta, producir abundante biomasa y ser
sistema. fijadoras de nitrógeno. Si es posible pro-
porcionar otros productos secundarios,
Altos costos de mano de obra en las ejemplos de éstos se presentan en el
etapas iniciales de establecimiento y en Cuadro 15 (IRENA, 1993).
el manejo, de modo que su adopción es
MAGFOR/PROFOR/BM 63
Potencial de Plantaciones Forestales y Fijación de Carbono en Nicaragua
64
Cuadro 16. En América Latina se encuentran los siguientes ejemplos de
asociaciones de especies forestales con especies herbáceas forrajeras, sobre
todo gramíneas.
Especie forestal Especies forrajeras
Región/ país Nombre común
Nombre científico Asociada
Chile Pinus radiata Pino Varias
Panicum pilosum, Paspalum
Surinam Pinus caribaea conjugatum, Imperata spp.,
Axanopus sokai
Costa Rica Cordia alliodora Laurel Cynodon nlemfuensis
Cedrela odorata Cedro Panicum spp
Eucalyptus deglupta Eucalipto Setaria sphaecelata
Melinis minutiflora, Brachiaria
Pinus caribaea Pino hondureño
mutica y otras
Ecuador Eucalyptus globulus Eucalipto Pennisetum clandestinum
Panicum maximum, Pennisetum
Brasil Pinus caribaea Pino hondureño clandestinum, Brachiaria
humidícola
Venezuela Pinus caribaea Pino hondureño Varias
Fuente: FAO (1984).
MAGFOR/PROFOR/BM 65
Potencial de Plantaciones Forestales y Fijación de Carbono en Nicaragua
66
Se debe mencionar que todas las es- Los árboles productores de forraje (fru-
pecies presentadas en el Cuadro 17, tos y hojas) más frecuentes en América
están presentes en las zonas secas de Central se presentan en el Cuadro 18.
Nicaragua.
MAGFOR/PROFOR/BM 67
Potencial de Plantaciones Forestales y Fijación de Carbono en Nicaragua
anual registra promedios entre 100 y De acuerdo con Torres (1983), las plan-
300 mm, con períodos secos de 10 y taciones de caucho (Hevea brasiliensis)
11 meses al año. En los últimos años también se pueden asociar favorable-
se plantaron unas 15,000 hectáreas a mente con pastos o con animales me-
raíz de la inclusión del sistema entre nores (aves). Benavides (1983), publicó
las especies bonificas con el 75 % del originalmente los valores del Cuadro 19
costo de la población. Finalmente se sobre las características nutricionales de
ha venido ensayando la recuperación las hojas de diferentes especies arbóreas
de la estepa con Acacia caven para su especialmente frutícolas utilizadas para
manejo silvopastoril. alimentación de cabras en Costa Rica.
68
De follaje difuso están: Leucaena leu- cias o de complementación en la produc-
cocephala (leucaena), Gliricidia sepium ción de productos varios.
(madero negro), Bombacopsis quinata
(Pochote), Caesalpinia eriostachys (Sai- Según Ugarte 1994, las asociaciones de
no), Bursera simarouba (Indio desnudo), cultivos anuales como el quequisque,
Casuarina equisetifolia (Casuarina). chiltoma, maíz y yuca, con madero negro
en la finca La Lucha, en Niquinohomo, el
De follaje espeso se pueden mencionar, costo de producción de estos sistemas
Anacardium occidentale (Marañón), Byr- fue de C$ 376 para 0.1 ha, establecidos
sonima crassifolia (Nancite), Erythrina en barreras vivas. Se debe aclarar que
poeppigiana (poró), Syzygium jambos esto corresponde a sistemas agrofo-
(Manzana rosa) entre otros. restales que son establecidos de forma
tradicional y no con la tecnificación apro-
Hay que recordar que los sistemas agro- piada.
forestales y silvopastoriles (para el caso
de Nicaragua) han existido como una Las actividades principales que incluyen
forma tradicional de aprovechamiento de en el establecimiento de estos sistemas
los recursos vegetales y animales, tanto en esa zona son: La preparación del
en la utilización de asociaciones de ár- terreno (limpieza, arado), Siembra de
boles con cultivos agrícolas y las asocia- matas (árboles y planta anual), Manteni-
ciones espontáneas (uso espontáneo de miento (limpieza, fertilización), Cosecha
los árboles por los animales) de animales (recolección y transporte).
con los árboles en este caso los anima-
les son los que han venido descubriendo Unos de los logros principales que se ha
la palatabilidad de árboles en propio con- tenido con el uso de los sistemas agrofo-
sumo, de tal manera que los dueños de restales es llegar a diversificar la produc-
fincas lo han venido aprovechando, pero ción de bienes económicos, tanta para
sin ningún manejo técnico. la subsistencia, como para comercializar
los excedentes, esto se da sobre todo en
De modo que, las especies forestales zona donde la tierra está bien dividida y
utilizadas en las asociaciones con cul- las propiedades son pequeñas, como en
tivos no han sido precisamente para la el caso de la zona sur del país (Masaya,
fijación de carbono, es decir, producción Carazo etc.). La limitante se manifiesta
de biomasa para medir la captación de en la falta de tecnificación en el estable-
carbono. Sino que estos sistemas, hasta cimiento y un seguimiento en la evalua-
ahora han venido siendo utilizados para ción de los costos de establecimiento de
la producción de productos de subsisten- estos sistemas.
MAGFOR/PROFOR/BM 69
Potencial de Plantaciones Forestales y Fijación de Carbono en Nicaragua
70
que se encuentran con bajas densidades Entre Los municipios que presentan las
poblaciones que oscila entre los 25 y 100 menores densidad poblacionales están
habitantes por km2, lo que influye positi- Acoyapa, Dipilto, El Jicaral, Ocotal, San
vamente en el establecimiento de planta- Francisco Del Norte, San José de los
ciones forestales. El mapa que se utiliza Remates, San Nicolás, Santa Lucía,
en este informe corresponde a informa- Santa María, Santo Tomás, Yalagüina,
ción generada en Atlas de la Población Terrabona, Santo Tomás del Norte, To-
Rural de Nicaragua, 2002. togalpa y Santo Domingo. Todos estos
sitios se ubican en el área seleccionada
En el Anexo 6 se indican las poblaciones para realizar reforestación.
rurales de Nicaragua, de las zonas que
interesan para efectos de reforestación, En la parte económica para 1999, Nica-
esta distribución poblacional se hace por ragua presentaba como promedio anual
municipio de los Departamentos de inte- expresado en porcentaje una tasa de in-
rés, donde se reflejan la poca densidad flación del índice de precio al consumidor
poblacional por kilómetro cuadrado, lo del 11.2 % y una tasa de devaluación no-
que permitirá una mayor área para tal minal en el mercado oficial de 11.6 % (El
fin. Desarrollo Humano en Nicaragua, 2000).
MAGFOR/PROFOR/BM 71
Potencial de Plantaciones Forestales y Fijación de Carbono en Nicaragua
Según Márquez, (1997, citado por Mo- de carbono (Alvarado et al., 1999, citado
lina y Paíz, 2002), ha encontrado que por Molina y Paíz, 2002).
aún no existen estándares técnicos in-
ternacionales y nacionales para lograr En una investigación llevada a cabo en
medir diferente escenarios dentro de Ciudad Colón, Costa Rica, se obtuvo
los sistemas agroforestales cafetaleros que un sistema agroforestal de café
u otro sistema agroforestal como ser- (compuesto por árboles de sombra de
vicio ambiental (situación para reducir Erythrina spp e Inga spp, cafetales,
emisiones) o sin servicio ambiental (si- vegetación herbáceas, hojarasca y la
tuación dada por no emitir emisiones) y materia orgánica del suelo), contribuyen
así, lograr comparar las cifras con lo que con 198 t C ha-1 (Fournier 1996, citado
se hubiere fijado en toneladas métricas por Molina y Paíz, 2002).
72
Según Márquez (1997), en la Unión de temas naturales para ser convertidos en
Zacapa, Guatemala, un sistema agro- agro ecosistemas, cuya productividad se
forestal compuesto por sombra de la orienta hacia el suministro de uno o va-
especie Inga sp y sombra para plantas rios servicios de importancia económica
de café, utilizando estratos de bosque (Fournier, 1996). Debido a que la captu-
(bosque de conífera, bosque latifoliado, ra de carbono en cafetales tiene su base
bosque secundario latifoliado) obtuvo un en la agenda ambiental, su estrategia
promedio de fijación de 91.64 t C ha-1. de comercialización de servicio puede
potencialmente ser un instrumento arti-
Se ha buscado identificar los beneficios culado o la estrategia de combate de la
ambientales de los sistemas agroforesta- pobreza rural, e impulsar con ello, una
les de café y sin árboles, dada la impor- reconversión productiva hacia esquemas
tancia económica que posee el cultivo de agro ecológicos, en donde se combinen
café en Costa Rica, y que las actividades la producción y la venta de servicios en
de estos sistemas agroforestales, por su el ámbito nacional y global (UNICAFE,
propia naturaleza, modifican los ecosis- 1995, citado por Molina y Paíz, 2002).
Según Pomareda (1999, citado por Fischer et al., (1994, citado por Molina y
Molina y Paíz, 2002), la capacidad de Paíz, 2002) en las sabanas del neotrópi-
almacenar carbono por parte de las co, se encontró que las pasturas mejora-
diferentes pasturas depende de dos das almacenan la mayor parte de carbo-
factores: primero de la capacidad de no en las capas más profundas del perfil
crecimiento de cada especie, así como del suelo, más allá de la capa arable (30
de su ciclo de vida y la extensión de sus – 80 cm de profundidad) y que las gramí-
raíces y segundo, de las características neas introducidas, podrían estar fijando
fisiológicas y la capacidad para absorber en el suelo de 100 a 500 M t C ha-1. Las
y/o descomponer nitrógeno. La combina- pasturas de Brachiaria humidicola y An-
ción de pasturas y árboles es un efectivo dropum gayanus contribuyeron con mu-
sistema para incrementar el potencial cho más carbono al contenido del suelo,
de los recursos (ciclaje de nutrientes e que los pastos nativos, especialmente al
interacciones) y contribuir al almacena- asociarse con alguna leguminosa.
miento de carbono.
Según Fischer y Trujillo (1999, citado por
Se ha estimado para balance global del Molina y Paíz, 2002), el carbono acumu-
dióxido de carbono que se puede encon- lado en el suelo debe de originarse del
trar fijaciones de 0.4 a 4.3 G t C año-1 en carbono fijado por pasto, es decir, debe
los trópicos de Centroamérica (Pomare- de venir de la productividad primaria
da, 1999). En un análisis presentado por neta, al depositar en forma constante
MAGFOR/PROFOR/BM 73
Potencial de Plantaciones Forestales y Fijación de Carbono en Nicaragua
Barrera rompeviento
74
COMPONENTE II: ANÁLISIS Y SÍNTESIS DE LAS POTENCIALIDADES DEL PAÍS
PARA LA FIJACIÓN DE CO2
Uno de los grandes factores que limitan los primeros aspectos a considerar es
el desarrollo ambiental de los países la de establecer cuál, o cuáles son las
en general es el efecto de invernadero áreas sujetas a trabajar en función de la
producto de la emanación de gases con captura de CO2, propósito de la realiza-
altos contenidos de CO2. Nicaragua, al ción del presente estudio, donde uno de
igual que muchos países, tiene el reto de los principales resultados es la determi-
mantener una tasa de emanación que nación de áreas propuestas.
le permita poder sobresalir en el mundo
ambiental, además tiene la oportunidad Las áreas propuestas presentadas en
de obtener algunos beneficios secunda- este informe se obtuvieron del análisis
rios de actividades de la producción fo- y síntesis de una serie de mapas, los
restal y agropecuaria, como es la venta cuales se encuentran en la base de da-
de servicios ambientales dentro de los tos del SIG de la Facultad de Recursos
cuales se destaca la captura de CO2 Naturales y del Ambiente (FARENA), de
(Troni, 2001). la Universidad Nacional Agraria (UNA),
sobre todo se usó el mapa de zonas de
La captura de CO2 en Nicaragua se vida para el país, según Holdridge.
puede realizar a través de plantaciones
permanentes o temporales siempre y Después de una depuración de zonas
cuando se tenga presente este beneficio de vidas se escogieron cuatro macro
como una actividad secundaria. zonas, las cuales se presentan en el
Mapa 1, donde se agrupan las zonas de
Para poder ingresar al mercado de ser- vida: Bosque Húmedo Tropical (BhT),
vicios ambientales a través de la captura Bosque Muy Húmedo Tropical (BMhT),
de CO2 y que éste sea atractivo, para el el Bosque Húmedo Subtropical (BhSt) y
caso de Nicaragua se requiere de man- el Bosque Seco Tropical (BSt). En dicho
tener o manejar áreas que sobrepasen mapa se puede observar que estas zo-
las 100,000 ha (Fehese, 2001). El reto nas de vida representan mas del 80%
de alcanzar esta área se encuentra en del territorio nacional y abarcan las tres
la forma de organizar a los poseedores grandes zonas geográficas del país (pa-
de la tierra, los cuales en su mayoría cífico, central y el caribe).
presentan diferentes dimensiones de
tierras en sus unidades agroproductivas. Para la determinación de las áreas pro-
Constituyéndose estos en pequeños, puestas se consideraron los mismos
medianos o grandes, por lo que uno de aspectos que sirvieron de base para
MAGFOR/PROFOR/BM 75
Potencial de Plantaciones Forestales y Fijación de Carbono en Nicaragua
76
pectos de MDL, para la captura y fijación la presente propuesta. Cabe mencionar
de carbono (CO2), cuando se aplica la que dichas áreas presentan caracterís-
restricción poblacional en dichas áreas ticas similares y según el interés de in-
como se presenta en el Mapa 7, se ex- cremento en un futuro de nuevas áreas
cluirían las áreas con densidades pobla- éstas podrían ser utilizadas y tener las
cionales muy densas (mayor de 20,000 mismas acciones forestales y agrofores-
habitantes), esto por considerar que las tales, planteadas en este documento.
altas densidades son factor negativo
para la implementación de proyectos En el Mapa 8 se presenta el área des-
de forestación y reforestación, dada la provista de bosque antes del año 1990,
demanda de productos arbóreos prove- según el MAGFOR (2002), esto sirvió
nientes de las plantaciones forestales, como criterio de restricción para definir
por parte de los pobladores. las áreas finalmente propuestas a tra-
bajar en aspectos de MDL. Según las
En el caso de implementar acciones restricciones de áreas en el protocolo
de producción forestal y de producción Kyoto para MDL en Nicaragua se tiene
agropecuaria se sugiere el estableci- que la Región Central y Norte (Río San
miento de sistemas agroforestales, como Juan, Chontales, Boaco, Matagalpa,
alternativas de sistemas de producción Madriz, Estelí, Jinotega, Nueva Segovia)
diversificado, sobre todo en áreas con y el Pacífico (Chinandega, León, Mana-
densidades poblacionales menos den- gua, Masaya, Carazo y Rivas), son las
sas (entre 5 y 10,000 habitantes), se su- que presentan una mayor proporción de
giere el establecimiento de plantaciones áreas deforestadas antes del año 1990.
forestales puras o en asocio con siste-
mas agrosilvícolas (áreas cafetaleras y Finalmente las áreas propuestas para
de cultivos) o silvopastoriles (áreas ga- trabajar en Nicaragua se presentan en
naderas), según sea el caso de la zona el Mapa 9, según las restricciones po-
agroecológica. blacionales, la región del Pacífico se tor-
na super poblada, lo cual traería como
Las áreas propuestas a trabajar hasta consecuencia una alta presión sobre los
este momento cubren un área total ma- recursos forestales, así como se requie-
yor a los 6 millones de hectáreas con lo re que se produzca una mayor perma-
cual se tendría actividad forestal y agro- nencia de las actividades forestales, de
pecuaria para un período no menor de tal manera que Nicaragua pueda cubrir
20 años. las áreas estimadas para reforestación
(30,000 ha/año) e implementación de
En el Mapa 7 se simplifican las áreas de agricultura sostenible a través, principal-
las cuatro zonas y subzonas, con lo cual mente, de los sistemas agroforestales
no se descarta las restantes para traba- (200,000 ha/año). Razón por la cual re-
jos posteriores en acciones de captura sulta más conveniente el trabajo sobre la
y fijación de CO2, sino que por las res- región Central y Norte del país abarcan-
tricciones poblacionales se excluyen de do los departamentos de Río San Juan
MAGFOR/PROFOR/BM 77
Potencial de Plantaciones Forestales y Fijación de Carbono en Nicaragua
78
Mapa de Cuadro Zonas de vida propuestas a trabajar en captura de CO2
MAGFOR/PROFOR/BM
79
Mapa de bosques humedo tropical propuesta a trabajar en captura de CO2
Mapa de bosques muy humedo tropical propuesta a trabajar en captura de CO2
MAGFOR/PROFOR/BM
81
Mapa de bosques humedo subtropical propuesta a trabajar en captura de CO2
Mapa de bosques seco tropical propuesta a trabajar en captura de CO2
MAGFOR/PROFOR/BM
83
Mapa de áreas propuesta a trabajar en captura de CO2
Mapa de áreas propuesta y población afectada
MAGFOR/PROFOR/BM
85
Mapa 8. Área de cobertura forestal
Mapa 9. Áreas propuestas a trabajar en MDL
MAGFOR/PROFOR/BM
87
Potencial de Plantaciones Forestales y Fijación de Carbono en Nicaragua
88
rido, porque para producir 50,000 TM de hasta 2.4 veces de oferta de capturar
CO2 se requieren 603 hectáreas (Cua- 50,000 TM de CO2, producto de dividir
dro 24), y si se divide el área con que se las 5,000 ha con que se cuenta por el
cuenta (5,000 ha) por dicha área reque- área requerida que es de 2,064 ha para
rida (603) nos da una valor de 8.3 veces. alcanzar las 50,000 Tm de CO2, en SAF
Pero si se tuviese que asociar en SAF tendríamos que usar distanciamientos
en distanciamientos de 3 x 4 podríamos de hasta 2 x 4 metros entre árboles para
ofertar hasta 2.8 veces la cantidad de poder ofertar 1.2 veces la cantidad re-
captura de CO2, como resultado de divi- querida de comercio.
dir las 5,000 ha con que se cuenta por el
área requerida que es de 1,827 ha. De la misma forma podrían trabajarse con
el resto de especies tanto exóticas como
Si se trabajara con las especies nativas nativas, en plantaciones puras (PP) o en
y maderables como Caoba (Swietenia sistemas agroforestales (SAF).
humilis) en plantación pura tendríamos
Cuadro 20. Área propuestas para trabajos de MDL (ha), promedio de CO2 fijado
e Ingresos para especies nativas y exóticas, por región, departamento y total
para Nicaragua.
Ha/ CO2 Nat. Ingresos CO2 Ext.
Ingresos $ US
PMDL (35.32)a $ US (69.40)a
Región Pacífico 258,557 9,132,233 27,396,700 17,943,855.8 53,831,567.4
Chinandega 45,711 1,614,513 4,843,538 3,172,343.4 9,517,030.2
León 140,391 4,958,610 14,875,830 9,743,135.4 29,229,406.2
Rivas 72,455 2,559,111 7,677,332 5,028,377 15,085,131
R. Norte Central 1,570,145 55,457,521 166,372,564 108,968,063 326,904,189
Nueva Segovia 28,121 993,234 2,979,701 1,951,597.4 5,854,792.2
Madriz 73,094 2,581,680 7,745,040 5,072,723.6 15,218,170.8
Estelí 140,399 4,958,893 14,876,678 9,743,690.6 29,231,071.8
Jinotega 117,521 4,150,842 12,452,525 8,155,957.4 24,467,872.2
Matagalpa 528,871 18,679,724 56,039,171 36,703,647.4 110,110,942.2
Boaco 304,788 10,765,112 32,295,336 21,152,287.2 63,456,861.6
Chontales 377,351 13,328,037 39,984,112 26,188,159.4 78,564,478.2
Región Atlántico 78,483 2,772,020 8,316,059 5,446,720.2 16,340,160.6
Río San Juan 78,483 2,772,020 8,316,059 5,446,720.2 16,340,160.6
Total 1,907,185 67,361,774 202,085,323 132,358,639 397,075,917
Veces 50,000 T CO2b 1,347 2,647
a: Valores entre paréntesis corresponden a los valores promedio de las especies (nativas y exóticas)
b: Es el valor mínimo de fijación para ingresar a los mercados de captura de carbono según Fehese (2001)
MAGFOR/PROFOR/BM 89
Potencial de Plantaciones Forestales y Fijación de Carbono en Nicaragua
Cuadro 21. Área propuestas para trabajos de MDL (ha), valor máximo de CO2 fijado e Ingresos
para especies nativas y exóticas, por región, departamento y total para Nicaragua.
CO2 Nat. CO2 Ext.
Ha/PMDL Ingresos $ US Ingresos $ US
(80.19)a (130.29)a
Región Pacífico 258,557 22,802,142 68,406,425 33,687,392 101,062,175
Chinandega 45,711 4,031,253 12,093,759 5,955,686 17,867,059
León 140,391 12,381,082 37,143,247 18,291,543 54,874,630
Rivas 72,455 6,389,806 19,169,419 9,440,162 28,320,486
Región Norte Central 1,570,145 138,471,088 415,413,263 204,574,192 613,722,576
Nueva Segovia 28,121 2,479,991 7,439,973 3,663,885 10,991,655
Madriz 73,094 6,446,160 19,338,480 9,523,417 28,570,252
Estelí 140,399 12,381,788 37,145363 18,292,586 54,877,757
Jinotega 117,521 10,364,177 31,092,531 15,311,811 45,935,433
Matagalpa 528,871 46,641,133 139,923,400 68,906,603 206,719,808
Boaco 304,788 26,879,254 80,637,761 39,710,829 119,132,486
Chontales 377,351 33,278,585 99,835,754 49,165,062 147,495,185
Región Atlántico 78,483 6,921,416 20,764,247 10,225,550 30,676,650
Río San Juan 78,483 6,921,416 20,764,247 10,225,550 30,676,650
Total 1,907,185 168,194,645 504,583,935 248,487,134 745,461,401
Veces 50,000 T CO2b 3,364 4,970
a: Valores entre paréntesis corresponden a los valores promedio de las especies (nativas y exóticas)
b: Es el valor mínimo de fijación para ingresar a los mercados de captura de carbono según Fehese (2001)
Cuadro 22. Área propuestas para trabajos de MDL (ha), valor mínimo de CO2 fijado e Ingresos
para especies nativas y exóticas, por región, departamento y total para Nicaragua.
CO2 Nat. Ingresos CO2 Ext. Ingresos
Ha/PMDL
(10.28)a $US (19.82)a $US
Región Pacífico 258,565 2,658,048 7,974,145 5,124,758 15,374,275
Chinandega 45,711 469,909 1,409,727 905,992 2,717,976
León 140,399 1,443,302 4,329,905 2,782,708 8,348,125
Rivas 72,455 744,837 2,234,512 1,436,058 4,308,174
Región Norte Central 1,570,145 16,141,091 48,423,272 31,120,274 93,360,822
Nueva Segovia 28,121 289,084 867,252 557,358 1,672,075
Madriz 73,094 751,406 2,254,219 1,448,723 4,346,169
Estelí 140,399 1,443,302 4,329,905 2,782,708 8,348,125
Jinotega 117,521 1,208,116 3,624,348 2,329,266 6,987,799
Matagalpa 528,871 5,436,794 16,310,382 10,482,223 31,446,670
Boaco 304,788 3,133,221 9,399,662 6,040,898 18,122,694
Chontales 377,351 3,879,168 11,637,505 7,479,097 22,437,290
Región Atlántico 78,483 806,805 2,420,416 1,555,533 4,666,599
Río San Juan 78,483 806,805 2,420,416 1,555,533 4,666,599
Total 1,907,193 19,605,944 58,817,832.1 37,800,565.3 113,401,696
Veces 50,000 T CO2 b 392 756
a: Valores entre paréntesis corresponden a los valores promedio de las especies (nativas y exóticas)
b: Es el valor mínimo de fijación para ingresar a los mercados de captura de carbono según Fehese (2001)
90
Cuadro 23. Determinación de áreas para el establecimiento de proyectos MDL, en plantaciones forestales y sistemas
agroforestales (SSP), con especies nativas.
Densidades e indicadores de conversión para plantaciones arbóreas en SAF
2 x 3c1 2x4 2x5 3x4 2x8 3x6 4x5 5x5 6x6
a b
TM CO2 PP 0.67c2 0.5 0.4 0.33 0.25 0.22 0.20 0.16 0.11
Especies 35.32d 1416 2,113 2,831 3,539 4,290 5,663 6,435 7,078 8,848 12,869e
Gallito C. exostemona 80.19 624 931 1,247 1,559 1,889 2,494 2,834 3,118 3,897 5,668f
Quebracho L. kellermani 64.23 778 1,162 1,557 1,946 2,359 3,114 3,538 3,892 4,865 7,077
Aripín C. Velutina 59.82 836 1,248 1,672 2,090 2,533 3,343 3,799 4,179 5,224 7,599
Madero negro G. sepium 57.99 862 1,287 1,724 2,156 2,613 3,449 3,919 4,311 5,389 7,838
G. ternero G. ulmifolia 51.38 973 1,452 1,946 2,433 2,949 3,893 4,423 4,866 6,082 8,847
Gavilán A. guachepele 50.28 994 1,484 1,989 2,486 3,013 3,978 4,520 4,972 6,215 9,040
Ñámbar D. retusa 47.71 1,048 1,564 2,096 2,620 3,176 4,192 4,764 5,240 6,550 9,527
Carao C. grandis 45.51 1,099 1,640 2,197 2,747 3,329 4,395 4,994 5,493 6,867 9,988
Aripín C. visicaria 44.04 1,135 1,695 2,271 2,838 3,440 4,541 5,,161 5,677 7,096 10,321
Genízaro P. saman 26.06 1,919 2,864 3,837 4,797 5,814 7,675 8721 9,593 11,992 17,442
G. blanco A. caribea 25.69 1,946 2,905 3,893 4,866 5,898 7,785 8,847 9,731 12,164 17,693
Guanacaste negro E. cyclocarpum 24.59 2,033 3,035 4,067 5,083 6,162 8,133 9,242 10,167 12,708 18,485
Caoba S. humilis 24.22 2,064 3,081 4,129 5,161 6,256 8,258 9,384 10,322 12,903 18,767
Pochote B. quinatum 19.82 2,523 3,765 5,045 6,307 7,645 10,091 11,467 12,614 15,767 22,934
Laurel negro C. aliodora 15.78 3,169 4,729 6,337 7,921 9,602 12,674 14,403 15,843 19,804 28,805
Tamarindo montero P. aculeata 14.68 3,406 5,084 6,812 8,515 10,321 13,624 15,482 17,030 21,287 30,964
Cedro real C. odorata 13.58 3,682 5,495 7,364 9,205 11,157 14,728 16,736 18,409 23,012 33,472
Coyote P. pleiostachyum 11.01 4,541 6,778 9,083 11,353 13,762 18,165 20,642 22,707 28,383 41,285
Acetuno S. glauca 10.28 4,864 7,259 9,728 12,160 14,739 19,455 22,108 24,319 30,399 44,216g
MAGFOR/PROFOR/BM
a: Tonelada de CO2 fijado; b: Plantaciones Puras; c1: distanciamiento entre fila y árbol; c2: índice de conversión; d: valor promedio de fijación de CO2 de
las especies nativas; e: área promedio requerida; f: área mínima requerida; g: área máxima requerida.
91
92
Cuadro 24. Determinación de áreas para el establecimiento de proyectos MDL, en plantaciones forestales y sistemas
agroforestales (SSP), con especies exóticas.
Densidades e indicadores de conversión para plantaciones arbóreas en SAF
2 x 3c1 2x4 2x5 3x4 2x8 3x6 4x5 5x5 6x6
a b
TM CO2 PP 0.67c2 0.5 0.4 0.33 0.25 0.22 0.20 0.16 0.11
d
Especies 69.40 720 1,075 1,441 1,801 2183 2,882 3,275 3,602 4,503 6,550e
Marango Moringa oleifera 130.29 384 573 768 959 1163 1,535 1,744 1,919 2,398 3,489f
Leucaena L. salvadorensis 88.08 568 847 1,135 1,419 1720 2,271 2,580 2,838 3,548 5,161
Eucalipto E. camaldulensis 82.94 603 900 1,206 1,507 1827 2,411 2,740 3,014 3,768 5,480
Eucalipto E. tereticornis 74.87 668 997 1,336 1,670 2024 2,671 3,036 3,339 4,174 6,071
Neem A. indica 72.3 692 1,032 1,383 1,729 2096 2,766 3,143 3,458 4,322 6,287
Melina G. arborea 68.26 732 1,093 1,465 1,831 2220 2,930 3,330 3,662 4,578 6,659
Casia amarilla C. siamea 67.9 736 1,099 1,473 1,841 2231 2,946 3,347 3,682 4,602 6,694
Leucaena L. leucocephala 61.66 811 1,210 1,622 2,027 2457 3,244 3,686 4,054 5,068 7,372
Potencial de Plantaciones Forestales y Fijación de Carbono en Nicaragua
Aripín C. visicaria 44.04 1,135 1,695 2,271 2,838 3440 4,541 5,161 5,677 7,096 10,321
Eucalipto E. citridora 27.89 1,793 2,676 3,586 4,482 5433 7,171 8,149 8,964 11,205 16,298
Teca T. grandis 19.82 2,523 3,765 5,045 6,307 7645 10,091 11,467 12,614 15,767 22,934g
a: Tonelada de CO2 fijado; b: Plantaciones Puras; c1: distanciamiento entre fila y árbol; c2: índice de conversión; d: valor promedio de fijación de CO2 de
las especies exóticas; e: área promedio requerida; f: área mínima requerida; g: área máxima requerida.
POTENCIAL PRODUCTIVO DE ESPECIES NATIVAS Y EXÓTICAS APTAS PARA PLAN-
TACIÓN FORESTAL
Según las zonas propuestas en Cuadro Nitrógeno, el madero negro por ejemplo
25ª se presentan las especies (nativas y y el ñámbar. Además en el Cuadro 28 se
exóticas), aptas para el establecimiento muestra en orden descendente el poten-
de plantaciones forestales o en asocio cial de carbono elemental y CO2 fijado
con sistemas productivos (agroforesta- en Toneladas métricas por hectárea por
les), para las especies presentadas en año (TM/ha/año).
este cuadro (25ª) se cuenta con informa-
ción silvicultural, adicionalmente se pre- En el Cuadro 29, se presentan las es-
senta el Cuadro 25b donde se presentan pecies exóticas aptas para establecer
las regiones agroecológicas según el tipo plantaciones forestales puras o bien
de vegetación y características edafocli- asociadas en sistemas agroforestales,
máticas sobre las cuales se sugiere el se incluyen especies de producción
establecimiento de las especies reporta- maderera y especies de producción
das en el Cuadro 25ª. En el Cuadro 26 se leñeras, también incluyen especies que
presenta una lista de especies también tienen potencial forrajero y producto-
con potencial de explotación en las zonas res de materia orgánica. Se observa el
propuestas, con la salvedad que para ella potencial de carbono elemental (CF) y
no existen datos de crecimiento y desa- dióxido de carbono (CO2) fijado en to-
rrollo, por ende estimaciones de produc- neladas métricas de carbono fijado por
ción de biomasa y fijación de carbono (in- hectárea por año (Tm/ha/Año). Los valo-
formación silvicultural), por lo que en caso res se presentan en orden descendente,
de su implementación sería conveniente observándose que el marango (Moringa
recabar información de las mismas. oleifera), es un alto productor de bioma-
sa y por consiguiente esto se refleja en la
En el Cuadro 27, se presenta el potencial fijación de carbono.
productivo de las especies nativas aptas
para fines de plantación forestal puras o Para la obtención del carbono elemental
bien se pueden utilizar en asociaciones fijado y el CO2 presentada en los Cua-
con otras especies forestales o en siste- dros 28 y 29 se utilizaron las expresio-
mas agroforestales, estas son especies nes matemáticas descritas en el acápite
adaptadas a climas cálido con tempera- de Bosques, plantaciones y SAF, dicho
turas mayores de 30 °C, también mues- cálculo se procede de la misma forma
tra el potencial de fijación de carbono a en que se presenta el siguiente ejemplo,
la edad de 4 años. En ésta evaluación se con una plantación de laurel (Cordia
incluyeron especies madereras y espe- alliodora) el cual tiene una producción
cies productoras de leña (Téllez, 1998). de biomasa seca de 21.82 m3/ha/año. Si
También se incluyen especies mejorado- se utiliza la relación B = V * GE, se tiene
ras de suelo, tales como las fijadoras de los siguiente:
MAGFOR/PROFOR/BM 93
Potencial de Plantaciones Forestales y Fijación de Carbono en Nicaragua
94
Cuadro 25ª. Lista de especies según origen nativas y exóticas,
recomendadas para su establecimiento en las áreas agroecológicas
propuestas en el presente estudio.
MAGFOR/PROFOR/BM 95
Potencial de Plantaciones Forestales y Fijación de Carbono en Nicaragua
96
Región Especies
Tipo De Vegetación
Agroecológica Recomendadas
Región
Ecológica
II: Zona del
Noroeste de
2. Bosque altos perennifolios de zonas muy frías y muy húmedas
Boaco, centro 9, 3, 10,
1250 a 2 000 mm., 19 a 22 °C, 1 500 a 2 107 msnm Llueve de 3
y sur de 11, 12
Mayo a Febrero.
Matagalpa, sur
de Jinotega.
Estelí, Madriz y
Nueva Segovia.
MAGFOR/PROFOR/BM 97
Potencial de Plantaciones Forestales y Fijación de Carbono en Nicaragua
98
Cuadro 27. Producción de biomasa seca total, carbono elemental fijado y CO2 fijado de especies
forestales nativas, aptas para plantaciones puras o utilizadas en sistemas agroforestales
MAGFOR/PROFOR/BM 99
Potencial de Plantaciones Forestales y Fijación de Carbono en Nicaragua
Cuadro 28. Producción de biomasa seca total, carbono elemental fijado y CO2 fijado de especies
forestales exóticas (introducidas al país), aptas para plantaciones puras o utilizadas en
sistemas agroforestales.
100
Cuadro 29. CO2 fijado e ingreso estimado en dólares, por especie según origen
(nativas y exóticas).
CO2 Fijado Ingreso estimado
Nombre Científico Nombre Común
(TM/ha/Año) $/ha/año
NATIVAS PROMEDIO 35.32 (±20.76) 105.95 (±62.27)
Caesalpinia exostemona Gallito 80.19 240.57
Lysiloma kellermannii Quebracho 64.23 192.69
Caesalpinia velutina Aripín 59.82 179.46
Gliricidia sepium Madero negro 57.99 173.97
Guazuma ulmifolia G. de ternero 51.38 154.14
Albizia guachapele Gavilán 50.28 150.84
Dalbergia retusa Ñámbar 47.71 143.13
Cassia grandis Carao 45.51 136.53
Caesalpinia visicaria Aripín 44.04 132.12
Pithecellobium samam Genízaro 26.06 78.18
Albizia caribaea G. blanco 25.69 77.07
Enterolobium cyclocarpun Guanacaste negro 24.59 73.77
Swietenia humilis Caoba 24.22 72.66
Bombacopsis quinata Pochote 19.82 59.46
Tabebuia rosea Roble macuelizo 19.45 58.35
Cordia alliodora Laurel negro 15.78 47.34
Parkinsonia aculeata Tamarindo montero 14.68 44.04
Cedrela odorata Cedro real 13.58 40.74
Platymiscium pleiostachyum Coyote 11.01 33.03
Simarouba glauca Acetuno 10.28 30.84
EXÓTICAS PROMEDIO 69.40 (±30.77) 208.20(±93.32)
Moringa oleifera Marango 130.29 390.87
Leucaena salvadorensis Leucaena 88.08 264.24
Eucalyptus camaldulensis Eucalipto 82.94 248.82
Eucalyptus tereticornis Eucalipto 74.87 224.61
Azadirachta indica Neem 72.30 216.90
Gmelina arbórea Melina 68.26 204.78
Casia siamea Casia amarilla 67.90 203.70
Leucaena leucocephala Leucaena 61.66 184.98
Eucalyptus citriodora Eucalipto 27.89 83.67
Tectona grandis Teca 19.82 59.46
MAGFOR/PROFOR/BM 101
Potencial de Plantaciones Forestales y Fijación de Carbono en Nicaragua
A partir de los datos obtenidos del Cua- en el Cuadro 30. En los Cuadros 31 y
dro 29, se derivaron una serie de datos 32 se presentan ejemplos de la utilidad
como son los índices de conversión para y la forma de hacer conversiones con
plantaciones con distanciamientos de 2 x dos especies arbóreas. Se incluyen en
2, (es decir densidades de 2,500 plantas estos ejemplos los posibles ingresos a
por ha), con respecto a la obtención de obtenerse, con las densidades determi-
las potencialidades de fijación de CO2 de nadas.
dichas especies, las cuales se presentan
Cuadro 30. Distanciamiento entre línea y planta de, densidad e índice de conversión
a la densidad común de especies arbóreas
Índice de conversión a la
Distanciamiento Densidad
densidad poblacional de 2500
2x2 2500 1.00
2x3 1667 0.67
2x4 1250 0.50
2x5 1000 0.40
2x6 833 0.33
2x7 714 0.29
2x8 625 0.25
3x3 1111 0.44
3x4 833 0.33
3x5 667 0.27
3x6 556 0.22
4x4 625 0.25
4x5 500 0.20
4x6 417 0.17
102
Cuadro 31. Ejemplo de determinación de CO2 fijado e ingresos máximo, mínimo y promedio,
para las especies exóticas, haciendo uso de los índices de conversión de densidades,
según los diferentes distanciamientos de siembra.
MAGFOR/PROFOR/BM 103
Potencial de Plantaciones Forestales y Fijación de Carbono en Nicaragua
Cuadro 32. Ejemplo de determinación de CO2 fijado e ingresos máximo, mínimo y promedio,
para las especies nativas, haciendo uso de los índices de conversión de densidades,
según los diferentes distanciamientos de siembra.
104
ASPECTOS ECONÓMICOS
Los datos de costos del establecimien- forestal va a depender del tipo de acti-
to de plantación forestales utilizados vidades a realizarse las cuales depen-
en este informe corresponde a inves- den a su vez, de las condiciones del sitio
tigaciones realizadas por la Facultad para hacerlas y de la especie a plantar.
de Recursos Naturales y del Ambiente Para la determinación del costo de una
(FARENA) de la Universidad Nacional plantación se debe:
Agraria (UNA), desde 1990 hasta 1998 y Elaborar un plan de actividades y un
los datos financieros proporcionado por plan de manejo para la especie que
el Programa Socioambiental y de Desa- se piensa plantar y manejar, como
rrollo Forestal (POSAF), 2003. alternativas de un proyecto. Para ello
hay que preparar un listado de cada
El costo de una plantación forestal, es una de las actividades por año.
el monto de gastos para realizar y esta-
Elaborar tablas de rendimiento por
blecer el vivero forestal, y la plantación tarea con la cantidad de mano de
propiamente dicha en cualquier sitio del obra y de insumos que se necesita,
país seleccionado para la captura de de acuerdo con las condiciones del
carbono, el cual cumple con uno de los sitio y de la especie.
objetivos planteados en esta consultoría.
El análisis económico de una plantación Calcular costo por día de a mano de
es el costo de la madera producida y su obra, inclusive los costos de transpor-
margen de utilidades que dependen del te y alimentación si fuera necesario.
precio pagado por el mercado. Determinar los costos de insumos,
tanto para plantas de vivero, como el
El cálculo de costos de una plantación cálculo de hora - máquina.
MAGFOR/PROFOR/BM 105
Potencial de Plantaciones Forestales y Fijación de Carbono en Nicaragua
áreas planas. En la práctica, las áreas tados no es más que diferenciar la po-
de pocos tocones son trabajadas direc- sibilidad de mecanizar los terrenos de
tamente por la máquina sin mayores pro- aquellos que no se pueden trabajar con
blemas. Las áreas con muchos tocones maquinaria.
son trabajadas directamente con tracto-
res de oruga. Existen otros factores que influyen en la
disminución de los rendimientos mecani-
Topografía: La clasificación de los te- zados como son la abundancia de pie-
rrenos en planos, ondulados y acciden- dras y la precipitación.
En Nicaragua se han realizados cálculos que han sido trabajadas por diferentes
de costos de algunas plantaciones típi- instituciones como INAFOR y ONGs, los
cas (Cuadro 26), estos varían de acuerdo cuales poseen base de datos de los tres
a factores anteriormente descritos. Estos primeros años.
cálculos corresponden a investigaciones
realizadas por la UNA / FARENA, 1990 En el Cuadro 33 se indican los cálculos
- 1998 y a la Financiera Nicaragüense de las especies por hectárea de las di-
de Inversiones, 1994 y POSAF, 2003. ferentes investigaciones realizadas, así
En la búsqueda de la información sobre como el lugar, el espaciamiento y las
los costos de plantaciones forestales se actividades realizadas en cada una de
encontró que éstos son similares debi- ellas.
do a que son las mismas especies las
106
Cuadro 33.- Cálculo de costos de plantaciones forestales por hectárea en diferentes partes en Nicaragua. (Fuente Financiera
Nicaragüense de Inversiones, 1994; UNA - FARENA, 1990 – 1998; POSAF, 1999 – 2002).
MAGFOR/PROFOR/BM
zompopo, corte de brotes, selección de
rebrotes,
107
Especie Lugar Espaciamiento Actividades Desarrollas Costos / Hectárea
108
Mano de Obra: Rozada del terreno,
Se empleó un espaciamiento de
limpieza y quema, control de zompopo,
3 x2 metros con un número de
construcción de cerca, hoyado, plantado
plantas en pseudo estacas de El costo es de $ 680.95
Camoapa, y replantado, en Insumos se utilizaron:
Pochote 1660, se utilizó un replante del (seiscientos ochenta
Boaco Compra de plantas, transporte,
30 % para un total de pseudo dólares con 95/100)
grapas, zompopicidas y azadones y
estacas de 2158.
en Mantenimiento se empleo limpieza,
replantación caseo para 2 años.
Se empleó un espaciamiento de
Las actividades que se realizan en
3 x2 metros con un número de
Masigüe son las mismas que se El costo es de $ 705.63
Masigüe, plantas en pseudo estacas de
Pochote emplearon en Camoapa con la especie (setecientos cinco
Boaco 1660, se utilizó un replante del
de Pochote y el Mantenimiento es el dólares con 63/100)
30 % para un total de pseudo
mismo tiempo
estacas de 2158.
Se empleó un espaciamiento de
La La Embajada, al igual que el Masigüe
3 x2 metros con un número de El costo de es de $778.06
Embajada, plantas de 1660, se utilizó un y Camoapa, realizaron las mismas
Cedro (Setecientos setenta y
Camoapa, replante del 30 % para un total operaciones para establecer la
ocho dólares con 06/100)
Boaco plantación
Potencial de Plantaciones Forestales y Fijación de Carbono en Nicaragua
de 2158 plantas.
El distanciamiento utilizado es El plan de inversiones corresponde al El plan de inversiones
León y de 2 x2 metros con un replante 46.5% a la parte mecanizada, el 38% al par el primer año totaliza
Eucalipto Chinandega del 10% para un total de plantas establecimiento del vivero y el 8.2% al $ 350.70 (Trescientos
de 2750 por hectárea cercado del área de plantación y el 7.1% cincuenta dólares con
al establecimiento de la plantación. 70/100)
El distanciamiento utilizado es
Las actividades corresponden al 40.1 El plan de inversiones
de 2 x 2 metros con un replante
% al cercado del área plantada, el 32.7 para el primer año de
León y del 10% para un total de plantas
Leucaena % al establecimiento del vivero, el 21.1 % la población totaliza $
Chinandega de 2750 por hectárea a la preparación mecanizada y el 6.1% al 407.18 (Cuatrocientos
establecimiento de la plantación. siete dólares con 18/100)
Los costos de establecimiento de plan- análisis de cada tecnología disponible
taciones tienen diferentes valores finan- y calcular el costo por m3 de madera.
cieros en diversas partes del país, por lo Con el resultado de este análisis la esco-
que se recomienda tomar en cuenta a la gencia del método de plantación deberá
hora de promocionar las plantaciones ser aquel que produzca la madera más
forestales lo siguiente: barata.
Esta memoria de cálculo (Cuadro 34), que se emplee, pero lo expuesto refleja
se presenta para las plantaciones fores- la mayoría de actividades que se realizan
tales debido a lo variable de éstas y en en plantaciones forestales. Dicho cuadro
dependencia del tipo de plantas a utilizar, refleja los costos promedios en cada una
las distancias a recorrer, el diseño de de las actividades de la literatura citada.
plantación y del grado de mecanización
MAGFOR/PROFOR/BM 109
Potencial de Plantaciones Forestales y Fijación de Carbono en Nicaragua
110
En el cuadro 34 se observan las activi- rondas corta fuego y asistencia técni-
dades de los tres primeros años de la ca.
plantación forestal, en éste se indican
que el primer año es donde se requie- En esta memoria de cálculo se incluye
re una mayor inversión con U$ 399.40 la estimación de ingresos (cuadro 35) en
(Trescientos noventa y nueve dólares un sistema de reforestación. Los ingre-
con 40/100), en comparación con los sos con fines de producción de madera
años restante que abarca sólo manteni- para leña, aserrado, carbón, en un turno
miento, limpieza, combate a zompopo, 21 años y tres raleos.
MAGFOR/PROFOR/BM 111
Potencial de Plantaciones Forestales y Fijación de Carbono en Nicaragua
En el Cuadro 38, se presenta 12 espe- clasificaciones, esto tiene que ver con la
cies en el mercado, se observa que es- calidad de la madera. El precio promedio
tas especies clasificadas como “C” tiene es de US $ 40.08 (Cuarenta dólares con
un bajo valor comparado con las otras 08/100) el metro cúbico
112
Cuadro 38. Especies con categoría C y su precio en rollo por US $ / m3.
Categoría Especie Nombre Científico Precio en rollo US$ /m3
C Panamá Sterculia apetala 34.09
C Camíbar Cpafeira arómatica 31.98
C Genízaro Pithecellobium samam 51.81
C Guanacaste Blanco Albizia caribaea 37.80
C Guanacaste de Oreja Enterolobium cyclocarpun 43.76
C Guayabo negro Terminalia amazonia 28.79
C Areno Ilex hondurensis 49.95
C Rosita Saccoglottis trichogyna 52.94
C Santa María Calophyllum brasiliense 44.49
C Nancitón Hyronima alchorneoides 39.98
C Guayabo Terminalia oblonga 28.79
C Ceiba Ceiba pentandra 44.91
Promedio 40.77
Fuente PROFOR, 2002.
MAGFOR/PROFOR/BM 113
Potencial de Plantaciones Forestales y Fijación de Carbono en Nicaragua
114
Cuadro 40. Indicadores de rentabilidad financiera de diferentes especies forestales en 50
hectáreas de plantaciones.
Especie Van B/c Tir Periodo de Recuperación
Teca 49,379.81 2.43 19.6 10
Aripín 10,8271 4.13 30.2 4
Acetuno - 9,871.74 - 0.71 9.5 -
Neem 73,759 3.13 30.8 4
Jenízaro 36,286.73 2.05 18.02 20
Energéticas* 42,040 2.21 17.8 20
* Dentro de las energéticas se incluyen: Eucalipto (Eucalyptus spp), Sardinillo (Tecoma stan), Leucaena (Leucae-
na leucocephala), Madero negro (Gliricidia sepium), y Acacia amarilla (Cassia siamea).
Existe mucha información de los siste- los cultivos en callejones la casi totalidad
mas agroforestales en el caso de Nicara- de la biomasa está dirigida a la producción
gua, pero en estas investigaciones reali- de forraje o bien como materia orgánica
zadas se reflejan muy poca información al suelo. Así mismo el establecimiento de
sobre los costos de establecimiento de los sistemas Taungyas pueden seguir los
los mismos. En los sistemas agrofores- patrones tradicionales en hileras, o bien
tales establecidos, el costo de plantación ajustar las densidades de plantas a un 40
por hectárea oscila entre los US$ 572 ó 50% de las plantaciones forestales nor-
y 1,178 (quinientos setenta y dos a un males, dado que con ello se logra que la
mil ciento setenta y ocho dólares), estos relación entre los árboles y el pasto sea
precios están en dependencia del espa- de forma indiferente, es decir no influye
ciamiento entre plantas y las actividades ninguno (pasto y árbol) sobre la producti-
que se realizan en las plantaciones que vidad del otro.
se tomaron en cuenta para establecer el
costo por hectárea. Como se notará, se plantea el estableci-
miento de sistemas con alternativas de
A continuación de los Cuadros 41 al 49, se producción altamente rentable (por el
presentan los costos de establecimientos uso de especies forrajeras de alto po-
de los tres tipos de sistemas agrofores- tencial productiva, pero a su vez de alto
tales (Silvopastoriles), que más se imple- costo de implantación), con la finalidad
mentan (o que deberían implementarse), de que la actividad fijación de carbono
siendo el sistema Taungya el que más sea vista como un ingreso adicional y
convendría implementar con miras a rea- no como el principal rubro en generar
lizar la actividad secundaria de venta de ingresos a la unidad de producción, con-
servicio a través de la fijación de carbono, secuentemente que exista una mayor
por cuanto ello permite tener una mayor impacto de adopción e implementación
captura de CO2, dado que en el caso de por parte de los productores.
MAGFOR/PROFOR/BM 115
Potencial de Plantaciones Forestales y Fijación de Carbono en Nicaragua
Cuadro 41. Costo para el establecimiento de cerco vivo de madero negro en una hectárea
(2 x 1, 200 plantas)
Actividad U/Medida Cantidad Costo unitario Total
Limpieza
Chapea/basureo Dh 2 25 50
Incluye recuento
Control / Malezas Dh 1 25 25
del suelo
Plantación
Plantas Unidad 200 3 600 Por estaca
Transporte Unidad 1 100 100
Ahoyado Unidad 200 2 400
Distribución de plantas Por 100 m 2 25 50
Siembra/plantado Unidad 200 1 200
Mantenimiento
Chapea/rondas Dh 2 25 50
Podas Unidad 200 2 400
Control / malezas Dh 1 25 25
Total en C $ 1,900
Total en $ US 125.82
116
Cuadro 42. Costo de establecimiento de una hectárea de Taiwan (Pennisetum purpu-
reum CV 144), para un SSP en cerca viva.
MAGFOR/PROFOR/BM 117
Potencial de Plantaciones Forestales y Fijación de Carbono en Nicaragua
Cuadro 43. Costo de establecimiento de una hectárea de SSP Taiwan con Madero negro
(en cerco vivo)
Actividad U/Medida Cantidad Costo Unitario Total
Preparación de terreno
Chapea/basureo Dh 8 25 200
Incluye recuento
Control / malezas Dh 2 25 50
del suelo
Arado con bueyes Dh 1 200 200
Surcado Dh 2 60 120
Plantación
Ahoyado Unidad 200 2 400
Distribución de plantas Por 200 m 2 25 50
Plantas Unidad 200 3 600 Por estaca
Transporte Unidad 4 100 400
Siembra/plantado Unidad 200 1 200
Semilla pasto Tm 2 750 1,500
Siembra pasto Dh 5 25 125
Control / Malezas Dh 4 25 100
Fertilización Completa Dh 2 25 50
Fertilización Nitrogenada Dh 2 25 50
Cercado Dh 5 25 125
Mantenimiento
Chapea/rondas Dh 2 25 50
Podas Unidad 200 1 200
Control / malezas Dh 2 25 50
Materiales e Insumos
Limas Unidad 1 48 48
Machetes Unidad 1 30 30
Martillo Unidad 1 54 54
Grapas Lbs. 5 6.5 32.5
Alambre de púas Rollo 4 335 1340
Herbicida Lts. 1 52 52
Depende del
Pesticida Kg. 2 180 360
producto
Fertilizante completo Qq 6 150 900
Fertilizante nitrogenado Qq 8 170 1,360
Total en C $ 8,646.5
Total en $ US 572.62
118
6. Estimación de costos de establecimiento de un Sistema Silvopastoril,
Tipo Cultivos en Callejones.
Cuadro 44. Costo de establecimiento de una hectárea de madero negro en SSP tipo cultivo
en callejones
Actividad U/Medida Cantidad Costo unitario Total
Limpieza
Chapea/basureo Dh 2 25 50
Incluye recuento
Control / malezas Dh 2 25 50
del suelo
Plantación
Plantas Unidad 1,700 3 5,100 Por estaca
Transporte Unidad 2 100 200
Ahoyado Unidad 1,700 1 1,700
Distribución de plantas Por 200 m 8 25 200
Siembra/plantado Unidad 1,700 1 1,700
Mantenimiento
Chapea/rondas Dh 2 25 50
Podas Unidad 1,700 1 1,700
Control / malezas Dh 2 25 50
Total en C $ 10,600
Total en $ US 702
MAGFOR/PROFOR/BM 119
Potencial de Plantaciones Forestales y Fijación de Carbono en Nicaragua
120
Cuadro 46. Costo de establecimiento de una hectárea de SSP Madero Negro con Brachiaria,
en cultivo en callejones.
Total en C $ 17,790.25
Total en $ US 1,178.16
MAGFOR/PROFOR/BM 121
Potencial de Plantaciones Forestales y Fijación de Carbono en Nicaragua
Cuadro 47. Costo para el establecimiento de una hectárea de Cedro en cultivo SSP tipo
Sistema Taungya.
Actividad U/Medida Cantidad Costo unitario Total
Limpieza
Chapea/basureo Dh 2 25 50
Incluye recuento
Control / malezas Dh 2 25 50
del suelo
Plantación
Plantas Unidad 833 3 2,499 Por planta
Transporte Unidad 2 100 200
Ahoyado Unidad 833 1 833
Distribución de plantas Por 200 m 5 25 125
Siembra/plantado Unidad 833 1 833
Mantenimiento
Chapea/rondas Dh 2 25 50
Podas Unidad 833 1 833
Control / malezas Dh 2 25 50
Total en C $ 5,523
Total en $ US 365.76
122
Cuadro 48. Costo de establecimiento de una hectárea de Brachiaria brizantha en
SSP tipo sistema Taungya con Cedro.
Actividad U/Medida Cantidad Costo unitario Total
Preparación de terreno
Chapea/basureo Dh 6 25 150
Arado con bueyes Dh 1 200 200
Surcado Dh 2 60 120
Plantación
Semilla Kg 5 378.75 1,893.75
Siembra Dh 2 25 50
Control / Malezas Dh 6 25 150
Fertilización Completa Dh 2 25 50
Fertilización Nitrogenada Dh 2 25 50
Cercado Dh 5 25 125
Materiales e Insumos
Limas Unidad 1 48 48
Machetes Unidad 1 30 30
Martillo Unidad 1 54 54
Grapas Lbs. 5 6.5 32.5
Alambre de púas Rollo 4 335 1340
Herbicida Lts. 1 180 180
Fertilizante completo qq 2 150 300
Fertilizante nitrogenado qq 8 170 1360
Total en C $ 6,133.25
Total en $ US 404.83
MAGFOR/PROFOR/BM 123
Potencial de Plantaciones Forestales y Fijación de Carbono en Nicaragua
Cuadro 49. Costos de establecimiento de una hectárea de SSP Cedro con Brachiaria,
en sistema Taungya.
Actividad U/Medida Cantidad Costo unitario Total
Preparación de terreno
Chapea/basureo Dh 6 25 150
Incluye recuento
Control / malezas Dh 2 25 50
del suelo
Arado con bueyes Dh 1 200 200
Surcado Dh 2 60 120
Plantación
Ahoyado Unidad 833 1 833
Distribución de plantas Por 200 m 5 25 125
Plantas Unidad 833 3 2499 Plantas
Transporte Viaje 2 100 200
Siembra/plantado Unidad 833 1 833
Semilla pasto Kg 5 378.75 1,893.75
Siembra pasto Dh 2 25 50
Control / Malezas Dh 6 25 150
Fertilización Completa Dh 2 25 50
Fertilización
Dh 2 25 50
Nitrogenada
Cercado Dh 5 25 125
Mantenimiento
Chapea/rondas Dh 2 25 50
Podas Unidad 833 1 833
Control / malezas. Dh 2 25 50
Materiales e Insumos
Limas Unidad 1 48 48
Machetes Unidad 1 30 30
Martillo Unidad 1 54 54
Grapas Lbs. 5 6.5 32.5
Alambre de púas Rollo 4 335 1340
Herbicida Lts. 1 180 180
Depende del
Pesticida Kg. 2 180 360
producto
Fertilizante completo qq 2 150 300 Para un año
Fertilizante nitrogenado qq 8 170 1360
Total en C $ 11,841.25
Total en $ US 784.19
124
Consideraciones sobre las densidades raleo del 40 % a los 5 años, la densidad
que se pueden utilizar en algunas formas que resulta es de 667 pl/ha., Si se eje-
de plantación de las especies madero cuta un raleo del 40 % a los 12 años la
negro y cedro real. densidad resultante es de 400 pl/ha., Si
se aplica un tercer raleo del 60 %, la den-
1. Madero negro (Gliricida sepium) sidad final resultante para cosecha final
es de 160 pl/ha.
Si se utiliza en cultivos en callejones, 6
metros entre hileras y 1 metro entre ár- En los cuadros 50 y 51 se presentan
boles, esto da un total de 16 hileras, que los ingresos a obtenerse en los tipos de
corresponde a 1536 plantas por hectá- sistemas silvopastoriles, para las moda-
rea como densidad inicial. lidades con y sin MDL. En los mismos se
observan que todos los sistemas produc-
Si se establece como plantaciones nor- tivos y ambientales son rentables, pero
males en las cuales se tiene que aplicar para el efecto de implementarse bajo la
raleos, entonces: modalidad de MDL, se consideran de
mayor beneficio ambiental los sistemas
de cercos vivos y taungya, por retener de
a) Si el espaciamiento es de 2 m x 2 m.,
cierta forma parte del material forestal en
la densidad resultante es de 2500
el tiempo, con lo cual se asegura cierta
pl/ha., Si a los 4 años se aplica un
tasa de fijación, acumulación y retención
raleo del 30 %, resulta una densidad
de CO2 en la biomasa de los árboles.
de 1750 pl/ha.
Si a los 8 años se aplica un segundo En el caso de los sistemas de cultivos en
raleo del 30 %, la densidad resultante callejones, estos son altamente produc-
es de 1225 pl/ha. tivos, pero la biomasa producida en gran
parte (más del 70%), es consumida y re-
b) Si el espaciamiento es de 2 m x 3 m., ciclada, con lo cual no hay acumulación
la densidad que resulta es de 1667 de CO2, tal y como se requiere para la
pl/ha., si se aplica un raleo del 30 % modalidad de MDL en la venta de servi-
a los 4 años, la densidad que resulta cios ambientales.
es de 1167 pl/ha., si a los 8 años se
practica un segundo raleo la densi- Es conveniente señalar que los sistemas
dad es de 817 pl/ha. presentados en el presente estudio son
sistemas altamente rentables, pero que
2. Cedro real (Cedrela odorata) (plan- también requieren altas inversiones, no
taciones para madera) se utilizaron sistemas naturales o natu-
ralizados por cuanto cualquier tipo de
En este caso el espaciamiento que se actividad de este tipo debe tener una
utiliza es de 3 m x 3 m., la densidad que oferta productiva para que sea atractiva
resulta es 1111 pl/ha., Si se practica un para los productores.
MAGFOR/PROFOR/BM 125
126
Cuadro 50. Ingresos obtenidos para tres tipos de sistemas silvopastoriles sin MDL.
Ingresos a Obtener en SSP de Cercas Vivas Sin MDL
Año 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Árbol 0 79 238 0 198 238 0 198 119 119
Estaca 0 79 119 0 79 119 0 79 119 0
Forraje 0 119 0 119 119 0 119 0 119
Pasto 954 954 954 954 954 954 954 954 954
Total 0 1,033 1,192 954 1,152 11,192 954 1,152 1,073 1,073
Ingresos a Obtener en SSP de Cultivos en Callejones Sin MDL
Año 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Árbol 0 844 844 844 844 844 844 844 844 844
Estaca 0 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Forraje 844 844 844 844 844 844 844 844 844
Pasto 596 596 596 596 596 596 596 596 596
Total 0 1,440 1,440 1,440 1,440 1,440 1,440 1,440 1,440 1,440
Potencial de Plantaciones Forestales y Fijación de Carbono en Nicaragua
MAGFOR/PROFOR/BM
El costo por tonelada de forraje es de 500 córdobas
Un árbol produce 3 estacas cada 3 años, con un costo de 3 C$/estaca
127
El pasto produce 24 ton/ha/año a 600C$ / ton
Potencial de Plantaciones Forestales y Fijación de Carbono en Nicaragua
En el Cuadro 52, se observa los indica- y se utilizan datos sobre Madero Negro
dores de rentabilidad financiera obteni- con Brachiaria. Al igual que en el sistema
dos a través del Programa Cash Flow anterior éste presenta resultados positi-
versión 3.5. En éste se indican tres tipos vos utilizando o no el sistema con cap-
de sistemas Agroforestales, siendo el de tura de carbono; en ambos se obtienen
cercas vivas con y sin MDL un Sistema ganancias que van de 17.36 a 20.52 en
Silvopastoril con Madero Negro (Glirici- la relación beneficio costos (B/C).
dia sepium). Los datos que se utilizaron
son los costos de establecimiento para El sistema que presenta la mayores ga-
una hectárea y los ingresos son los pro- nancia en cuanto al B/C es el Sistema
ductos que se obtienen de este sistema Taungya; en él se utilizan cedro (Cedre-
como son árboles, estacas, forraje, pas- la odorata) con Brachiaria obteniendo las
to y captura de carbono, en este último mayores ganancias que van de 53.82 a
caso el programa se utilizó con este in- 54.11, éstas se presentan independien-
greso y sin el ingreso de la captura de temente si el sistema trabaja o no con
carbono para conocer el comportamien- la venta de captura de carbono. En este
to la rentabilidad del sistema. sistema las ganancias son superiores
debido al precio que se obtiene de la
En el primer sistema se observa que venta de madera de C. odorata en el
los indicadores rentabilidad no varían mercado.
en cuanto el sistema utiliza la captura
de carbono o no, es decir que con, o sin En conclusión se puede asumir que to-
el Proyecto este sistema es rentable ob- dos los sistemas propuestos tienen un
teniendo ganancias de B/C que van de valor de rentabilidad positivo con un am-
23.94 a 24.53. plio rango de trabajar con intereses altos
debido a la variabilidad de productos que
El segundo sistema, cultivo en callejo- se obtienen en estos sistemas todos los
nes, consiste también en una hectárea años.
128
RESULTADOS DE ENCUESTA SOBRE EL COMPONENTE BOSQUE EN FINCA, SU
CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN.
20 Diversificación
15 Producción
% 10 Mejor Ambiente
5
Conserva y captura
agua
0
Más Ingresos
Componentes
MAGFOR/PROFOR/BM 129
Potencial de Plantaciones Forestales y Fijación de Carbono en Nicaragua
80
60
% 40 No pagaría
Pagaría
20
0
Productores
130
CONCLUSIONES
De acuerdo a los análisis y resultados de este estudio exis-
te un buen potencial para el desarrollo de trabajos y/o pro-
yectos MDL en el país.
Capítulo V
La mayor área a trabajar se encuentra en la región norte
central con aproximadamente 1,570,145 has.
131
RECOMEDACIONES
Capítulo VI
las diferentes zonas del país y que puedan a mediano y
largo plazo llegar a convertirse en generadores de fuentes
alternativas de ingreso.
133
BIBLIOGRAFIA
Capítulo VII
Acuña, G.V.G y Oviedo Z. S. A. 2001. Estudio sobre fijación
de carbono en plantaciones de Pinus Oocarpa, de 11años
de edad, en los sitios Quinta Buenos Aires, Estelí y Aurora,
Nueva Segovia, UNA, Managua – Nicaragua, 64p.
135
Potencial de Plantaciones Forestales y Fijación de Carbono en Nicaragua
Auckland, L.; Moura, P.; Bass, S.; Huq, S.; Landell-Mills, N.; Tipper, R.; and Carr, R.
2002. Laying the Foundations for Clean Development: Preparing the Land Use
Sector. A quick guide to the Clean Development Mechanism. IIED natural resour-
ces issues paper. IIED, London. 39 p.
Brown, S; Lugo, A. E. 1982. The storage end production of organic matter in tropical
forests and their role in the global carbon cycle. Biotropica. 14(3): 161-187.
Brown, S; Lugo, A. E.1984. Biomass of tropical forests: A new estimate based on forest
volumes. Science. 223:1290-1293.
Brown, S; Lugo, A. E. 1989. Biomass estimation methods for tropical forest whit appli-
cations to forest inventory data. Forest science 35(4):381-902.
Brown, S. 1990. Volume expansion factors for tropical forest. Report, prepared for the
tropical forest Resource Assessment 1990 project, FAO, Rome, Italy.
Brown, S; Lugo, A. E. 1992. Aboveground biomass estimates for tropical moist forests
of the Brazilian Amazon. Interciencia. 17(1): 8-27.
Brown, J.R. 1994. State and transition models for rangelands. 2. Ecology as a basis
for rangeland management: performance criteria for testing models. Tropical Gras-
slands 28: 206-213.
Brown, P; Cabarle, B and Livernash, R. 1997. Carbon counts: Estimating climate chan-
ge mitigation in forestry projects. World Resources Institute (WRI). Washington,
DC, USA. 25 p.
Brown, S. 1997. Estimating biomass and biomass change of tropical forests. Aprimer.
FAO, Montes 134. Roma. 55p.
136
Brown, P. 1998. Climate, biodiversity and forests: Issues and opportunities emerging
from the Kyoto Protocol. WRI, Forest Frontiers Initiative and IUCN. Washington,
DC, USA. 36 p.
Calvo A., 1998. fijación de Carbono: Una aproximación Económica. Revista Ciencias
Ambientales. P. 47.
Carvajal, J. F. 1984. Cafeto - cultivo y fertilización. 2 ed. Berna, Suiza, Instituto Nacio-
nal de la Potasa. 254 p.
CIFOR, Center for International Forestry Research. 2000. Forest carbon for local liveli-
hoods. Bogor, Indonesia. 12 p.
MAGFOR/PROFOR/BM 137
Potencial de Plantaciones Forestales y Fijación de Carbono en Nicaragua
Ellis, J. 2002. Developing Monitoring: Guidance for Greenhouse Gas Mitigation Pro-
jects. OECD and IEA Information Paper. París, France. 46 p.
Fehese, J. 2001. Etapas del ciclo del proyecto del Comercio de Carbono. In: MARENA.
Taller Nacional “Participación del Sector Comercial Nicaragüense en el Mercado
Internacional de Carbono”, 03-04 de Diciembre del 2001. ECOSECURITIES. PRO-
YECTO PNUD-NIC/98/G31-MARENA.
Hecht, S. 1982. Investigación sobre agricultura y uso de tierras. Calí, Col., CIAT. 448 p.
Hoekstra, D; Kuguru, F ; Ntiru, R.C. (eds.). 1983. Agroforestry for small-scale farming
systems. Proceedings of a Workshop(1982, Nairobi, Kenia). Nairobi, Kenia, ICRAF/
BAT. 304 p.
INIFOM, 1998 Fichas Municipales, correo electrónico www.inifom.csd/gob.ni
138
IPCC, Intergovernmental Panel on Climate Change. 2001. Climate Change 2001: Syn-
thesis Report. IPCC Third Assessment Report (TAR). A Report of the IPCC. WMO
UNEP. Geneva, Switzerland. 184 p.
IPCC, Intergovernmental Panel on Climate Change. 2002. Climate Change and Biodi-
versity. WMO-UNEP. Geneva, Switzerland. 77 p.
Kaimowitz, D. 1996. Livestock and deforestation in Central American the 1980s and
1990s: a policy perspective. Yakarta, Indonesia. CIFOR pag.
Karremans, J; Radulovich, R; Lok, R.1993. La Mujer Rural. Su papel en los Agro siste-
mas de la Región Semiseca de Centroamérica. CATIE. Costa Rica. Pág. 223.
Lojan, L. 1979. Sistemas agroforestales en el sur del Ecuador. In Taller Sistemas Agro-
forestales en América Latina (1979, Turrialba, C.R.). Actas. Ed. por G. de las Salas.
Turrialba C.R. CATIE. p 132 -134.
López, L; Oporta, D. 1999. Evaluación del Crecimiento a los Dos Años y Análisis de
Costos de Establecimiento y Mantenimiento de Plantaciones de Especies Madera-
bles, Municipio de Camoapa, Boaco. Tesis para Optar al Título de Ingeniero Fores-
tal. Universidad Nacional Agraria. Facultad de Recursos Naturales y del Ambiente.
Managua, Nicaragua. Pág. 55
MAGFOR/PROFOR/BM 139
Potencial de Plantaciones Forestales y Fijación de Carbono en Nicaragua
López, L; Oporta, D. 1999. Evaluación del Crecimiento a los Dos Años y Análisis de
Costos de Establecimiento y Mantenimiento de Plantaciones de Especies Madera-
bles, Municipio de Camoapa, Boaco. Tesis para Optar al Título de Ingeniero Fores-
tal. Universidad Nacional Agraria. Facultad de Recursos Naturales y del Ambiente.
Managua, Nicaragua. Pág. 55
Martínez, A; Enríquez G. 1981. La sombra para el cacao. CATIE. Serie técnica. Boletín
técnico no. 5. 93 p.
Mussak, M,F. Laarman, J,G. 1989. Farmers production timber trees in the cacao - co-
ffea region of coastal Ecuador. Agroforestry Systems (Holanda) 9: 155 -170.
Nair, P.K.R. 1984. Soil productivity aspects of agroforestry. ICRAF. Science and prac-
tice of Agroforestry no. 1. 85 p.
Niles, J.; Brown, S.; Pretty, J.; Ball, A.; and Fay, J. 2002. Potential carbon mitigation
and income in developing countries from changes in use and management of agri-
cultural and forest lands. Phil. Trans. R. Soc. Lond. A (2002) 360, 1621-1639
Oporta, D; L. L. 1999. Evaluación del Crecimiento a los dos años y Análisis de Costos
de Establecimiento y Mantenimiento de Plantaciones de Especies Maderables,
Municipio de Camoapa, Boaco. Tesis para optar al Título de Ingeniero Forestal.
Universidad Nacional Agraria, Facultad de Recursos Naturales y del Ambiente.
pág. 54
140
Oviedo, S. A. V. 2001. Estudio sobre fijación de carbono en plantaciones de Pinus oo-
carpa de 11 años de edad en los sitio Quinta Buenos Aires, Estelí y Aurora, Nueva
Segovia. Tesis para optar al Título de Ingeniero Forestal. Universidad Nacional
Agraria, Facultad de Recursos Naturales y del Ambiente. Pág. 74
Pezo, D. y Ibrahim, M. 1996. Sistemas silvopastoriles una opción para el uso sosteni-
ble de la tierra en sistemas ganaderos. En. 1er Foro Internacional sobre “Pastos
Intensivos en Zonas Tropicales”. Veracruz, México, 7-9 noviembre 1996. Morelia,
México. FIRA - Banco de México. 39 p.
PNUMA y Secretaría Sobre el CC. 1999. Para comprender el cambio climático, guía
elemental de la Convención Marco de las Naciones Unidas y el proyecto Kyoto.
Ginebra, Suiza. 35 p.
Proyecto Mejoramiento del uso y productividad de la tierra (LUPE). 1998. Manual prác-
tico de manejo de suelo en laderas, primera edición, Honduras, C. A. Septiembre.
9p.
MAGFOR/PROFOR/BM 141
Potencial de Plantaciones Forestales y Fijación de Carbono en Nicaragua
_________. 1992. Guayacán (Guaiacum sanctum) L. Nota técnica No. 39. IRENA.
Managua, Nicaragua. 6p.
_________. 1992. Leucaena (Leucaena leucocephala, Lam de Wit). Nota técnica No.
5. IRENA. Managua, Nicaragua. 5p.
_________. 1992. Madero negro (Gliricidia sepium Jacq.) Nota técnica No. 2. IRENA.
Managua, Nicaragua. 6p.
_________. 1992. Melina (Gmelina arborea Roxb.) Nota técnica No. 4. IRENA. Mana-
gua, Nicaragua. 6p.
_________. 1992. Neem (Azadiractha indica A. Juss.) Nota técnica No. 3. IRENA.
Managua, Nicaragua. 7p.
_________. 1992. Pino (Pinus oocarpa Shiede.) Nota técnica No. 41. IRENA. Mana-
gua, Nicaragua. 6p.
Salas E., J.B. 2002. Biogeografía de Nicaragua. INAFOR. Managua, Nicaragua. 547
p.
Sauer, J. 1976. Living fences in Costa Rica. Turrialba, C.R. 29: 255 - 261.
142
Segura, O. 2000, El Sistema de Pago de Servicios Ambientales Peligra. Revista se-
mestral de la Escuela de Ciencias Ambientales de la Universidad Nacional No 18.
San José, Costa Rica.38p.
Somarriba, E. 1992. Revisiting the past; and essay on agroforestry definition. Agrofo-
restry Systems 19: 233-240.
Troni, J. 2001. El Mercado del Comercio de Carbono. In: MARENA. Taller Nacional
“Participación del Sector Comercial Nicaragüense en el Mercado Internacional de
Carbono”, 03-04 de Diciembre del 2001. ECOSECURITIES. PROYECTO PNUD-
NIC/98/G31-MARENA.
Vitieri, J. A. y Rodríguez, J. 2002. Estudio del potencial de mitigación del sector forestal
de Nicaragua para el cambio, dentro del MDL. Managua, Nicaragua, 61 p.
Young, A. 1987. Soil productivity, soil conservation and land evaluation. Agroforestry
systems (Holanda) 5: 277 - 292.
MAGFOR/PROFOR/BM 143
ANEXOS
ANEXO 1 Glosario de Términos a Considerar en la fijación
y almacenamiento de carbono (IPCC, 2002).
Capítulo VII
neta, producto de un flujo continuo de energía que proviene
del sol, fundamentalmente en forma de luz visible, que llega
a la tierra y la tierra regresa de vuelta esta energía hacia el
espacio (Rapidel, et al., 1999).
145
Potencial de Plantaciones Forestales y Fijación de Carbono en Nicaragua
146
Sin embargo, el periodo clásico es define “cambio climático” como: “un
de 30 años, ya que así lo define la cambio de clima el cual es atribuido
Organización Mundial Meteorológica directa o indirectamente a la activi-
(WMO). Estas cantidades relevantes dad humana que altera la composi-
son muy a menudo variables de la ción de la atmósfera global y que es
superficie tales como la temperatura, en adición a la variabilidad natural
precipitación y el viento. El clima en del clima observado por periodos de
un sentido más amplio es el estado, tiempo comparables”. De esta mane-
incluyendo la descripción estadística, ra la Convención Marco de CC hace
del sistema del clima. una distinción entre el CC atribuible a
las actividades humanas al alterar la
Variabilidad del clima: La varia- composición atmosférica y la “varia-
bilidad del clima se refiere a las va- bilidad del clima” atribuible a causas
riaciones en el estado promedio y naturales.
de otras estadísticas (tales como la
desviación estándar, la ocurrencia Adaptación: Son los ajustes que los
de extremos, etc.) del clima en todas sistemas naturales o humanos rea-
las escalas espaciales y temporales lizan ante un nuevo ambiente o de
más allá de sólo eventos del clima cambios en el mismo. La adaptación
individuales. La variabilidad puede a los CC se refieren a los ajustes de
ser debido a procesos internos den- los sistemas naturales o humanos
tro del sistema del clima (variabilidad como una respuesta a los estímulos
interna), o a variaciones de fuerzas climáticos actuales o esperados o a
externas naturales o antropogénicas sus efectos, los cuales pueden mo-
(variabilidad externa). derar el daño o aprovechar oportuni-
dades beneficiosas de los mismos.
Cambios climáticos (CC): Cambio Se pueden distinguir diversos tipos
climático se refiere a la variación de adaptación, tales como la adap-
estadísticamente significativa, ya tación anticipada y la de reacción,
sea en el estado promedio del cli- la pública y privada, y la adaptación
ma o en su variabilidad a través de planificada y la espontánea o autó-
un período prolongado (usualmente noma.
décadas o de mayor duración). Los
CC pueden ser debido a procesos Capacidad adaptativa: Es la capa-
naturales internos o fuerzas externas cidad de un sistema de ajustarse a
o a cambios antropogénicos persis- CC (incluyendo la variabilidad del
tentes, que cambian la composición clima y extremos) para moderar los
de la atmósfera o en el uso de la potenciales daños, aprovechar las
tierra. Cabe señalar que la Conven- oportunidades o enfrentar las conse-
ción Marco de CC de las Naciones cuencias.
Unidas (UNFCCC) en su Artículo 1
MAGFOR/PROFOR/BM 147
Potencial de Plantaciones Forestales y Fijación de Carbono en Nicaragua
148
ANEXO 2. Inquietudes acerca de los riesgos del CC por aumento de temperatura
(IPCC, 2001)
Efectos que recaen con mayor peso sobre países en desarrollo, pobres y más
pobres que habitan en ellos:
En general los países en desarrollo están en mucho mayor riesgo de impactos adver-
sos que los países desarrollados, los cuales incluso podrían experimentar beneficios
en el sector mercado con un calentamiento que sea menor a unos cuantos °C. Un ma-
yor calentamiento pondría en riesgo de efectos negativos a la mayoría de las regiones,
pero los países en desarrollo tendrían un impacto negativo mayor. En estos países la
vulnerabilidad es variable y las poblaciones más pobres a menudo están expuestas a
aquellos impactos que amenazan sus vidas y bienestar.
MAGFOR/PROFOR/BM 149
Potencial de Plantaciones Forestales y Fijación de Carbono en Nicaragua
150
Cambios climáticos Año 2025 Año 2050 Año 2100
Alargamiento de la
estación de crecimiento Pérdida de hábitats
Extinción de especies
en latitudes media y únicos y de sus
amenazadas y otras
altas, cambios en los especies endémicas
empujadas hacia la
rangos de distribución de (vegetación de la
extinción. Aumento de
especies de animales y región del cabo
productividad primaria
plantas. Aumento en la en Sudáfrica y
Ecosistemas terrestres neta puede o no
productividad primaria algunas neblíselvas).
continuar. Incremento
neta en bosques de Incremento de
de la frecuencia de
latitudes medias y la frecuencia de
afectación de los
altas. Incremento de la afectación de los
ecosistemas por fuego e
frecuencia de afectación ecosistemas por fuego
insectos plagas
de los ecosistemas por e insectos plagas
fuego e insectos plagas
Mayor reducción del
Disminución de
hielo en el mar del
glaciares y extensión
Antártico, beneficiando Pérdida sustancial
del hielo en el mar,
la navegación pero del volumen de hielo
descongelamiento de
Ambientes de hielo amenazando la vida en los glaciares
hielos permanentes,
silvestre (focas, osos especialmente de los
periodos más
polares y morsas). tropicales
prolongados sin hielos
Hundimientos con
en lagos y ríos
daños a infraestructura
Efectos en la agricultura
Aumento en los Efectos combinados
rendimientos de cereales en el rendimiento de Reducción general de
Rendimiento promedio en muchas partes de cereales en regiones rendimientos de cereal
de cultivos latitudes medias y altas. de latitud media. Mucho en todas las regiones
Menos rendimientos en menos rendimientos en de latitud media
el trópico y subtrópico el trópico y subtrópico
Reducción de daños
por congelamiento Magnificados los
Magnificados los efectos
Temperaturas bajas y en algunos cultivos. efectos de cambios
de cambios extremos de
altas extremas Incremento de daños por extremos de
temperatura
calor en algunos cultivos temperatura
y en ganadería
Disminución de ingresos
Incremento de
para los campesinos
Precios e ingreso los precios de los
pobres de países en
alimentos
desarrollo
MAGFOR/PROFOR/BM 151
Potencial de Plantaciones Forestales y Fijación de Carbono en Nicaragua
152
Cambios climáticos Año 2025 Año 2050 Año 2100
Incrementados
los precios de los Magnificados los
Sector financiero seguros y reducida efectos en el sector
la disponibilidad de financiero
seguros
Pérdidas netas en el Magnificadas las Pérdidas magnificadas
sector mercado en pérdidas en países en en países en
Efectos en mercado muchos países en desarrollo. Ganancias desarrollo. Pérdidas
agregado desarrollo. Mezcla de reducidas y pérdidas netas en el sector
ganancias y pérdidas en magnificadas en países mercado en muchos
países desarrollados desarrollados países desarrollados.
Sector /
Opciones de adaptación
sistema
Incremento de la eficiencia del uso del agua con manejo por el lado de la demanda
(valorizando incentivos, regulaciones y tecnología uniforme y adecuada). Aumento
del suministro de agua o confiabilidad del suministro de agua con manejo por el
lado del suministro (construcción de nuevos acopios y almacenamiento de agua e
infraestructura de distribución). Cambios en los marcos institucionales y legales para
facilitar la transferencia de agua entre los usuarios (establecer mercados de agua).
Agua Reducir la carga de nutrientes a los ríos y proteger o aumentar la vegetación de las
riberas para balancear los efectos eutróficos de las aguas con temperaturas más altas.
Reformas a los planes de manejo de las inundaciones para reducir los picos de los
flujos río abajo, reducir superficies pavimentadas y usar la vegetación para reducir las
escorrentías por tormentas e incrementar la infiltración del agua. Reevaluar los criterios
de los diseños de las presas, diques y otras infraestructuras para la protección contra
inundaciones.
MAGFOR/PROFOR/BM 153
Potencial de Plantaciones Forestales y Fijación de Carbono en Nicaragua
Sector /
Opciones de adaptación
sistema
Cambios en el tiempo de siembra, cosecha y otras actividades de manejo. Uso de
labranza mínima y otras prácticas para mejorar la retención de nutrientes y humedad en
los suelos y prevenir su erosión. Modificar las tasas de carga animal en los pastizales.
Cambiar a cultivos que demandan menos agua y sean más tolerantes al calor, sequías
y pestes. Desarrollar investigaciones para obtener nuevos cultivares. Promover los
sistemas agroforestales (SAF) en tierras de áreas secas, incluyendo el establecimiento
de lotes compactos comunales de madera y el uso de arbustos y árboles como forrajes.
Alimentos
Reforestar con una mezcla de especies arbóreas para incrementar la diversidad y
y fibras
flexibilidad. Promover ampliamente iniciativas de forestación y reforestación. Ayudar
a la migración natural de especies arbóreas en áreas protegidas conectadas o a su
reforestación. Mejorar la educación y entrenamiento de las fuerzas de trabajo rural.
Establecer o expandir programas que proporcionen suministros seguros de alimentación
como un seguro contra trastornos del sistema de suministro local. Reformar aquellas
políticas que puedan alentar prácticas agropecuarias y forestales que sean ineficientes
no sostenibles o riesgosas (subsidios, malos manejos de cultivos, suelo y agua)
Prevenir el desarrollo en áreas costeras vulnerables a la erosión e inundaciones por
tormentas. Uso de estructuras “duras” (diques y malecones) o “suaves” (restauración
de playas, dunas y humedales y forestación) para proteger las costas. Implementar
Áreas
un plan de sistema de alerta para tormentas y de evacuación. Proteger y restaurar
costeras y
humedales, estuarios y áreas de inundación para preservar hábitats esenciales para
pesca
la pesca. Modificar y fortalecer las instituciones de manejo de la pesca, así como
las políticas para promover la conservación de la pesca. Realizar investigaciones y
seguimiento para mejorar el apoyo al manejo integrado de la industria de la pesca.
Reconstruir y mejorar la infraestructura de salud pública. Mejorar las condiciones para
enfrentar epidemias, y desarrollar capacidades para el pronóstico de epidemias y alerta
temprana. Monitorear los estados ambientales, biológicos y de salud. Mejorar las
Salud
viviendas sanidad y calidad del agua. Integrar diseños de urbanización para reducir el
humana
efecto del calor isleño (uso de mucha vegetación y superficies coloreadas con colores
tenues y claros). Realizar educación pública para promover comportamientos que
reduzcan los riesgos a la salud.
Compartir los riesgos a través de seguros y reaseguros públicos y privados.
Servicios
Reducción del riesgo a través del desarrollo de códigos y otros conjuntos de pautas
financieros
influenciadas por el sector financiero como requisitos para obtener seguro o crédito.
154
MAGFOR/PROFOR/BM 155
156
ANEXO 6. Poblaciones rurales de Nicaragua, de las zonas que interesan para efectos de reforestación
Rancho
Condega 17,299 68.77 La Libertad 7,431 75.72 16,421 96.16 Sebastián 17,445 86.03 Wiwilí 46,537 89.52
Grande
de Yalí
Cua-Bocay 54,560 94.72 La Trinidad 11,251 60.76 Río Blanco 16,961 64.73 Sta Lucía 7,101 86.88 Yalagüina 5,824 77.64
Dipilto 3,616 93.22 Limay 9,029 72.23 Sn Dionisio 13,788 86.16 Sta María 3,290 88.97
Sn Fco. del Sto
El Jicaral 9,470 94.36 Macuelizo 4,565 95.74 5,398 90.27 7,843 62.53
Norte Domingo
Sn
El Jícaro 15,863 72.10 Matagalpa 44,984 43.10 3,764 63.26 Sto Tomás 5,830 36.44
Fernando
Áreas con potencial biofísico
MAGFOR/PROFOR/BM
157
Potencial del sector forestal dentro del MDL
Actividades propuestas dentro del MDL
MAGFOR/PROFOR/BM
159
Potencial de Plantaciones Forestales y Fijación de Carbono en Nicaragua
160
ANEXO 9. Densidades específicas de algunas especies forestales
En el Anexo 9, se pueden ver las diferen- relación con la unidad (peso específico
tes densidades para especies utilizadas del agua igual a 1), la densidad especí-
en plantaciones forestales. Densidad es- fica (representa el peso más compacto
pecífica o gravedad específica represen- de la madera de la especie (Densidad
ta el grado de ocupación volumétrica en específica, De).
Especie Db (gr/cm3)
Acetuno (Simarouba glauca) 0.38
Balsa (Ochroma lagopus) 0.10
Caoba (Swietenia macrophyla) 0.45
Cedro real (Cedrela odorata) 0.33
Ceiba (Ceiba pentandra) 0.29
Cortez (Tabebuia crysantha) 0.58
Genízaro (Pithecellobium saman) 0.53
Guaba (Inga sp) 0.67
Guanacaste negro(E. cyclocarpum) 0.38
Guapinol (Hymenaea courbaril) 0.78
Laurel (Cordia alliodora) 0.44
Quebracho (Pithecellobium arboreum) 0.59
Roble/Macuelizo (Tabebuia rosea) 0.57
Guayacán (Guaiacum sanctum) 1.24
Pino (pinus oocarpa) 0.49
MAGFOR/PROFOR/BM 161
Potencial de Plantaciones Forestales y Fijación de Carbono en Nicaragua
162
ANEXO 11 Términos de Referencia para Estudio Potencial de Crecimiento de
Plantaciones y Fijación de Carbono en Nicaragua
INTRODUCCION
MAGFOR/PROFOR/BM 163
Potencial de Plantaciones Forestales y Fijación de Carbono en Nicaragua
164
Se identificaron los Sistemas Agrofores- w Búsqueda de información sobre las
tales (SAF), para los sistemas de pro- prácticas actuales (diagnóstico) sobre
ducción agropecuaria más importantes las posibilidades de incremento del
del país (ganadería, café, plantaciones secuestro, usando las metodologías
forestales, zonas de amortiguamiento, recomendadas y sobre los costos de
azúcar y arroz) determinando para cada las intervenciones. Las fuentes pro-
sistema las especies a utilizar y su justi- bables de información incluyen a los
ficación. bancos, FAO, FNI, FONDOSILVA,
INAFOR, INPYME, MAGFOR, MA-
Se determinaron las áreas donde se RENA, NITLAPAN, POSAF, Proyecto
pueden efectuar las diferentes opciones de bosque secundario, Los Maribios,
(forestación y reforestación) a partir de UNA/FARENA, UCA-CATIE, PRO-
la vocación del suelo, ecosistemas, cul- LEÑA, TRANSFORMA/CATIE y otras
tivos actuales u otras que se determina- instituciones y ONG’s en donde se vi-
ron. sitaron las bibliotecas y se entrevista-
ron a los personeros respectivamente
Las estimaciones se informaron de ma- involucrados. Otras fuentes a revisar
nera cuantificada sobre la base de la serán los informes finales y las eva-
metodología del panel intergubernamen- luaciones realizadas a los diferentes
tal de cambio climático (IPCC, por sus si- proyectos en la búsqueda de cifras de
glas en Inglés) y no solamente de forma costos de las intervenciones.
cualitativa, de tal forma que se puedan
establecer comparaciones entre las dis- w Búsqueda de información de cre-
tintas especies y su crecimiento en las cimiento y fijación de carbono en
distintas regiones agroecológicas. el sector cambio de uso de suelo y
forestal que en países similares a
Las tareas y actividades incluyeron Nicaragua se hayan realizado. Tam-
los siguientes elementos: bién se revisaron las investigaciones
realizadas por instituciones de inves-
w Revisión de la metodología del IPCC tigación tales como CATIE, IICA, CI-
para la estimación del secuestro de FOR, FAO y otros.
GEI en el sector de cambio de uso
del suelo y silvicultura. Los resultados se presentan en capítu-
los correspondientes a los componentes
y objetivos propuestos.
MAGFOR/PROFOR/BM 165
Plan Nacional de Desarrollo:
Revertir esta situación reforestando
30,000 has. cada año.
Mapa de Cambios de la Cobertura Forestal de Nicaragua 1983 - 2000
1983 2000
Fuente: INETER Fuente: MAGFOR
E
l Desarrollo sostenible del recurso forestal se justifica por el potencial de
bienes y servicios generados por este recurso y que traen beneficios sus-
tanciales a la sociedad nicaragüense. Así mismo se debe señalar que si
bien este es un recurso renovable, su permanencia no es garantizada. Más bien
su desaparición eventual estaría asegurada, en perjuicio de las generaciones ve-
nideras, si no se actúa debidamente para poner en marcha un nuevo andamiaje
económico e institucional que conduzca a su manejo sostenible.
CONGLOMERADO FORESTAL
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO