Potencial de Plantaciones Forestal y Fijacion de Carbono

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 178

MAGFOR/PROFOR/BM 

Potencial de Plantaciones Forestales y Fijación de Carbono en Nicaragua

Ministerio Agropecuario Forestal (MAGFOR)


Proyecto Forestal de Nicaragua (PROFOR)
Banco Mundial (BM)
Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales (MARENA)

Potencial de Plantaciones Forestales y


Fijación de Carbono en Nicaragua

1ra Edición - Managua, Nicaragua 2005


178 páginas

Consultores: Dr. Emilio E. Pérez Castellón, Msc. Carlos J. Ruíz Fonseca


Ing. Francisco G. Reyes, Ing. Javier López Larios
Ing. Claudio Calero G.

COORDINACIÓN DE EDICIÓN
MSC. MBA, Arq. Víctor Tercero Talavera, Director del Proyecto Innovación y Aprendizaje en
Forestería Sostenible. PROFOR
Lic. Martina Porta, Relacionista Pública, PROFOR

EQUIPO TÉCNICO
MSC. MBA, Arq. Víctor Tercero Talavera, Director del Proyecto Innovación y Aprendizaje en
Forestería Sostenible. PROFOR
MBA, Ing. Marvin Centeno S. Director de la Oficina de Promoción a la Inversión en Forestería
Sostenible.
MSC, Lic. Armando Argüello S. Director de Monitoreo y Evaluación.
Ing. Bernardo Lanuza, Especialista en Forestería Social
Ing. José Pineda de la Rosa, Especialista en Informática
MSC Lic. Magali Urbina, Especialista en Monitoreo y Evaluación
Lic. Franklin Bordas L. Especialista en Promoción de Inversiones.

Fotografías:
Editorial La Prensa
Equipo de Prensa MAGFOR: Luis Torrez, Francisco Altamirano

Diseño y Diagramación:
Moisés Montenegro

Impreso:
Impresión Comercial LA PRENSA

Edición Consta de 1,000 ejemplares - Managua, Nicaragua Mayo 2005


PREFACIO
Con la promulgación de la “Ley de Organización, Competencia y Procedimientos
del Poder Ejecutivo, No. 290” en 1998, se le confiere al Ministerio de Agricultura
y Ganadería (MAG) la rectoría del sector forestal nicaragüense. Se crea como
ente autónomo al Instituto Nacional Forestal (INAFOR) adscrito al MAG, para la
ejecución de las acciones forestales que desarrollará este ministerio. Es en este
momento que la institución adopta el nombre de Ministerio Agropecuario y Fores-
tal (MAGFOR) reconociendo la importancia estratégica de desarrollo para el país
del sector forestal.

El MAGFOR en el año 1999 inició la ejecución del “Proyecto de Promoción a la In-


versión Forestal Sostenible” mejor conocido como PROFOR, con el financiamien-
to de US$ 9.0 millones del Banco Mundial, US$ 5.0 millones de Sector Privado y
comunitario y una contraparte de US$ 1.0 millón del Gobierno de Nicaragua. Se
plantea mejorar la capacidad local privada y pública; y desarrollar alternativas para
orientar a largo plazo el Desarrollo Forestal en Nicaragua.

El PROFOR promovió reformas institucionales como la Política de Desarrollo Fo-


restal Sostenible (2001), la aprobación de la Ley de Conservación, Fomento y
Desarrollo Sostenible del Sector Forestal No. 462 (2003), la Operativización de
la Dirección de Políticas Forestales del MAGFOR y la Promoción de la descon-
centración hacia el territorio a través de Distritos Forestales del INAFOR con el
objetivo de aportar soluciones al avance de la frontera agrícola, la mitigación de
comercio ilegal de la madera y degradación acelerada de los recursos forestales.

Este proyecto Piloto de Aprendizaje, fue concebido como ensayo para su poten-
cial aplicación a mayor escala y para probar metodologías y formas de incentivar
y promover el manejo forestal sostenible, estimulando la co-inversión en el sector
privado y comunitario; desarrollando 49 sub-proyectos de innovación de tecno-
logía sobre viveros, plantaciones forestales, transformación del recurso, manejo
forestal comunitario entre otros a nivel nacional.

Como una muestra del aporte de este proyecto del MAGFOR al Desarrollo Fores-
tal Sostenible, el Gobierno de Nicaragua presenta una colección de libros técnicos
que resumen la experiencia acumulada a lo largo de cinco años de innovación y
aprendizaje del PROFOR, que estoy seguro serán de mucha utilidad tanto para
el sector técnico, científico y académico, así como una herramienta de desarrollo
para el sector empresarial, privado y comunitario en su inalcanzable búsqueda de
opciones de desarrollo sostenible de nuestro recursos naturales y humanos. Toda
esta experiencia constituye la base para el desarrollo del Programa Nacional de
Desarrollo Forestal Sostenible en el marco del Programa de Desarrollo Rural pro-
ductivo PND-O/ PRORURAL liderado por el MAGFOR.

José Augusto Navarro Flores


Ministro Agropecuario y Forestal
iii
LA REFORESTACIÓN AVANZA

N
icaragua es un país con un gran potencial forestal. De los 12 millones de
hectáreas que posee el territorio nacional, el 44 por ciento de los suelos son
aptos para la actividad forestal, lo que representa 5.3 millones de hectáreas,
otros 3.5 millones de hectáreas son suelos aptos para la actividad agrosilvopastoril.
En general existen 8.8 millones de hectáreas para el desarrollo forestal, equivalente
al 73 por ciento del territorio.

El país cuenta con diversas ventajas comparativas para promover un plan de desarro-
llo y fomento forestal, inserto en el Plan Nacional de Desarrollo, destacándose sitios
de excelente oferta ecológica para el crecimiento y desarrollo de especies forestales,
abundante disponibilidad de tierras con buenos precios de adquisición.

La industria de la madera, muebles, corcho, papel y productos derivados, representa


200 millones de los 5,002 millones que generó en valor agregado el sector industrial
durante el año 2002, equivalente al 3.93 por ciento del valor agregado de la industria
manufacturera nacional.

Las exportaciones de productos forestales de Nicaragua se han incrementado nota-


blemente, pasando de cinco millones de dólares en 1994 a 17 millones de dólares en
el año 2002.

El Gobierno de Nicaragua impulsará un plan de acción de política coherente para lo-


gar el desarrollo del aglomerado forestal y productos de madera, entre ellos completa-
rá los procesos de independencia técnica, certificación y sanidad vegetal; establecerá
un sistema de incentivos forestales; y de acuerdos de competitividad en el manejo
y conservación de los bosques; reactivará el banco de semillas y el laboratorio de
tecnología de madera.

Se proponen metas audaces para reducir en un 80 por ciento la incidencia de los in-
cendios forestales durante los próximos cinco años; reducir la tala ilegal de bosques
en un 30 por ciento durante un quinquenio; y reducir el avance de la frontera agrícola
promoviendo la agroforestería y diversos sistemas de producción sostenible.

Conglomerado Forestal
Plan Nacional de Desarrollo
E
l presente documento, representa uno de los trabajos
más importantes realizados por el PROFOR, en co-
operación con la Oficina de Cambios Climáticos del
MARENA, tanto por su utilidad práctica en el proce-
so de formulación de la política forestal , como en la
formulación Programa Nacional de Desarrollo Forestal (PROFO-
RESTAL).

El trabajo realizado por los consultores Dr. Emilio Pérez Caste-


llón, los Msc. Carlos Ruiz Fonseca, Francisco G. Reyes, Javier
López Larios y el Ing. Claudio Calero de la Universidad Agraria
de Nicaragua, en colaboración con MARENA, MAG-FOR, INTA,
CATIE, NITLAPAN-UCA, POSAF-MARENA, MAG-FOR, es un
verdadero ejemplo de la cooperación horizontal entre universida-
des y las instituciones del gobierno, que la comunidad científica
nicaragüense puede lograr alrededor de un proyecto.

Es de gran utilidad tanto para el especialista en formulación de


políticas, como para el futuro inversionista o el estudiante intere-
sado en el desarrollo forestal sostenible.

Uno de los datos más importantes que este estudio y su publica-


ción tienen, es el colocar a Nicaragua, en una posición ventajosa
con respecto a los otros países del área centroamericana y el
Caribe, para el aprovechamiento del gran potencial de fijación
de carbono que tienen las plantaciones forestales y el estableci-
miento de sistemas agroforestales.

Esta información servirá para fomentar el desarrollo agropecuario


y forestal sostenible, al mismo tiempo que permitirá, la elabo-
ración de proyectos MDL, con fines de captación de carbono y
venta de certificados de reducción.

Msc. MBA, Arq. Víctor Tercero Talavera


Director Ejecutivo PROFOR-MAGFOR


I. INTRODUCCIÓN.....................................................................................................1

II. ANTECEDENTES...................................................................................................5

III. OBJETIVOS............................................................................................................7

IV METODOLOGÍA.......................................................................................................9

Componente I: Sistematización de la información consultada........................9


Componente II: Análisis y sintesis de la potencialidades del país para la
fijación de CO2.....................................................................................................10

1. Determinación de sitios a trabajar en captura de CO2...................................10


2. Selección de especies a sugerir en las diferentes zonas de vida
propuestas......................................................................................................12
3. Determinación de alternativas agroforestales y forestales, técnica y
economicamente viables a implementar........................................................12
4. Flujo de efectivo y análisis financiero en el establecimiento de una hectárea
de plantación comercial..................................................................................13

V RESULTADOS.........................................................................................................15

Componente I: Sistematización de la información consultada......................15



1. Dióxido de Carbono (CO2) y su rol en el efecto invernadero.........................15
2. Reducción de la emisión de gases de efecto invernadero.............................17
3. Efectos de invernadero y el clima..................................................................18
4. Cambios de temperatura................................................................................19
5. Efectos ambientales y socioeconómicos de los cambios climáticos..............19
6. Esfuerzos internacionales para enfrentar el cambio climático.......................20
7. Mitigación y adaptación de los impactos de los CC en la diversidad
biológica (IPCC, 2001; ipcc, 2002).................................................................21
8. Servicio ambiental, almacenamiento y fijación de carbono............................23
9. Los mercados mundiales del carbono............................................................23
10 Uso potencial del suelo y recursos naturales en Nicaragua
(MARENA 2002).............................................................................................24

MAGFOR/PROFOR/BM vii
Potencial de Plantaciones Forestales y Fijación de Carbono en Nicaragua

Plantaciones forestales y sistemas agroforestales: Alternativas para la


fijación de carbono..............................................................................................26

1. Plantaciones forestales..................................................................................26
2. Los bosques como mitigadores de los efectos del cambio climático............28
3. Bosques y biodiversidad (Brown, 1998).........................................................31
4. Plantaciones forestales en Nicaragua............................................................33
5. Proyección de plantaciones de Nicaragua según la propuesta
nacional de reforestación ..............................................................................35
6. Experiencias importantes de reforestación....................................................35
7. Prioridades nacionales...................................................................................36

Estimación de la producción de biomasa y fijación de carbono....................37

1. Métodos para la estimación de Biomasa.......................................................37


2. Concentraciones y estimación de carbono....................................................39
3. Concentraciones de Dióxido de Carbono (IPCC, 2001; IPCC, 2002)............40
4. Estimación de carbono...................................................................................40
5. Datos económicos de comercialización y costos de carbono.
(Niles et al., 2002)..........................................................................................41

Sistemas Agroforestales como sistemas productivos....................................43

1. Especies vegetales en sistemas agroforestales............................................44

Tipos de Sistemas Agroforestales.....................................................................49

1. Sistema Taungya............................................................................................49
2. Cultivos en callejones.....................................................................................51
3. Arboles de madera comercial en cultivos.......................................................53
4. Arboles frutales asociados con cultivos.........................................................54
5. Arboles de sombra en cultivos.......................................................................55
6. Cercas vivas, cortinas y rompevientos en fajas............................................56

Sistemas Silvopastoriles....................................................................................58

1. Descripción de las alternativas.......................................................................60

viii
Datos Socioeconómicos para establecer sistemas agroforestales
(El Desarrollo Humano en Nicaragua, 2000).....................................................70

Sistemas agroforestales y fijación de CO2. ......................................................71

1. Importancia de los sistemas agroforestales en la fijación de carbono...........71


2. Fijación de carbono en sistemas agroforestales con café.............................72
3. Fijación de carbono en sistemas silvopastoriles............................................73

Componente II: Análisis y síntesis de las potencialidades del país


para la fijación de CO2. .......................................................................................75

1. Propuesta de sitios a trabajar en Nicaragua sobre captura de CO2..............75

Potencial productivo de especies nativas y exóticas aptas para


plantación forestal..............................................................................................93

Aspectos Económicos......................................................................................105

1. Costos de establecimiento de plantaciones forestales................................105


2. Cálculos de costos de plantaciones forestales............................................106
3. Memoria de cálculo para plantaciones forestales para una hectárea..........109
4. Flujo de efectivo y análisis financiero en el establecimiento de una
hectárea de plantación comercial.................................................................114

Indicadores de rentabilidad financiera de diferentes especies en


plantaciones comerciales sin proyecto MDL..................................................114

Indicadores de rentabilidad financiera de diferentes especies en


una hectárea en sistemas agroforestales.......................................................128

Resultado de encuestas sobre el componente bosque en finca,


su conservación y restauración.......................................................................129

Conclusiones......................................................................................................131

Recomendaciones.............................................................................................133

Bibliografia ........................................................................................................135

MAGFOR/PROFOR/BM ix
Potencial de Plantaciones Forestales y Fijación de Carbono en Nicaragua

Anexos ........................................................................................................145

Anexo 1 Glosario de Términos a considerar en la fijación y


almacenamiento de carbono (IPCC, 2002)......................................................145

Anexo 2 Inquietudes acerca de los riesgos del CC por aumento de


temperatura (IPCC, 2001)..................................................................................149

Anexo 3 Consecuencia de los CC de no aplicarse políticas de


intervención climáticas (IPCC, 2001)...............................................................150

Anexo 4 Ejemplos de opciones de adaptación para sectores


seleccionados (IPCC, 2001)..............................................................................153

Anexo 5 Densidad poblacional rural de Nicaragua, 2002..............................155

Anexo 6 Poblaciones rurales de Nicaragua, de las zonas que


interesan para efectos de reforestación.........................................................156

Anexo 7 Mapas de áreas con potencial biofísico, del sector forestal


dentro de MDL y de actividades propuestas en MDL, según
Vitieri y Rodríguez 2002....................................................................................157

Anexo 8 Clases agrológicas y su descipción de uso par actividades


agropecuarias, forestales y agroforestales....................................................160

Anexo 9 Densidades específicas de algunas especies forestales...............161

Anexo 10 Desidades poblacionales de especies forestales que


se pueden emplear en plantaciones................................................................162

Anexo 11 Términos de referencia para estudios potencial de


crecimiento de plantaciones y fijación de carbono en Nicaragua................163


Este “Estudio Potencial de Crecimiento des sub componentes: 1) la determinación
de Plantaciones Forestales y Fijación de de los sitios con potencialidades para el
Carbono en Nicaragua” se realizó con el desarrollo de actividades MDL; 2) la de-
objeto de determinar las potencialidades terminación de las especies y sus poten-
de captura y almacenamiento de CO2, cialidades en la captura de CO2; y 3) la
mediante la identificación de áreas poten- evaluación de alternativas de sistemas
ciales para forestación y aforestación a agroforestales y forestales, técnica y eco-
nivel nacional, teniendo en consideración nómicamente viables a implementar en
las restricciones y términos contemplados dichas áreas. Adicionalmente se realizó
en el acuerdo de Kyoto, y que bajo el en- una encuesta a diferentes productores
foque del Mecanismo de Desarrollo Limpio del país, para tener en consideración su
(MDL), le puedan permitir a Nicaragua po- percepción sobre la reforestación de sus
der ofertar la venta de servicios ambienta- áreas, lo cual serviría de base para el de-
les al grupo de países contemplados en el sarrollo de los proyectos MDL.
Anexo I. Además, de determinar también,
las especies con potencial comercial y de La determinación de sitios propuestos a
uso múltiple (maderas, energéticas y fo- trabajar en captura de CO2 en Nicaragua,
rrajeras principalmente), más adecuadas se presentan en una serie de mapas, di-
para las áreas propuestas, incluyendo cha propuesta fue contrastada con otros
además, determinar las potencialidades trabajos realizados, orientados a aspectos
de captura y almacenamiento de CO2 para relacionados al desarrollo de proyectos
alternativas de producción forestales puras MDL en el país. Según resultados del
y en asocio con sistemas agroforestales. estudio, en Nicaragua existe un buen po-
tencial para el desarrollo de trabajos y/o
El trabajo se dividió en dos grandes com- proyectos MDL. Reportándose 1,907,193
ponentes: Componente I) consulta y sis- ha. distribuidas en tres regiones y 11 de-
tematización de la información primaria y partamentos del país aptos para trabajos
secundaria; Componente II) análisis y sín- MDL. La mayor área a trabajar se encuen-
tesis de las potencialidades del país para tra en la región norte central de la nación
la fijación de CO2. El primer componente con aproximadamente 1,570,145 ha.
se realizó mediante una serie de pasos y
etapas, las cuales iniciaron con la búsque- De acuerdo a la determinación de espe-
da de información en diferentes institucio- cies a sugerir en las diferentes zonas de
nes afines al tema del trabajo, tales como vida existentes, que incluyó la revisión de
MARENA, INTA, CATIE, UNA, NITLAPAN la adaptabilidad de cada una de ellas a las
-UCA, MAGFOR y POSAF-MARENA, en- diferentes áreas propuestas y que fueron
tre otras. Así mismo se realizaron entrevis- corroboradas en algunos casos con biblio-
tas con algunos expertos de las institucio- grafía de descripción de especies sugeri-
nes antes señaladas siempre con el objeto das para diferentes regiones del país. Se
de obtener la mayor información posible. encontró que existen dos grupos de espe-
cies a trabajar 1) nativas y 2) exóticas, es-
El segundo componente se realizó me- tas últimas presentan la mayor potenciali-
diante la subdivisión de éste en tres gran- dad en captura y almacenamiento de CO2.

MAGFOR/PROFOR/BM xi
Potencial de Plantaciones Forestales y Fijación de Carbono en Nicaragua

Los valores promedios obtenidos de CO2 VAN negativos, tal es el caso de algunas
fijado alcanzan hasta 66.49 y 33.47 tone- especies de eucalipto, teca y ciprés.
ladas métricas por hectárea para espe-
cies exóticas y nativas, respectivamente. Se determinó además que dentro de los
Sobresalen las especies: Lysiloma keller- sistemas agroforestales, los sistemas sil-
mannii (Quebracho), Caesalpinia velutina vopastoriles sobre todo en el tipo de siste-
(Aripín), Gliricidia sepium (Madero negro), ma Taungya, son los más recomendables
Guazuma ulmifolia (Guácimo de ternero), y adecuados para el establecimiento de
Albizia guachapele (Gavilán) dentro de las proyectos con enfoques de desarrollo
nativas y Moringa oleifera (Marango), Leu- limpio (MDL), especialmente por las ca-
caena salvadorensis (Leucaena), Eucalyp- racterísticas agroecológicas de los suelos
tus camaldulensis (Eucalipto), Eucalyptus que se encuentran en las categorías que
tereticornis (Eucalipto), Azadirachta indica van de la clase IV a la VII. Además, vale la
(Neem), Gmelina arborea (Melina), Cassia pena señalar que estos sistemas son los
siamea (Casia amarilla) y Leucaena leu- más rentables con tasas de retorno altas,
cocephala (Leucaena) dentro de las exó- las cuales se alcanzan en los dos prime-
ticas. ros años.

Al realizar los análisis económicos y pro- De acuerdo a los análisis realizados se es-
yecciones de ingresos por hectárea según tima que se pueden llegar a generar ingre-
el tipo de plantación forestal (pura o en sos por el orden de los US$ 397,075,917
asocio con sistemas agroforestales). Se millones de dólares por año, si las áreas
encontró que éstos estaban por el orden propuestas fuesen reforestadas y/o fores-
de los US$ 200 dólares cuando se usaban tadas y las cuales podrían ser trabajadas
especies exóticas y de US$ 100 dólares en plantaciones forestales en una propor-
para especies nativas, cuando se trata del ción del 30% y sistemas agroforestales
establecimiento en plantaciones puras y con una proporción del 70% a nivel na-
decrecen los ingresos cuando las densi- cional.
dades de especies arbóreas disminuyen.
Según la encuesta realizada se encontró
Para la determinación de alternativas que existe voluntad de los productores por
agroforestales y forestales, técnica y eco- trabajar en proyectos de reforestación, de
nómicamente viables a implementar, se esta manera 95% de los productores de
evaluaron los costos e ingresos para cada 9 departamentos del país aseguraron tal
alternativa, ya se tratase de plantaciones voluntad, siendo la principal limitante la
forestales puras o en asocio en sistemas falta de financiamiento para la realización
agroforestales, en algunos casos se utilizó de tales acciones, esto fue indicado por
información proveniente de instituciones un 93% de todos los productores encues-
como el POSAF, INTA y ONG´s que tra- tados (96 productores), las actividades
bajan en el sector forestal y agroforestal. de reforestación, según los productores,
Se encontró que algunas de las especies prefieren se haga de forma diversificada,
propuestas no son viables económicamen- finalmente los encuestados señalaron que
te para su establecimiento por presentar un 71% no estaría dispuesto a pagar por
indicadores económicos como el TIR y el reforestar y un 29% podría pagar.

xii
INTRODUCCION

Uno de los problemas del medio ambiente más discutido ac-


tualmente es el calentamiento global, el cual ha aumentado la
temperatura media global en aproximadamente 0.6 ºC y que
en los próximos 100 años podría ser del orden de 1.2 °C a 3.5
°C, con lo cual se alterarán todos los ecosistemas naturales

Capítulo I
y consecuentemente causarán la desaparición de algunos de
ellos por no adaptarse a tales cambios de temperaturas (IPCC,
2001; IPCC, 2002).

La deforestación, producto del avance de la frontera agrícola,


también contribuye al deterioro del medio ambiente e impide
una recuperación del recurso bosque a través de las sucesio-
nes naturales, por lo que se hace necesario la búsqueda de al-
ternativas que permitan contener y mitigar los efectos adversos
al buen desarrollo del medio ambiente mundial (PNUD, 1999;
IPCC, 2001; IPCC, 2002).

El calentamiento global es producto de una serie de acciones


dentro de las cuales se destacan la deforestación, eliminación
de áreas boscosas y la emisión de gases de efecto de inver-
nadero, que impiden que la energía irradiada de la superficie
terrestre regrese a la atmósfera de forma normal y fluida, pro-
vocando con ello un sobre calentamiento, lo cual trae como
consecuencia una serie de fenómenos climáticos y ambienta-
les en diferentes partes del globo terrestre (PNUD, 1999).

El incremento de las concentraciones de gases de efecto de in-


vernadero (GEI), se presentan desde el periodo post industrial
(1900), adicionalmente se debe sumar un manifiesto incremen-
to de temperatura de aproximadamente 0.5 °C emanado desde
el periodo preindustrial anterior a 1850, lo cual ha alterado el
balance de la energía de la tierra y la atmósfera.


Potencial de Plantaciones Forestales y Fijación de Carbono en Nicaragua

La deforestación causa calentamiento global y desaparición de fuentes de agua.

Entre los gases que causan el efecto presentar los resultados del almace-
de invernadero tenemos: el Dióxido de namiento de carbono. La utilización de
Carbono (CO2), Dióxido nitroso (N2O) y especies forestales como fijadoras de
el Metano (CH4), a pesar de que el va- carbono puede incidir en el aumento de
por de agua es el gas de efecto de inver- la captación de divisas dentro de la uni-
nadero más importante, las actividades dad de producción y/o a nivel nacional y
del hombre no lo afectan directamente regional.
(PNUD, 1999).
La preocupación mundial por los proba-
La diversidad de efectos que ocasiona bles impactos que puedan ocasionar los
el calentamiento global ha llevado a con- cambios en el sistema climático global
siderar ampliamente los beneficios que y sus consecuentes perjuicios sobre
en forma de servicio ambiental se puede las actividades humanas y los recursos
obtener de los sistemas agroforestales y naturales, ha creado la necesidad de
plantaciones forestales, por lo que, los que los países del mundo consideren
estudios en este campo proporcionarán la posibilidad de formular políticas e im-
bases de mayor solidez al momento de plementar acciones que contemplen re-


ducciones en las emisiones de gases de mas silvopastoriles, constituyen uno de
efecto invernadero causante del cambio los más importantes sumideros del car-
climático (CC) global (PNUD, 2001). bono atmosférico, el cual es fijado en las
estructuras de las plantas. En tal sentido,
Los avances en la comprensión y cre- los sistemas silvopastoriles son formas
cientes evidencias de las implicaciones de uso de la tierra, que brindan este tipo
sociales, económicas y ambientales a de servicio ambiental, trayendo conse-
escala global, nacional y regional han cuencias positivas para el clima mundial
encausado una serie de estudios cientí- y para el productor, en caso de comercia-
ficos con el fin de encontrar las mejores lizar dicho servicio, quedando claro que
alternativas de mitigación a la problemá- la alternativa más viable de sumidero de
tica presente (Ciesla, 1995). gases de efectos de invernadero, es la
forestación de nuevas áreas de tierras
Investigaciones realizadas recientemen- que reúnen las características para tal
te demuestran que la cubierta forestal de fin, la conservación de bosques en peli-
carácter permanente a través de planta- gro de deforestación, la rehabilitación de
ciones forestales y sistemas agrofores- bosques, nuevas forma de agricultura y
tales e incluido dentro de éstos los siste- la agroforestería (IPCC, 1995).

Sistemas Silvopastoriles, alternativas para la restauración de áreas degradadas por la ganaderia extensiva

MAGFOR/PROFOR/BM 
Potencial de Plantaciones Forestales y Fijación de Carbono en Nicaragua

En el caso de Nicaragua se cuenta con Especialmente cuando se considera que


escasos estudios que determinen las ca- Nicaragua tiene las potencialidades para
pacidades del país para fijación de car- ofertar venta de servicios ambientales, a
bono, sobre todo con los que se puedan través de la fijación de carbono, conside-
determinar alternativas de producción rando esta actividad como un elemento
amigables al ambiente, que generen secundario dentro de los procesos pro-
adicionalidad a las actividades que los ductivos, pero que puede constituirse
productores y propietarios de las tierras como una importante fuente de ingresos
agropecuarias y forestales realizan. De adicionales a las actividades agropecua-
ahí que el presente trabajo constituye rias y forestales del país, vocación que
un elemento importante de contribución por cuya naturaleza representa más del
para la planificación y formulación de 70% del territorio nacional.
proyectos que contribuyan al desarrollo
socio productivo y ambiental del país.


ANTECEDENTES

Uno de los principales fenómenos ambientales que mueven la


preocupación mundial, es el incremento de las emisiones de
Gases con Efecto de Invernadero (GEI), dentro de los cuales se
destacan el Dióxido de Carbono (CO2), Dióxido Nitroso (N2O) y
el Metano (CH4) sin incluir el vapor de agua el cual representa
el gas de efecto de invernadero más importante, pero que sin
embargo las actividades del hombre no lo afectan directamente

Capítulo II
(PNUD, 1999).

La mayoría de los países desarrollados tienen como reto redu-


cir las emisiones de GEI que generan, para lo cual se han defi-
nido dos grupos de países, los contemplados en el Anexo I, que
deben reducir tales emisiones y los no contemplados en dicho
Anexo I, que en cierta forma se constituyen como países que
de forma indirecta pueden contribuir con los del Anexo I a la mi-
tigación de la reducción de las emisiones de gases con efecto
de invernadero, sobre todo del CO2, con ello también (venta de
servicios ambientales) se contribuye al restablecimiento de la
masa boscosa de algunas regiones del mundo. Todas las con-
diciones para enfrentar este reto se contemplan en el protocolo
de Kyoto y la Convención Marco de Cambios Climáticos (Vitieri
y Rodríguez, 2002). Ambos tratados internacionales brindan
oportunidades de pago y venta de servicios ambientales, los
cuales pueden ser generados a través del establecimiento de
plantaciones forestales puras y en asocio con sistemas produc-
tivos mediante el secuestro y fijación de GEI, como es el caso
del CO2.

Nicaragua es un país con altas potencialidades en materia de


venta de servicios ambientales, pero el poco conocimiento e
identificación de alternativas tecnológicas, impiden la estruc-
turación de planes y programas, donde se oferten tales servi-


Potencial de Plantaciones Forestales y Fijación de Carbono en Nicaragua

cios, y que contribuyan a que en el país la capacidad científico técnica para la


además de restablecer la masa y el área realización de tales instrumentos, para
boscosa, se le proporcione un mejor uso que contribuyan al desarrollo ambiental y
y manejo a sus recursos naturales. socioeconómico del país, se plantearon
la tarea de realizar un estudio en donde
Actualmente con los acuerdos y plantea- se determinaran áreas que presenten
mientos de contribución al manejo de los factibilidad para realizar proyectos de fo-
recursos naturales, del ambiente y clima restación y reforestación con un enfoque
mundial, manifestados en diferentes re- de Mecanismo de Desarrollo Limpio, que
uniones y convenciones, permiten que le permita generar ingresos a través de
Nicaragua se ubique en una posición la venta de servicios ambientales.
ventajosa con respecto a otros países de
la región centroamericana y en vías de Los proyectos que se gestionan en el
desarrollo, por contar con una cantidad MARENA a través de la ONDL, son coin-
de potencialidades de recursos natura- cidentes con proyectos como los que
les envidiables. impulsa el Proyecto Forestal de Nicara-
gua (PROFOR), los cuales tienen como
Instituciones gubernamentales como propósito principal fomentar el desarrollo
MARENA (a través de la Oficina Na- sostenible del sector forestal, por lo que
cional de Desarrollo Limpio, ONDL) y dentro del estudio además de la determi-
PROFOR, conscientes de las potencia- nación de áreas para la elaboración de
lidades del país, y de la carencia de ins- proyectos MDL, se requiere también de
trumentos que faciliten la planificación y la determinación de información acerca
formulación de proyectos aún existiendo del potencial de crecimiento de especies
forestales prominentes en cada
región agroecológica del país a
proponer, así como de sus poten-
cialidades en la fijación de carbo-
no elemental y CO2.

El presente estudio se basa en


los estudios de plantaciones fo-
restales existentes, o que se han
establecido en el país y sobre las
cuales se tiene información que
permite la sustentación de tra-
bajos futuros, con las especies
propuestas, ya sean éstos en
plantaciones puras o en sistemas
agroforestales (agrosilvícolas,
Las áreas boscosas garantizan un clima agradable y preservan fuen- silvopastoriles y agrosilvopasto-
tes de agua. riles) del país.


OBJETIVOS

Identificar las áreas potenciales y más competitivas para la im-


plementación de proyectos de reforestación y sistemas agro-
silvopastoriles con fines de secuestro de carbono y venta de
certificados de reducción.

Búsqueda, análisis y elaboración de documentación sobre el


cálculo y la capacidad de flujos de secuestro de GEI por el sec-
tor, cambio de uso de suelo y forestal por tipos de bosques y
zona agroecológica del país.

Capítulo III
Análisis de los tipos de sistemas agroforestales (SAF) y silvo-
pastoriles para los sistemas productivos existentes en el país.

Análisis del cálculo potencial de fijación en el suelo y en la bio-


masa por tipo de bosque en el país, características topográfi-
cas y climáticas.

Cálculo del potencial de crecimiento y fijación tomando en


cuenta el SAF, las especies recomendadas y las condiciones
climáticas.

Cálculo del valor incremental que se necesita para implemen-


tar los SAF considerando los beneficios de la incorporación de
árboles dentro del sistema productivo agropecuario.

Regeneración natural de Laurel (F/ Guradian Aliadora)


METODOLOGIA

El presente trabajo se dividió en dos grandes componentes: I)


la sistematización de la información consultada y II) el análisis y
síntesis de las potencialidades del país para la fijación de CO2.

Capítulo IV
COMPONENTE I:
SISTEMATIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN CONSULTADA

Este componente se realizó mediante una serie de pasos y


etapas, que iniciaron con la búsqueda de información en las
diferentes instituciones afines al tema del trabajo, tales como
MARENA, INTA, CATIE, UNA, NITLAPAN – UCA, POSAF-
MARENA, MAGFOR, entre otras. Así mismo se realizaron
entrevistas con algunos expertos de las instituciones antes
señaladas siempre con el objeto de obtener información. Se-
guidamente la información fue analizada y sistematizada para
su debida presentación; de igual forma se consultó la base de
datos de investigaciones realizadas por la UNA y el CATIE, con
el objeto de obtener información numérica que permitiera el
análisis y determinación de algunos indicadores cuantitativos
productos del presente trabajo.

Esta parte a su vez se estructuró en diferentes aspectos ini-


ciando con el ciclo del carbono y su rol como gas con un efecto
de invernadero, sus formas de reducción, mitigación y sus efec-
tos sobre los aspectos climáticos.


Potencial de Plantaciones Forestales y Fijación de Carbono en Nicaragua

Seguidamente se hace una breve des- tales como alternativas para la captura y
cripción de los servicios ambientales y almacenamiento de CO2. Presentándose
su oportunidad de mercado, para finali- en cada aspecto información cualitativa
zar con aspectos concernientes a plan- y cuantitativa de cada tópico.
taciones forestales y sistemas agrofores-

COMPONENTE II:
ANÁLISIS Y SÍNTESIS DE LAS POTENCIALIDADES DEL PAÍS PARA LA FIJACIÓN
DE CO2

A continuación se detalla el proceso me- 3) la evaluación de alternativas agrofo-


todológico implementado para la realiza- restales y forestales, técnica y econó-
ción del segundo componente, el cual micamente viables a implementar en
comprendió tres grandes pasos: dichas áreas. Adicionalmente se presen-
1) la determinación de los sitios con tan los resultados más sobresalientes
potencialidades para el desarrollo de de una encuesta realizada a diferentes
actividades MDL; productores del país, para tener en
consideración su percepción sobre la
2) la determinación de las especies y reforestación de sus áreas, la cual ser-
sus potencialidades en la captura de viría de base para el desarrollo de los
CO2; y proyectos MDL.

1) Determinación de sitios a trabajar en captura de CO2 en Nicaragua

Para la determinación de los sitios don- del Ambiente (FARENA) de la Univer-


de se podrían implementar proyectos sidad Nacional Agraria (UNA), también
relacionados a la venta de servicios se hizo uso del mapa de zonas de vida
ambientales, mediante la fijación de y agroecológicas que editó y publicó el
carbono y enmarcados en Mecanismos Ministerio de Recursos Naturales y del
de Desarrollo Limpio (MDL), se siguieron Ambiente (MARENA, 2002).
los siguientes pasos:
Según la base de datos de la FARENA
Inicialmente se hizo uso de mapas de las existen 15 zonas de vida dentro de las
zonas de vida del país, según Holdridge, cuales se contemplan siete zonas tran-
existentes en la base de información SIG sicionales y ocho zonas macros, estas
(Sistema de Información Geográfico) de últimas son coincidentes con las que se
la Facultad de Recursos Naturales y presentan en la Guía de Especies Fo-

10
restales editada por el MARENA (2002). Con todas las restricciones hechas an-
Para la depuración de áreas en el pre- teriormente se logró obtener un último
sente trabajo, de las zonas macros (8) se mapa en el cual se señala el área que
tomaron cuatro, las de mayor presencia se considera como propuesta para la
en el país y se graficó en un mapa. Las realización de trabajos de venta de ser-
macro zonas consideradas son: Bosque vicios ambientales bajo los Mecanismos
Húmedo Tropical (BhT), Bosque Muy de Desarrollo Limpio (MDL). Dicha área
Húmedo Tropical (BMhT), Bosque Seco se subdividió en región y departamento
Tropical (BSt) y el Bosque Húmedo Sub- para tener una mejor apreciación del po-
tropical (BhSt). Con áreas de 10,664,643; tencial de forestación y reforestación a
9,905,070; 1,582,460 y 1,590,491 ha implementar en dichas áreas; así mismo
respectivamente. se lograron determinar las capacidades
de fijación de CO2 (también por región
Posteriormente cada macro zona de vida y departamento) y los posibles ingre-
seleccionada se sub dividió en zonas las sos a obtener en el caso de implemen-
cuales se presentan en los mapas; de las tar proyectos MDL en dichas zonas, tal
subzonas descritas en las macro zonas
información es presentada en cuadros.
se seleccionaron áreas de posibles traba-
Para el análisis de dicha información se
jo en fijación y captura de CO2 de forma
hizo uso de la información obtenida en
general, para lo cual se consideraron las
el Componente I (síntesis de informa-
vías de acceso como principal criterio de
ción).
selección, seguidamente se considera-
ron dos criterios más, uno concerniente
Finalmente para la determinación del
a la densidad poblacional de las zonas
seleccionadas, para lo cual se hizo una área mínima de trabajo se consideraron
nueva selección en base a las áreas con como referencia la cantidad de reduc-
menor densidad poblacional, el otro crite- ción de emisiones de 50,000 toneladas
rio se enmarcó en la condición presenta- de CO2 por año, en base a esta cantidad
da según el planteamiento del Protocolo y trabajando con las potencialidades de
de Kyoto y la convención marco del CC, las especies arbóreas (nativas y exóti-
en el cual se señala que serán sujetas a cas) propuestas en este trabajo, según
proyectos de fijación y venta de servicios los valores promedio máximo y mínimo
ambientales aquellas áreas deforestadas se determinaron dichas áreas, las cua-
antes de 1990, para lo cual se utilizó un les también se presentan en las tablas
mapa (con fuente de MARENA, 2000), de de determinación de áreas por región y
áreas deforestadas existente en la base departamento.
de datos del SIG de la FARENA – UNA.

MAGFOR/PROFOR/BM 11
Potencial de Plantaciones Forestales y Fijación de Carbono en Nicaragua

2) Selección de especies a sugerir en las diferentes zonas de vida pro-


puestas

Una vez obtenidas las áreas propues- presentadas por Paíz y Molina (2002), se
tas a trabajar en MDL, para la fijación obtuvo la cantidad de carbono elemental
y captura de CO2, se procedió a la fijado y utilizando el factor de propues-
determinación de las especies que se ta por el proyecto Bosques, Cambios
podrían utilizar en dichas áreas, para Climáticos en América Central, de 3.67
ello se consideraron los requerimientos (44/12), para determinar la cantidad de
que tienen las especies (biotemperatura, CO2 fijado en tonelada por tonelada de
altitud, suelo, etc.), según lo señalado carbono elemental fijado, con esta in-
por algunos autores como Salas (2002) formación posteriormente se encontró
y MARENA (2002). el ingreso estimado para cada especie
forestal propuesta, considerando un va-
Las especies se juntaron en dos grupos lor de 3 dólares (US$3.00), por tonelada
considerando su origen: en especies na- según lo planteado por Troni (2001), el
tivas y exóticas o introducidas. que señala que las proyecciones de mer-
cado de CO2 estarán por el orden de 3 a
Con la lista de especies (nativas y exó- 4 dólares por tonelada.
ticas), se procedió a la búsqueda de
información de crecimiento para la deter- En base a estos datos se hicieron los
minación de la producción de biomasa análisis económicos y las proyecciones
fresca y seca de las mismas, sobre esta de ingresos por hectárea según el tipo
producción de biomasa y según la den- de plantación forestal (pura o en asocio
sidad específica de éstas. Luego apli- en sistemas agroforestales).
cando algunas expresiones matemáticas

3) Determinación de alternativas agroforestales y forestales, técnica y


económicamente viables a implementar

Para determinar los costos por hectárea Con la información recopilada se toma-
de una plantación forestal comercial se ron los costos por actividades en cada
realizó una revisión de literatura, visita caso y se determinó un costo promedio
a instituciones que han realizado plan- para una hectárea de plantación ya sea
taciones y que poseen base de datos comercial o energética. Como resultado
como el Programa Socio Ambiental y de esta actividad surge la Memoria de
Forestal (POSAF), Fondo Nicaragüense Cálculo en el costo de establecimiento
de Inversiones (FNI), la UNA-FARENA y de plantaciones.
algunas ONG como UCA-NITLAPAN.

12
Adicionalmente se analizaron escena- Para los sistemas agroforestales también
rios con y sin la consideración de tener se realizaron la estructura de costos, con
las plantaciones bajo MDL, con el objeto la salvedad que se realizaron para dife-
de conocer indicadores económicos y rentes escenarios en función de los tipos
financieros como el B/C, VAN y TIR, más comunes de establecimiento de
que permitieran determinar el beneficio sistemas silvopastoriles (SSP) en el país.
que se obtienen en ambos caso y así Se determinaron tales sistemas por ser
determinar lo más conveniente, econó- los más compatibles con actividades de
mica, ambiental y financieramente para producción y de manejo de los recursos
el país. naturales (bosque, suelo y agua princi-
palmente), los costos se determinaron de
Para el caso de las especies forestales manera individual y conjunta, para cada
se sistematizaron en cuadros de produc- uno de los componentes de los sistemas.
ción de biomasa y la cuantificación de
carbono elemental fijado y CO2 fijado, Los costos se presentan en cuadros,
así como los ingresos que el productor donde se observan las principales ac-
podría obtener si estableciera planta- tividades de cada acción productiva;
ciones puras de dichas especies, o si también en cuadros se presentan los
se consideraran proporciones de las ingresos que se pueden percibir de tales
mismas, para su implementación en actividades productivas ambientales, da-
sistemas agroforestales incluyendo a los tos que sirvieron para el análisis econó-
sistemas silvopastoriles. mico y financiero de los mismos.

4) Flujo de efectivo y análisis financiero en el establecimiento de una


hectárea de plantación comercial

Para realizar el análisis financiero y A este programa se le introdujeron datos


económico para obtener los indicado- de costos de plantaciones por hectárea,
res en donde se refleja el Valor Actual costos de planificación del proyecto,
Neto (VAN) , Relación Beneficio - Costo captura de carbono y venta de madera,
(RB/C), Período de recuperación (PE) y para un periodo de 21 años, en caso de
la Tasa Interna de Retorno (TIR), se uti- plantaciones forestales y de 10 años
lizó el Programa Cash Flow versión 3.5. para sistemas silvopastoriles.

MAGFOR/PROFOR/BM 13
RESULTADOS

COMPONENTE I:
SISTEMATIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN CONSULTADA

1. Dióxido de Carbono (CO2) y su rol en el Efecto de


Invernadero.

Capítulo V
El CO2 es considerado uno de los gases de mayor influencia en
el efecto de invernadero, se considera necesario e importante
conocer un poco acerca del comportamiento del carbono en
la superficie de la tierra y su papel en la atmósfera, la cual de
forma resumida parte del Ciclo del carbono.

El ciclo del carbono es considerado como un conjunto de cuatro


depósitos interconectados: la atmósfera, la biosfera terrestre
(incluyendo los sistemas de agua dulce), los océanos y los se-
dimentos (incluso los sedimentos fósiles). Estos depósitos son
fuentes que cumplen la opción de liberar el carbono, o de ser
sumideros que absorben carbono de otra parte del ciclo (Cies-
la, 1996, citado por Molina y Paíz, 2002).

Los mecanismos principales del intercambio del carbono son la


fotosíntesis, la respiración y la oxidación (Kimball, 1982, citado
por Molina y Paíz, 2002). En general, las plantas verdes ab-
sorben el CO2 de la atmósfera a través de la fotosíntesis, para
transformarlos en elementos de importancia para el crecimiento
y desarrollo de los vegetales. El carbono (elemental), se depo-
sita en el follaje, tallos, y sistema radicular y principalmente en
el tejido leñoso de los troncos y ramas principales de los árbo-
les. Por esta razón los bosques son considerados importantes
reguladores en el nivel de carbono atmosférico.

15
Potencial de Plantaciones Forestales y Fijación de Carbono en Nicaragua

La emisión antropológica de carbono en Rao, 1994). Cuando una planta o una


la atmósfera perturba el equilibrio del ci- parte de ella muere, la liberación del Car-
clo del carbono y contribuye a la acumu- bono fijado en tejidos vivos es liberado
lación de 3.4 mil millones de toneladas a la atmósfera en forma de Dióxido de
de carbono por año en la atmósfera, lo Carbono por medio del proceso de des-
que representa un crecimiento en la tasa composición (Finnegan y Delgado, 1997,
de carbono atmosférico en el orden de citado por Molina y Paíz, 2002).
0.5 % por año (Locatelli, 1999, citado por
Molina y Paíz, 2002). La deforestación contribuye al aumento
de la concentración de dióxido de carbo-
El estudio del ciclo del carbono es impor- no en la atmósfera de dos formas: dismi-
tante para el entendimiento de su papel nuyendo la cobertura vegetal capaz de
en el crecimiento de una planta, la cual fijar carbono atmosférico y promoviendo
conlleva la incorporación dentro de sus la liberación de Dióxido de Carbono a la
tejidos de carbono (proceso que se cono- atmósfera a través de la quema y des-
ce como fijación de carbono). El carbono composición de biomasa, incluida la ma-
se encuentra en la atmósfera en forma teria orgánica del suelo.
de Dióxido de Carbono y es removido de
ésta durante la fotosíntesis para la forma- La captura de carbono está asociada con
ción principalmente de carbohidratos (a la restauración de la vegetación después
esta acción se le conoce como captura, del abandono de las tierras deforestadas,
almacenamiento o secuestro). La tasa de el crecimiento de los bosques jóvenes,
producción de biomasa potencial de una ya sean plantaciones o bosques secun-
planta; depende entre otras cosas, de su darios, y el crecimiento neto de bosques
tasa de formación de carbohidratos, la primarios. Desde el punto de vista del
velocidad de crecimiento y duración de cambio de uso de la tierra, la liberación
su ciclo de vida (IPPC, 2001). de carbono a la atmósfera está asociada
con la tala del bosque para la agricultura,
Tomando en cuenta que todas las plan- la explotación comercial de los bosques
tas y animales realizan el proceso de y el incremento de la oxidación de la ma-
respiración, este proceso causa una dis- teria orgánica en los suelos (Erickson,
minución de oxígeno y un incremento de 1992, citado por Molina y Paíz, 2002).
Dióxido de Carbono atmosférico (Hall y La actividad forestal orientada a la con-

16
2. Reducción de la emisión de gases de efecto invernadero

servación, consiste en la aplicación de secundarios); mediante el estable-


las mejores prácticas verificables para el cimiento y manejo de plantaciones
manejo de los recursos forestales, inclu- forestales y sistemas agroforestales
sive zonas boscosas y árboles, de forma (Alfaro, 1997; Finnegan, 1997, citado
que sean ecológicamente racionales, por Molina y Paíz, 2002).
económicamente viables, socialmente
responsables y ambientalmente acep- La deforestación y otros cambios en el
tables; y que conduzcan el potencial de uso de la tierra en el trópico, constituyen
estos recursos (forestales), para produ- una fuente significativa de dióxido de
cir múltiples beneficios en el presente y carbono atmosférico. La magnitud de
en el futuro (Ducan et al., 1999, citado esta fuente adicional es comúnmente
por Molina y Paíz, 2002). estimada entre 8% y 47%, de la que se
produce de los combustibles fósiles.
Según Andrasko (1999, citado por Moli-
na y Paíz, 2002), la forestería ha recibido En Costa Rica se han realizado estudios
especial relevancia en los últimos años, de fijación de carbono que han dado los
debido a la importancia que presenta siguientes resultados: en bosque tropical
como potencial para contribuir a la re- húmedo hasta 16.7 t C ha-1 año-1 (Tosi,
ducción del efecto invernadero mediante 1995, y Carranza et al., 1996, citado por
las siguientes posibilidades: Molina y Paíz, 2002) y en bosque húme-
do premontano 5.1 t C ha-1 año-1. En bos-
1. Reducción de la emisión de gases ques de altura, Segura (1997), encontró
invernaderos (disminuyendo la tala que la cantidad de carbono almacenado
de bosques y las quemas). para el Quercus costarricensis, con ma-
nejo silvicultural fue de 56 t C ha-1 y la
2. Manteniendo los actuales depósitos tasa de fijación anual para todo el bos-
de los gases invernadero, conser- que, considerando todas las especies
vando el bosque natural, incluyendo fue de 1.87 t C ha-1 año-1.
los bosques localizados dentro de
las áreas protegidas (bosques de Segura (1997), también determinó que la
propiedad pública), y en zonas de fracción de carbono de algunas especies
amortiguamiento (bosques en terre- en la cordillera central de Costa Rica
nos de propiedad privada). puede variar entre 0.43 y 0.47, siendo no
significativas las diferencias; la tasa de
3. Extendiendo los depósitos de ga- fijación anual de carbono varía entre 1.9
ses de invernadero por medio de la y 2.6 t C ha-1 año-1, dependiendo de la
creación de nuevas áreas forestales, gravedad específica y de la fracción de
mediante la regeneración natural carbono de las especies.
en tierras abandonadas (bosques

MAGFOR/PROFOR/BM 17
Potencial de Plantaciones Forestales y Fijación de Carbono en Nicaragua

3. Efectos de invernadero y el clima

Las repercusiones sobre el incremento Los gases de efecto invernadero regu-


de los gases con efecto de invernadero lan la temperatura de la tierra. Los más
han repercutido más sobre los cambios importantes son: Vapor de agua (H2O),
climáticos (CC), ocurridos en el mundo. Dióxido de Carbono (CO2), Metano
(CH4), Oxido Nitroso (N2O), Ozono (O3)
El clima del mundo ha venido cambiando y Clorofluoruro de carbono (C. F. C). Sin
a lo largo de la historia geológica. Estos estos gases la temperatura media de la
cambios han influido en la existencia, tierra sería de –30 ºC, en lugar de +15
abundancia y distribución de plantas y ºC y la vida, tal como la conocemos hoy,
animales. La gran preocupación de que no podría existir (IPCC, 1996, citado por
algunas actividades humanas, como Andrade, 1999).
la quema de materiales combustibles,
la deforestación tropical, pueden estar Los científicos han identificado al Dióxido
cambiando el clima mundial a una ve- de Carbono como el punto de referencia
locidad jamás antes conocida, puede de los gases de efecto invernadero. Para
tener profundos efectos desfavorables poder comparar estos gases se desarro-
en los bosques y en su sostenibilidad a lló el concepto de Potencial de Recalen-
una escala global, y por lo tanto alterar tamiento de la Tierra (PRT) como méto-
las condiciones ambientales del planeta do para establecer las diferencias de los
(Ciesla, 1995, citado por Molina y Paíz, tiempos de permanencia en la atmósfera
2002). y de los efectos radiactivos de los GEI.
Por ejemplo, el Metano es un gas de vida
Desde 1850, se han notado aumentos relativamente corta, por consiguiente las
de CO2 y CH4 en la atmósfera, acompa- emisiones de este gas tendrá su impacto
ñada de aumentos de 0.5 ºC en la tem- mayor en el cambio climático durante las
peratura mundial producto de una serie primeras décadas que siguen sus emi-
de causas naturales y antropogénicas. siones. En cambio los Oxidos Nitrosos
Si persisten las tendencias actuales, se y los Clorofluoruro de Carbono contribu-
pronostica que la concentración de CO2 yen al efecto invernadero por centenares
en la atmósfera se duplicará respecto de años porque son más estables y se
del nivel de la revolución Pre – industrial descomponen muy lentamente en la at-
llegando a unas 260 ppm para el año mósfera (IPCC, 1992; IPCC, 1994).
2065. Esto influirá en el clima mundial
y regional probablemente. Se pronostica El Anexo 1 contiene un glosario de térmi-
un aumento de la temperatura de 2 a 5 nos relacionados a los efectos de cam-
ºC, aumentando más con la latitud y ten- bios climáticos y fijación de carbono lo
drá mayores efectos en los ecosistemas cual podrá ser de utilidad para la defini-
septentrionales (IPCC, 1995, citado por ción de algunos de los términos usados
Andrade, 1999). en este trabajo.

18
4. Cambios de temperatura

Según el IPCC (2001 y 2002), está Es muy probable que casi todas las
proyectado que el promedio global de áreas de tierra firme se calentarán más
la temperatura superficial tendrá un rápidamente que el promedio global, es-
incremento en un rango de 1.4 a 5.8 pecialmente en aquellas latitudes mayo-
ºC en el período comprendido del año res en el norte y durante el invierno. La
1990 al 2100. Esto representa cerca de más notable de ellas es el calentamiento
2 a 10 veces un mayor valor que el valor de las regiones del norte de Norteamé-
central del calentamiento observado en rica y el norte y centro de Asia, el cual
el siglo 20 y esta tasa proyectada de excede el calentamiento promedio glo-
calentamiento es muy probable que sea bal en más del 40% para cada modelo.
sin precedentes durante al menos los En contraste, el calentamiento es menos
últimos 10,000 años. Para los períodos que el cambio promedio global en el sur
de 1990 al 2025 y 1990 al 2050, hay un y sudeste de Asia en el verano, y, en el
incremento proyectado de 0.4 a 1.1 ºC y sur de América del Sur durante el invier-
de 0.8 a 2.6 ºC respectivamente. no (IPCC, 2001; IPCC, 2002).

5. Efectos ambientales y socioeconómicos de los cambios climáticos (CC)

El CC proyectado tendrá efectos ambien- especies en peligro y sistemas únicos,


tales y socioeconómicos tanto benéficos daños de eventos climáticos extremos,
como adversos, pero entre mayores sean efectos que recaen con mayor peso
los cambios en el clima, es más probable sobre países en desarrollo y los pobres
que los efectos adversos predominen. y más pobres que habitan en ellos, im-
Entre mayores sean las emisiones acu- pactos globales agregados y eventos
mulativas de los GEI, los impactos del CC de gran escala e impacto. También se
serán más severos. Los efectos variados plantean efectos de los CC en la salud
del CC plantean riesgos que se incre- humana, ecosistemas, producción de ali-
mentan con la temperatura media global. mentos, recursos acuíferos, islas peque-
Muchos de estos riesgos han sido orga- ñas y regiones costeras bajas, Anexo 3
nizados en cinco tipos de inquietudes o (IPCC, 2001).
preocupación (Anexo 2): amenazas a

MAGFOR/PROFOR/BM 19
Potencial de Plantaciones Forestales y Fijación de Carbono en Nicaragua

6. Esfuerzos internacionales para enfrentar el cambio climático

Debido a lo planteado anteriormente se causando inundaciones en áreas bajas.


están buscando esfuerzos y alternativas Los bosques y otros sistemas naturales
para mitigar y contrarrestar los efectos tendrán que enfrentar otros problemas
de los cambios climáticos, esfuerzos que climáticos, lo cual repercutirá en el dete-
son realizados tanto en el plano nacional rioro de muchos ecosistemas naturales y
como internacional. Se considera que las por ende en la desaparición de especies
altas concentraciones de GEI provocan (IPCC, 1995).
el cambio climático. Al absorber la radia-
ción infrarroja, estos gases controlan el Ante el problema del cambio climático
flujo natural de energía a través del sis- global, la comunidad internacional ha
tema climático, que controla la formación reaccionado dando paso a un proceso
y el movimiento de las nubes. El clima de discusión y negociación en torno al
tiene que ajustarse de alguna manera a tema. Uno de varios resultados de dicha
estas modificaciones para mantener el negociación lo constituye la Cumbre de
equilibrio entre la energía que llega del Cambio Climático (CC) realizada en
sol a la tierra y la que se escapa hacia el 1997, en Kyoto, Japón. En dicha cumbre
espacio (IPCC, 1995). se establecieron métodos de reducción
de las emisiones de GEI para los países
Los modelos climáticos predicen que la desarrollados y se aprobó el mecanismo
temperatura promedio en las latitudes de desarrollo limpio (MDL), como un ins-
medias va a subir entre 1 y 3.5 ºC para el trumento para promover en los países en
año 2100. Este cambio previsto es ma- desarrollo, tanto la reducción, como la
yor que cualquier cambio experimentado absorción de GEI (Cuéllar, 1999, citado
naturalmente en los últimos 1000 años. por Molina y Paíz, 2002).
Estas estimaciones se fundamentan en
las tendencias de las emisiones actuales Según este instrumento, la reducción
y bajo el supuesto, que no se hacen es- se puede lograr apoyando con financia-
fuerzos para reducirlos. Existen muchas miento a estrategias energéticas nuevas
incertidumbres sobre la magnitud y los dependiente de la energía térmica; en
impactos del cambio climático, particu- tanto que la absorción de gases puede
larmente a escala local (IPCC, 1995). lograrse, financiando la ampliación de
la cobertura vegetal. Este mecanismo
Es probable que el cambio climático es particularmente importante, pues
tenga un impacto significativo sobre el establece un puente financiero entre
medio ambiente del planeta. En forma los países desarrollados y los países en
general, entre más rápido cambia el desarrollo que venderán sus servicios
clima, mayores son los peligros, se es- ambientales de reducciones de GEI
pera que el nivel del mar subirá entre (Cuéllar, 1999, citado por Molina y Paíz,
los 15 cm y 95 cm para el año 2100, 2002).

20
La estabilización de las concentraciones ciones se estabilicen algún día al doble
atmosféricas de GEI va a demandar un de las concentraciones pre – industrial de
esfuerzo muy grande. Con base a las CO2. Tomando en cuenta la expansión
tendencias actuales, el impacto climático de la economía mundial y el crecimiento
global de los incrementos de las concen- de la población, esto requeriría ventajas
traciones atmosféricas de GEI equivale al dramáticas en las eficiencias energéticas
que causaría la duplicación de las con- y cambios fundamentales en otros sec-
centraciones pre – industriales de CO2 tores de la economía. Estos esfuerzos
para el año 2030, una triplicación o más de reducción tienen que empezar en los
para el 2100. El mantener el nivel de las países industrializados, tienen que ser
emisiones a los niveles actuales atrasaría liderados por estos países. Sin embargo,
el momento de la duplicación de las con- las emisiones del conjunto de los países
centraciones de CO2 hasta el año 2100. en desarrollo representarán para el año
2035 el 50% de las emisiones totales.
Finalmente las emisiones tendrían que Por lo tanto, en estos países se tienen
reducirse en un 30 % con respecto a los que evitar inversiones a largo plazo con
niveles actuales para que las concentra- tecnología contaminante (IPCC; 1995).

7. Mitigación y adaptación de los impactos de los CC en la diversidad


biológica (IPCC, 2001; IPCC, 2002)

Las actividades de mitigación de los tación pueden tener impactos positivos,


impactos de CC sobre la biodiversidad neutrales o negativos dependiendo del
dependen del contexto, diseño e imple- nivel de biodiversidad de los ecosiste-
mentación de tales actividades. El uso mas diferentes a los forestales y que
de la tierra, cambio de uso del suelo, necesariamente son reemplazados,
las diferentes actividades forestales (la también la escala que sea considerada
reforestación, prevención de la defores- en el proyecto y otros problemas de
tación, bosques mejorados o manejo de diseño e implementación; 2) evitando y
bosques, prácticas de manejo de áreas reduciendo la degradación forestal en
de cultivo y pastoreo) y la implementa- bosques amenazados o vulnerables que
ción del uso de fuentes de energía re- contienen arreglos y asociaciones de
novables (energía solar, eólica, hídrica especies que son inusualmente diversas
y bioenergía o biocombustibles) pueden y globalmente raros o únicos en esa re-
afectar la biodiversidad dependiendo gión, pueden proporcionar un beneficio
de la selección del sitio y las prácticas sustancial para la biodiversidad, a la vez
de manejo de estas actividades (IPCC, que se evitan las emisiones de carbono;
2001; IPCC, 2002). 3) las plantaciones bioenergéticas de
gran escala que son de altos rendimien-
Por ejemplo, 1) los proyectos de refores- tos tendrían impactos adversos sobre la

MAGFOR/PROFOR/BM 21
Potencial de Plantaciones Forestales y Fijación de Carbono en Nicaragua

biodiversidad ya que están reemplazan- radas con el tiempo y la práctica. Entre


do sistemas que tienen una alta diversi- esas necesidades se encuentran (IPCC,
dad biológica, mientras que plantaciones 2001; IPCC, 2002):
a pequeña escala en tierras degradadas a) Mejorar la comprensión de la rela-
o áreas agropecuarias abandonadas, ción entre la biodiversidad, estructu-
tendrían mayores beneficios ambienta- ra y funcionamiento del sistema y la
les y 4) el aumento de la eficiencia en dispersión y/o migración de la diver-
la generación y/o uso de energía basada sidad biológica a través de parches
en los combustibles fósiles pueden redu- fragmentados del paisaje natural.
cir su uso y de esta manera reducir los b) Alcanzar un mejor entendimiento de
impactos sobre la biodiversidad, los cua- las respuestas de la biodiversidad a
les resultan de la extracción, transporte los cambios climáticos, así como de
y combustión de los combustibles fósiles otras presiones fuera de tales facto-
(IPCC, 2001; IPCC, 2002). res.
c) Lograr el desarrollo de un apropiado
Según el IPCC (2001) e IPCC (2002),
modelo de resolución a los CC transi-
las actividades de adaptación a CC pro-
torios y modelos de los ecosistemas,
mueven la conservación y uso sostenible
especialmente para la cuantificación
de la biodiversidad y reduce el impacto
de los impactos de los CC sobre la
que tienen sobre ésta los CC y extremos
biodiversidad a todas las escalas,
climáticos. Estas actividades incluyen el teniendo consideración de las res-
establecimiento de un mosaico de áreas pectivas retroalimentaciones de los
de reservas terrestres, acuáticas (aguas modelos.
dulces y saladas) de uso múltiple y que
están interconectadas, las cuales se di- d) Obtener una mejor comprensión
señan tomando en cuenta los cambios de los impactos de las opciones de
proyectados en el clima, así como activi- adaptación y mitigación de los CC
dades relacionadas al manejo integrado en el ámbito local y regional sobre la
biodiversidad.
de suelos y agua, y que reducen las pre-
siones sobre la biodiversidad que no vie- e) Conseguir un mayor desarrollo de
nen del clima y así hacer a los sistemas metodologías de evaluación, crite-
menos vulnerables a los cambios en el rios e indicadores para evaluar el
clima. Algunas de estas actividades de impacto de las actividades de adap-
adaptación también pueden hacer a la tación y mitigación de los CC sobre
gente menos vulnerables a los extremos la biodiversidad y otros aspectos del
climáticos (Anexo 4). desarrollo sostenible.
f) Llegar a la identificación de activida-
En la búsqueda de alcanzar las alter- des y políticas de conservación de
nativas más adecuadas, se han iden- la biodiversidad y su uso sostenible,
tificado las siguientes necesidades de que tengan una afectación de manera
información así como debilidades en la benéfica a las diferentes opciones de
evaluación, las que deberán ser supe- adaptación y mitigación de los CC.

22
8. Servicio ambiental, almacenamiento y fijación de carbono

El almacenamiento y fijación de carbono de GEI. Actualmente, en las políticas y


es uno de los servicios ambientales de legislación del país para la protección del
los ecosistemas forestales y agropecua- recurso forestal, se reconoce la impor-
rios (Segura et al., 1999). Los bosques tancia de la comercialización y diversifi-
tropicales, las plantaciones forestales y cación de productos a través de la venta
las prácticas agroforestales, y en gene- de servicios ambientales, entre ellos, el
ral, aquellas actividades que lleven a la almacenamiento y fijación de carbono.
ampliación de una cobertura vegetal per- (Segura et al., 1999).
manente pueden cumplir las función de
“sumideros de carbono” (Cuéllar et al., “Los servicios ambientales son todos
1999, citado por Molina y Paíz, 2002). aquellos que brinda el bosque y las plan-
Por otro lado, la liberación de carbono taciones forestales y que inciden directa-
en la atmósfera se da por la respiración mente en la protección y mejoramiento
de las plantas y animales y por los proce- del medio ambiente. Estos servicios son
sos de descomposición de la materia or- los siguientes: mitigación de emisiones
gánica causado por bacterias y hongos de gases de efecto invernadero (fijación,
(Salomón et al., 1987, citado por Molina reducción, secuestro, almacenamiento y
y Paíz, 2002). absorción), protección de agua para uso
urbano, rural o hidroeléctrico, protección
El servicio ambiental de fijación y al- de biodiversidad para conservarla y uso
macenamiento de carbono beneficia a sostenible, científico y farmacéutico,
la comunidad local y nacional, pero es investigación y mejoramiento genético,
generalmente aceptado que los paí- protección de ecosistemas, formas de
ses desarrollados son los que más se vida y belleza escénica natural para
benefician de ese servicio, al compen- fines turísticos y científicos” (Segura et
sar la concentración de carbono en la al., 1999)
atmósfera, producto de las emisiones

9. Los mercados mundiales del carbono

MARENA (1999), determina que el pro- ciar en un país en desarrollo que no tiene
pósito de la venta internacional del car- estos compromisos. El país en desarro-
bono es en realidad la venta certificada llo realiza reducciones de emisiones que
de reducciones de emisiones de carbo- de otra manera no hubiera realizado, a
no. Consiste en que un emisor de gases cambio de la transferencia de recursos
que tiene compromisos de reducción, financieros o tecnológicos. El comercio
pero que le cuesta caro, prefiere finan- de emisiones tiene sentido únicamente,

MAGFOR/PROFOR/BM 23
Potencial de Plantaciones Forestales y Fijación de Carbono en Nicaragua

si los Estados parten de la Convención ducción de sus emisiones. (IPPC, 2001)


de Cambio Climático que los reconoce
internacionalmente. Esta posibilidad Centroamérica posee un gran potencial
está contemplada en el protocolo de en el almacenamiento y fijación de car-
Kyoto, Sin embargo, los intereses de los bono gracias a la presencia de amplias
países que podrían participar en este in- extensiones de ecosistemas forestales
tercambio son grandes. en la región, por lo que se vería favore-
cida en los beneficios que conllevaría la
En la actualidad existen proyectos de venta de servicios ambientales (captura
“implementación conjunta” que dieron lu- de carbono), para países desarrollados
gar a las reducciones de gases de efecto que emiten grandes cantidades de GEI
invernadero en países en desarrollo, con (IPPC, 2001).
transferencia de países industrializados.
Estos proyectos tienen que considerarse Uno de los emprendedores es Costa
como parte de una etapa preliminar del Rica desde 1994, en la comercialización
comercio del carbono, donde la forma de de carbono en Centroamérica. Así mis-
retribución del inversionista aún no existe. mo, Nicaragua está desarrollando pro-
Las motivaciones de estos inversionistas yectos de investigación para reducir la
están relacionadas con su imagen inter- emisión de GEI, estos proyectos le dan
nacional (para grandes compañías de la oportunidad a este país para que en
extracción de petróleo, por ejemplo, que un futuro inmediato pueda entrar en la
tengan interés en una etiqueta verde) o comercialización de carbono, tomando
con el apoyo desinteresado de algunos como referencia la experiencia de Costa
países, principalmente del norte de Euro- Rica y aprovechando los acuerdos firma-
pa, dispuestos a ayudar a otros en la re- dos con países signatarios.

10. Uso potencial del suelo y recursos naturales en Nicaragua (MARENA,


2002)

La mayor parte del territorio nacional asociadas con especies forestales o


de Nicaragua es apta para uso forestal sistemas agroforestales (SAF).
y agroforestal (62 % o más), con ma-
deras duras tropicales (tanto para bos- En las zonas de influencia de bosque
ques naturales, como para plantaciones húmedo, tanto central como oriental de
forestales), masas forestales mixtas, Nicaragua, donde la actividad ganadera
bosques de pino, sistemas de produc- es extensiva existen potencialidades de
ción combinados, tales como especies implementación de plantaciones fijado-
animales asociados con especies fo- ras de CO2, éstas pueden ser puras o
restales, o bien, especies agronómicas bien asociadas con animales, generan-

24
do así los sistemas silvopastoriles. En a mediano adaptado a períodos de llu-
las zonas altas del país (por encima de vias estacionales de mayo a diciembre,
los 700 m.s.n.m.) existen potenciales de a condiciones edáficas que van desde
sistemas agronómicos de asociación de suelos francos profundos y suelos arci-
especies forestales con cultivos peren- llosos vertisoles hasta suelos superficia-
nes (café con sombra o bien huertos o les y pedregosos.
frutales). En las zonas secas del Pací-
fico de Nicaragua, sobre todo en León La deforestación es uno de los principa-
y Chinandega, existe potencial para el les males ambientales en todo el país
establecimiento, tanto de plantaciones que traen implícita la erosión, mal ma-
puras, como de plantaciones mixtas o en nejo del uso suelo e incendios foresta-
asociación con cultivos agronómicos de les. Uno de los daños más sentidos por
alta producción como ajonjolí. la población es la contaminación de los
recursos hídricos superficiales con las
La vegetación típica natural de Nicaragua aguas mieles del café, ya que represen-
en la cual pueden incluirse los objetivos tan las principales fuentes de agua para
de implementación de establecimiento uso potable (MARENA, 2000).
de vegetación artificial o sistemas de
cultivos con especies forestales, están La problemática de la basura es otro fac-
cubiertas por vegetación natural con tor de contaminación de medio ambiente,
degradación ecológica y genética, tales tanto en las áreas urbanas, como rurales
como los bosques medianos o altos pe- (INIFOM, 1998).
rennifolios de zonas frescas y húmedas
con precipitación de 500 a 1,000 mm, Las quemas en suelos agrícolas, en sue-
con lluvias de mayo a diciembre, bos- los utilizados por la ganadería y en suelos
ques altos perennifolios de zonas muy forestales son problemas serios porque
frescas y húmedas con precipitación de contribuyen en el aumento de la conta-
2,000 a 2,750 mm, altitud de 500 a 1,000 minación de CO2 y otros gases, por otro
m.s.n.m, llueve de mayo a diciembre, lado disminuyen la capacidad productiva
bosques altos perennifolios de zonas del suelo al romper el proceso normal del
frías muy húmedas (nebliselva de altura) ciclo de la materia orgánica, disponiendo
con precipitación de 2,000 a 2,750 mm también al suelo a la erosión tanto hídri-
altitud de 1,000 a 1,500 m.s.n.m, llueve ca como eólica (MARENA, 2000).
de mayo a diciembre. Éstas predominan
en las regiones centrales montañosas, Nicaragua en el afán de garantizar un
en donde existen efectos climáticos futuro sostenible, trata en la medida de
de transición entre el bosque seco y el lo posible, estructurar e implementar
bosque húmedo (Jinotega, Matagalpa, acciones que se encaminen a la mejora
Boaco y Chontales). del medio ambiente y dentro de estas
acciones se han contraído obligaciones
La zona del Pacífico está cubierta por ante la Convención Marco de Naciones
un bosque seco disperso de tipo bajo

MAGFOR/PROFOR/BM 25
Potencial de Plantaciones Forestales y Fijación de Carbono en Nicaragua

Unidas para el Cambio Climático (CM- bles para reducir las emisiones de
NUCC), entre las obligaciones adqui- GEI.
ridas por Nicaragua se distinguen las
3. Preparación de un Plan de Acción
siguientes (MARENA, 2000):
Nacional ante el CC.
1. Elaboración del Inventario de Gases
de Efecto Invernadero (INGEI) de 4. Elaboración de la Primera Comuni-
Nicaragua, estudios de impactos cación Nacional de Nicaragua ante la
y evaluaciones de vulnerabilidad y CMNUCC, realización de actividades
adaptación ante el CC. de difusión y sensibilización pública
entre otras (MARENA, 2000).
2. Identificación de opciones disponi-

PLANTACIONES FORESTALES Y SISTEMAS AGROFORESTALES: ALTERNATIVAS


PARA LA FIJACION DE CARBONO

1. Plantaciones forestales

Es generalmente aceptado que las plan- árboles (Botero, 1998, citado por Molina
taciones juegan un papel muy importan- y Paíz, 2002).
te en la captura y almacenaje de grandes
cantidades de carbono atmosférico. Las En años recientes se ha sugerido que
plantaciones con especies tropicales de el establecimiento de grandes áreas de
rápido crecimiento son un pequeño sumi- plantaciones forestales tiene un impac-
dero de carbono por la relativa pequeña to sobre la mitigación de los GEI en la
área con relación a otras formas de uso atmósfera. Se cree que los países tropi-
del suelo. El área anualmente plantada cales podrían contribuir a fijar grandes
en los trópicos es menos del 10% de la cantidades de carbono, debido a que
cantidad del área deforestada simultá- poseen condiciones favorables de clima,
neamente y sólo podría capturar 0.3% suelo y áreas para el establecimiento
del carbono liberado por la deforesta- de tales plantaciones. Por otro lado, el
ción. La reforestación con plantaciones desarrollo planificado de plantaciones
puras tiene inconvenientes financieros puede ayudar a los países productores
que han limitado su uso en la mayoría de madera tropical a manejar sus re-
de los países latinoamericanos. La refo- cursos forestales en forma sostenible,
restación con árboles maderables a den- reduciendo la presión sobre los bosques
sidades bajas ha dado un incremento en naturales (Asamadu, 1998).
ingreso de los productores. Este sistema
tiene la capacidad de fijar grandes can- En un estudio de Sedjo y Solomon (1989,
tidades de carbono en la madera de los citado por Molina y Paíz, 2002), conclu-

26
yen que el aumento actual del carbono disponibles y estudios realizados por
atmosférico (1.5 ppm año-1) podría ser Houghton, (1990, citado por Molina y
absorbido en casi 30 años aproximada- Paíz, 2002), quien afirma que hay más
mente en 465 millones de hectáreas de de 865 millones de hectáreas de tierras
plantaciones forestales, con un aumento disponibles para plantaciones forestales.
de 14.5 millones de ha año-1, lo que Sin embargo, estos estudios no consi-
significa un aumento de más del 10% deran los factores socioeconómicos y
del área forestal actual existente en la otras restricciones para la iniciativa de
superficie terrestre. forestación de larga escala además de
la disponibilidad de la tierra. Los factores
Específicamente en los trópicos existen socioeconómicos por un lado, permiten
tierras disponibles para el estableci- determinar que las decisiones de com-
miento de plantaciones forestales según prometer un área para el establecimiento
estudios de Grainger, (1990, citado por de plantaciones deben ser: tecnológica-
Molina y Paíz, 2002), quien concluye mente apropiada, económicamente fac-
que en los trópicos existe la cantidad de tible y socialmente aceptable (Sedjo y
621 millones de hectáreas técnicamente Solomon, 1989).

Las plantaciones forestales como opciones en la disminución de las emisiones de CO2

Según Asamadu (1998), se tiene la idea des de carbono, debido al potencial de


generalizada de establecer grandes incremento de biomasa y la extensión
cantidades de bosques nuevos con el territorial disponible para la reforesta-
fin de tener impacto sobre la mitigación ción. Además, el desarrollo planificado
de los GEI en la atmósfera. Se ha suge- de plantaciones es ya un uso legítimo de
rido que los bosques tropicales poseen la tierra que puede ayudar a los países
clima, suelos y condiciones favorables productores de madera tropical a ma-
para el establecimiento de plantaciones nejar sus recursos forestales en forma
forestales, brindando una oportunidad sostenible, reduciendo la presión sobre
para fijar y almacenar grandes cantida- los bosques naturales.

Para la opción de la utilización de plantaciones forestales debe de considerarse la selección de es-


pecies de rápido crecimiento preferiblemente nativas que en cortos períodos de tiempo fijen grandes
cantidades de carbono en su biomasa (Sarre, 1994, citado por Molina y Paíz, 2002).

La importancia de las plantaciones fores- y secundarios maduros), se basan en el


tales de rápido crecimiento para fijar car- almacenamiento de carbono a una tasa
bono (más que en los bosques primarios mayor. Por ejemplo, se estima que una

MAGFOR/PROFOR/BM 27
Potencial de Plantaciones Forestales y Fijación de Carbono en Nicaragua

hectárea de plantación arbórea sana, crecimiento más rápido y logran fijar más
absorbe alrededor de 10 t C ha-1 año-1 dióxido de carbono en poco tiempo. Así,
de la atmósfera, dependiendo de las la manera más eficaz de aprovechar las
condiciones del lugar (Asamadu, 1998). plantaciones y los bosques para fijar car-
Además de una tasa de producción de bono es fomentar la producción industrial
biomasa alta, otra característica impor- de artículos de madera obtenida de ma-
tante a tomar en cuenta es el tiempo nera sostenible en los bosques naturales
de permanencia de la plantación hasta debidamente ordenados y sobre todo de
su cosecha (Finegan y Delgado, 1997, las plantaciones forestales, aumentando
citado por Molina y Paíz, 2002). el uso de la madera originaria de plan-
taciones de rápido crecimiento, para su
Las plantaciones de producción de ma- utilización en construcción de muebles,
dera para aserrío contribuyen en mayor casas, encofrados, juguetes y tornería;
medida a la mitigación de GEI que aque- así, el carbono fijado queda almacenado
llas destinadas para la producción de pul- en las estructuras por largo tiempo (Kyr-
pa de papel y leña. Sin embargo, las es- klund, 1990; Alfaro, 1997; Stella, 1999,
pecies para pulpa son generalmente de citado por Molina y Paíz, 2002).

2. Los bosques como mitigadores de los efectos del cambio climático

Las plantas verdes son uno de los com- Los bosques maduros, que ya no crecen
ponente principales del ciclo del carbono. más, alcanzan al mismo tiempo una acu-
Mediante la fotosíntesis absorben el CO2 mulación cero de carbono; cuando los
de la atmósfera. Los árboles acumulan y árboles mueren, arden o se talan, una
almacenan carbono en los tejidos leño- parte del carbono se libera a la atmósfe-
sos, de modo que los bosques son sumi- ra. Los bosques secundarios se estable-
deros de carbono. Brown, (1997), estima cen como un acumulador de carbono en
que los ecosistemas forestales tropica- los primeros 25 años de vida, la cantidad
les pueden almacenar de 46 – 183 t C absoluta que se acumula anualmente
ha-1. Estos bosques contienen aproxima- aumenta de manera exponencial desde
damente el 46 % del carbono terrestre un mínimo en el año 1 sucesional a un
del mundo y el 11% del carbono de los punto máximo de 100% a los 25 años.
suelos del planeta. Las plantaciones de Luego desde el año 25 al 75 la cantidad
árboles de breve rotación y rápido creci- acumulada tiende a reducirse exponen-
miento pueden almacenar de 8 a 78 t C cialmente hasta el año 75, de ahí en
ha-1 según las especies, lugares y dura- adelante el bosque almacena carbono,
ción de la rotación (Ciesla, 1995, citado (Calvo, 1998).
por Molina y Paíz, 2002).

28
Los bosques debido a su capacidad de parte de los sectores industria, energía y
almacenar carbono, pueden mitigar los agricultura que contribuyen a la emisión
efectos de un cambio climático mundial. de gases de efecto invernaderos (Ciesla,
Se ha recomendado la reducción de las 1995, citado por Molina y Paíz, 2002).
quemas forestales y aclareo, y por otro
lado el aumento de las plantaciones de Según Dixón et al. (1994, citado por
árboles como respuesta del sector fo- Molina y Paíz, 2002), los bosques repre-
restal al problema del cambio climático, sentan el 27 % de la superficie terrestre
debido a esto en varios países están en y se calcula que contiene más del 50 %
marcha iniciativas aceleradas de planta- del carbono presente sobre la superficie
ción de árboles (Ciesla, 1995). terrestre y aproximadamente el 40 % de
todo el carbono existente en el subsuelo
Los bosques tropicales almacenan en (suelo, raíces y hojarascas en descompo-
la vegetación y el suelo 159 G t C y sición), lo cual equivale a casi 1.146 G t
216 G t C (giga toneladas de carbono) C. De este total los bosques tropicales de
respectivamente. El CO2 atmosférico es bajas latitudes cuentan aproximadamen-
incorporado a los procesos metabólicos te con el 37 %, los bosques templados de
de las plantas mediante la fotosíntesis, latitudes medias con un 14 % y los bos-
participando en la composición de todas ques de altas latitudes con un 49 %.
las estructuras necesarias para que el
árbol pueda desarrollarse (follaje, ramas, Una parte sustancial de la zona fores-
raíces y troncos), (Brown, 1997). tal existente en el mundo sufrirá un im-
portante cambio en los tipos generales
Los componentes de la copa aportan de vegetación, registrándose los más
materia orgánica al suelo, que al degra- importantes en las latitudes altas y los
darse se incorpora paulatinamente y dan menos en las regiones tropicales. Se es-
origen al humus estable, éste a su vez pera que el cambio climático evolucione
aporta nuevamente carbono al entorno. rápidamente en relación con la velocidad
Durante el tiempo que el CO2 se encuen- que crecen, se reproducen y se estable-
tra constituyendo algunas estructuras de cen las especies forestales. Por tanto,
las plantas y antes de que llegue al suelo probablemente perezcan tipos de bos-
o a la atmósfera se considera almacena- ques completos y se establezcan nue-
do; en el momento de su liberación, ya vos tipos de especies, y por ende, nue-
sea por la descomposición de la materia vos ecosistemas. Durante la transición
orgánica y/o por la quema de la bioma- de un tipo de bosque a otro pueden li-
sa, el CO2 fluye para regresar al ciclo del berarse grandes cantidades de carbono,
carbono. El uso del combustible fósil y el porque la velocidad en que puede per-
cambio del uso de los suelos son con- derse carbono, en momentos de eleva-
siderados a nivel mundial como las dos da mortalidad forestal, es mayor que la
principales fuentes netas de CO2 a la velocidad en que puede ganarse desde
atmósferas relacionadas con el cambio el crecimiento hasta alcanzar la madurez
climático global. Existen actividades de (IPCC, 1995).

MAGFOR/PROFOR/BM 29
Potencial de Plantaciones Forestales y Fijación de Carbono en Nicaragua

En los modelos climáticos se prevé, que Molina y Paíz, 2002), expresa también
el incremento sostenido de 1 ºC en la que existen procesos naturales que
temperatura media global basta para pueden ayudar a los árboles a adaptar-
originar cambios en climas regionales se considerando como principales los
que afectaría el crecimiento y la capaci- siguientes:
dad de regeneración de los bosques en
muchas regiones; en varios casos esto a) La aclimatación: que ocurre cuan-
altera la composición y función de los do poblaciones de árboles, debido a su
bosques naturalmente (IPCC, 1995). variabilidad genética, logran sobrevivir a
los efectos del cambio climático.
Según Ciesla (1996), las especies vege-
tales que tienen una amplia distribución b) Migración: se presenta cuando espe-
geográfica y grandes poblaciones serán cies de árboles migran hacia zonas con
las que probablemente sobrevivan al condiciones símiles a las de su habitat.
cambio climático. Especies como el Pi-
nus sylvestris, que se extiende desde c) Rasgos fisiológicos y de desarro-
Europa occidental hasta Siberia, el Pó- llo: Ambos permiten que las especies
pulos tremula y el P. tremuloides, cuyas arbóreas experimenten cambios perma-
distribuciones se extienden en los dos nentes como resultado de la evolución.
continentes son ejemplos de esta situa-
ción. Las especies con distribuciones d) Frontera de distribución: Es el pro-
geográficas limitadas correrán mayores ceso natural que se da entre las especies
riesgos de extinción, igualmente ocurri- arbóreas y que está determinado entre la
rá con especies limitadas a las grandes competencia y/o rivalidad existente entre
alturas, que no podrán cambiar la propia las especies.
distribución hacia mayores alturas como
respuesta a un clima más caliente (Cies- Estudios de laboratorio sobre el índice
la, 1996, citado por Molina y Paíz, 2002). de crecimiento y productividad de las
plantas que crecen en un ambiente con
Sin embargo, Erickson et al. (1993, cita- niveles elevados de CO2 han documen-
do por Molina y Paíz, 2002), afirman que tado aumento en los índices de fotosín-
el peligro de extinción de especies de tesis, reducción de la necesidad de las
plantas y la consiguiente pérdida de bio- plantas de usar agua, mayor absorción
diversidad es mínima porque las plantas de carbono y aumento en la actividad mi-
poseen variaciones genéticas que les crobiológica del suelo. Esto produce ma-
permiten adaptarse a condiciones medio- yores índices de fijación de carbono que
ambientales cambiantes, considerando a a su vez estimulan el crecimiento. Sin
la variación genética como requisito pre- embargo, se duda que la producción ve-
vio para la evolución, es un mecanismo getal pueda realmente incrementarse en
poderoso que les permite a las plantas y un ecosistema natural donde apacientan
animales cambiar y adaptarse. los animales, los organismos patológi-
Por otro lado Ciesla (1994, citado por cos, condiciones edáficas heterogéneas,

30
incidencias de factores climáticos y las herbívoros, reduciendo así su valor nu-
diferentes interacciones que se pueden tritivo. Los cambios de temperatura y
establecer entre especies, que en su precipitación en los pastizales templa-
conjunto son determinantes en sus so- dos pueden alterar las estaciones de
brevivencias (Ciesla, 1994). crecimiento y ocasionar desplazamiento
de límites entre las pasturas, bosque y
Investigaciones recientes han demostra- zonas arbustivas (IPCC, 1995).
do, que en los pastizales tropicales los
aumentos de las temperaturas medias Los bosques y la vegetación en general,
no deben suponer importantes altera- contribuyen al cambio climático global
ciones de la productividad y la composi- gracias a sus influencias sobre el ciclo
ción de las especies, aunque sí pudiese global del carbono. Almacenan grandes
hacerlo, por la alteración de la cantidad cantidades de carbono en la vegetación
y estacionalidad de las precipitaciones y el suelo. Los bosques tropicales crecen
y el aumento de la evapotranspiración más rápidos que los bosques del norte,
(IPCC, 1995). El incremento de CO2 en por lo que la fijación de carbono en su
la atmósfera puede elevar la relación biomasa es mayor.
carbono - nitrógeno de forraje para los En las últimas décadas han emergido

Cada metro cúbico de madera absorbe aproximadamente un cuarto de tonelada de carbono; así, cada
cuatro metros cúbicos de madera contienen una tonelada de carbono. De esta manera los bosques contri-
buyen a la mitigación de los gases de efecto invernadero (Cuéllar, 1999, citado por Molina y Paíz, 2002).

3. Bosques y biodiversidad (Brown, 1998)

dos problemas principales en el ambien- existe y aún más, es de gran importancia


te a nivel global. Estos son la pérdida de e impacto, por que el CC es la mayor
biodiversidad y el cambio climático (CC), amenaza a los esfuerzos para conservar
aunque a menudo se creyó que eran do- la biodiversidad. Incluso algunas espe-
minios sin ninguna conexión entre ellos, cies que ya se encuentran en peligro de
debido a que era difícil de imaginarse extinción podrían ser empujadas más
que la desaparición de especies aún rápidamente a la misma por efectos del
desconocidas en el Amazonas, estaría CC. La mayor presencia y frecuencia de
conectada a las emisiones de dióxido de sequías e inundaciones están determi-
carbono como una consecuencia de la nadas por los CC y obliga a las comu-
quema de carbón mineral de las plantas nidades que luchan por mejorar sus ni-
generadoras de energía en los países veles de vida a que se vuelvan cada vez
industrializados. más vulnerables. Otra manera de ver las
Actualmente se sabe que la conexión intersecciones entre estos problemas es

MAGFOR/PROFOR/BM 31
Potencial de Plantaciones Forestales y Fijación de Carbono en Nicaragua

el carbono almacenado en los bosques mundial, la suma de ambos problemas


de todo el mundo y de otros ecosistemas reduce la capacidad de resistencia que
naturales. los ecosistemas puedan tener para en-
frentar los CC.
Cuando los bosques son quemados o
destruidos de cualquier otra manera, La comunidad mundial necesita respon-
el carbono es liberado en la atmósfera, der a estas amenazas del cambio global
entonces cada bosque o ecosistema na- del ambiente y un paso clave hacia la mi-
tural que no es destruido, permite man- tigación del CC es el primer acuerdo in-
tener el carbono almacenado y no en la ternacional tomado en 1997 y el cual es
atmósfera. Mientras que las emisiones conocido como el protocolo de Kyoto y
del sector energético son las de mayor la convención marco del CC, los cuales
contribución, la reconversión de bosques básicamente determinan obligaciones le-
también es una parte significativa del gales para limitar la emisión de gases de
problema de CC, contribuyendo con alre- efecto de invernadero (GEI) en los países
dedor del 20% de las emisiones anuales desarrollados. Aunque el protocolo es un
de dióxido de carbono. Incluso, durante respaldo significativo a la causa de la pro-
los últimos 150 años se estima que la re- tección del clima, todavía quedaron mu-
conversión forestal ha contribuido en un chas interrogantes, como es el papel que
30% de la acumulación de carbono en la juegan los bosques y cambios de uso de
atmósfera de la tierra. la tierra en el cumplimiento de las obliga-
ciones para reducir el calentamiento glo-
En la mayor parte del mundo, mucha bal. Así como los efectos negativos sobre
más cantidad de bosques están siendo la diversidad biológica del calentamiento
destruidos en vez de protegidos. Esta global se refuerza mutuamente con la de-
situación es negativa para el problema forestación, también existen considera-
de CC y peor aún para los recursos bio- bles sinergias entre la reducción de emi-
lógicos del mundo. Un estimado grueso siones de GEI y los crecientes esfuerzos
indica que quizás existan 14 millones de para conservar los bosques.
especies en el planeta tierra, de esta
cifra al menos el 50% de tales especies Sin embargo, a pesar del potencial de
se encuentran habitando en los bosques los bosques para alcanzar las metas re-
tropicales, e incluso algunas de estas es- feridas al clima y biodiversidad en todo el
pecies son endémicas y se encuentran mundo, todavía existen algunas contro-
en sólo un grupo de árboles, las cuales versias. Por ejemplo, algunos perciben a
al desaparecer los árboles, están con- los bosques y cambio de uso de la tierra
denadas a desaparecer para siempre. como una distracción para la obligación
De esta manera, la incesante y rápida a la reducción de la emisión de gases del
pérdida de los bosques es doblemente área energética; mientras tanto, otros te-
dañina, porque además de contribuir men que los flujos de GEI de los bosques
en la emisión de carbono y disminución y cambio de uso del suelo no pueden ser
de los recursos biológicos en el ámbito cuantificados con credibilidad. Por tal ra-

32
zón, se requiere de más investigaciones cambios de uso del suelo es consistente
y una cuidadosa elaboración de meca- con reducciones de GEI creíbles y con
nismos creados a la luz del protocolo beneficios para la sociedad y biodiversi-
para resolver estos problemas y asegu- dad.
rar que el tratamiento de los bosques y Desde 1981 a 1990 en Nicaragua la su-

4. Plantaciones forestales en Nicaragua

perficie plantada era del orden de unas especies arbóreas para la Región Eco-
20,000 hectáreas, lo que indica un valor lógica I del sector del Pacífico para que
de 2,000 ha/año, para esta década. Para puedan ser usadas en plantaciones fo-
la década comprendida desde 1991 has- restales con fines energéticos e indus-
ta 1999 hay un ligero aumento de 32,000 triales (Cuadro 1), así mismo en el Cua-
hectáreas, lo que da un valor de 3,200 dro 2 se presenta el incremento medio
hectáreas/año. Al hacer la diferencia anual de algunas especies para su esta-
para el período comprendido entre el año blecimiento en el país, por MARENA.
1990 hasta 1999, se tiene que en Nicara-
gua, se deforestaron 189,000
hectáreas/año y sólo se plan-
taron 3,200 hectáreas/año; Cuadro 1. Lista de especies forestales recomendadas por
es decir hay una diferencia MARENA para realizar Plantaciones Forestales, 2002.
de 157,000 hectáreas que ESPECIE NOMBRE CIENTÍFICO
no son recuperadas para Acacia Acacia mangium
este período de tiempo. Fi- Acacia amarilla Senna siamea
nalizado el año 1999, el país Acetuno Simarouba glauca
Caoba del Pacífico Swietenia humilis
poseía aproximadamente un
Ciprés Cupressus lisitanica
área de bosque plantado de Eucalipto Eucalyptus sp
32,000 hectáreas. (Roldan, Genízaro Albizia saman
2001). Leucaena Leucaena leucocephala
Madroño Calycophyllum candidissimum
El Ministerio del Ambiente y Melina Gmelina arborea
Recursos Naturales (MARE- Neem Azadirachta indica
NA), EL Instituto Nacional Pino Pinus sp
Forestal (INAFOR) del Minis- Roble Encino Quercus oleoides
Pochote Bombacopsis quinata
terio de Agricultura, Gana-
Nogal Juglans olanchana
dería y Forestal (MAGFOR), Roble Sabanero Tabebuia rosea
publicó en el año 2002, el Tempisque Mastichodendron capiri
documento sobre Guías de Guapinol Hymenaea courbaril
Especies Forestales, donde Teca Tectona grandis
recomienda las siguientes Fuente: MARENA (2002)

MAGFOR/PROFOR/BM 33
Potencial de Plantaciones Forestales y Fijación de Carbono en Nicaragua

Cuadro 2. Incremento medio anual de algunas especies forestales


Altitud Precipitación IMA
Especie Nombre Científico Familia
(msnm) (mm) (cm/año)
Brasilito Caesalpinia velutina Leguminosae 50 - 950 150 - 1200 2.57
4.07*
Neem Azadirachta indica Meliaceae 0 - 1500 450 - 1150
4.3
3.42*
Eucalipto Eucalyptus camaldulensis Myrtaceae 0 - 1400 400 - 1250
3.6
M. Negro Gliricidia sepium Fabaceae 500 - 1500 900 - 1500 0.82
Pochote Bombacopsis quinata Bombacaceae 0 - 800 800 -1600 1.4
Caoba Swietania humilis Meliaceae 0 - 750 1100 - 1400 2.59
Teca Tectona grandis Verbenaceae 0 - 900 1250 - 3000 0.93
Laurel Cordia alliodora Boraginacea 1000 - 4000 2.0
1.17**
Pino Pinus caribaea Pinaceae 950 - 3500 2000 - 3000
1.85***
Caoba del 1.24**
Swietenia macrophylla Meliaceae 1250 - 1500 2640 - 3000
Pacífico 0.76***
2.02**
Acacia Acacia auriculiformis Caesalpinaceae 600 1500 - 1800
1.42***
2.14**
Mangium Acacia mangium Caesalpinaceae 30 - 1100 1000 - 4500
1.80***
Palo de 1.15**
Vochysia hondurensis Vochysaceae 1000 2000 - 3000
Agua 1.62***
0.76**
Guapinol Hymenaea courbaril Caesalpinaceae 800 - 1000
0.67***
2.23**
Melina Gmelina arborea Verbenceae 50 - 480 2000
1.73***
0.89**
Roble Tabebuia rosea Bignonaceae 1200 1500 - 2500
0.51***
Fuente: MAGFOR (2002)
* A los 1.5 años
** A los 2.5 años
*** A los 4.9 años
En ambos casos se refiere al IMA del diámetro.

34
5. Proyección de plantaciones de Nicaragua según la Propuesta Nacional
de Reforestación

Nicaragua, al igual que el resto de los La cobertura de bosque existente con-


países centroamericanos, ha sufrido y siste principalmente de bosque húmedo
sigue experimentando una alta tasa de con un área de 3,8 millones de hectáreas
deforestación. Según el PAF / NIC (IRE- y pinares con 0.5 millones de hectáreas.
NA/ECOT - PAF, 1992), en las últimas El bosque tropical seco casi ha desapa-
décadas la cobertura boscosa se ha re- recido, salvo en ciertas áreas remanen-
ducido sustancialmente de una mane- tes en la costa del Pacífico. De los 4.3
ra alarmante, especialmente el bosque millones de hectáreas cubiertas con
húmedo tropical en las regiones del At- bosque, se estima 1.7 millones corres-
lántico norte y sur. De las 8 millones de ponden a áreas de conservación y 2.6
hectáreas de bosque que existieron en millones tienen potencial para fines de
1950, para 1992 se estimó que sólo que- producción sostenida.
daban el 50%.

6. Experiencias importantes de reforestación

Es necesario considerar que en materia taciones forestales fueron establecidas


de reforestación no se parte de cero y la principalmente en conjunto con esfuer-
participación de organismos reforesta- zos de organismos internacionales, pro-
dores en Nicaragua ha sido sumamente pietarios y empresas privadas. En la dé-
amplia y variada. Entre las plantaciones cada de los 80 se iniciaron los programas
más antigua que se registran se encuen- de reforestación con la participación del
tran las establecidas por el Ingenio San Estado y la cooperación internacional.
Antonio en 1964. En este mismo año, en A partir de esta época, la reforestación
El Rama, departamento de Zelaya, se comienza a alcanzar las mayores super-
registra el establecimiento de plantacio- ficies y son los proyectos forestales del
nes de teca (Tectona grandis). Noreste en la RAAN, en la cordillera de
los Maribios en León y el Ingenio Victoria
En la zona de Chinandega, en el muni- de Julio los que desarrollan los mayores
cipio de Cosigüina se encuentra planta- esfuerzos de plantaciones. (Centeno,
ciones de teca establecidas por la Misión 1993).
Británica en 1970. En la Región Autóno-
ma Atlántico Norte (RAAN), se registran En el sector agropecuario y forestal se
plantaciones establecidas desde el año han presentado una serie de limitacio-
1976 por el Proyecto Forestal del Nores- nes, entre ellas, las más importantes
te. En la década de los 60 y 70 las plan- son: atraso tecnológico en medianos y

MAGFOR/PROFOR/BM 35
Potencial de Plantaciones Forestales y Fijación de Carbono en Nicaragua

pequeños productores nacionales, falta las más relevantes están el aprovecha-


de promoción y transferencia de nuevas miento de las ventajas comparativas de
tecnologías productivas y conservacio- Nicaragua para el crecimiento de las ex-
nista del medio ambiente, escaso de- portaciones en general, la generación de
sarrollo de la diversificación de cultivos empleo y el adecuado aprovechamiento
agrícolas y forestales, establecimiento y y manejo sostenible de los valiosos re-
desarrollo de sistemas productivos an- cursos forestales existentes.
ticonservacionistas, falta de puesta en
marcha de una política gubernamental Los bosques no son solamente una fuen-
para el sector agrícola y forestal, reduc- te de madera, también desempeñan una
ción de la potencialidad de los recursos amplia gama de funciones económicas,
naturales, especialmente bosques, sue- sociales y ecológicas. Son la base de la
los y agua y el acelerado avance de la subsistencia y la integralidad cultural de
frontera agrícola. los que viven en ellos; sirven de hábitat a
un sinnúmero de plantas y animales; me-
Frente a esta situación y de acuerdo a la joran el clima local y regional; influyen en
Estrategia de Desarrollo Rural impulsa- los flujos de las cuencas hidrográficas,
da por el MAGFOR, se plantea la nece- tanto de las aguas superficiales como
sidad de cambiar el rumbo del desarrollo subterráneas y contribuyen a la estabili-
Agropecuario y Forestal, en la propuesta zación del clima mundial como captado-
del programa se justifican las razones res de carbono.
económicas, sociales y ecológicas, entre

7. Prioridades nacionales

Entre los sistemas de producción fores- sumo industrial y doméstico: leña y


tal y agroforestal a los que se darán prio- carbón
ridad en el Programa de Reforestación Para producción de madera de ase-
están los siguientes: rrío y madera rolliza
Otros usos: insecticidas naturales,
• Sistemas Agroforestales pulpa, hule, etc.
Cultivos anuales y perennes en aso-
cio con árboles • Metas Físicas
Sistemas silvopastoriles Con la propuesta del Programa se pre-
Sistemas agroforestales para el con- tende, que a través del cultivo y manejo
trol de la erosión y protección de de árboles bajo diferentes sistemas de
fuentes de agua. producción forestal y agroforestal se
logren reforestar alrededor de 190,000
• Plantaciones hectáreas durante un período de 10
Con fines energéticos para el con- años (Cuadro 3).

36
Cuadro 3. Propuesta del Plan Nacional de Reforestación para el Periodo
de 10 años

Años Inversión Pública ONGs Empresa Privada Total


Has/Año Has/Año Has/Año Has/Año Acumulada
1998 3,500 1,500 2,000 7,000
99-03 6,000 3,000 5,000 14,000 70,000
04-08 8,000 6,000 10,000 24,000 120,000
Fuente: MAGFOR, 1998

En este cuadro se refleja la proyección en los sitios recomendados y con las


de las plantaciones forestales que se especies que se han sugerido en este
pueden realizar en un lapso de 10 años estudio.

ESTIMACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE BIOMASA Y FIJACIÓN DE CARBONO

1. Métodos para la estimación de Biomasa

El primero es un método destructivo. maderas del componente del árbol (por


Consiste en medir los diámetros básicos ejemplo: fuste, y/o ramas) y se pesan en
de un árbol, cortarlo y determinar la bio- el campo, luego se calculan en el labo-
masa a través de su peso directo de cada ratorio los factores de conversión de vo-
uno de sus componentes (raíces, ramas, lumen a peso seco, es decir la gravedad
fuste y follaje); a su vez, la biomasa de específica verde y la gravedad específi-
ramas y raíces se puede subdividir en ca seca (Ortiz, 1993, citado por Molina y
categorías diamétricas extrapolando los Paíz, 2002 y Segura, 1997).
resultados a grandes áreas, (Ortiz, 1993,
Araujo et al., 1999, citado por Molina y Otra forma de estimar la biomasa es a
Paíz, 2002). través de fórmulas y modelos matemá-
ticos para realizar análisis de regresión
El segundo método es utilizado cuando entre las variables colectadas en el
el árbol es de dimensiones muy grandes, campo y de inventarios forestales (dap,
que es usual en bosques naturales. Se altura comercial total, crecimiento dia-
utilizan los métodos de cubicación y es- métrico, etc.) (Araujo et al., 1999, Ortiz,
timando el volumen de las trozas con la 1993, Brown, 1997, citado por Segura,
fórmula de Smallian, y Huber, entre otros; 1999).
al final se suman estos volúmenes para
obtener el volumen total del fuste de las Los estudios de cálculos de biomasa de
ramas gruesas. Se toman muestras de los ecosistemas forestales son esen-

MAGFOR/PROFOR/BM 37
Potencial de Plantaciones Forestales y Fijación de Carbono en Nicaragua

ciales para obtener un aproximado de con el carbono es aproximadamente 2:1


la cantidad de carbono almacenado y (Ciesla, 1996, citado por Molina y Paíz,
que la relación de la biomasa seca total 2002).

Secuencia de cálculo del volumen y biomasa en muestras destructivas

Entre las principales fórmulas emplea-


das para el desarrollo de los cálculos Br = Vr x GE
podemos citar:
Donde:
a) Biomasa de Fuste Br: Biomasa ramas
Vr: Volumen de ramas
GE: gravedad específica prome-
dio del fuste y ramas (t/ m-3).
Donde Bf: Biomasa de fuste (t); Vf: Volu-
men de fuste (m3); GE: gravedad especí- b.3 - Biomasa de ramas delgadas: La
fica promedio de fuste y ramas (t m-3). biomasa de ramas (con diámetros
menores a 5cm), se obtiene median-
b) Volumen de Ramas te la fórmula que multiplica el peso
fresco de todos los trozos de ramas
b.1 - Volumen de ramas gruesas: Se pesados en el campo con el % de
obtuvo con la fórmula de Smallian materia seca determinado a nivel de
que considera los diámetros de los laboratorio.
extremos de la troza y la longitud de
la misma. Brp = (Prp x % MS) ÷ 100

Vr = AB1 + AB2/2 * Donde:


Brp = Biomasa de ramas pequeñas
Donde: Prp = Peso de ramas pequeñas
Vr = Es el volumen de las ramas %MS = Porcentaje de materia seca
AB1 = Área basal uno
AB2 = Área basal dos c) Hojas
L= Longitud de la troza
c.1- Biomasa de hojas: se obtuvo direc-
b.2- Biomasa de ramas gruesas: Se es- tamente con el peso en campo de
tima con la información del volumen todas las hojas y con el % de materia
y la gravedad específica promedio seca de los resultados de laborato-
obtenida entre el fuste y ramas. rio.

38
Bh = (Ph x % MS) ÷ 100 Bt = B f + B r + B h
Donde:
Donde: Bt =Biomasa total;
Bh = Biomasa de hojas Bf = Biomasa fuste;
Ph = Peso fresco de las hojas Br = Biomasa ramas
%MS = Porcentaje de materia seca Bh = Biomasa hojas

b) Biomasa total Si las unidades están dadas en metros


cúbicas, ésta se multiplica por la grave-
Se obtiene por la sumatoria de la bioma- dad específica para obtener peso en ki-
sa de fuste, biomasa de ramas y bioma- logramo y luego convertirlo en toneladas
sa de hojas. métricas.

2. Concentraciones y estimación de carbono

Las estimaciones de la cantidad de car- carbono que otros ecosistemas, aproxi-


bono almacenado para diversos tipos de madamente 44 veces más que las tierras
bosques naturales, bosques secundarios dedicadas a la agricultura. Así se tiene
y plantaciones forestales en su mayoría que en promedio los bosques tropicales
asumen el valor de la fracción de car- almacenan 220 t C ha-1, el bosque tem-
bono en materia seca en un 50 % para plado 150 t C ha-1, para el bosque bo-
toda las especies en general, basado en real se tiene un promedio 90 t C ha-1, en
un estudio realizado por Brown y Lugo pastizales se tiene un promedio de 15 t
en 1984. Sin embargo, las normas esta- C ha-1 y por último en tierras dedicadas
blecidas por el IPCC (1996) para realizar a la agricultura 5 t C ha-1 (Cairns y Me-
estimaciones de contenido de carbono ganck, 1994 (citado por Molina y Paíz,
en diferentes escenarios naturales, reco- 2002).
miendan utilizar 0.50 como fracción de
carbono en materia seca, en caso de no Los estudio de carbono en biomasa
existir datos disponibles. para bosques naturales, dan resultados
con un amplio rango de valores, depen-
Brown, 1998 (citado por Cairns y Me- diendo en gran parte de la fuente de
ganck, 1994), reporta en promedio para información. Estos valores están basa-
los bosques secos entre 27 y 36 t C ha- dos comúnmente, en datos ecológicos
1 y para los bosques húmedos tropica- de pequeñas parcelas que estiman la
les entre 155 y 187 t C ha-1. Waring y biomasa de inventarios a grandes es-
Schelensinger, 1985 (citado por Molina y calas, como por ejemplo los estudios de
Paíz, 2002) mencionan que en promedio Brown y Lugo, (1984 – 1992) y Brown et
los bosques tropicales almacenan más al. (1989).

MAGFOR/PROFOR/BM 39
Potencial de Plantaciones Forestales y Fijación de Carbono en Nicaragua

3. Concentraciones de Dióxido de Carbono (IPCC, 2001; IPCC, 2002)

De acuerdo al reporte especial sobre los de un rango que va de las 540 a las 970
escenarios de las emisiones (SRES), las ppm, en comparación a las aproxima-
concentraciones proyectadas de Dióxido damente 280 ppm existentes en la era
de Carbono (el principal gas de inverna- preindustrial y de las aproximadamente
dero antropogénico) en el año 2100 es 368 ppm del año 2000.

4. Estimación de carbono

El IPCC (1996), establece que para rea- En el Cuadro 4 se presentan estimacio-


lizar estimaciones de contenido de car- nes de la media de carbono/ha alma-
bono en diferentes escenarios naturales, cenado sobre la superficie en distintas
recomienda utilizar el mínimo valor de comunidades de vegetación (basado
0.50 en caso de no existir datos dispo- en los valores de biomasa de Olsen
nibles. Por esa razón para estimar el et al. (1983, citado por Molina y Paíz,
carbono obtenido en la hojarasca, soto- 2002).
bosque y litter de un bosque se utiliza la
fracción de carbono.

Cuadro 4. Estimaciones de carbono sobre la superficie de


distintas comunidades vegetales.
Zonas de vidas de Holdridge TC/ha
Tropical Seco 50
Caliente seco Templado 25
Tierras arboladas Espinosas 15

Solórzano (1992, citado por Molina y fijar utilizaron la fórmula para calcular la
Paíz, 2002) reagrupó la madera de productividad neta anual sobre el suelo
bosques naturales tropicales en tres ca- (Ocic, 1996, citado por Segura, 1999).
tegorías (livianas, medianas y pesadas).
Como no se contó con datos de biomasa, Debido a lo anterior, la importancia ra-
se utilizó el volumen por hectárea de los dica en la medición y/o estimación de
inventarios forestales y se corrigió con biomasa para los ecosistemas fores-
un factor dependiendo del diámetro a la tales. No obstante, por lo general para
altura del pecho (dap) mínimo de medi- muchos tipos de bosques o plantaciones
ción, asumieron que el contenido de car- no se cuentan con datos de inventarios
bono en bosques primarios es de un 50 y mediciones de incrementos volumétri-
% y por último para estimar el carbono a cos. Esto podría ser debido al alto costo

40
que conllevan las investigaciones de más se presentan reservas fósiles de
este tipo. carbono alrededor de 6,000 GtC, en la
atmósfera con 720 GtC y en la biomasa
Phillips et al., (1998, citado por Molina y vegetal con 560,835 GtC. Los túrbales
Paíz, 2002), mencionan que los bosques son considerados un componente adi-
tropicales contienen en la biomasa 40 % cional importante en el ciclo del carbono,
de carbono almacenado y su productivi- son un depósito natural de carbono que
dad es de 30 a 50 % por lo tanto, una contienen entre 500 y 1000 GtC (Ciesla,
pequeña perturbación en ellos podría re- 1996, citado por Molina y Paíz, 2002).
sultar un cambio significativo en el ciclo
del carbono global. El ciclo de carbono es considerado como
un conjunto de cuatro depósitos interco-
Sombroek et al., (1993, citado por Molina nectados: la atmósfera, la biosfera te-
y Paíz, 2002) estimaron una distribución rrestre (incluyendo los sistemas de agua
mundial de los depósitos de carbono, fresca), los océanos y los sedimentos
donde se presentan 38,000 GtC en los (incluso los combustibles fósiles). Estos
océanos, en los suelos 1200 GtC en depósitos son fuentes que cumplen la
forma de carbono orgánico y 270 GtC función de liberar el carbono de otra par-
en forma de carbonato de calcio, ade- te del ciclo (Ciesla, 1996).

5. Datos económicos de comercialización y costos de carbono.


(Niles et al., 2002)

Los sistemas de comercialización e Con el surgimiento del mercado en los


intercambio de carbono iniciales, esta- años venideros, se considera razonable
blecieron créditos de las reducciones esperar que el costo del carbono se in-
de las emisiones en un rango que oscila crementaría al doble. En 1998, el enton-
entre US $ 1.00 y US $ 38.00 dólares ces presidente del Consejo de Asesores
americanos por tonelada de carbono, Económicos de la Casa Blanca predijo
aunque el rango más común anda entre que bajo un sistema global de comercia-
US $ 2.50 y US $ 5.00 dólares. Sin em- lización, el carbono costaría entre US $
bargo, también es usado el precio de US 14.00 y US $ 23.00 dólares por tonelada
$ 10.00 para representar un estimado de de carbono (Yellen, 1998; citado por Ni-
nivel medio del precio de las reduccio- les et al., 2002). Niles et al. (2002), con-
nes o secuestro de carbono. Los precios sideran que debido a que muchos de los
actuales que andan por el orden de un valores del carbono estimados, ocurrirán
rango entre US $ 10.00 y US $ 30.00 por antes de cualquier período de compro-
tonelada de carbono, puede deberse a miso potencial, producto de un tratado
la naturaleza especulativa del mercado, para un cambio global, el valor de US $
por el manejo del carbono a nivel mun- 10.00 dólares por tonelada de carbono
dial (Niles et al., 2002). representa una buena suposición para el

MAGFOR/PROFOR/BM 41
Potencial de Plantaciones Forestales y Fijación de Carbono en Nicaragua

secuestro o reducción de emisiones de los cambios en el uso y manejo de tierras


carbono para el presente año 2003. Ade- agrícolas y forestales.
más, también asumen que este precio
permanecerá fijo para el período 2003- Por otro lado, en un taller desarrollado
2012 y luego declinaría gradualmente en Nicaragua en Diciembre del 2001,
(Niles et al., 2002). se mencionó que el precio que debería
usarse es de unos US $ 8.00 dólares por
De acuerdo a Niles et al., (2002) para tonelada de carbono (Troni, 2001). Sin
calcular los ingresos derivados de las embargo para el caso de este estudio (a
actividades de reforestación, detención pesar de que el Cuadro 5 está en función
de la deforestación e implementación de de US $ 10.00 dólares por tonelada de
agricultura sostenible los autores usaron carbono), se asumirá un precio de US $
el procedimiento regular del valor pre- 3.00 dólares por tonelada de carbono,
sente neto (VPN) basado en una tasa de con el sentido de ser un poco conserva-
descuento del 3% para cada uno de los dores, aunque vale la pena señalar que
10 años, entonces los valores en dólares en el caso de que el precio sea mayor
empleados están en VPN del año 2003 al momento de las negociaciones, sim-
(Cuadro 5). plemente se cambiarían las cifras de los
montos aquí encontrados. Esto deberá
En el Cuadro 5, y según Niles et al, hacerse multiplicando la cantidad de
(2002) se observa información acerca de carbono a fijar potencialmente por el
la potencialidad que tiene Nicaragua de valor correspondiente y que ojalá fuese
percibir ingresos producto de la mitiga- mayor a US $ 3.00 dólares por tonelada
ción potencial de carbono resultante de de carbono (Troni, 2001).

Cuadro 5. Potencialidad de ingresos por actividades de reforestación,


detención de deforestación y agricultura sostenible (Niles et al, 2002).
Reforestación
Carbono secuestrado Valor presente neto
Tasa de reforestación
2003-2012 2003-2012
(ha/año)
(tC) (US $)
30,000 4,100,000 28,500,000
Deforestación
Carbono secuestrado Valor presente neto
Tasa de deforestación Deforestación detenida
2003-2012 2003-2012
(ha/año) (ha/año)
(tC) (US $)
151,000 7,600 8,900,000 67,600,000
Agricultura sostenible
Carbono secuestrado Valor presente neto
Agricultura sostenible
2003-2012 2003-2012
(ha/año)
(tC) (US$)
200,000 2,200,000 15,200,000
Fuente: Niles et al., (2002)

42
SISTEMAS AGROFORESTALES COMO SISTEMAS PRODUCTIVOS

Los sistemas de producción agroforestal y optimizar la producción en forma sos-


se definen como una serie de sistemas tenida.
y tecnologías del uso de la tierra en las
que se combinan árboles con cultivos De la integración de los sistemas re-
agrícolas y/o pastos, en función del sultan tres combinaciones principales
tiempo y el espacio para incrementar (Figura 1).

Sistemas agrícolas Sistemas forestales Sistemas ganaderos


(anuales, perennes) (árboles) (pastos, animales)

Árboles asociados
Árboles asociados Árboles asociados
con cultivos agrícolas
con cultivos agrícolas a la ganadería
y a la ganadería

Sistemas agrícolas Sistemas forestales Sistemas ganaderos


(anuales, perennes) (árboles) (pastos, animales)
Figura 1. Sistemas productivos resultantes de la asociación de componentes productivos.

Se utiliza el término agroforestería para forestal se halla mezclado entre el cultivo


describir a los sistemas agroforestales. La agrícola, esto incluye, tanto la regenera-
agroforestería significa, primordialmente ción natural, como la plantación de árbo-
y en forma general, una combinación de les forestales. La repartición es irregular
las prácticas forestales con agricultura y/ si el componente forestal está situado al
o pastoreo sobre una misma unidad de costado o alrededor del cultivo agrícola,
superficie (Von Maydel, 1984). con el cual está en combinación. Esto
es ante todo, el caso de plantaciones en
La repartición es regular si el componente línea y en banda (Cuadro 6).

MAGFOR/PROFOR/BM 43
Potencial de Plantaciones Forestales y Fijación de Carbono en Nicaragua

Cuadro 6. Combinación de prácticas forestales en agricultura y/o pastoreo

ESPACIO TIEMPO
Combinación Temporal Combinación Permanente
• Árboles de valor en los cultivos
• Árboles frutales en los cultivos
• Agrosilvicultura (repoblación forestal, • Pastoreo (o producción de forrajes en
Sistema Taungya) los bosques secundarios.
Repartición
• Árboles productores de forraje.
regular
• Pastoreo en las plantaciones • Árboles de sombra en los cultivos o en
los pastizales.
• Árboles para el mejoramiento de la
fertilidad del suelo.
• Cercas vivas
Repartición
• Cortinas rompevientos
irregular
• Linderos
Fuente: Von Maydel, 1984

1. Especies vegetales en sistemas agroforestales

En los sistemas agroforestales se aso- servar una lista de especies presentes


cian árboles con cultivos agrícolas, tanto en el bosque y que tienen características
anuales como perennes, también se para ser utilizadas en asociaciones con
asocian árboles con pastos y animales. cultivos, y especies arbóreas que se
En el Cuadro 6, se puede observar una encuentran formando parte de sistemas
lista de especies forestales que pueden de cultivos de café con sombra, tales
ser cultivados en sistemas combinados como la guaba, laurel, espavel y otros.
en cafetales, en pastos y son producto- Además, hay dos usos importantes que
res de leña y maderas de aserrío. tienen estas especies (madera y leña),
productos importantes para la población
También en el Cuadro 7, se puede ob- consumidora.

44
Cuadro 7. Diferentes especies presentes en sistemas de cultivos y usos
apropiados

Nombre común N. científico PB PC PP UM UL


Gavilán (ZS) Albizia adinocephala x x
Espavel (ZM) Anacardium excelsum x x
Pochote (ZS) Bombacopsis quinata x x x
Ojoche (ZS) Brosimun alicastrum x x
Indio desnudo (ZS) Bursera simarouba x x
Nancite (ZS) Byrsonima crassifolia x x x
Guarumo (ZH) Cecropia insignis x x
Cedro (ZS y ZH) Cedrela odorata x x x x x
Laurel (ZS y ZH) Cordia alliodora x x x x
Cola de pava (ZS y ZH) Cupania dentata x x
Guachipilín (ZS) Diphysa robinioides x x x x
Manzana (ZS) Eugenia jambos x x x x
Higuerón (ZM) Ficus spp. x x
Guácimo (ZH y M) Guazuma ulmifolia x x x
Guapinol (ZS y ZH) Hymenaea courbaril x x x x x
Cuajiniquil, guaba (ZH y M) Inga vera x x x x
Guácimo colorado (ZH y M) Luehea speciosa x x
Capirote casposo (ZH) Miconia argentea x x x x
Leche maría (ZH) Symphonia globulifera x x
Cortez (ZS y ZH) Tabebuia chrysantha x x x
Roble, macuelizo (ZS y ZH) Tabebuia rosea x x x x
Fuente: CATIE, 1998
Clave: PB: Especies arbóreas presente en el bosque, las cuales se pueden iniciar en prácticas de asociación
con cultivos propio de su hábitat natural.
PC: Especies arbóreas presentes en cafetales formando asociaciones productivas.
PP: Especies arbóreas presentes dispersos en pastizales destinados al pastoreo libre.
UM: Especies que tienen uso maderable, es decir, para aserrío.
UL: Especies arbóreas que tienen uso leñero.
ZS: Especies que pueden ser utilizadas en zonas secas.
ZH: Especies que pueden ser utilizadas en zonas húmedas.
ZM: Especies que pueden ser utilizadas en altitudes medias sobre el nivel del mar.
ZS y ZH: Especies que pueden ser utilizadas, tanto en zonas húmedas, como en zonas secas del país.

Según la definición de los sistemas agro- naturales se han utilizado en los patios
forestales, éstos son combinaciones de y huertos, de modo que ya forman parte
especies vegetales y/o con animales que de los árboles domésticos utilizados por
se utilizan en las diferentes regiones de la población, debido a su importancia
Nicaragua. Muchas especies arbóreas económica y ecológica.

MAGFOR/PROFOR/BM 45
Potencial de Plantaciones Forestales y Fijación de Carbono en Nicaragua

En Nicaragua se han realizados estudios nómicas para cada sistema agroforestal


en los cuales se han probado asocia- tradicional, o sea, no tecnificado.
ciones de especies arbóreas con maíz
y frijoles en sistemas conocidos como Según trabajos de compilación de Díaz
“Cultivos en callejones”. López (1991), (1990) y Ugarte (1994), los árboles des-
realizó un estudio agroforestal en Culti- empeñan funciones muy importantes,
vos en callejones de maíz asociado con tales como, sombra (en el caso de cafe-
madero negro (Gliricidia sepium) y leu- tales), producción de fruta, leña y otros
caena (Leucaena leucocephala) realiza- productos; dentro de los cuales se in-
das en la finca El Plantel. Por otro lado, cluyen especies frutales, como: los cítri-
Díaz (1990), realizó una recopilación de cos (Citrus sinensis, C. aurantifolia y C.
datos e indica que en Nicaragua se han grandis), el mango (Mangifera indica), el
realizado estudios experimentales en el aguacate (Persea americana) y el jocote
occidente con Leucaena leucocephala de verano (Spondias purpurea).
en cultivos en callejones, es decir, aso-
ciaciones de cultivos anuales con leu- Aún cuando algunos finqueros comercia-
caena. También, Ugarte (1994), realizó lizan las frutas, en la mayoría de los ca-
estudios sobre “La caracterización de sos la producción satisface el consumo
los sistemas agroforestales en la finca de la familia y gran parte se desperdicia
demostrativa La Lucha, en Niquinoho- por poca gestión comercial y dificultades
mo, Masaya”, en este caso, se hizo una de mercadeo.
caracterización de uso tradicional de
sistemas agroforestales y una valora- Las diferentes especies del género Inga
ción económica de éstos, se encontró son un caso especial, ya que aquí, el én-
cercas vivas de madero negro, cortinas fasis está puesto en su función de produ-
rompevientos con eucalipto (Eucalyptus cir sombra; sin embargo, constituye una
camaldulensis) y sistemas agroforesta- de las fuentes más importantes de leña
les de madero negro asociado con chil- para el pequeño agricultor. No en último
toma (Capsicum annum), calala y chayo- lugar se encuentra su función de fijar
te (Passiflora edulis y Sechium edule), nitrógeno, la cual es desconocida para
yuca (Manihot esculenta), quequisque muchos agricultores.
(Xanthosoma sagittifolie), piña (Anannas
comosus) y maíz (Zea mays). Este mis- El género Erythrina quizás contiene es-
mo autor afirma que los mayores costos pecies que no generan productos adicio-
de producción se presentaron en el sis- nales (aún cuando algunos agricultores
tema de madero negro con calala y cha- la usan ocasionalmente como leña en
yote, en el cual en un área de 0.1 ha., el los trapiches), sobre todo cumple bási-
costo resultó de C$ 2,226 en 1992. Este camente la función de generar sombra y
mismo sistema, aportó un ingreso total mejorar el suelo, por su capacidad para
al año 1994 de C$ 9,180, esto indica un fijar e integrar nitrógeno, así mismo por la
beneficio bruto de C$ 6,954. Es decir, en contribución que sus hojas realizan como
el estudio se hacen las valoraciones eco- abono en forma de “mulch” sobre éste.

46
En la mayoría de los cafetales hay cer- Según Budowski (1984), los árboles uti-
cas vivas constituidas por árboles que lizados son componentes muy importan-
suelen cumplir también las funciones an- tes porque pueden ser fuentes de madera
tes enumeradas y otras que presentan de construcción, madera de exportación
resultados productivos y de protección y madera de leña. Generalmente, la uti-
(producción de fruto, leña, nuevas esta- lización de la madera no es la única ra-
cas, sombra y rompevientos), entre ellos zón de su utilización. Dentro del sistema
se destacan Gliricidia sepium (madero existen cultivos umbrófilos que necesitan
negro), Diphysa robinioides (guachipi- sombra, como el cacao (Theobroma ca-
lín), Bursera simarouba (indio desnudo cao) y el café (Coffea arabiga), en fun-
o jiñocuabo), Tabebuia rosea (roble de ción de éstos se tiene la utilización es-
sabana) y Miconia argentea (capirote pecífica de árboles de sombra. En varios
casposo). Una función importante la sistemas los árboles producen frutos que
cumplen las cortinas cortavientos de Cu- pueden ser utilizados en la alimentación.
pressus lusitanica, Casuarina equisetifo- En función de los residuos de cobertura
lia, (ciprés y casuarina) en las regiones el suelo o “mulch” puede estar sirviendo
donde los cafetales se ven fuertemente para un control de la erosión en función
afectados por los vientos del verano. de la cobertura del suelo y muchas ve-
ces sirven como fuente de elementos
La producción de madera valiosa está nutritivos, a través de los procesos ya
representada básicamente en los cafeta- mencionados.
les por cedro real (Cedrela odorata), que
se encuentra siempre presente en la re- Las especies arbóreas son a veces na-
gión seca del Pacífico y región húmeda tivas, o sea, que tienen una distribución
del Atlántico. Su frecuencia oscila entre regional propia o a veces son exóticas,
10 a 30 árboles por hectárea, con diáme- es decir, procedentes de otras regiones
tros que van de 20 a 80 cm y alturas co- del mundo.
merciales de 6 m y más, a menudo con
Los cultivos han sido agrupados según
buena forma de fuste. En la zona de los
sus productos en cereales, tubérculos,
pueblos de Masaya, Carazo y Granada,
legumbres, aceiteros, frutales, fibras, es-
el cedro real crece de forma excelente
pecies, estimulantes pastos y otros.
con un Incremento Medio Anual (IMA) de
hasta 3 cm de diámetro por año.
Los sistemas agroforestales presentan
ventajas y desventajas, desde el punto
El madero negro (Gliricidia sepium) y
de vista biológico.
guachipilín (Diphysa robinioides) son
también dos de las especies más repre-
sentativas de ambas zonas y su madera Entre los aspectos biológicos positivos
es utilizada para bases de casas y pos- se encuentran los siguientes:
tes de cercas por su gran resistencia a - Regulación de la radiación entre los
la intemperie, sobre todo en las zonas diferentes estratos vegetales del sis-
secas. tema.

MAGFOR/PROFOR/BM 47
Potencial de Plantaciones Forestales y Fijación de Carbono en Nicaragua

- Desarrollo de un gradiente de tem- Desde luego tienen desventajas, entre


peratura, tanto en los componentes las que se encuentran:
vegetales, como en el suelo.
- Competencia de los árboles por la
- Regulación de la humedad relativa luz.
del aire.
- Competencia de los árboles por nu-
- Disminución del efecto erosivo de las trimientos.
gotas de lluvia y disminución de la
- Competencia de los árboles por
erosión.
agua.
- Limitación del efecto dañino del vien-
- Influencias alelopáticas.
to, regulación de la polinización y
distribución de las semillas. - La explotación de los árboles puede
causar daño.
- Disminución de la evaporación del
agua del suelo. - No hay período de descanso
- Mayor incremento de la productivi- - No hay, o se dificulta, la mecaniza-
dad (biomasa y materia orgánica). ción.
- Utilización adecuada del espacio - La mayor humedad del aire puede
vertical y del tiempo e imitación de favorecer enfermedades (especial-
patrones ecológicos naturales. mente hongos).
- Reciclaje eficiente de los elementos - Se puede favorecer una proliferación
nutritivos, especialmente por su ex- de animales dañinos.
tracción de los horizontes profundos - Puede haber una excesiva exporta-
del suelo por parte de los árboles. ción de nutrimientos.
- Mejoramiento de la capacidad de
absorción del agua en el suelo por La proliferación o control de estas des-
medio de cambios en la estructura ventajas depende de la eficiencia de ma-
del mismo. nejo que tengan o se le den al sistema
- Los árboles leguminosos fijan canti- productivo.
dades importantes de nitrógeno.
En forma tecnificada no existen en Nica-
- En algunas especies se desarrollan ragua, pero sí, en forma tradicional, por
micorrizas para la mejor utilización ejemplo, Ugarte (1994), menciona árbo-
de Nitrógeno y Fósforo. les en rotaciones agrícolas, en algunos
- Desarrollo de una capa de mantillo sistemas agroforestales tradicionales y
(“mulch” o cobertura muerta del sue- los dueños de fincas permiten el creci-
lo). miento de árboles en las áreas de los
- Efectos benéficos debidos a simbio- cultivos, que anualmente ocupan en la
sis, alotropía, depredación, parasitis- siembra de especies agrícolas de sub-
mo y mutualismo. sistencias, tales como el maíz, frijoles
y otros, los árboles normalmente están

48
permanentes en el terreno, esto ocurre (Thouinidium decandrum), vainillo (Sena
sobre todo en la zona de los departa- atomaria), también se incluyen frutales.
mento de Rivas, Carazo, Masaya, Gra- En estos sistemas tradicionales no se ha
nada y Managua. considerado o priorizado si las especies
son o no leguminosas (Ugarte, 1994).
Se debe aclarar que en Nicaragua,
hasta ahora los sistemas agroforestales Sin embargo, ya se ha empezado a uti-
han sido tradicionales, tanto en cultivos lizar o a implementar los sistemas agro-
anuales, como con cultivos perennes forestales tecnificadamente, por ejemplo
(café con sombra) y las especies utiliza- el cultivo de café con guaba (Inga vera),
das son asociadas se puede decir casi café con madero negro; en el caso de
de manera espontánea. Una serie de cultivos anuales se empieza a practicar
especies que se pueden mencionar son el cultivo en callejones priorizando espe-
las siguientes: laurel (Cordia alliodora), cies arbóreas de leguminosas con el fin
cedro real (Cedrela odorata), guachipilín de asegurar la fijación de Nitrógeno y las
(Diphysa robinioides), chaperno (Lon- especies que han ensayado son leucae-
chocarpus minimiflorus), madero negro na (Leucaena leucocephala), madero
(Gliricidia sepium), aceituno (Simarouba negro, helequeme (Erythrina fusca) y
glauca), guayaba (Psidium guajava), búcaro (Erythrina poeppigiana) (Ugarte,
nancite (Byrsonima crassifolia), melero 1994).

TIPOS DE SISTEMAS AGROFORESTALES.

1. Sistema Taungya

Los sistemas basados en plantaciones sistema de rotación en laderas, es consi-


forestales asociadas con rotaciones de derado un sistema de reforestación para
cultivos temporales con la finalidad de protección (Budowski, 1984).
producción de madera en su etapa final,
han sido descritos como sistemas de Estos sistemas fueron originariamente
agrosilvicultura o sistemas Taungya. El desarrollados en el suroeste de Asia,
cultivo agrícola se limita a un corto pe- especialmente en Tailandia; de donde
ríodo (de uno a cuatro años), hasta que viene etimológicamente la denomina-
los árboles plantados cierran su dosel. ción: ”Taung” colina y ”Ya” cultivo, o sea
El sistema Taungya tiene dos propósi- cultivo de colina.
tos principales, proteger al suelo de la
erosión en las laderas con pendientes Existen numerosas variaciones dentro
mayores al 15% y producir madera para de este sistema las más importantes se
aserrío, por tal razón se le denomina refieren a la tenencia de las tierras y al

MAGFOR/PROFOR/BM 49
Potencial de Plantaciones Forestales y Fijación de Carbono en Nicaragua

beneficio de los productos. En el sistema y Caoba (Swietenia macrophylla). En


Taungya tradicional, el dueño de la tierra Guatemala se ha venido asociando en
puede pagar a los obreros o permite re- rotaciones de camote, maíz, sandía
coger el producto agrícola exigiendo la (Citrullus vulgaris) y sorgo (Sorghum
limpieza de malezas en la plantación. bicolor) con aripín o brasilito (Caesalpi-
Existen sin embargo, una serie de for- nia velutina), casia amarilla (Cassia sia-
mas intermedias en las relaciones pro- mea), madero negro (Gliricidia sepium),
pietario – campesino, (Budowski, 1984). guácimo de ternero (Guazuma ulmifolia),
guaje (Leucaena glauca) y tamarindo
El sistema Taungya permite una mayor montero (Parkinsonia aculeata)
y mejor utilización del espacio a la vez
que reduce el costo y la limpieza inicial En Haití: calabaza o ayote (Cucurbita
de las plantaciones cuando se compara maxima), maíz, sandía y sorgo con
con plantaciones establecidas sin agri- nim (Azadirachta indica), casia amarilla
cultura. En la rotación agrícola - forestal (Cassia siamea), casuarina (Casuarina
se tiene una buena protección del suelo, equisetifolia), eucalipto (Eucalyptus ca-
se activa el ciclaje de la materia orgánica maldulensis), leucocephala (Leucaena
y de los elementos nutritivos, especial- leucocephala), tamarindo montero (Par-
mente del nitrógeno si se usan legumino- kinsonia aculeata) y vainillo (Sesbania
sas, aumenta la necesidad de mano de grandiflora). En México con asociaciones
obra y permite a largo plazo un cambio de calabazas, maíz y frijol con melina
de la agricultura migratoria en planta- (Gmelina arborea), pino (Pinus patula) y
ciones forestales de alto valor. Para el teca (Tectona grandis).
éxito de este sistema se deben tener
condiciones propicias de tenencia y área En CATIE, Turrialba, Costa Rica, se han
de las tierras, los agricultores deben ser conducido una serie de experimentos
conscientes de su trabajo “forestal”, las sobre los sistemas Taungya asociado
cosechas implican exportaciones fuertes con: Cultivos agrícolas, Coriandrum sa-
de elementos nutritivos (fertilización), se tivus (culantro), Cucumis sativa (pepino),
requiere capital, supervisión y condicio- Cucurbita maxima (ayote), Manihot uti-
nes favorables en las relaciones propie- lissima (yuca) Phaseolus vulgaris (frijol),
tario – campesino (Budowski, 1984). Sechium edulis (ñame), Vigna ungui-
culata (caupí) y Zea mays (maíz). Con
En América Latina existen antecedentes plantaciones forestales como: Cordia
sobre sistemas Taungya con las siguien- alliodora (laurel), Cupressus lusitanica
tes especies agrícolas y forestales: (ciprés), Eucalyptus deglupta (eucalip-
to), Gmelina arborea (melina), Pinus ca-
En Brasil se han utilizado asociaciones ribaea (pino costeño), Tectona grandis
de arroz (Oryza sativa), frijol (Phaseolus (teca) y Terminalia ivorensis (guayabo).
vulgaris), maíz (Zea mays) y cacao (The-
obroma cacao) con Cedro macho (Cara- El sistema Taungya es un tipo sistema
pa guianensis), Laurel (Cordia alliodora) agroforestal secuencial y es implemen-

50
tado técnicamente, de tal manera que a las primeras fases de establecimiento
en Nicaragua no existen experiencias de los sistemas en forma tecnificadas. El
técnicas al respecto. comportamiento de la plantación forestal
a largo plazo hasta ahora ha sido poco
Estos estudios generalmente se refieren estudiado.

2. Cultivos en callejones

Los cultivos en callejones constituyen una estacas de 2 m de largo a 3 m x 6 m


práctica de gran potencial dentro de este con un total de 555 árboles por hec-
grupo; este tipo de sistema agroforestal táreas.
simultáneo, fue desarrollado en Nigeria 3. Abono verde (“mulch”) de poró (20
y consiste en la asociación de árboles o toneladas de material verde dos ve-
arbustos (generalmente fijadores de nitró- ces por año).
geno), intercalados en franjas con cultivos
anuales. Los árboles se podan periódica- 4. Estiércol de vaca, 20 toneladas 2
mente para evitar que se produzca som- veces al año.
bra sobre los cultivos, y para utilizar los 5. Cobertura verde con Mucuna pru-
residuos de la poda como abono verde riens, tratamiento que fue reempla-
para mejorar la fertilidad del suelo y como zado luego por abono verde (“mul-
forraje de alta calidad. Un beneficio es el ch”) de Gmelina arborea, debido a
control de maleza (Kass, 1989). que la Mucuna invadía demasiado el
terreno.
En experiencia de seis años de sistemas 6. Cobertura verde con Vigna sinensis
de cultivos en callejones en el CATIE (caupí) que por falta de resultados
(Kass, 1989), se establecieron experi- también fue reemplazada por abono
mentos considerando como tratamien- verde de Gliricidia sepium con las
tos, los siguientes: mismas dosis anteriores.
7. Testigo con maíz sembrado en mayo
1. Madero Negro (Gliricidia sepium)
30,000 plantas por hectáreas; en no-
en cultivos en callejones con maíz,
viembre, luego de cosechar el maíz
mandioca (Manihot esculenta) y
se sembró el frijol 100,000 plantas
frijol; el madero negro se plantó por
por hectáreas.
estacas de 60 cm, a 6 m x 0.5 m,
dando un total de 3,333 árboles por 8. Testigo con mandioca sembrada
hectáreas en mayo 1989 (Kass, 1989) 10,000
plantas por hectáreas; el rendimiento
2. Erythrina poeppigiana (poró) en cul-
de la mandioca disminuyó de modo
tivos en callejones con maíz, man-
que al tercer año este tratamiento fue
dioca y frijol; el poró se plantó con
suspendido, continuándose con el

MAGFOR/PROFOR/BM 51
Potencial de Plantaciones Forestales y Fijación de Carbono en Nicaragua

testigo del maíz con 40,000 plantas cultivos en callejones que en el testigo.
por hectáreas, seguido por frijol con La producción de biomasa y de nitróge-
133,000 plantas por hectárea. no, fósforo y potasio se mantuvo estable
a lo largo de los 6 años (Kass, 1989).
El diseño comúnmente utilizado fue
parcelas divididas. Los árboles se po- En la agricultura migratoria de áreas tro-
daron dos veces por años en mayo y picales y subtropicales se observan mu-
septiembre, la altura de poda fue de 1.5 chas veces combinaciones agroforesta-
m. y luego se redujo a 1 m. El maíz fer- les basadas en la utilización de árboles o
tilizado con nitrógeno, fósforo y potasio especies arbustivas combinadas con los
tuvo rendimientos similares que el maíz cultivos de subsistencia. Las especies
fertilizado con abono verde. A su vez el más frecuentes presentes en rotaciones
frijol rindió más en los tratamientos de agrícolas se presentan en el Cuadro 8.

Cuadro 8. Conjunto de especies que se han venido utilizando en


asociaciones espontáneas con cultivos de subsistencias
Nombre científico Nombre común
Anacardium occidentale Marañón
Anannas comosus Piña
Annona cherimola Chirimoya
Bixa orellana Achiote
Byrsonimia crassifolia Nancite
Carica papaya Papaya
Cedrela odorata Cedro real
Citrus aurantifolia Naranja agria
Citrus aurantium Naranja agria
Citrus limon Limón agrio
Citrus sinensis Naranja dulce
Cocos nucifera Coco
Coffea arabiga Café
Crescentia cujete Jícaro grande
Eugenia jambos Manzana silvestre
Genipa americana Guaytil
Hymenaea courbaril Guapinol
Inga vera Cuajiniquil, guabillo
Jacaranda spp. Jacaranda
Mangifera indica Mango
Manilkara sapota Níspero
Musa spp. Plátano
Ochroma lagopus Balsa, gato, tambor
Persea americana Aguacate
Pimenta dioica Pimienta
Pouteria caimito Caimito
Psidium guajava Guayaba
Theobroma cacao Cacao
Psidium guajava Guayaba
Fuente: INAFOR (SF)

52
3. Arboles de madera comercial en cultivos

De acuerdo con el inventario de FAO Según Loján (1979), en el Ecuador, los


(1984), coincide en que la mayor parte de sistemas agroforestales (agricultura con
los países de América Latina en combina- árboles) están asociados a la pequeña
ción con los cultivos, usan especies fores- propiedad rural, en la cual el uso principal
tales maderables nativas de los géneros es agrícola, pero se utilizan los árboles
Cordia, Cedrela y Swietenia e introduci- para demarcar propiedades, utilizándose
das de los géneros Gmelina, Eucalyptus como madera y leña o alimentación. Las
y Pinus. La finalidad de las plantaciones y especies más comunes observadas en
sus densidades son muy variables.
los sistemas son: eucalipto (Eucalyptus
globulus), ciprés (Cupressus spp.), pino
En cada país y región se tienen carac-
(Pinus spp.), guaba (Inga spp.), chiri-
terísticas muy definidas de los sistemas.
Así, en México, de los desmontes tradi- moya (Annona spp.), acacias (Acacia
cionales, el campesino mantiene algu- spp.), guayaba (Psidium guajava), nogal
nos árboles con sus cultivos con el fin (Juglans spp.), pomarosa (Eugenia jam-
de abastecerse de leña, carbón, postes bos), cítricos (Citrus spp.). Así se tienen
para cerca, etc. Las especies forestales asociaciones en las cuales los árboles
más comunes que ocurren son: Swiete- frutales juegan un papel importante.
nia macrophylla, Cedrela odorata, Ta- El cacao (Theobroma cacao) es una es-
bebuia rosea, Ceiba pentandra, Cordia pecie típica umbrofílica, o sea que nece-
alliodora, Simarouba glauca (acetuno), sita sombra para su crecimiento óptimo.
Manilkara sapota (níspero). Los cultivos Martínez y Enríquez (1981), diferencian
agrícolas manejados bajo esta condición las especies de sombra transitoria y per-
son: maíz, frijol, arroz, caña de azúcar manente arbórea o frutícola. Dentro de
(Saccharum officinale), calabaza y plá- las especies arbóreas que se mencionan
tano (Musa paradisiaca). se pueden observar en el Cuadro 9.

Cuadro 9. Especies arbóreas utilizadas como


sombra en cultivos como el Cacao
Nombre científico Nombre común
Albizia caribaea Guanacaste blanco
Anacardium excelsum Espavel
Cedrela odorata Cedro real
Cocos nucifera Coco
Cordia alliodora Laurel
Dalbergia tucurensis Cocobolo
Erythrina poeppigeana Poró, búcaro
Hevea brasiliensis Caucho, hule
Inga edulis Guaba
Pithecellobium saman Genízaro
Terminalia ivorensis Guayabón
Fuente: MAGFOR, 2002

MAGFOR/PROFOR/BM 53
Potencial de Plantaciones Forestales y Fijación de Carbono en Nicaragua

4. Árboles frutales asociados con cultivos

La asociación de árboles frutales con nar maíz, frijol, calabazas y otros cultivos
cultivos anuales, bianuales y permanen- con plantaciones de frutales. Las espe-
tes son muy típicas en zonas tropicales, cies más importantes son: Citrus spp, Ca-
tanto húmedas como, semiáridas y ári- rica papaya (papaya), Mangifera indica,
das. Las diferentes especies arbóreas Persea americana (aguacate), Manilkara
utilizadas generalmente además de los sapota (níspero), Crysophyllum cainito
frutos producen madera, leña y tienen (caimito), Byrsonima crassifolia (nancite)
muchas veces una función ornamental. y Anacardium occidentalis (marañón).
Generalmente los frutos se consumen
localmente en las fincas o se venden en De acuerdo con Hecht (1982), los árbo-
el mercado más próximo (Hecht, 1982). les frutales más frecuentes y que gene-
ralmente se encuentran asociados con
En México, también es habitual el combi- cultivos se presentan en el Cuadro 10.

Cuadro 10. Árboles frutales que se han ve- Cuadro 11. Árboles frutales que se han ve-
nido utilizando en asociación con cultivos nido utilizando en asociación con cultivos
Nombre científico Nombre común Nombre científico Nombre común
Annona muricata Guanábana Anacardium occidentale Marañon
Annona squamosa Anona Annona muricata Guanábana
Artocarpus communis Fruta de pan
Artocarpus altilis Fruta de pan
Carica papaya Papaya
Artocarpus
Fruta de pan Citrus sinensis Naranja
communis
Calocarpum sapota Zapote Citrus lemon Limón
Eugenia jambos Manzana rosa
Citrus limettoides Lima
Jatropha curcas Tempate
Citrus lemonia Limón mandarina Mangifera indica Mango
Citrus sinensis Naranja criolla Melia azederacht Paraíso
Inga densiflora Guaba común Musa paradisiaca Plátano
Inga edulis Guaba Myristica fragans Nuez moscada
Persea americana Aguacate
Persea americana Aguacate
Pouteria sapota Zapote
Psidium guajava Guayaba Spondias purpurea Jocote
Theobroma cacao Cacao Terminalia catappa Almendro de patio
Fuente: Hecht (1982) Fuente: Martínez y Enríquez (1981)

De acuerdo con Martínez y Enríquez cultivo de cacao (Theobroma cacao) se


(1981), las especies frutícolas más fre- presentan en el Cuadro 11.
cuentes utilizadas en asociación con el

54
5. Árboles de sombra en cultivos

Los cultivos de café y cacao constituyen pecies asociadas es relativamente baja.


la base para muchos sistemas agrofo- Lo contrario sucede en el caso de siste-
restales simultáneos. El café es cultiva- mas con técnicas tradicionales.
do especialmente en tierras altas y fér-
tiles. El cacao, en cambio, prospera en El cultivo del café (Coffea arabiga) y del
sitios fértiles y baja altitud sobre el nivel cacao (Theobroma cacao) con árboles
del mar. de sombra es tradicional en América
Latina. Con el cultivo de café a plena ex-
El café es un cultivo que se ha venido posición solar se logran cosechas más
utilizando, tanto con técnicas tradiciona- altas, pero las necesidades ecológicas
les, como con técnicas modernas. Con son más elevadas, especialmente la fer-
técnicas modernas se utilizan varieda- tilización. La distancia de plantación de
des mejoradas como Caturra de alto árboles para ambos cultivos, varía entre
rendimiento implementada con una sola especies; cuando se trata de legumino-
especie arbórea de sombra. Las técni- sas, generalmente se siembra en cuadro
cas tradicionales utilizan variedades de entre 8 y 12 m.
café más viejas y una mezcla diversa de
árboles maderables y frutales. La utilización de árboles de sombra es
común para otras especies agrícolas y
En un sistema de café con sombra se diversas especies y condimentos como
puede obtener una estructura vertical con pimienta (Piper nigrum), vainilla (Vanilla
tres estratos. El estrato uno, está forma- planifolia) y cardamomo (Ellettaria car-
do por el dosel del cafeto, generalmente damomum).
de baja altura. El estrato dos, formado
por árboles de sombra como Erythrina Las especies más utilizadas para sombra
poeppigiana, frutales como Citrus sp., permanente del café y cacao pertenecen
Musa sp., Mangifera indica (mango) y a los géneros Acacia, Albizia, Erythrina,
especies de doble propósitos como Inga Inga y Leucaena, tratándose de legumi-
sp. Este estrato tiene aproximadamente nosa que además de la reducción de la
6 m. de altura. Un estrato tres, formado intensidad lumínica fijan nitrógeno en el
por árboles maderables como Cedrela suelo y aportan cantidades notables de
odorata, Diphysa robinioides, frutales residuos vegetales naturales o por po-
como Spondias purpurea (jocote), Per- das como material de cobertura. Otros
sea americana (aguacate) y palma coma géneros implementados son; Calliandra,
Bactris gasipaes (pejibaye). Ficus, Grevillea, Gliricidia, Jacaranda y
Mimosa, aunque su uso es restringido.
Cuando se utilizan las técnicas moder-
nas de manejo, la distribución horizontal Como sombra transitoria para el café,
es bastante regular y en número de es- Carvajal (1984), menciona además,

MAGFOR/PROFOR/BM 55
Potencial de Plantaciones Forestales y Fijación de Carbono en Nicaragua

especies como: Crotalaria alata (cro- condimentos. Para el café en los culti-
talaria), Sesbania punctata (sesbania), vos rústicos y tradicionales se utilizan:
Tephrosia candia (tefrosia). Aspidosperma magalocarpon (ñambaro
blanco), Bernoullia flamea, Brosimum
En Colombia las especies más utiliza- alicastrum (ojoche), Dialium guianensis
das para sombra del café son: Erythrina (comenegro), Dendropana arboreus
spp, Albizia carbonaria, Cedrela odorata, (concha de cangrejo), Calophylum
Cordia alliodora, Calliandra lehemania y brasiliense (palo maría), Ficus spp, Hy-
Cassia spp. Para el cacao utilizan como menaea courbaril (guapinol), Sterculia
árboles de sombra, las siguientes espe- mexicana, Swietenia panamensis, Ter-
cies: Gliricidia sepium, Phithecellobium minalia amazónica (almendro), Talauma
saman, Enterolobium cyclocarpum, Ta- mexicana, Vochysia hondurensis (barba
bebuia rosea y Terminalia ivorensis. de chelo, palo de agua). En el sistema de
plantaciones del café se emplean prefe-
En México utilizan aproximadamente 45 rentemente el género Inga spp.
especies de sombra para café, cacao y

6. Cercas vivas, cortinas y rompevientos en fajas

El uso de árboles como postes vivos con los costos, durabilidad, productos
para cercas, es una técnica de amplia adicionales económicos y especialmente
difusión en el sector rural americano. sobre la fertilidad del suelo (producción
Alrededor de muchos cultivos agrícolas de materia orgánica, fijación de nitróge-
y pastizales se pueden observar cercas no, control de la erosión) y regulación
vivas. Su uso es múltiple, ya que ade- de la fauna. Sin embargo, presentan
más de la limitación de la finca, la ma- desventajas en el mantenimiento, com-
dera producida se usa para leña, carbón petencia por agua, nutrimientos, luz con
postes y a veces para aserríos; al podar cultivos vecinos y posibles alelopatía
los brotes se logra material de cobertu- nocivas.
ra del suelo y para la alimentación del
ganado. El empleo de cercas vivas es una activi-
dad tradicional en muchas regiones, ya
De acuerdo con Budowski (1984), las que cumplen funciones múltiples, me-
cercas vivas presentan además, venta- diante el uso de especies con diferentes
jas sobre las cercas muertas en relación usos (Cuadro 12).

56
Cuadro 12. Especies de uso múltiple, usadas también como
cerco vivo
Usos Nombre común Nombre científico
Gliricidia sepium
Madero negro
Forrajera Leucaena leucocephala
Leucaena
Fraxinus chinensis
Roble Tabebuia rosea
Cedro Cedrela odorata
Maderables Ciprés Cupressus lusitanica
Teca Tectona grandis
Laurel Cordia alliodora
Mango Mangifera indica
Frutales Jocote Spondias mombin
Eugenia jambos
Spathodea campanulata
Ornamentales Malinche Delonix regia
Euphorbia spp
Fuente: Budowski (1984)

La mayoría de las especies presentadas lia, Eucalyptus spp, Cupressus lindleyi,


en el Cuadro 12, sirven para la produc- Salix spp, Populus spp, Schinus molle,
ción de leña, además de sus funciones Fraxinus spp, Tamarix plumosa y Pla-
de barreras rompevientos, albergue de tanus spp.
especies faunística y atractivos paisajís-
ticos. El estudio más completo de las especies
de cercas vivas en América Latina es
Las especies más difundidas en el uso el de Sauer (1976), quien encontró en
de cercas vivas en las regiones tropicales Costa Rica el uso de 57 especies que
de México son: Gliricidia sepium y Burse- regularmente son plantadas alrededor
ra simarouba. Otras especies menos fre- de cafetales, pastos y cañaverales.
cuentes son: Tabebuia rosea, Metopium
brownei, Haematoxylum campechanum, Las 25 especies más importantes des-
Spondias mombin, Salix chilensis. critas por Sauer (1976), de acuerdo a
los requisitos ecológicos de éstas, se
En zonas frescas se usan como cercas presentan en el Cuadro 13.
vivas las siguientes especies: Casuarina
equisetifolia, Opuntia spp, Schinus molle, Beer et al. (1989), ha informado sobre
Cupressus spp, Juniperus spp, Agave las experiencias realizadas en Costa
spp, Fouguieria splendens, Phitecollo- Rica y Nicaragua en la plantación y en
bium dulcis, Populus spp y Erythrina spp. manejo de cercas vivas de Gliricidia se-
Las especies más usadas como cortinas pium, Erythrina berteroana y Spondias
rompevientos son: Casuarina equisetifo- purpurea.

MAGFOR/PROFOR/BM 57
Potencial de Plantaciones Forestales y Fijación de Carbono en Nicaragua

Cuadro 13. Especies utilizadas más comúnmente en


cercos vivos de cafetales, pastizales y cañales en
Costa Rica
Nombre científico Nombre común
Anacardium occidentale Marañón
Bombacopsis quinata Pochote
Bromelia pinguin Piñuela
Bursera simarouba Indio desnudo
Byrsonima crassifolia Nancite
Caesalpinia eriostachys Saino
Cassia grandis Carao
Casuarina equisetifolia Casuarina
Croton niveus Copalchi
Cupressus lusitanica Ciprés
Diphysa robinioides Guachipilin
Erythrina poeppigiana Poró
Euphorbia cotinifolia Barrabas
Ficus goldmanii Matapalo
Gliricidia sepium Madero Negro
Grevillea robusta Grevilea
Inga spectabilis Guaba
Salix humboltiana Sauce
Spondias purpurea Jocote
Syzygium jambos Manzana rosa
Tabebuia rosea Roble
Fuente: Sauer (1976)

SISTEMAS SILVOPASTORILES
Mucho de los efectos de destrucción de parte eran abandonadas para dar paso a
las áreas boscosas se atribuyen a los la conformación de charrales o tacotales
efectos de la ganadería extensiva que y eventualmente a los bosques secunda-
se implementó en la década de los 60, rios (Kaimowitz, 1996).
70 y 80’s. En el caso de Nicaragua se
tienen tasas de deforestación mayores El problema de los ganaderos de Amé-
a las 50,000 ha por año, aunque tal rica tropical, incluyéndose Nicaragua,
deforestación contemplaba las acciones es que más del 50% del área de pas-
conjuntas de agricultura y ganadería, turas está en proceso de degradación.
cuyas áreas posteriormente y en gran La cual tiene como posibles causas: el

58
uso de germoplasma no adaptado o de En Nicaragua este sistema agroforestal,
bajo potencial, sobrepastoreo, quemas se reviste de mucha importancia por las
no controladas, prácticas de labranza siguientes razones: 1) la actividad gana-
inapropiadas, ausencia de coberturas dera es una de las actividades con un
vegetales y de otros métodos de con- fuerte peso en el PIB (mayor del 25%);
servación de suelo, manejo ineficaz de 2) los riesgos de pérdidas son menores
la fertilidad del suelo, manejo ineficaz del ante factores ambientales adversos; 3)
sistema de pastura, falta de información favorece la recuperación de áreas de-
acerca de los tipos de pasturas, su agro- gradadas por actividades agrícolas y
nomía, manejo y uso (CATIE, 1998). pastoriles; 4) favorece la recuperación
del área boscosa; y 5) incrementa la pro-
El impacto de la deforestación y la de- ductividad del suelo, y el beneficio neto
gradación de la pastura, ha traído como del sistema a largo plazo; 6) reduce los
consecuencia: pérdida de la biodiver- riesgos a través de la diversificación de
sidad, ruptura de los ciclos hídricos, salidas del sistema y 7) incrementa la
degradación del suelo, compactación, productividad animal y vegetal al atenuar
lixiviación, erosión, mayor emisión de los efectos detrimentales del estrés cli-
CO2 y una baja productividad animal mático.
(CATIE, 1998).
En los sistemas silvopastoriles la intensi-
Una de las alternativas para contrarres- dad de las interacciones es mayor cuan-
tar los efectos de la ganadería extensiva do los diferentes componentes están
y que sea compatible con el medio am- presentes en el mismo terreno, aunque
biente son los Sistemas Silvopastoriles. no es necesario, dado que la interacción
entre dos de ellos (árbol + pasto o árbol
Los sistemas silvopastoriles conforman + animal) se puede medir por un tercero
uno de los grandes tipos de sistemas (Somarriba, 1992).
agroforestales y consiste en la combina-
ción de árboles con sistemas de pastu- Las combinaciones de las leñosas pe-
ras dentro de los cuales se contempla la rennes con pasturas y animales, se pue-
presencia de animales. de presentar en formas muy diversas, lo
que ha generado diferentes tipos de sis-
Son una opción de producción pecuaria temas silvopastoriles, muchos de ellos
que involucra la presencia de las leñosas forman parte de la cultura productiva de
perennes (árboles y arbustos), interac- los finqueros nicaragüenses por ejemplo
tuando con los componentes tradicio- los cercos vivos y árboles. Dispersos en
nales (forrajeras herbáceas y animales), potreros, en algunos casos los diseños
todo ello bajo un sistema de manejo se orientan a obtener un beneficio eco-
(Pezo e Ibrahim, 1996). Las leñosas pe- nómico, social o ecológico, de las inte-
rennes pueden constituir o no una fuente racciones entre el componente leñoso
alimenticia para los animales. con las pasturas y los animales, pero en

MAGFOR/PROFOR/BM 59
Potencial de Plantaciones Forestales y Fijación de Carbono en Nicaragua

otros casos la presencia del componen- • Pastoreo en plantaciones de árboles


te leñoso puede deberse a procesos de maderables o frutales.
retrogresión en las sucesiones naturales
hacia una forma de restauración del bos- Estas combinaciones en el tiempo y/o en
que como es el caso de los charrales, el espacio son igualmente múltiples y co-
barbechos o tacotales (Brown, 1994). múnmente practicadas por los pequeños
agricultores. Los inventarios regionales o
Entre las opciones de sistemas silvopas- nacionales de estos sistemas no obstan-
toriles que se pueden aplicar a las fincas te, son escasos y se encuentran actual-
ganaderas nicaragüenses se encuentran mente en su base de instrumentación.
las siguientes:
La decisión de cual de ellas se imple-
• Cercas vivas, cortinas rompevientos mentará está determinada por diversos
y leñosas sembradas como barreras factores, y están sujetos a: el objetivo
vivas que el productor tiene de su explotación
• Bancos Forrajeros (Islas forrajeras) productiva con respecto a las leñosas
• Sistemas Taungya (perennes y forrajeras), el tamaño de la
• Leñosas en callejones finca, su localización, topografía, dispo-
• Árboles y arbustos dispersos en po- nibilidad de mano de obra, recursos eco-
treros nómicos y otros (Pezo e Ibrahim, 1996).

1. Descripción de las alternativas

Cercos vivos ción de alternativas productivas dentro


de la finca.
Es una línea de árboles plantados para
delimitar fincas, potreros, parcelas de Los cercos vivos constituyen una de las
cultivos, en algunos casos puede ser prácticas Agroforestales más difundidas
utilizada como cortina rompevientos. en Nicaragua y en América Central, ya
Constituyen una opción silvopastoril que los agricultores han hecho uso de
cuando además de delimitar potreros o ello con la finalidad de delimitar sus fin-
áreas de uso ganadero, tiene relevancia cas y potreros con diversas especies de
ecológica: evitando la intervención del crecimiento rápido y de uso múltiple, lo
bosque, promoviendo la producción de cual les permite cierto ahorro en el uso
árboles en la finca, consecuentemente de material muerto que tiene que ser re-
contribuye en la mejora del ambiente emplazado cada cierto tiempo.
(reducción de la temperatura y de la in-
tensidad lumínica, fijación de CO2, etc.), Económicamente reduce los costos has-
y económica al permitir la diversifica- ta en un 46%, produce follaje y frutos,

60
nutrientes/suelo, lo que reduce la impor- donde cumplen funciones protectoras y
tación de éstos a la finca. productoras. Pero su función principal es
la delimitación de las propiedades y la
El establecimiento es a través de dife- protección contra los daños de animales
rentes formas de propagación (estacas, y vientos fuertes.
plantas en bolsas y siembra directa). El
espaciamiento puede ser de 0.5 a 2 m Además de ella se obtienen productos
en línea. El manejo: para producción de adicionales como: leña, madera, forraje
forraje podas cada 4 a 6 meses a alturas para ganado, abono verde, miel, frutos
de 2.5 m. y para producción de leña y y sombra.
forraje cada 3 a 4 años.
En Nicaragua por mucho tiempo se han
La cerca viva está conformada por una utilizado en sistemas silvopastoriles y
sola hilera de árboles y/o arbustos, que agroforestales en general las especies
delimitan una propiedad y pueden loca- arbóreas que se presentan en el Cuadro
lizarse en diversas partes de la finca, 14:

Cuadro 14. Especies usadas en sistemas agroforestales y


SSP, en Nicaragua.

Nombre común Nombre científico


Guácimo Guazuma ulmifolia
Leucaena Leucaena leucocephala
Madero Negro Gliricidia sepium
Genízaro Pithecellobium saman
Jícaro Crescentia alata
Tigüilote Cordia dentata
Guanacaste Enterolobium cyclocarpum
Carbón Acacia pennatula
Guachipilín Diphysa robinioides
Mango Mangifera indica
Jocote Spondias spp.
Helequeme Erythrina Spp.
Jiñocuabo Bursera simarouba
Sardinillo Calliandra calothyrsus
Marango Moringa oleifera
Pochote Bombacopsis quinata
Neem Azadirachta indica.
Chilamate Ficus sp.
Fuente: Durr, (1992); IRENA (1993), Ruiz (1999).

MAGFOR/PROFOR/BM 61
Potencial de Plantaciones Forestales y Fijación de Carbono en Nicaragua

Cortinas rompeviento las fincas o parcelas de los productores


(CATIE, 1998).
Constituyen una opción silvopastoril al
igual que las cercas vivas, en la cual Consisten en el establecimiento de hile-
además de delimitar potreros o áreas ras de árboles o arbustos (generalmente
de uso ganadero, tiene relevancia eco- fijadores de Nitrógeno) intercalados en
lógica: impidiendo que el viento alcance franjas con cultivos anuales. La cual
velocidades tal que dañe física y fisioló- presenta los siguientes objetivos: a)
gicamente los cultivos, en este caso los Proveer al cultivo de elementos mine-
pastos (CATIE, 1998). rales presentes en el suelo, elaborados
por las especies en callejones a través
La forma de establecimiento es similar al del reciclaje, b) Proporcionar a los cul-
de las cercas vivas (a través de plantas tivos agrícolas un manto protector del
en bolsas y estacas). Los distanciamien- suelo, c) Eliminar las malezas durante
tos de 2.5 x 2.5 m en hileras de 10 árbo- los períodos de descanso del suelo y
les perpendiculares al viento a tres boli- d) Proporcionar a los cultivos agrícolas
llos. El manejo: podas cada 4 a 6 meses un micro-clima adecuado para su creci-
a 2 m de altura. miento (CATIE, 1998).
Su función: contrarrestar altas velocida- Se consideran como ventajas de estos
des del viento (CRV), protección física y sistemas: la estabilización de la produc-
fisiológica al pasto, animal, forraje som- ción agrícola, la proporción de abono
bra, proveer energía (leña) y madera, verde al suelo con lo cual se mejora su
mejorar las condiciones ambientales estructura y fertilidad. Favorece la infil-
(fijación de CO2). tración de agua y mantienen la humedad
en el suelo, sirviendo de barrera para el
Cultivo en callejones control de la erosión; permite la diversi-
ficación de productos, la reducción del
El sistema de cultivos en callejones pre-
crecimiento de malezas por efecto de la
tende conciliar la producción agrícola de
sombra y de la incorporación de material
corto plazo con el mantenimiento de la
vegetal al suelo y la disminución en las
productividad agrícola a largo plazo a
labores de preparación de suelos.
través del manejo adecuado de suelo y
agua (CATIE, 1998).
Como desventajas se tienen: que el es-
pacio utilizado por los árboles disminuye
Los cultivos en callejones presentan una
el rendimiento de las cosechas en tér-
alternativa de solución para los proble-
minos de peso del producto por unidad
mas de deterioro económico y ambiental
de superficie de terreno, aunque esto es
ocasionado por la no conservación de
superable si se analiza a través de los
los suelos, las prácticas de los sistemas
rendimientos relativos de la producción;
agrícolas tradicionales y la no integra-
Puede haber competencia por agua y
ción de los sistemas agroforestales en
nutrimientos entre los cultivos y los árbo-

62
les, el valor de los productos de la poda a poco probable en situaciones donde la
veces es mayor que el valor de las cose- tierra es abundante y la mano de obra
chas, por lo cual no vale la pena utilizar escasa.
los residuos como abono.
Las especies seleccionadas para estos
En algunos suelos muy ácidos y con alta sistemas deberán tener las siguientes
saturación de aluminio, los problemas de características: fácil propagación, rápido
fertilidad son tan grandes que ni siquiera crecimiento, con capacidad para produ-
los árboles crecen satisfactoriamente, cir rebrotes, tener una raíz profunda y
de modo que no es posible utilizar este recta, producir abundante biomasa y ser
sistema. fijadoras de nitrógeno. Si es posible pro-
porcionar otros productos secundarios,
Altos costos de mano de obra en las ejemplos de éstos se presentan en el
etapas iniciales de establecimiento y en Cuadro 15 (IRENA, 1993).
el manejo, de modo que su adopción es

Cuadro 15. Ejemplo de especies a utilizar en SSP Nicaragua y su


forma de propagación
Nombre común Nombre científico
Madero negro Gliricidia sepium (estaca)
Leucaena Leucaena leucocephala (semilla)
Marango Moringa oleifera (estaca)
Helequeme Erythrina poeppigiana (estaca)
Calliandra Calliandra calothyrsus (semilla)
Fuente: IRENA (1993).

Establecimiento: Distanciamiento entre ración de rastrojos, para lo cual se reco-


hileras: 4, 6 u 8 m. Distanciamiento entre mienda no realizar quemas en las áreas
árboles: 0.5 a 2.0 m. en 1 o 2 hileras de donde se implemente este sistema.
árboles (0.5 a 1.0 m), los cultivo agrícola
a 0.5 m de los árboles Algunas de las medidas que se requie-
ren fomentar para la adopción de esta
Manejo del Sistema: Podas (son de for- alternativa de cultivo en callejones son:
mación y mantenimiento de la estructura reducir la competencia del componente
del componente arbóreo) de las cuales arbóreo sobre y bajo la superficie del
se puede extraer material leñoso, follaje suelo, reducir la necesidad de mano de
que puede ser utilizado para su distribu- obra, aumentar la producción de bio-
ción en el suelo o para la alimentación masa, utilizar especies adaptadas a las
animal. Esto se acompaña de la incorpo- condiciones locales, introducir la práctica

MAGFOR/PROFOR/BM 63
Potencial de Plantaciones Forestales y Fijación de Carbono en Nicaragua

como método de conservación de sue- te en las áreas empastadas o fuera de


los, preferiblemente no cultivar todos los éstas, fomentando así la mejora ambien-
años, aumentar la rentabilidad. tal y la biodiversidad, ya que mediante el
consumo animal estimula a las plantas
Arboles en potreros a la producción de biomasa aérea con
lo cual se logra además un incremento
Esta opción silvopastoril permite el po- en la producción leñosa de las mismas
der brindar una serie de beneficios a los produciéndose de esa manera una ma-
animales en los potreros, tanto físico, yor acumulación de CO2, en esa parte
fisiológico como nutricional. Tiene rele- leñosa.
vancia ecológica ya que permite el esta-
blecimiento de especies arbóreas (ener- El establecimiento es a través de siem-
géticas y maderables) directamente en bra directa, plantas de bolsas y estacas.
las áreas empastadas fomentando así la Con espaciamientos de 0.25 a 1 m.
mejora ambiental y la biodiversidad. hasta 2 x 1 m. Manejo podas de acarreo
cada 4 a 6 meses a alturas de 0.5 a 1m,
El establecimiento se hace a través de ramoneo directo corte y acarreo.
estacas, plantas en bolsas, siembra
directa y por dispersión del ganado. El La función de este tipo de sistema es:
manejo: para la producción de forrajes protección animal, forraje, leña, madera,
con podas cada 4 a 6 meses, a una altu- acumulación de CO2.
ra de 2.5 m, para la producción de leña y
forrajes cada 3 a 4 años. Pastoreo o producción de forraje en
plantaciones forestales o en bosques
Su principal función: sombra, forrajes, secundarios
frutos, madera, leña y madera.
En lo que respecta a la producción forra-
Bancos de proteínas jera en plantaciones, ésta es una prác-
tica poco tecnificada y difundida, sólo
Esta opción silvopastoril permite el en el caso de pastoreo extensivo en los
poder brindar una serie de beneficios bosques secundarios se practica más
a los animales en los potreros, tanto fí- de forma tradicional. En el Cuadro 16
sico, fisiológico como nutricional. Tiene se pueden observar especies forestales
relevancia ecológica ya que permite el que se han venido combinando con al-
establecimiento de especies arbóreas gunas especies forrajeras en diferentes
(energéticas y maderables) directamen- regiones de América Latina.

64
Cuadro 16. En América Latina se encuentran los siguientes ejemplos de
asociaciones de especies forestales con especies herbáceas forrajeras, sobre
todo gramíneas.
Especie forestal Especies forrajeras
Región/ país Nombre común
Nombre científico Asociada
Chile Pinus radiata Pino Varias
Panicum pilosum, Paspalum
Surinam Pinus caribaea conjugatum, Imperata spp.,
Axanopus sokai
Costa Rica Cordia alliodora Laurel Cynodon nlemfuensis
Cedrela odorata Cedro Panicum spp
Eucalyptus deglupta Eucalipto Setaria sphaecelata
Melinis minutiflora, Brachiaria
Pinus caribaea Pino hondureño
mutica y otras
Ecuador Eucalyptus globulus Eucalipto Pennisetum clandestinum
Panicum maximum, Pennisetum
Brasil Pinus caribaea Pino hondureño clandestinum, Brachiaria
humidícola
Venezuela Pinus caribaea Pino hondureño Varias
Fuente: FAO (1984).

De acuerdo con la información de FAO te Pinus elliottii y P. taeda. Después del


(1984), en el delta del Paraná, Argenti- tercer o cuarto año se pastorea también
na, se pastorea en las plantaciones de en plantaciones Eucalyptus spp. para re-
álamo a partir del cuarto año, cuando los ducir el peligro de incendios.
árboles son más robustos y cuando en
invierno se repone la pradera con Bro- En la región semiárida noreste de Brasil
mus unioloides, Trifolium spp, y otros se manejan plantaciones de Eucalyptus
pastos. En Mendoza se pastorea en las camaldulensis y de Mimosa Caesalpinia
plantaciones de álamos después del se- efolia con pastoreo en praderas de “capin
gundo año con ovejas, aprovechando el buffel” (Cenchrus ciliaris). En la misma
denso tapiz del trébol blanco que se ins- región se conoce la asociación tradicio-
tala espontáneamente. También se com- nal de Prosopis pallida (algarrobo) con
binan álamo con alfalfa haciendo coinci- palma forrajera, método empleado por
dir la siembra de alfalfa con la plantación pequeños y medianos propietarios que
utilizando la gramínea durante cuatro o han podido sobrellevar los prolongados
cinco años. En la provincia de Misiones, veranos con mucho menos dificultades
Argentina, se pastorea con novillos bajo para mantener su rebaño que aquellos
plantaciones de coníferas, especialmen- que no aplican el sistema.

MAGFOR/PROFOR/BM 65
Potencial de Plantaciones Forestales y Fijación de Carbono en Nicaragua

En el Estado de Yucatán, México, se (Eichornia spp) y popal (Talia spp) loca-


suele introducir el ganado a las selvas lizándose entre las áreas emergentes de
secundarias en donde, junto con las terreno, comunidades arbóreas en que
especies vegetales del estrato herbá- domina Haematoxylum campechianum
ceo, ramonea los arbustos bajos y las (tinto) que también es ramoneado por el
ramas de los árboles con capacidad ganado (FAO, 1984).
forrajera arrancadas por el campesino,
especialmente de Brosimun alicastrum Árboles (maderables, forrajeros, fru-
(ramón, ojoche). Las sabanas mexica- tales) asociados con pastizales
nas mantienen entre las extensas áreas
de pastizales, algunas especies del bos- Las especies arbóreas en zonas secas
que secundario como Byrsonima cras- de Costa Rica son específicas y su uso
sifolia (nanche, nancite) y Crescentia es generalmente múltiple, para forrajes,
alata (jícaro). En el Estado de Tabasco maderas y leña así como fuentes de
el ganado pastorea en áreas inundadas sombra y nutrición humana (Cuadro 17).
de algunas especies acuáticas: lirio (FAO, 1984)

Cuadro 17. Especies arbóreas en pastizales de la Región Pacífico Seco de


Costa Rica
N. Científico N. Común S CV MP CH L F
Acrocomia vinifera Palma coyol x x x
Anacardium occidentale Marañon x x x
Cassia grandis Carao x x
Cedrela odorata Cedro x x
Cordia alliodora Laurel x x x x
Diphysa robinioides Guachipilín x x x x
Enterolobium cyclocarpum Guanacaste x x x x
Ficus spp Higuerón x x
Gliricidia sepium Madero negro x x x x
Hymenaea courbaril Guapinol x x x x x
Inga vera Guaba x x x x
Mangifera indica Mango x x x x x
Persea americana Aguacate x x x
Pithecellobium saman Genízaro x x x x
Psidium guajava Guayaba x x x x x
Scheelea rostrata Palma real x x x
Schizolobium parahybum Gallinazo x x
Spondias mombin Jobo x x x
Spondias purpurea Jocote x x x
Tabebuia pentaphylla Roble de sabana x x x x
Fuente: FAO, 1984
CLAVE: S: Sombra CV: Cerca viva MP: Madera o postes CH: Consumo humano L: Leña (preferidos) F: Forraje

66
Se debe mencionar que todas las es- Los árboles productores de forraje (fru-
pecies presentadas en el Cuadro 17, tos y hojas) más frecuentes en América
están presentes en las zonas secas de Central se presentan en el Cuadro 18.
Nicaragua.

Cuadro 18. Especies forrajeras presentes en


América Central.
N. Científico N. Común
Brosimun alicastrum Ojoche
Brosimun galactodendrom
Diospyros conazatti Zapote
Diospyros rosei
Diospyros sonorae
Diospyros spp
Ficus spp Higuerón
Guazuma ulmifolia Guácimo de ternero
Leucaena spp Leucaena
Pithecellobium dulce Espino de playa
Pithecellobium lobatum
Pithecellobium jiringa
Pithecellobium saman Guayacán blanco, genízaro
Prosopis juliflora Carbón, mezquite
Prosopis tamarugo
Prosopis spp
Psidium guajava Guayaba
Spondias purpurea Jocote
Fuente: FAO (1984)

Dos experiencias muy importantes se de someter al aprovechamiento econó-


han desarrollado en Chile sobre la base mico un sector significativo del “desierto
de plantaciones de árboles y arbustos más seco del mundo” aprovechando
forrajeros nativos de la zona desértica las características del P. tamarugo de
y la zona semiárida del norte del país. utilizar capas friáticas del subsuelo y
El primer caso se refiere al Prosopis ta- de absorber humedad ambiental con su
marugo, con el cual se plantaron en el sistema foliar.
decenio de 1963 - 73, 20,000 hectáreas
que han mantenidos hatos ganaderos, La otra experiencia ha consistido en
bovinos, ovinos y caprinos permitiendo la repoblación de Atriplex spp., en
desarrollar investigaciones completas extensas áreas paralelas a las cos-
sobre la factibilidad técnica y económica tas nórticas en donde la precipitación

MAGFOR/PROFOR/BM 67
Potencial de Plantaciones Forestales y Fijación de Carbono en Nicaragua

anual registra promedios entre 100 y De acuerdo con Torres (1983), las plan-
300 mm, con períodos secos de 10 y taciones de caucho (Hevea brasiliensis)
11 meses al año. En los últimos años también se pueden asociar favorable-
se plantaron unas 15,000 hectáreas a mente con pastos o con animales me-
raíz de la inclusión del sistema entre nores (aves). Benavides (1983), publicó
las especies bonificas con el 75 % del originalmente los valores del Cuadro 19
costo de la población. Finalmente se sobre las características nutricionales de
ha venido ensayando la recuperación las hojas de diferentes especies arbóreas
de la estepa con Acacia caven para su especialmente frutícolas utilizadas para
manejo silvopastoril. alimentación de cabras en Costa Rica.

Cuadro 19. Características nutricionales del follaje de


especies frutícolas
N. Científico N. Común % M. S. % P.C. % DIV
Anacardium occidentale marañón 36,6 10,9 16,2
Bursera simarouba jiñocuabo 35,0 14,5 32,1
Cassia spp. candelillo 37,5 17,8 23,1
Citrus spp. naranja 36,7 14,2 76,4
Crescentia alata jícaro 36,9 9,8 43,8
Erythrina berteroana poró 15,6 27,6 59,8
Eugenia jambos manzana rosa 40,2 10,3 37,6
Ficus spp higuerón 33,2 13,1 48,8
Inga spp guaba 38,7 21,8 32,8
Inga spp guaba 41,2 20,1 27,5
Mangifera indica mango 46,8 8,7 37,0
Persea americana aguacate 36,1 11,8 31,9
Roupala complicata zorrillo 16,4 33,7 68,8
Spondia purpurea jocote 26,5 14,0 58,0
Fuente: Torres (1983).
CLAVE: MS: Porcentaje de materia seca; PC: Porcentaje de proteína cruda; DIV: Digestibilidad
in vitro.

Tal y como se ha descrito en el docu- tipo de follaje quiere indicar, el grado


mento todas las especies mencionadas de cobertura que tiene la copa de un
son utilizadas en el diseño de sistemas árbol y al grado de densidad foliar en
agroforestales de diferentes tipos. Para relación a la consistencia anatómica de
el caso de fijación de carbono se reco- la hoja, en esa medida habrá una ma-
miendan las especies que son de rápi- yor o menor capacidad en la captación
do crecimiento, tanto de follaje difuso, de luz solar y por ende en la fijación de
como de follaje espeso o frondoso. El carbono.

68
De follaje difuso están: Leucaena leu- cias o de complementación en la produc-
cocephala (leucaena), Gliricidia sepium ción de productos varios.
(madero negro), Bombacopsis quinata
(Pochote), Caesalpinia eriostachys (Sai- Según Ugarte 1994, las asociaciones de
no), Bursera simarouba (Indio desnudo), cultivos anuales como el quequisque,
Casuarina equisetifolia (Casuarina). chiltoma, maíz y yuca, con madero negro
en la finca La Lucha, en Niquinohomo, el
De follaje espeso se pueden mencionar, costo de producción de estos sistemas
Anacardium occidentale (Marañón), Byr- fue de C$ 376 para 0.1 ha, establecidos
sonima crassifolia (Nancite), Erythrina en barreras vivas. Se debe aclarar que
poeppigiana (poró), Syzygium jambos esto corresponde a sistemas agrofo-
(Manzana rosa) entre otros. restales que son establecidos de forma
tradicional y no con la tecnificación apro-
Hay que recordar que los sistemas agro- piada.
forestales y silvopastoriles (para el caso
de Nicaragua) han existido como una Las actividades principales que incluyen
forma tradicional de aprovechamiento de en el establecimiento de estos sistemas
los recursos vegetales y animales, tanto en esa zona son: La preparación del
en la utilización de asociaciones de ár- terreno (limpieza, arado), Siembra de
boles con cultivos agrícolas y las asocia- matas (árboles y planta anual), Manteni-
ciones espontáneas (uso espontáneo de miento (limpieza, fertilización), Cosecha
los árboles por los animales) de animales (recolección y transporte).
con los árboles en este caso los anima-
les son los que han venido descubriendo Unos de los logros principales que se ha
la palatabilidad de árboles en propio con- tenido con el uso de los sistemas agrofo-
sumo, de tal manera que los dueños de restales es llegar a diversificar la produc-
fincas lo han venido aprovechando, pero ción de bienes económicos, tanta para
sin ningún manejo técnico. la subsistencia, como para comercializar
los excedentes, esto se da sobre todo en
De modo que, las especies forestales zona donde la tierra está bien dividida y
utilizadas en las asociaciones con cul- las propiedades son pequeñas, como en
tivos no han sido precisamente para la el caso de la zona sur del país (Masaya,
fijación de carbono, es decir, producción Carazo etc.). La limitante se manifiesta
de biomasa para medir la captación de en la falta de tecnificación en el estable-
carbono. Sino que estos sistemas, hasta cimiento y un seguimiento en la evalua-
ahora han venido siendo utilizados para ción de los costos de establecimiento de
la producción de productos de subsisten- estos sistemas.

MAGFOR/PROFOR/BM 69
Potencial de Plantaciones Forestales y Fijación de Carbono en Nicaragua

DATOS SOCIOECONÓMICOS PARA ESTABLECER SISTEMAS AGROFORESTALES


(EL DESARROLLO HUMANO EN NICARAGUA, 2000)

El objetivo del diagnóstico social y no de un sistema en particular, varia-


económico es determinar los objetivos, bilidad en rendimientos en cuanto a
visión al futuro, oportunidades y limita- especies a utilizar de mayor o lento
ciones del grupo familiar, de la finca y crecimiento, precios y mercados que
de sus sistemas de producción. Existen son variables en cuanto al tiempo.
varios niveles de análisis:
La relación entre la finca y la comu-
El individuo: La dimensión psicoló- nidad: Consiste en el nivel de involu-
gica de los que toman decisiones en cramiento existente, por ejemplo, si
la finca, en este caso puede ser el es abastecedora de productos pro-
hombre, la mujer o varios miembros veniente del sistema a la comunidad,
de la familia, sus preferencias en asociación se refiere a que la finca es
cuanto a los sistemas de producción miembro de alguna cooperativa, aso-
y aversiones sobre algún o algunos ciación de productores, etc. el mar-
en particular, especialmente en rela- co regional, nacional e internacional,
ción a las especies forestales leño- qué grado de relación posee la finca
sas perennes, sus historias de vida, en cuanto a estos tres aspectos y la
conocimientos y experiencias, sus legislación se refiera al tipo de tenen-
futuros. cia de la tierra, si es propia, comunal,
cooperativa, alquilada, etc.
EL núcleo familiar: La composición
de la familia, tanto en adulto como ni- Hay que tomar en cuenta que Nicaragua
ños, mujeres u hombres, en la cohe- tiene una población estimada en más de
sión, que consiste en la unión familiar 4 millones de habitantes de los cuales,
a la hora de la toma de decisiones 3.5 millones residen en los departamen-
y hacia donde evoluciona, es decir tos de la región semiseca. En el territorio
sobre el nivel de vida que alcanza la Atlántico del país (38% de la superficie
familia. total) vive sólo el 6% de la población to-
tal, mientras que en el Pacífico (30% del
La gerencia de la finca: El manejo, territorio) vive el 62 % de la población y
se refiere a la tecnología que se va en la región central (32% del territorio) el
a realizar, comercialización de los 32 % de la población.
productos que se generan del siste-
ma empleado, administración de los En el Anexo 5, se refleja la densidad
bienes materiales y financieros que poblacional de Nicaragua, y se observa
se adquieran producto del sistema, que las zonas seleccionadas para reali-
manejo del riesgo de la utilización o zar los trabajos de reforestación son las

70
que se encuentran con bajas densidades Entre Los municipios que presentan las
poblaciones que oscila entre los 25 y 100 menores densidad poblacionales están
habitantes por km2, lo que influye positi- Acoyapa, Dipilto, El Jicaral, Ocotal, San
vamente en el establecimiento de planta- Francisco Del Norte, San José de los
ciones forestales. El mapa que se utiliza Remates, San Nicolás, Santa Lucía,
en este informe corresponde a informa- Santa María, Santo Tomás, Yalagüina,
ción generada en Atlas de la Población Terrabona, Santo Tomás del Norte, To-
Rural de Nicaragua, 2002. togalpa y Santo Domingo. Todos estos
sitios se ubican en el área seleccionada
En el Anexo 6 se indican las poblaciones para realizar reforestación.
rurales de Nicaragua, de las zonas que
interesan para efectos de reforestación, En la parte económica para 1999, Nica-
esta distribución poblacional se hace por ragua presentaba como promedio anual
municipio de los Departamentos de inte- expresado en porcentaje una tasa de in-
rés, donde se reflejan la poca densidad flación del índice de precio al consumidor
poblacional por kilómetro cuadrado, lo del 11.2 % y una tasa de devaluación no-
que permitirá una mayor área para tal minal en el mercado oficial de 11.6 % (El
fin. Desarrollo Humano en Nicaragua, 2000).

SISTEMAS AGROFORESTALES Y FIJACION DE CO2

1. Importancia de los sistemas agroforestales en la fijación de carbono

La reforestación no incluye exclusiva- (Dixón, 1995, citado por Molina y Paíz,


mente a las plantaciones forestales, sino 2002).
las diferentes formas de cultivo según el
fin primordial del establecimiento, así por Los SAF tienden a incluir prácticas sos-
ejemplo, existen las plantaciones en blo- tenibles de bajos insumos que minimizan
que y las utilizadas en SAF tales como la alteración de los suelos y plantas, y
cultivos en linderos, huertos caseros, por el contrario, aumentan los rendimien-
cortinas rompevientos, sistema taungya, tos de la madera sin elevar los costos, lo
etc. En el caso de los SAF, éstos no sólo cual contribuye a crear sumideros para el
actúan como sumideros de carbono, carbono en forma de árboles y productos
sino que también evitan el agotamiento maderables perdurables en el tiempo, a
de los sumideros ya existentes, al redu- la vez ayuda a evitar el agotamiento de
cir la presión sobre los bosques. Al con- las reservas o almacenamientos natura-
vertir la madera en muebles o usarla en les ya existentes reduciendo la presión
construcción, ésta actúa como depósito sobre los bosques y en áreas donde la
de carbono hasta su descomposición leña es escasa. Las masas forestales
completa, que pueden, ser muchos años ubicadas en los SAF pueden llegar a evi-

MAGFOR/PROFOR/BM 71
Potencial de Plantaciones Forestales y Fijación de Carbono en Nicaragua

tar la explotación de los bosques al suplir En algunos sistemas agroforestales en


suficiente energía a bajos precios, y si la América Central, se han estimado tasa
madera de los árboles es procesada, de fijación de carbono desde 0.1 a 3.6 t
50% de ella actúa como almacén de car- C ha-1 año-1. El almacenamiento de CO2
bono hasta su descomposición (Dixón dependerá de la especie arbórea y den-
1995, Stella 1999, citado por Molina y sidad de la siembra (Segura, 1999; Cu-
Paíz, 2002). bero y Rojas, 1999), la materia orgánica
presente en el suelo, edad de los compo-
Según Kurstel y Burshel (1993, citado nentes, tipos de suelos, características
por Molina y Paíz, 2002), la cantidad del sitio, factores climáticos y el manejo
de carbono secuestrado directamente silvicultural al que se vea sometido.
por los árboles dentro de los diferentes
sistemas agroforestales oscila normal- Los sistemas agrosilviculturales, silvo-
mente de 3 a 25 t C ha-1, en el caso pastoriles y agrosilvopastoriles pueden
de huertos caseros y taungya se logra en diversos grados, mantener y hasta
superar los 50 t C ha-1 de biomasa; las aumentar las reservas de carbono en
cortinas rompevientos, los linderos y las la vegetación y los suelos; de hecho, la
cercas vivas producen menor cantidad agroforestería tiende a prácticas soste-
de materia seca. El potencial para el al- nibles de bajos insumos que minimicen
macenamiento de carbono en sistemas la alteración de los suelos y plantas,
agroforestales incluyendo el carbono enfatizando la vegetación perenne y el
del suelo, oscilan entre 12 y 228 t C ha-1 ciclaje de nutrientes, lo cual contribuye
(Dixón 1995), siendo el potencial para el a almacenar bancos de carbono que son
almacenamiento de carbono mayor en el estables por décadas o siglos (Kurstel y
trópico húmedo. Burshel, 1993).

2. Fijación de carbono en sistemas agroforestales con café

Según Márquez, (1997, citado por Mo- de carbono (Alvarado et al., 1999, citado
lina y Paíz, 2002), ha encontrado que por Molina y Paíz, 2002).
aún no existen estándares técnicos in-
ternacionales y nacionales para lograr En una investigación llevada a cabo en
medir diferente escenarios dentro de Ciudad Colón, Costa Rica, se obtuvo
los sistemas agroforestales cafetaleros que un sistema agroforestal de café
u otro sistema agroforestal como ser- (compuesto por árboles de sombra de
vicio ambiental (situación para reducir Erythrina spp e Inga spp, cafetales,
emisiones) o sin servicio ambiental (si- vegetación herbáceas, hojarasca y la
tuación dada por no emitir emisiones) y materia orgánica del suelo), contribuyen
así, lograr comparar las cifras con lo que con 198 t C ha-1 (Fournier 1996, citado
se hubiere fijado en toneladas métricas por Molina y Paíz, 2002).

72
Según Márquez (1997), en la Unión de temas naturales para ser convertidos en
Zacapa, Guatemala, un sistema agro- agro ecosistemas, cuya productividad se
forestal compuesto por sombra de la orienta hacia el suministro de uno o va-
especie Inga sp y sombra para plantas rios servicios de importancia económica
de café, utilizando estratos de bosque (Fournier, 1996). Debido a que la captu-
(bosque de conífera, bosque latifoliado, ra de carbono en cafetales tiene su base
bosque secundario latifoliado) obtuvo un en la agenda ambiental, su estrategia
promedio de fijación de 91.64 t C ha-1. de comercialización de servicio puede
potencialmente ser un instrumento arti-
Se ha buscado identificar los beneficios culado o la estrategia de combate de la
ambientales de los sistemas agroforesta- pobreza rural, e impulsar con ello, una
les de café y sin árboles, dada la impor- reconversión productiva hacia esquemas
tancia económica que posee el cultivo de agro ecológicos, en donde se combinen
café en Costa Rica, y que las actividades la producción y la venta de servicios en
de estos sistemas agroforestales, por su el ámbito nacional y global (UNICAFE,
propia naturaleza, modifican los ecosis- 1995, citado por Molina y Paíz, 2002).

3. Fijación de carbono en sistemas silvopastoriles

Según Pomareda (1999, citado por Fischer et al., (1994, citado por Molina y
Molina y Paíz, 2002), la capacidad de Paíz, 2002) en las sabanas del neotrópi-
almacenar carbono por parte de las co, se encontró que las pasturas mejora-
diferentes pasturas depende de dos das almacenan la mayor parte de carbo-
factores: primero de la capacidad de no en las capas más profundas del perfil
crecimiento de cada especie, así como del suelo, más allá de la capa arable (30
de su ciclo de vida y la extensión de sus – 80 cm de profundidad) y que las gramí-
raíces y segundo, de las características neas introducidas, podrían estar fijando
fisiológicas y la capacidad para absorber en el suelo de 100 a 500 M t C ha-1. Las
y/o descomponer nitrógeno. La combina- pasturas de Brachiaria humidicola y An-
ción de pasturas y árboles es un efectivo dropum gayanus contribuyeron con mu-
sistema para incrementar el potencial cho más carbono al contenido del suelo,
de los recursos (ciclaje de nutrientes e que los pastos nativos, especialmente al
interacciones) y contribuir al almacena- asociarse con alguna leguminosa.
miento de carbono.
Según Fischer y Trujillo (1999, citado por
Se ha estimado para balance global del Molina y Paíz, 2002), el carbono acumu-
dióxido de carbono que se puede encon- lado en el suelo debe de originarse del
trar fijaciones de 0.4 a 4.3 G t C año-1 en carbono fijado por pasto, es decir, debe
los trópicos de Centroamérica (Pomare- de venir de la productividad primaria
da, 1999). En un análisis presentado por neta, al depositar en forma constante

MAGFOR/PROFOR/BM 73
Potencial de Plantaciones Forestales y Fijación de Carbono en Nicaragua

residuos de productividad primaria neta, En última instancia, el incrementar el uso


de materia orgánica en el suelo y reno- de sistema agroforestales para almace-
var raíces, a diferencia de los cultivos nar carbono depende de demostrar sus
anuales de ciclo corto que tienen un beneficios ambientales y económicos,
desarrollo sincronizado. López (1998), como del compromiso de las naciones
en un potrero con pasto de guinea (Pa- que tienen tierras aptas para tales siste-
nicum máximum Jacq), obtuvo que se mas (Dixón, 1995).
acumuló en el suelo 233 t C ha-1 y en un
sistema silvopastoril con laurel (Cordia Diferentes autores (Dixón 1995; Mar-
alliodora) de regeneración natural a una ques 1997; Budowski 1999; Stella 1999;
edad entre uno y diez años de edad en Fischer y Trujillo 1999; Andrade 1999;
un suelo no muy fértil, se almacenó 180- Alvarado et al 1999; Segura 1999), se-
200 t C ha-1. ñalan la importancia de realizar estudios
que logren obtener la cantidad de bioma-
Andrade (1999), en Guápiles, Costa sa en los diferentes sistemas forestales,
Rica, estimó el almacenamiento de agroforestales o ecosistemas, con la
carbono sobre el suelo en un sistema finalidad de obtener datos prioritarios
silvopastoril con Acacia mangium y Eu- de la cantidad de carbono fijada o al-
calyptus deglupta en combinación con macenada que los mismos representan,
pasturas B. Brizantha, B. decumbes, y conociendo por medio de ella la cantidad
P. maximum obteniendo valores que de carbono acumulada, de forma tal que
oscilan de 3.7 a 4.7 t C ha –1 de los ante- se logre cuantificar económicamente su
riores, el componente arbóreo aporta un valor y brindar un pago por el servicio
promedio de 76 a 94 % del carbono total. ambiental brindado.

Barrera rompeviento

74
COMPONENTE II: ANÁLISIS Y SÍNTESIS DE LAS POTENCIALIDADES DEL PAÍS
PARA LA FIJACIÓN DE CO2

1. Propuesta de sitios a trabajar en Nicaragua sobre captura de CO2

Uno de los grandes factores que limitan los primeros aspectos a considerar es
el desarrollo ambiental de los países la de establecer cuál, o cuáles son las
en general es el efecto de invernadero áreas sujetas a trabajar en función de la
producto de la emanación de gases con captura de CO2, propósito de la realiza-
altos contenidos de CO2. Nicaragua, al ción del presente estudio, donde uno de
igual que muchos países, tiene el reto de los principales resultados es la determi-
mantener una tasa de emanación que nación de áreas propuestas.
le permita poder sobresalir en el mundo
ambiental, además tiene la oportunidad Las áreas propuestas presentadas en
de obtener algunos beneficios secunda- este informe se obtuvieron del análisis
rios de actividades de la producción fo- y síntesis de una serie de mapas, los
restal y agropecuaria, como es la venta cuales se encuentran en la base de da-
de servicios ambientales dentro de los tos del SIG de la Facultad de Recursos
cuales se destaca la captura de CO2 Naturales y del Ambiente (FARENA), de
(Troni, 2001). la Universidad Nacional Agraria (UNA),
sobre todo se usó el mapa de zonas de
La captura de CO2 en Nicaragua se vida para el país, según Holdridge.
puede realizar a través de plantaciones
permanentes o temporales siempre y Después de una depuración de zonas
cuando se tenga presente este beneficio de vidas se escogieron cuatro macro
como una actividad secundaria. zonas, las cuales se presentan en el
Mapa 1, donde se agrupan las zonas de
Para poder ingresar al mercado de ser- vida: Bosque Húmedo Tropical (BhT),
vicios ambientales a través de la captura Bosque Muy Húmedo Tropical (BMhT),
de CO2 y que éste sea atractivo, para el el Bosque Húmedo Subtropical (BhSt) y
caso de Nicaragua se requiere de man- el Bosque Seco Tropical (BSt). En dicho
tener o manejar áreas que sobrepasen mapa se puede observar que estas zo-
las 100,000 ha (Fehese, 2001). El reto nas de vida representan mas del 80%
de alcanzar esta área se encuentra en del territorio nacional y abarcan las tres
la forma de organizar a los poseedores grandes zonas geográficas del país (pa-
de la tierra, los cuales en su mayoría cífico, central y el caribe).
presentan diferentes dimensiones de
tierras en sus unidades agroproductivas. Para la determinación de las áreas pro-
Constituyéndose estos en pequeños, puestas se consideraron los mismos
medianos o grandes, por lo que uno de aspectos que sirvieron de base para

MAGFOR/PROFOR/BM 75
Potencial de Plantaciones Forestales y Fijación de Carbono en Nicaragua

la determinación de las zonas de vida a 600 m.s.n.m con un área de 347,618


(biotemperatura, precipitación y altitud), ha abarca los departamentos de Chinan-
con ellos se determinó, según el área de dega (El Viejo), León (Telica, el Sauce,
cada zona de vida, su grado de impor- Malpaisillo), Estelí, ubicada en la zona
tancia y el número de sub zonas posibles agroecológica I (Zona del Pacífico).
a trabajar en aspectos relacionados a la
venta de servicios ambientales. Determi- Para el Bosque Muy húmedo Tropical
nándose lo siguiente: (BMhT, Mapa 3), se determinó una área
con precipitación de 3,200 a 3,600 mm,
Para la zona de Bosque húmedo Tropi- abarcando los departamentos de RAAS
cal (BhT, Mapa 2), se determinaron tres (Nueva Guinea, Bluefields y Rama),
grandes sub áreas determinadas más por RAAN (Prinzapolka), Río San Juan
el aspecto de precipitación en los rangos (Boca de Sábalo), ubicados en la zona
de 1,500 a 1,900 mm; 1,900 a 2,300 mm agroecológica IV (Zona del Caribe).
y > de 2,300 mm considerándose la tem-
peratura como factor invariable (24.5ºC). Para el Bosque húmedo Subtropical
Las elevaciones consideradas fueron en (BhSt, Mapa 4), se determinó una sub
rangos de 0 a 200 m.s.n.m; 200 a 400 zona con un área de 232,081 ha que
m.s.n.m y de 400 a 600 m.s.n.m. comprende los departamentos de Nueva
Segovia, Matagalpa y Jinotega, sobresa-
La primera sub zona con precipitaciones liendo en ella las plantaciones de pina-
de 1,500 a 1,900 mm, altitudes de 0 a res, ésta se ubica en la zona agroecoló-
200 m.s.n.m, abarca los departamentos gica II (Zona Norte Central).
de Jinotega, Matagalpa, Boaco y Chon-
tales, comprendiendo un área total de Y para el Bosque Seco Tropical (BST,
499,046 ha, la cual estaría ubicada en la Mapa 5) se determinaron dos sub zonas.
zona agroecológica III (EL Bocay y norte La primera con precipitaciones de 800 a
sur central), según el documento Guía 1100 mm con un área de 778,875 ha que
de Especies Forestales. contempla los departamentos de Mana-
gua, Masaya, Boaco y Chontales.
La segunda sub zona con precipitacio-
nes de 1,900 a 2,300 mm y altitudes de La segunda sub zona con precipitacio-
200 a 400 m.s.n.m abarca los departa- nes de 1,300 a 1,500 mm abarca un área
mentos de RAAN, Chontales, Boaco, de 803,591 ha y comprende los depar-
Río San Juan y Matagalpa con un área tamentos de Managua, León, Masaya,
de 3,647,461 ha de las cuales se toman Granada y Chinandega.
para trabajo a priorizar 1,929,096 ha ubi-
cada en la zona agroecológica IV (Zona El consolidado de las subzonas de las
del Caribe). cuatro áreas se presentan en el Mapa
6, el cual a priori sin la determinación
Y la tercera sub zona con precipitaciones de ningún factor restrictivo sería el área
mayores de 2,300 mm y altitudes de 400 general de propuestas de trabajo en as-

76
pectos de MDL, para la captura y fijación la presente propuesta. Cabe mencionar
de carbono (CO2), cuando se aplica la que dichas áreas presentan caracterís-
restricción poblacional en dichas áreas ticas similares y según el interés de in-
como se presenta en el Mapa 7, se ex- cremento en un futuro de nuevas áreas
cluirían las áreas con densidades pobla- éstas podrían ser utilizadas y tener las
cionales muy densas (mayor de 20,000 mismas acciones forestales y agrofores-
habitantes), esto por considerar que las tales, planteadas en este documento.
altas densidades son factor negativo
para la implementación de proyectos En el Mapa 8 se presenta el área des-
de forestación y reforestación, dada la provista de bosque antes del año 1990,
demanda de productos arbóreos prove- según el MAGFOR (2002), esto sirvió
nientes de las plantaciones forestales, como criterio de restricción para definir
por parte de los pobladores. las áreas finalmente propuestas a tra-
bajar en aspectos de MDL. Según las
En el caso de implementar acciones restricciones de áreas en el protocolo
de producción forestal y de producción Kyoto para MDL en Nicaragua se tiene
agropecuaria se sugiere el estableci- que la Región Central y Norte (Río San
miento de sistemas agroforestales, como Juan, Chontales, Boaco, Matagalpa,
alternativas de sistemas de producción Madriz, Estelí, Jinotega, Nueva Segovia)
diversificado, sobre todo en áreas con y el Pacífico (Chinandega, León, Mana-
densidades poblacionales menos den- gua, Masaya, Carazo y Rivas), son las
sas (entre 5 y 10,000 habitantes), se su- que presentan una mayor proporción de
giere el establecimiento de plantaciones áreas deforestadas antes del año 1990.
forestales puras o en asocio con siste-
mas agrosilvícolas (áreas cafetaleras y Finalmente las áreas propuestas para
de cultivos) o silvopastoriles (áreas ga- trabajar en Nicaragua se presentan en
naderas), según sea el caso de la zona el Mapa 9, según las restricciones po-
agroecológica. blacionales, la región del Pacífico se tor-
na super poblada, lo cual traería como
Las áreas propuestas a trabajar hasta consecuencia una alta presión sobre los
este momento cubren un área total ma- recursos forestales, así como se requie-
yor a los 6 millones de hectáreas con lo re que se produzca una mayor perma-
cual se tendría actividad forestal y agro- nencia de las actividades forestales, de
pecuaria para un período no menor de tal manera que Nicaragua pueda cubrir
20 años. las áreas estimadas para reforestación
(30,000 ha/año) e implementación de
En el Mapa 7 se simplifican las áreas de agricultura sostenible a través, principal-
las cuatro zonas y subzonas, con lo cual mente, de los sistemas agroforestales
no se descarta las restantes para traba- (200,000 ha/año). Razón por la cual re-
jos posteriores en acciones de captura sulta más conveniente el trabajo sobre la
y fijación de CO2, sino que por las res- región Central y Norte del país abarcan-
tricciones poblacionales se excluyen de do los departamentos de Río San Juan

MAGFOR/PROFOR/BM 77
Potencial de Plantaciones Forestales y Fijación de Carbono en Nicaragua

a alto, al igual que el


potencial del sector fo-
restal dentro del MDL
(Anexo 7).

Las relaciones en pro-


porción para la imple-
mentación de activida-
des forestales puras
y en asocio con sis-
temas agroforestales
(particularmente silvo-
pastoriles), es 30:70
respectivamente, las
que pueden variar se-
gún el propósito de la
alternativa que se pro-
Bosque de Coníferas en Nueva Segovia
ponga para el uso del
suelo. Lo anterior se
en la parte Norte. Chontales en la zona fundamenta en las ca-
central y costera al lago. Boaco, Mata- racterísticas de los suelos, dada su clasi-
galpa, Estelí, Madriz Nueva Segovia y ficación de uso potencial (V, VI y VII ma-
Jinotega, en la Zona Central. Rivas en yormente), lo cual nos implica una alta
las zonas costeras al lago Cocibolca. posibilidad de implementación de siste-
León y Chinandega en la parte norte de mas de pasturas en asocio con planta-
ambos departamentos. ciones forestales, además de que esta
actividad representa una posibilidad de
Al comparar el área propuestas con ma- mayor atracción para los productores por
pas realizados por Vitieri y Rodríguez presentar menor riesgo de pérdidas tota-
(2002), sobre áreas con potencial biofísi- les, con respecto a actividades de mo-
co se encontró que las áreas propuestas nocultivo. Asimismo, porque esto permite
coinciden con las categorías V, VI y VII una mayor seguridad de las plantaciones
mayormente (Anexo 7 Mapa de uso po- a establecer en función de secuestro y
tencial de suelo), y en menor proporción almacenamiento de CO2. En el Anexo 9
en las escalas I, II y III de la clasificación se presenta una breve descripción del
de uso potencial del suelo de la FAO. De uso del suelo en función de los sistemas
igual manera se logró determinar, según agroforestales, la cual se elaboró toman-
el estudio, que los mapas de potencial so- do en consideración la clasificación de
cioeconómico para las áreas Kyoto pre- suelo que realiza la FAO, según Vitieri y
sentadas por ambos autores, estas áreas Rodríguez (2002).
se encuentran en potenciales de medio

78
Mapa de Cuadro Zonas de vida propuestas a trabajar en captura de CO2

MAGFOR/PROFOR/BM
79
Mapa de bosques humedo tropical propuesta a trabajar en captura de CO2
Mapa de bosques muy humedo tropical propuesta a trabajar en captura de CO2

MAGFOR/PROFOR/BM
81
Mapa de bosques humedo subtropical propuesta a trabajar en captura de CO2
Mapa de bosques seco tropical propuesta a trabajar en captura de CO2

MAGFOR/PROFOR/BM
83
Mapa de áreas propuesta a trabajar en captura de CO2
Mapa de áreas propuesta y población afectada

MAGFOR/PROFOR/BM
85
Mapa 8. Área de cobertura forestal
Mapa 9. Áreas propuestas a trabajar en MDL

MAGFOR/PROFOR/BM
87
Potencial de Plantaciones Forestales y Fijación de Carbono en Nicaragua

En los Cuadros 20 al 22 se pueden apre- dad de área y mayor secuestro de carbo-


ciar los cálculos de áreas propuestos no, éstas podrían presentar limitaciones
por región departamento y total para los si se utilizaran en la implementación de
valores promedio, máximos y mínimos proyectos MDL, por cuanto son espe-
de las capacidades de fijación de CO2 de cies de rápido crecimiento y su mayor
especies nativas y exóticas, propuestas utilidad es de uso múltiple, dentro de lo
en este estudio. Dentro de las mismas cual se destaca su uso como forraje, lo
se puede apreciar que la región norte que implica que la acumulación de CO2,
central es la que está con la mayor área se puede ver afectada ya que la bioma-
para el trabajo en proyectos MDL, lo que sa producida podría estar en constante
es coincidente con lo expresado por Vi- ciclaje.
tieri y Rodríguez (2002), en cuanto a po-
tencialidad socioeconómica y de captura En esos mismo cuadros (23 y 24), se
de CO2. Así mismo se logra apreciar en hacen los cálculos para dos tipos de
la última fila de cada cuadro, la cantidad actividades 1) para lo referente a plan-
de veces que se presentan la reducción taciones forestales puras (PP) y 2) en
de emisión de CO2, según lo propuesto sistemas agroforestales (SAF), bajo
Troni (2001), de poder reducir emisiones diferentes distanciamientos para el com-
en 50,000 TM CO2 ha-1, para los dos gru- ponente arbóreo, pudiéndose observar
pos de especies arbóreas propuestos, que cuando se implementan los SAF
sobresaliendo que las especies exóticas (preferentemente silvopastoriles), se in-
presentan mayor potencial. Tal compor- crementan debido a que se requiere de
tamiento se presenta en los valores pro- una mayor cantidad de área para fijar y
medios como en los máximos y mínimos almacenar CO2.
(Cuadros 20, 21 y 22).
El Cuadro 23, permite poder hacer cálcu-
En los Cuadros 23 y 24, se pueden apre- los de áreas de forma operacional más
ciar las áreas requeridas para cubrir la rápida dependiendo de las especies a
cuota de comercio de captura de CO2 utilizar, las cuales pueden ser una sola,
señaladas por Troni (2001), de 50,000 como en asociación con otras especies
TM/ha para las especies nativas como tanto nativas como exóticas. Por ejem-
exóticas, en ambos cuadros (23 y 24) se plo, si se contara con un área de 5,000
parte de los respectivos valores prome- hectáreas, qué especies debería usar
dios de captura de CO2 y para las espe- para llenar el requerimiento solicitado
cies nativas y exóticas que se presentan de 50,000 TM de CO2 fijado para poder
en el Cuadro 29. Se puede apreciar en formar parte del comercio de venta de
los Cuadros 23 y 24 que las áreas reque- servicios por fijación de dicho gas y se
ridas son mayores con especies nativas tendría, que, si utilizáramos especies
que con las exóticas, las cuales oscilan exóticas energéticas como el eucalipto
desde 3,000 a 50,000 hectáreas; las es- ( ), podríamos como
pecies exóticas, aún cuando presentan plantación pura (PP) tener oferta de ven-
valores favorables, es decir menor canti- ta de servicio hasta de 8 veces lo reque-

88
rido, porque para producir 50,000 TM de hasta 2.4 veces de oferta de capturar
CO2 se requieren 603 hectáreas (Cua- 50,000 TM de CO2, producto de dividir
dro 24), y si se divide el área con que se las 5,000 ha con que se cuenta por el
cuenta (5,000 ha) por dicha área reque- área requerida que es de 2,064 ha para
rida (603) nos da una valor de 8.3 veces. alcanzar las 50,000 Tm de CO2, en SAF
Pero si se tuviese que asociar en SAF tendríamos que usar distanciamientos
en distanciamientos de 3 x 4 podríamos de hasta 2 x 4 metros entre árboles para
ofertar hasta 2.8 veces la cantidad de poder ofertar 1.2 veces la cantidad re-
captura de CO2, como resultado de divi- querida de comercio.
dir las 5,000 ha con que se cuenta por el
área requerida que es de 1,827 ha. De la misma forma podrían trabajarse con
el resto de especies tanto exóticas como
Si se trabajara con las especies nativas nativas, en plantaciones puras (PP) o en
y maderables como Caoba (Swietenia sistemas agroforestales (SAF).
humilis) en plantación pura tendríamos

Cuadro 20. Área propuestas para trabajos de MDL (ha), promedio de CO2 fijado
e Ingresos para especies nativas y exóticas, por región, departamento y total
para Nicaragua.
Ha/ CO2 Nat. Ingresos CO2 Ext.
Ingresos $ US
PMDL (35.32)a $ US (69.40)a
Región Pacífico 258,557 9,132,233 27,396,700 17,943,855.8 53,831,567.4
Chinandega 45,711 1,614,513 4,843,538 3,172,343.4 9,517,030.2
León 140,391 4,958,610 14,875,830 9,743,135.4 29,229,406.2
Rivas 72,455 2,559,111 7,677,332 5,028,377 15,085,131
R. Norte Central 1,570,145 55,457,521 166,372,564 108,968,063 326,904,189
Nueva Segovia 28,121 993,234 2,979,701 1,951,597.4 5,854,792.2
Madriz 73,094 2,581,680 7,745,040 5,072,723.6 15,218,170.8
Estelí 140,399 4,958,893 14,876,678 9,743,690.6 29,231,071.8
Jinotega 117,521 4,150,842 12,452,525 8,155,957.4 24,467,872.2
Matagalpa 528,871 18,679,724 56,039,171 36,703,647.4 110,110,942.2
Boaco 304,788 10,765,112 32,295,336 21,152,287.2 63,456,861.6
Chontales 377,351 13,328,037 39,984,112 26,188,159.4 78,564,478.2
Región Atlántico 78,483 2,772,020 8,316,059 5,446,720.2 16,340,160.6
Río San Juan 78,483 2,772,020 8,316,059 5,446,720.2 16,340,160.6
Total 1,907,185 67,361,774 202,085,323 132,358,639 397,075,917
Veces 50,000 T CO2b 1,347 2,647
a: Valores entre paréntesis corresponden a los valores promedio de las especies (nativas y exóticas)
b: Es el valor mínimo de fijación para ingresar a los mercados de captura de carbono según Fehese (2001)

MAGFOR/PROFOR/BM 89
Potencial de Plantaciones Forestales y Fijación de Carbono en Nicaragua

Cuadro 21. Área propuestas para trabajos de MDL (ha), valor máximo de CO2 fijado e Ingresos
para especies nativas y exóticas, por región, departamento y total para Nicaragua.
CO2 Nat. CO2 Ext.
Ha/PMDL Ingresos $ US Ingresos $ US
(80.19)a (130.29)a
Región Pacífico 258,557 22,802,142 68,406,425 33,687,392 101,062,175
Chinandega 45,711 4,031,253 12,093,759 5,955,686 17,867,059
León 140,391 12,381,082 37,143,247 18,291,543 54,874,630
Rivas 72,455 6,389,806 19,169,419 9,440,162 28,320,486
Región Norte Central 1,570,145 138,471,088 415,413,263 204,574,192 613,722,576
Nueva Segovia 28,121 2,479,991 7,439,973 3,663,885 10,991,655
Madriz 73,094 6,446,160 19,338,480 9,523,417 28,570,252
Estelí 140,399 12,381,788 37,145363 18,292,586 54,877,757
Jinotega 117,521 10,364,177 31,092,531 15,311,811 45,935,433
Matagalpa 528,871 46,641,133 139,923,400 68,906,603 206,719,808
Boaco 304,788 26,879,254 80,637,761 39,710,829 119,132,486
Chontales 377,351 33,278,585 99,835,754 49,165,062 147,495,185
Región Atlántico 78,483 6,921,416 20,764,247 10,225,550 30,676,650
Río San Juan 78,483 6,921,416 20,764,247 10,225,550 30,676,650
Total 1,907,185 168,194,645 504,583,935 248,487,134 745,461,401
Veces 50,000 T CO2b 3,364 4,970
a: Valores entre paréntesis corresponden a los valores promedio de las especies (nativas y exóticas)
b: Es el valor mínimo de fijación para ingresar a los mercados de captura de carbono según Fehese (2001)

Cuadro 22. Área propuestas para trabajos de MDL (ha), valor mínimo de CO2 fijado e Ingresos
para especies nativas y exóticas, por región, departamento y total para Nicaragua.
CO2 Nat. Ingresos CO2 Ext. Ingresos
Ha/PMDL
(10.28)a $US (19.82)a $US
Región Pacífico 258,565 2,658,048 7,974,145 5,124,758 15,374,275
Chinandega 45,711 469,909 1,409,727 905,992 2,717,976
León 140,399 1,443,302 4,329,905 2,782,708 8,348,125
Rivas 72,455 744,837 2,234,512 1,436,058 4,308,174
Región Norte Central 1,570,145 16,141,091 48,423,272 31,120,274 93,360,822
Nueva Segovia 28,121 289,084 867,252 557,358 1,672,075
Madriz 73,094 751,406 2,254,219 1,448,723 4,346,169
Estelí 140,399 1,443,302 4,329,905 2,782,708 8,348,125
Jinotega 117,521 1,208,116 3,624,348 2,329,266 6,987,799
Matagalpa 528,871 5,436,794 16,310,382 10,482,223 31,446,670
Boaco 304,788 3,133,221 9,399,662 6,040,898 18,122,694
Chontales 377,351 3,879,168 11,637,505 7,479,097 22,437,290
Región Atlántico 78,483 806,805 2,420,416 1,555,533 4,666,599
Río San Juan 78,483 806,805 2,420,416 1,555,533 4,666,599
Total 1,907,193 19,605,944 58,817,832.1 37,800,565.3 113,401,696
Veces 50,000 T CO2 b 392 756
a: Valores entre paréntesis corresponden a los valores promedio de las especies (nativas y exóticas)
b: Es el valor mínimo de fijación para ingresar a los mercados de captura de carbono según Fehese (2001)

90
Cuadro 23. Determinación de áreas para el establecimiento de proyectos MDL, en plantaciones forestales y sistemas
agroforestales (SSP), con especies nativas.
Densidades e indicadores de conversión para plantaciones arbóreas en SAF
2 x 3c1 2x4 2x5 3x4 2x8 3x6 4x5 5x5 6x6
a b
TM CO2 PP 0.67c2 0.5 0.4 0.33 0.25 0.22 0.20 0.16 0.11
Especies 35.32d 1416 2,113 2,831 3,539 4,290 5,663 6,435 7,078 8,848 12,869e
Gallito C. exostemona 80.19 624 931 1,247 1,559 1,889 2,494 2,834 3,118 3,897 5,668f
Quebracho L. kellermani 64.23 778 1,162 1,557 1,946 2,359 3,114 3,538 3,892 4,865 7,077
Aripín C. Velutina 59.82 836 1,248 1,672 2,090 2,533 3,343 3,799 4,179 5,224 7,599
Madero negro G. sepium 57.99 862 1,287 1,724 2,156 2,613 3,449 3,919 4,311 5,389 7,838
G. ternero G. ulmifolia 51.38 973 1,452 1,946 2,433 2,949 3,893 4,423 4,866 6,082 8,847
Gavilán A. guachepele 50.28 994 1,484 1,989 2,486 3,013 3,978 4,520 4,972 6,215 9,040
Ñámbar D. retusa 47.71 1,048 1,564 2,096 2,620 3,176 4,192 4,764 5,240 6,550 9,527
Carao C. grandis 45.51 1,099 1,640 2,197 2,747 3,329 4,395 4,994 5,493 6,867 9,988
Aripín C. visicaria 44.04 1,135 1,695 2,271 2,838 3,440 4,541 5,,161 5,677 7,096 10,321
Genízaro P. saman 26.06 1,919 2,864 3,837 4,797 5,814 7,675 8721 9,593 11,992 17,442
G. blanco A. caribea 25.69 1,946 2,905 3,893 4,866 5,898 7,785 8,847 9,731 12,164 17,693
Guanacaste negro E. cyclocarpum 24.59 2,033 3,035 4,067 5,083 6,162 8,133 9,242 10,167 12,708 18,485
Caoba S. humilis 24.22 2,064 3,081 4,129 5,161 6,256 8,258 9,384 10,322 12,903 18,767
Pochote B. quinatum 19.82 2,523 3,765 5,045 6,307 7,645 10,091 11,467 12,614 15,767 22,934
Laurel negro C. aliodora 15.78 3,169 4,729 6,337 7,921 9,602 12,674 14,403 15,843 19,804 28,805
Tamarindo montero P. aculeata 14.68 3,406 5,084 6,812 8,515 10,321 13,624 15,482 17,030 21,287 30,964
Cedro real C. odorata 13.58 3,682 5,495 7,364 9,205 11,157 14,728 16,736 18,409 23,012 33,472
Coyote P. pleiostachyum 11.01 4,541 6,778 9,083 11,353 13,762 18,165 20,642 22,707 28,383 41,285
Acetuno S. glauca 10.28 4,864 7,259 9,728 12,160 14,739 19,455 22,108 24,319 30,399 44,216g

MAGFOR/PROFOR/BM
a: Tonelada de CO2 fijado; b: Plantaciones Puras; c1: distanciamiento entre fila y árbol; c2: índice de conversión; d: valor promedio de fijación de CO2 de
las especies nativas; e: área promedio requerida; f: área mínima requerida; g: área máxima requerida.

91
92
Cuadro 24. Determinación de áreas para el establecimiento de proyectos MDL, en plantaciones forestales y sistemas
agroforestales (SSP), con especies exóticas.
Densidades e indicadores de conversión para plantaciones arbóreas en SAF
2 x 3c1 2x4 2x5 3x4 2x8 3x6 4x5 5x5 6x6
a b
TM CO2 PP 0.67c2 0.5 0.4 0.33 0.25 0.22 0.20 0.16 0.11
d
Especies 69.40 720 1,075 1,441 1,801 2183 2,882 3,275 3,602 4,503 6,550e
Marango Moringa oleifera 130.29 384 573 768 959 1163 1,535 1,744 1,919 2,398 3,489f
Leucaena L. salvadorensis 88.08 568 847 1,135 1,419 1720 2,271 2,580 2,838 3,548 5,161
Eucalipto E. camaldulensis 82.94 603 900 1,206 1,507 1827 2,411 2,740 3,014 3,768 5,480
Eucalipto E. tereticornis 74.87 668 997 1,336 1,670 2024 2,671 3,036 3,339 4,174 6,071
Neem A. indica 72.3 692 1,032 1,383 1,729 2096 2,766 3,143 3,458 4,322 6,287
Melina G. arborea 68.26 732 1,093 1,465 1,831 2220 2,930 3,330 3,662 4,578 6,659
Casia amarilla C. siamea 67.9 736 1,099 1,473 1,841 2231 2,946 3,347 3,682 4,602 6,694
Leucaena L. leucocephala 61.66 811 1,210 1,622 2,027 2457 3,244 3,686 4,054 5,068 7,372
Potencial de Plantaciones Forestales y Fijación de Carbono en Nicaragua

Aripín C. visicaria 44.04 1,135 1,695 2,271 2,838 3440 4,541 5,161 5,677 7,096 10,321
Eucalipto E. citridora 27.89 1,793 2,676 3,586 4,482 5433 7,171 8,149 8,964 11,205 16,298
Teca T. grandis 19.82 2,523 3,765 5,045 6,307 7645 10,091 11,467 12,614 15,767 22,934g
a: Tonelada de CO2 fijado; b: Plantaciones Puras; c1: distanciamiento entre fila y árbol; c2: índice de conversión; d: valor promedio de fijación de CO2 de
las especies exóticas; e: área promedio requerida; f: área mínima requerida; g: área máxima requerida.
POTENCIAL PRODUCTIVO DE ESPECIES NATIVAS Y EXÓTICAS APTAS PARA PLAN-
TACIÓN FORESTAL

Según las zonas propuestas en Cuadro Nitrógeno, el madero negro por ejemplo
25ª se presentan las especies (nativas y y el ñámbar. Además en el Cuadro 28 se
exóticas), aptas para el establecimiento muestra en orden descendente el poten-
de plantaciones forestales o en asocio cial de carbono elemental y CO2 fijado
con sistemas productivos (agroforesta- en Toneladas métricas por hectárea por
les), para las especies presentadas en año (TM/ha/año).
este cuadro (25ª) se cuenta con informa-
ción silvicultural, adicionalmente se pre- En el Cuadro 29, se presentan las es-
senta el Cuadro 25b donde se presentan pecies exóticas aptas para establecer
las regiones agroecológicas según el tipo plantaciones forestales puras o bien
de vegetación y características edafocli- asociadas en sistemas agroforestales,
máticas sobre las cuales se sugiere el se incluyen especies de producción
establecimiento de las especies reporta- maderera y especies de producción
das en el Cuadro 25ª. En el Cuadro 26 se leñeras, también incluyen especies que
presenta una lista de especies también tienen potencial forrajero y producto-
con potencial de explotación en las zonas res de materia orgánica. Se observa el
propuestas, con la salvedad que para ella potencial de carbono elemental (CF) y
no existen datos de crecimiento y desa- dióxido de carbono (CO2) fijado en to-
rrollo, por ende estimaciones de produc- neladas métricas de carbono fijado por
ción de biomasa y fijación de carbono (in- hectárea por año (Tm/ha/Año). Los valo-
formación silvicultural), por lo que en caso res se presentan en orden descendente,
de su implementación sería conveniente observándose que el marango (Moringa
recabar información de las mismas. oleifera), es un alto productor de bioma-
sa y por consiguiente esto se refleja en la
En el Cuadro 27, se presenta el potencial fijación de carbono.
productivo de las especies nativas aptas
para fines de plantación forestal puras o Para la obtención del carbono elemental
bien se pueden utilizar en asociaciones fijado y el CO2 presentada en los Cua-
con otras especies forestales o en siste- dros 28 y 29 se utilizaron las expresio-
mas agroforestales, estas son especies nes matemáticas descritas en el acápite
adaptadas a climas cálido con tempera- de Bosques, plantaciones y SAF, dicho
turas mayores de 30 °C, también mues- cálculo se procede de la misma forma
tra el potencial de fijación de carbono a en que se presenta el siguiente ejemplo,
la edad de 4 años. En ésta evaluación se con una plantación de laurel (Cordia
incluyeron especies madereras y espe- alliodora) el cual tiene una producción
cies productoras de leña (Téllez, 1998). de biomasa seca de 21.82 m3/ha/año. Si
También se incluyen especies mejorado- se utiliza la relación B = V * GE, se tiene
ras de suelo, tales como las fijadoras de los siguiente:

MAGFOR/PROFOR/BM 93
Potencial de Plantaciones Forestales y Fijación de Carbono en Nicaragua

Donde B: es la biomasa seca; V: es el Según el proyecto Bosque y Cambio Cli-


Volumen del fuste; GE: es la gravedad mático para América Central
específica o densidad de la especie 1 T CO2/ha = 44/12 * TC elemental fija-
(Anexo 9). En este caso GE del laurel do
es igual a 0.44 gr/cm3
entonces T CO2 fijado = 3.67 * 4.32 =
B = 21.82 m3 * 0.44 gr/cm3. Consideran- 15.85
do que la relación de gr/cm3 a kg/m3 es
igual a 1000 (factor de conversión), se Si se multiplica la cantidad de carbono
obtiene: fijado por el precio base propuesto para
el mercado de fijación de CO2 de 3 dóla-
B = 21.82 m3 * 440 kg/m3 res, se tiene que cada hectárea estaría
B = 9 600 Kg aportando 47.55 dólares por hectárea
por año.
Una tonelada métrica (TM) corresponde
a 1000 Kg, entonces, el resultado será Valores de carbono fijado por especie
de 9.6 TM, dado que las unidades inicia- según origen y posible estimado de in-
les se mantienen, entonces, el resultado greso en dólares, por hectárea por año
es de 9.6 TM/ha/año. se presenta en el Cuadro 30, conside-
rando el precio de 3 dólares por Tm CO2
Por otro lado, según la IPCC se ha logra- fijado/ha/año.
do obtener un factor de conversión de
biomasa seca a Toneladas de carbono Adicionalmente en el Anexo 10 se pre-
fijado, para esta conversión se utiliza el sentan las densidades poblacionales
factor 0.45. de algunas de especies forestales es-
tablecidas en el país, con las cuales se
De tal manera que 9.6 Tm/ha/año co- puede trabajar el número de plantas y
rresponde a 9.6 * 0.45, resulta 4.32 Tm/ así estimar la tasa de fijación de carbono
ha/año de carbón elemental fijado. elemental y CO2.

94
Cuadro 25ª. Lista de especies según origen nativas y exóticas,
recomendadas para su establecimiento en las áreas agroecológicas
propuestas en el presente estudio.

N° Nombre común Nombre científico


NATIVAS
1 Gallito Caesalpinia exostema
2 Quebracho Lysiloma auritum
3 Madero negro Gliricidia sepium
4 Gavilán Albizia guachapele
5 Aripín Caesalpinia visicaria
6 Aripín Caesalpinia velutina
7 G. de ternero Guazuma ulmifolia
8 Ñámbar Dalbergia retursa
9 Carao Cassia grandis
10 Genízaro Albizia samam
11 G. blanco Albizia caribaea
12 Guanacaste negro Enterolobium cyclocarpun
13 Caoba Swietenia humilis
14 Pochote Bombacopsis quinatum
15 Roble Macuelizo Tabebuia rosea
16 Laurel negro Cordia alliodora
17 Tamarindo montero Parkinsonia aculeata
18 Cedro real Cedrela odorata
19 Coyote Platymiscium pleiostachum
20 Acetuno Simarouba glauca
EXÓTICAS
1 Teca Tectona grandis
2 Eucalipto Eucalyliptus citriodora
3 Leucaena Leucaena leucochala
4 Casia amarilla Casia siamea (Senne siamea)
5 Melina Gmelina arborea
6 Neem Azadirachta indica
7 Eucalipto Eucaliptus tereticornis
8 Eucalipto Eucaliptus camaldulensis
9 Leucaena Leucaena salvadorensis
10 Marango Moringa oleifera
Fuente: Salas, 2002

MAGFOR/PROFOR/BM 95
Potencial de Plantaciones Forestales y Fijación de Carbono en Nicaragua

Cuadro 25b. Características de las variables climáticas, edáficas y de vegetación de algunas


regiones agroclimáticas y especies forestales nativas y exóticas adaptadas a estas regiones.
Especies
Región
Tipo de Vegetación Recomendadas
Agroecológica
Nativas Exóticas
1.Bosque bajos o medianos de zonas cálidas y secas. 750 a
1250 mm., 26 a 29 ° C, 0 a 500 msnm. Llueve de Mayo a Octubre. 1, 9, 3,
Suelos de origen cenizas volcánicas y rocas sedimentarias. 8, 4, 12,
Moderadamente profundos a profundos (60 a más de 100 cm), 10, 14, 3, 4, 8,
Fertilidad aparente alta, Texturas gruesas, medias, finas y muy 13, 18, 9, 10.
finas, Drenaje buena a imperfecto. Taxonomía (Eutrandepts de 16, 15,
textura media, Vitrandepts de textura moderadamente gruesa, 7, 20.
Región Argiustolls, Haplustolls, Argiustalfs de textura fina, Vertisoles de
Ecológica I: textura muy finas. (Managua, sur de Carazo).
Zona de los
2. Bosque medianos o bajos de zona cálida y subhúmedas.
departamentos
1200 a 1900 mm., 26 a 28 °C. 0 a 500 msnm. Llueve de mayo 5, 6, 9,
de Rivas,
a Noviembre. Son suelos de origen de cenizas volcánicos (en 3, 8, 4,
Granada,
las cordilleras) y rocas sedimentarias (zonas costeras), poco 12, 10,
Carazo,
profundos a profundos 40 a más de 100 cm., textura del suelo 3, 4, 6,
Masaya y 14, 13,
(gruesa, media, fina y muy fina), fertilidad aparente media a alta. 9, 10.
Managua. 18, 16,
Suelos con taxonomía: Eutrandepts (textura media), Vitrandepts 15, 7,
(moderadamente gruesa), Argiustolls, Haplustolls, Argiustalfs 20.
(textura fina), Vertisoles (muy fina). Rivas, Granada, Masaya,
Norte de Carazo
3. Bosques medianos o altos perennifolios de zona fresca y 17, 14,
húmeda. 800 a 1880 mm, 22 a 24 °C. 300 a 1150 msnm. Llueve 18, 7,
de Mayo a Diciembre. Centro de Carazo, Suroeste de Masaya. 20.

Región 1. Bosques medianos o altos perennifolios de zona fresca y


Ecológica húmeda. 800 a 1880 mm., 22 a 24 °C. 300 a 1150 msnm. Llueve
II: Zona del de Mayo a Diciembre. Noroeste de Boaco (Boaco, Teustepe, San
Noroeste de José), Centro y sur de Matagalpa (Ciudad Darío, Matagalpa, San 5, 6, 3, 4,
Boaco, centro Isidro, Terrabona, San Dionisio, Matiguás, San Ramón), Jinotega 2, 10, 11,
(San Rafael, Apanás), Estelí, Madriz, Nueva Segovia. En la zona 12, 17, 3, 4, 6,
y sur de
de Estelí, Madriz, Nueva Segovia los suelos de origen de rocas 9, 16, 18, 8, 10.
Matagalpa, sur
volcánicas básicas (basaltos y andesitas), sedimentos aluviales, 14, 15,
de Jinotega.
rocas ígneas (granitos) y rocas metamórficas (mármoles) y 16.
Estelí, Madriz
y Nueva sedimentos (esquistos). Desde superficiales (menos de 25 cm.)
Segovia. hasta profundos (más de 100 cm.), bien drenados, de fertilidad
aparente de baja a alta.

96
Región Especies
Tipo De Vegetación
Agroecológica Recomendadas
Región
Ecológica
II: Zona del
Noroeste de
2. Bosque altos perennifolios de zonas muy frías y muy húmedas
Boaco, centro 9, 3, 10,
1250 a 2 000 mm., 19 a 22 °C, 1 500 a 2 107 msnm Llueve de 3
y sur de 11, 12
Mayo a Febrero.
Matagalpa, sur
de Jinotega.
Estelí, Madriz y
Nueva Segovia.

1. Bosque mediano o alto subperennifolio de zona moderadamente


cálido y húmedo, 2000 a 2750 mm, 24 - 26°C. 0 a 500 msnm.
Llueve de Mayo a Diciembre.
Región
Ecológica III. 2. Bosque mediano o alto perennifolio de zona fresca y húmedas,
Noreste de 2000 a 2750 mm, 20 - 24 °C. 500 a 1000 msnm. Llueve de Mayo 2, 10 3
Matagalpa y a Diciembre.
Jinotega.
Suelos que se originan de rocas basálticas y andesíticas en las
zonas montañosas, bien drenados de superficiales (menos de 25
cm) a profundos (100 cm), fertilidad aparente alta

1. Bosque mediano o alto subperennifolio de zona moderadamente


cálido y húmedo, 2000 a 2750 mm, 24 - 26°C. 0 a 500 msnm.
Región Llueve de Mayo a Diciembre.
Ecológica
III. Este de 2. Bosque mediano o alto perennifolio de zona fresca y húmedas,
Chontales y 2000 a 2750 mm, 20 - 24 °C. 500 a 1000 msnm. Llueve de Mayo
9, 12 3
zona costera a Diciembre.
de Río San
Juan en lago de Los suelos se originan de rocas basálticas y andesíticas en las
Nicaragua zonas montañosas, moderadamente profundos y con drenaje
moderado. En la zona costera al lago de Nicaragua son suelos de
origen de sedimentos aluviales.
FUENTE: Salas (2002); Marín (1997);

MAGFOR/PROFOR/BM 97
Potencial de Plantaciones Forestales y Fijación de Carbono en Nicaragua

Cuadro 26. Lista de especies para plantaciones forestales, aptas para


las zonas propuestas, pero sin referencia de información silvicultural

NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO


Quebracho Lysiloma semannii
Casuarina Casuarina equisetifolia
Caliandra Calliandra calothyrsus
Malinche Delonix regia
Sardinillo Tecoma stan
Almendro Terminalia catapa
Nacascolo Caesalpinia coriaria
Madroño Calicophyllum candiddissimum
Cuajiniquil Inga vera
Tamarindo Tamirindus indica
Ciprés Cupresus lusitanica
Melero Thoinidium decandrum
Guayacán Guayacum sanctum
Palo de sal Aveccenia germinans
Tololo Guarea glabra
Búcaro Erythrina poepigeana
Helequeme Erythrina fusca
Helequema Erythrina berteroana
Guapinol Hymenaea courbaril
Cortez Tabebuia chrysantha
Fuente: CATIE. 1997; MAGFOR, 1998.

98
Cuadro 27. Producción de biomasa seca total, carbono elemental fijado y CO2 fijado de especies
forestales nativas, aptas para plantaciones puras o utilizadas en sistemas agroforestales

Biomasa seca Carbono Fijado CO2 Fijado


N° Nombre Científico Nombre Común
(TM/ha/Año) * (TM/ha/Año) ** (TM/ha/Año) ***
1 Caesalpinia exostemona Gallito 45.00 20.2 80.19
2 Lysiloma kellermannii Quebracho 39.00 17.50 64.23
3 Caesalpinia velutina Aripín 36.30 16.30 59.82
4 Gliricidia sepium Madero negro 35.10 15.80 57.99
5 Guazuma ulmifolia G. de ternero 31.20 14.00 51.38
6 Albizia guachapele Gavilán 30.50 13.70 50.28
7 Dalbergia retusa Ñámbar 28.60 13.00 47.71
8 Cassia grandis Carao 27.60 12.40 45.51
9 Caesalpinia visicaria Aripín 26.60 12.00 44.04
10 Pithecellobium samam Genízaro 15.70 7.10 26.06
11 Albizia caribaea G. blanco 15.50 7.00 25.69
12 Enterolobium cyclocarpun Guanacaste negro 15.00 6.70 24.59
13 Swietenia humilis Caoba 14.60 6.60 24.22
14 Bombacopsis quinata Pochote 12.00 5.40 19.82
15 Tabebuia rosea Roble macuelizo 11.70 5.30 19.45
16 Cordia alliodora Laurel negro 9.60 4.30 15.78
17 Parkinsonia aculeata Tamarindo montero 9.00 4.00 14.68
18 Cedrela odorata Cedro real 8.20 3.70 13.58
19 Platymiscium pleiostachyum Coyote 6.60 3.00 11.01
20 Simarouba glauca Acetuno 6.30 2.80 10.28
FUENTE: (*) (Téllez, 1998)
(**) Según el factor .045. (IPCC, 1992)
(***) Según el factor 44/12 (CCAD)

MAGFOR/PROFOR/BM 99
Potencial de Plantaciones Forestales y Fijación de Carbono en Nicaragua

Cuadro 28. Producción de biomasa seca total, carbono elemental fijado y CO2 fijado de especies
forestales exóticas (introducidas al país), aptas para plantaciones puras o utilizadas en
sistemas agroforestales.

Biomasa Seca Carbono Fijado CO2 Fijado


N° Nombre Científico Nombre Común
(TM/ha/Año)* (TM/ha/Año)** (TM/ha/Año)***
1 Moringa oleifera Marango 78.80 35.50 130.29
2 Leucaena salvadorensis Leucaena 53.30 24.00 88.08
3 Eucalyptus camaldulensis Eucalipto 50.30 22.60 82.94
4 Eucalyptus tereticornis Eucalipto 45.30 20.40 74.87
5 Azadirachta indica Neem 43.80 19.70 72.30
6 Gmelina arbórea Melina 41.40 18.60 68.26
7 Casia siamea Casia amarilla 41.00 18.50 67.90
8 Leucaena leucocephala Leucaena 37.30 16.80 61.66
9 Eucalyliptus citriodora Eucalipto 17.00 7.60 27.89
10 Tectona grandis Teca 12.00 5.40 19.82
FUENTE: (*) (Téllez, 1998)
(**) Según el factor .045. (IPCC, 1992)
(***) Según el factor 44/12 (CCAD)

100
Cuadro 29. CO2 fijado e ingreso estimado en dólares, por especie según origen
(nativas y exóticas).
CO2 Fijado Ingreso estimado
Nombre Científico Nombre Común
(TM/ha/Año) $/ha/año
NATIVAS PROMEDIO 35.32 (±20.76) 105.95 (±62.27)
Caesalpinia exostemona Gallito 80.19 240.57
Lysiloma kellermannii Quebracho 64.23 192.69
Caesalpinia velutina Aripín 59.82 179.46
Gliricidia sepium Madero negro 57.99 173.97
Guazuma ulmifolia G. de ternero 51.38 154.14
Albizia guachapele Gavilán 50.28 150.84
Dalbergia retusa Ñámbar 47.71 143.13
Cassia grandis Carao 45.51 136.53
Caesalpinia visicaria Aripín 44.04 132.12
Pithecellobium samam Genízaro 26.06 78.18
Albizia caribaea G. blanco 25.69 77.07
Enterolobium cyclocarpun Guanacaste negro 24.59 73.77
Swietenia humilis Caoba 24.22 72.66
Bombacopsis quinata Pochote 19.82 59.46
Tabebuia rosea Roble macuelizo 19.45 58.35
Cordia alliodora Laurel negro 15.78 47.34
Parkinsonia aculeata Tamarindo montero 14.68 44.04
Cedrela odorata Cedro real 13.58 40.74
Platymiscium pleiostachyum Coyote 11.01 33.03
Simarouba glauca Acetuno 10.28 30.84
EXÓTICAS PROMEDIO 69.40 (±30.77) 208.20(±93.32)
Moringa oleifera Marango 130.29 390.87
Leucaena salvadorensis Leucaena 88.08 264.24
Eucalyptus camaldulensis Eucalipto 82.94 248.82
Eucalyptus tereticornis Eucalipto 74.87 224.61
Azadirachta indica Neem 72.30 216.90
Gmelina arbórea Melina 68.26 204.78
Casia siamea Casia amarilla 67.90 203.70
Leucaena leucocephala Leucaena 61.66 184.98
Eucalyptus citriodora Eucalipto 27.89 83.67
Tectona grandis Teca 19.82 59.46

MAGFOR/PROFOR/BM 101
Potencial de Plantaciones Forestales y Fijación de Carbono en Nicaragua

A partir de los datos obtenidos del Cua- en el Cuadro 30. En los Cuadros 31 y
dro 29, se derivaron una serie de datos 32 se presentan ejemplos de la utilidad
como son los índices de conversión para y la forma de hacer conversiones con
plantaciones con distanciamientos de 2 x dos especies arbóreas. Se incluyen en
2, (es decir densidades de 2,500 plantas estos ejemplos los posibles ingresos a
por ha), con respecto a la obtención de obtenerse, con las densidades determi-
las potencialidades de fijación de CO2 de nadas.
dichas especies, las cuales se presentan

Cuadro 30. Distanciamiento entre línea y planta de, densidad e índice de conversión
a la densidad común de especies arbóreas
Índice de conversión a la
Distanciamiento Densidad
densidad poblacional de 2500
2x2 2500 1.00
2x3 1667 0.67
2x4 1250 0.50
2x5 1000 0.40
2x6 833 0.33
2x7 714 0.29
2x8 625 0.25
3x3 1111 0.44
3x4 833 0.33
3x5 667 0.27
3x6 556 0.22
4x4 625 0.25
4x5 500 0.20
4x6 417 0.17

102
Cuadro 31. Ejemplo de determinación de CO2 fijado e ingresos máximo, mínimo y promedio,
para las especies exóticas, haciendo uso de los índices de conversión de densidades,
según los diferentes distanciamientos de siembra.

Máximo Mínimo Promedio


Índice de Ingresos Ingresos Ingresos
Distancia Densidad CO2 Fijado CO2 Fijado CO2 Fijado
conversión US US US
2x2 2,500 1.00 130 391 19.82 59 69.4 208
2x3 1,667 0.67 87 261 13.28 40 46.5 139
2x4 1,250 0.50 65 195 9.91 30 34.7 104
2x5 1,000 0.40 52 156 7.93 24 27.8 83
2x6 833 0.33 43 130 6.54 20 22.9 69
2x7 714 0.29 37 112 5.75 17 20.1 60
2x8 625 0.25 33 98 4.96 15 17.4 52
3x3 1,111 0.44 58 174 8.72 26 30.5 92
3x4 833 0.33 43 130 6.54 20 22.9 69
3x5 667 0.27 35 104 5.35 16 18.7 56
3x6 556 0.22 29 87 4.36 13 15.3 46
4x4 625 0.25 33 98 4.96 15 17.4 52
4x5 500 0.20 26 78 3.96 12 13.9 42
4x6 417 0.17 22 65 3.37 10 11.8 35
5x5 400 0.16 21 63 3.17 10 11.1 33
5x6 333 0.13 17 52 2.58 8 9.0 27
6x6 278 0.11 14 43 2.18 7 7.6 23

MAGFOR/PROFOR/BM 103
Potencial de Plantaciones Forestales y Fijación de Carbono en Nicaragua

Cuadro 32. Ejemplo de determinación de CO2 fijado e ingresos máximo, mínimo y promedio,
para las especies nativas, haciendo uso de los índices de conversión de densidades,
según los diferentes distanciamientos de siembra.

Máximo Mínimo Promedio


Índice de Ingresos Ingresos Ingresos
Distancia Densidad CO2 Fijado CO2 Fijado CO2 Fijado
conversión US US US
2x2 2,500 1.00 80.19 241 10.28 31 35.32 106
2x3 1,667 0.67 53.73 161 6.89 21 23.66 71
2x4 1,250 0.50 40.10 120 5.14 15 17.66 53
2x5 1,000 0.40 32.08 96 4.11 12 14.13 42
2x6 833 0.33 26.46 79 3.39 10 11.66 35
2x7 714 0.29 23.26 70 2.98 9 10.24 31
2x8 625 0.25 20.05 60 2.57 8 8.83 26
3x3 1,111 0.44 35.28 106 4.52 14 15.54 47
3x4 833 0.33 26.46 79 3.39 10 11.66 35
3x5 667 0.27 21.65 65 2.78 8 9.54 29
3x6 556 0.22 17.64 53 2.26 7 7.77 23
4x4 625 0.25 20.05 60 2.57 8 8.83 26
4x5 500 0.20 16.04 48 2.06 6 7.06 21
4x6 417 0.17 13.63 41 1.75 5 6.00 18
5x5 400 0.16 12.83 38 1.64 5 5.65 17
5x6 333 0.13 10.42 31 1.34 4 4.59 14
6x6 278 0.11 8.82 26 1.13 3 3.89 12

104
ASPECTOS ECONÓMICOS

1. Costos de establecimiento de plantaciones forestales

Los datos de costos del establecimien- forestal va a depender del tipo de acti-
to de plantación forestales utilizados vidades a realizarse las cuales depen-
en este informe corresponde a inves- den a su vez, de las condiciones del sitio
tigaciones realizadas por la Facultad para hacerlas y de la especie a plantar.
de Recursos Naturales y del Ambiente Para la determinación del costo de una
(FARENA) de la Universidad Nacional plantación se debe:
Agraria (UNA), desde 1990 hasta 1998 y Elaborar un plan de actividades y un
los datos financieros proporcionado por plan de manejo para la especie que
el Programa Socioambiental y de Desa- se piensa plantar y manejar, como
rrollo Forestal (POSAF), 2003. alternativas de un proyecto. Para ello
hay que preparar un listado de cada
El costo de una plantación forestal, es una de las actividades por año.
el monto de gastos para realizar y esta-
Elaborar tablas de rendimiento por
blecer el vivero forestal, y la plantación tarea con la cantidad de mano de
propiamente dicha en cualquier sitio del obra y de insumos que se necesita,
país seleccionado para la captura de de acuerdo con las condiciones del
carbono, el cual cumple con uno de los sitio y de la especie.
objetivos planteados en esta consultoría.
El análisis económico de una plantación Calcular costo por día de a mano de
es el costo de la madera producida y su obra, inclusive los costos de transpor-
margen de utilidades que dependen del te y alimentación si fuera necesario.
precio pagado por el mercado. Determinar los costos de insumos,
tanto para plantas de vivero, como el
El cálculo de costos de una plantación cálculo de hora - máquina.

Factores que inciden en los costos de una plantación forestal


Con la determinación de todos los costos Vegetación Existente: Cuando se va
unitarios, el costo total será la multiplica- a reforestar un sitio se puede encontrar
ción de estos factores por la cantidad de con una variedad de vegetación y con-
los mismos. forme a su altura, diámetro y abundancia
Los factores principales que inciden en se determinan costos distintos, pero se
los costos de una plantación forestal, recomienda no olvidar lo siguiente:
ya sea comercial o energética, son los
siguientes: El destronque sólo se justifica en áreas
que permiten la mecanización o sea

MAGFOR/PROFOR/BM 105
Potencial de Plantaciones Forestales y Fijación de Carbono en Nicaragua

áreas planas. En la práctica, las áreas tados no es más que diferenciar la po-
de pocos tocones son trabajadas direc- sibilidad de mecanizar los terrenos de
tamente por la máquina sin mayores pro- aquellos que no se pueden trabajar con
blemas. Las áreas con muchos tocones maquinaria.
son trabajadas directamente con tracto-
res de oruga. Existen otros factores que influyen en la
disminución de los rendimientos mecani-
Topografía: La clasificación de los te- zados como son la abundancia de pie-
rrenos en planos, ondulados y acciden- dras y la precipitación.

2. Cálculos de costos de plantaciones forestales

En Nicaragua se han realizados cálculos que han sido trabajadas por diferentes
de costos de algunas plantaciones típi- instituciones como INAFOR y ONGs, los
cas (Cuadro 26), estos varían de acuerdo cuales poseen base de datos de los tres
a factores anteriormente descritos. Estos primeros años.
cálculos corresponden a investigaciones
realizadas por la UNA / FARENA, 1990 En el Cuadro 33 se indican los cálculos
- 1998 y a la Financiera Nicaragüense de las especies por hectárea de las di-
de Inversiones, 1994 y POSAF, 2003. ferentes investigaciones realizadas, así
En la búsqueda de la información sobre como el lugar, el espaciamiento y las
los costos de plantaciones forestales se actividades realizadas en cada una de
encontró que éstos son similares debi- ellas.
do a que son las mismas especies las

106
Cuadro 33.- Cálculo de costos de plantaciones forestales por hectárea en diferentes partes en Nicaragua. (Fuente Financiera
Nicaragüense de Inversiones, 1994; UNA - FARENA, 1990 – 1998; POSAF, 1999 – 2002).

Especie Lugar ESPACIAMIENTO ACTIVIDADES DESARROLLAS COSTOS / HECTÁREA


Limpieza del sitio, chapea, quema,
Espaciamiento de 2 x 2 metros. El precio es de $ 329.88
combate a zompopos, plantación,
Con un replante del 10 % lo (Trescientos veinte y
Eucalipto León plantas, transporte de plantas, carretera
que equivale a un total de 2750 nueve dólares con 88/
de bueyes, ahoyado, distribución de
plantas 100)
plantas, plantado, replante
En esta plantación se utilizaron Combate de zompopo, preparación
un total de 2000 plantas en un del suelo con romploneo y subsoleo, El precio es de $ 425.72
Eucalipto Tipitapa espaciamiento de 2.5 x 2 metros plantación, plantas, transporte de plantas, (Cuatrocientos veinte y
con un replante del 10 %, para ahoyado, distribución de las plantas, cinco dólares con 72/100)
un total de plantas de 2200 plantado replante,
Para la zona de Rosita se
empleó un espaciamiento de Limpieza del sitio como tumba, quema,
3 x 2 metros, para un total de barrido, combate al zompopo, plantación, El costo es de $ 577
Pino Rosita plantas por hectárea de 1667, transporte de planta en camión, ahoyado, (Quinientos setenta y
sin embargo se replantó un 10 distribución de plantas, plantado, siete dólares netos).
%, lo que equivale a un total de replante, manual, ronda corta fuego
1834 plantas de pino.
Combate a zompopo, preparación de
Se empleó un espaciamiento de
suelo, subsoleo, plantación de pseudo
3 x2 metros con un número de
estacas, transporte de plantas, ahoyado,
plantas en pseudo estacas de El costo es de $ 356.21
plantado, replante, mantenimiento en
Pochote Boaco 1660, se utilizó un replante del (Trescientos cincuenta y
el primer año: grada mecánica, caseo
30 % para un total de pseudo seis dólares con 21/100)
manual, chapea manual, combate a
estacas de 2158.

MAGFOR/PROFOR/BM
zompopo, corte de brotes, selección de
rebrotes,

107
Especie Lugar Espaciamiento Actividades Desarrollas Costos / Hectárea

108
Mano de Obra: Rozada del terreno,
Se empleó un espaciamiento de
limpieza y quema, control de zompopo,
3 x2 metros con un número de
construcción de cerca, hoyado, plantado
plantas en pseudo estacas de El costo es de $ 680.95
Camoapa, y replantado, en Insumos se utilizaron:
Pochote 1660, se utilizó un replante del (seiscientos ochenta
Boaco Compra de plantas, transporte,
30 % para un total de pseudo dólares con 95/100)
grapas, zompopicidas y azadones y
estacas de 2158.
en Mantenimiento se empleo limpieza,
replantación caseo para 2 años.
Se empleó un espaciamiento de
Las actividades que se realizan en
3 x2 metros con un número de
Masigüe son las mismas que se El costo es de $ 705.63
Masigüe, plantas en pseudo estacas de
Pochote emplearon en Camoapa con la especie (setecientos cinco
Boaco 1660, se utilizó un replante del
de Pochote y el Mantenimiento es el dólares con 63/100)
30 % para un total de pseudo
mismo tiempo
estacas de 2158.
Se empleó un espaciamiento de
La La Embajada, al igual que el Masigüe
3 x2 metros con un número de El costo de es de $778.06
Embajada, plantas de 1660, se utilizó un y Camoapa, realizaron las mismas
Cedro (Setecientos setenta y
Camoapa, replante del 30 % para un total operaciones para establecer la
ocho dólares con 06/100)
Boaco plantación
Potencial de Plantaciones Forestales y Fijación de Carbono en Nicaragua

de 2158 plantas.
El distanciamiento utilizado es El plan de inversiones corresponde al El plan de inversiones
León y de 2 x2 metros con un replante 46.5% a la parte mecanizada, el 38% al par el primer año totaliza
Eucalipto Chinandega del 10% para un total de plantas establecimiento del vivero y el 8.2% al $ 350.70 (Trescientos
de 2750 por hectárea cercado del área de plantación y el 7.1% cincuenta dólares con
al establecimiento de la plantación. 70/100)
El distanciamiento utilizado es
Las actividades corresponden al 40.1 El plan de inversiones
de 2 x 2 metros con un replante
% al cercado del área plantada, el 32.7 para el primer año de
León y del 10% para un total de plantas
Leucaena % al establecimiento del vivero, el 21.1 % la población totaliza $
Chinandega de 2750 por hectárea a la preparación mecanizada y el 6.1% al 407.18 (Cuatrocientos
establecimiento de la plantación. siete dólares con 18/100)
Los costos de establecimiento de plan- análisis de cada tecnología disponible
taciones tienen diferentes valores finan- y calcular el costo por m3 de madera.
cieros en diversas partes del país, por lo Con el resultado de este análisis la esco-
que se recomienda tomar en cuenta a la gencia del método de plantación deberá
hora de promocionar las plantaciones ser aquel que produzca la madera más
forestales lo siguiente: barata.

Los principales factores que influyen en De acuerdo a las condiciones propias en


los costos de una plantación son: vege- cada caso, el costo por hectárea de plan-
tación existente, topografía, piedras, y tación varía entre los $ 330 (Trescientos
precipitación. treinta dólares netos) y $ 787 (Setecien-
tos ochenta y siete dólares). Este costo
Los factores que influyen en los costos por hectárea puede aumentar o disminuir
y el rendimiento maderable de una plan- según los factores del sitio, la tecnología
tación son: especie forestal, tecnología empleada y el costo de las plantas.
empleada y tamaño de la parcela a re-
forestar. La diferencia en los costos de plantación
por hectárea se debe principalmente a
La tecnología empleada tiene gran los diferentes precios que obtuvieron las
influencia en el costo por hectárea y plantas de las especies utilizadas y al
por consiguiente en el costo por m3 de tamaño de la población que es variable
madera producida. Se debe hacer un entre las plantaciones realizadas.

3. Memoria de cálculo para plantaciones forestales para una hectárea

Esta memoria de cálculo (Cuadro 34), que se emplee, pero lo expuesto refleja
se presenta para las plantaciones fores- la mayoría de actividades que se realizan
tales debido a lo variable de éstas y en en plantaciones forestales. Dicho cuadro
dependencia del tipo de plantas a utilizar, refleja los costos promedios en cada una
las distancias a recorrer, el diseño de de las actividades de la literatura citada.
plantación y del grado de mecanización

MAGFOR/PROFOR/BM 109
Potencial de Plantaciones Forestales y Fijación de Carbono en Nicaragua

Cuadro 34. - Labores e insumos y sus respectivos costos unitarios y totales en el


establecimiento de plantaciones forestales

Jornales Costos Dólares


Actividad Insumos
Dh/año Unidad Anual Hectárea
Año 1: Establecimiento de la
plantación
Preparación del sitio 0 0 454 90.8
Combate a zompopo 5 ha 8 40 8
Subsoleo y romploneo 1ha 27.6 414 82.8
Plantación 0 757.9 151.58
Mano de obra 55 0 1.78 97.90 19.58
Plantas 11000 0.05 550 110
Transporte 11000 0.01 110 22
Establecimiento de cerco 650 m 0 503.86 100.7
Mano de obra 32 0 1.78 56.96 11.39
Poste jalonero (c /25m) 26 postes 2.25 58.50 11.7
Poste (c/3 m) 190 postes 1.2 228.00 45.50
Alambre de púas 6 rollo 25 150 30
Grapas 13 libras 0.80 10.40 2.08
Rondas corta fuego 2400 m2 0 6.23 1.25
Mano de obra 3.5 0 1.78 6.23 1.25
Asistencia técnica 275 55
Subtotal Total Año 1 1,996.99 399.40
Año 2: Mantenimiento y
Aprovechamiento
Limpieza 100 0 1.78 178 35.6
Rondas corta fuego 3.5 0 1.78 6.23 1.25
Combate a zompopo 5.00 0 1.78 8.90 1.78
Asistencia técnica 0 0 0 165.00 33.00
Subtotal Total Año 2 358.13 71.63
Año 3: Mantenimiento y
Aprovechamiento
Limpieza 100 0 1.78 178.00 35.6
Rondas corta fuego 3.5 0 1.78 6.23 1.25
Combate a zompopo 0 0 0 110.00 22.00
Subtotal Total Año 3 294.23 58.85
Total de las Mejoras 2,649.35 529.87
Fuente: POSAF, 2002

110
En el cuadro 34 se observan las activi- rondas corta fuego y asistencia técni-
dades de los tres primeros años de la ca.
plantación forestal, en éste se indican
que el primer año es donde se requie- En esta memoria de cálculo se incluye
re una mayor inversión con U$ 399.40 la estimación de ingresos (cuadro 35) en
(Trescientos noventa y nueve dólares un sistema de reforestación. Los ingre-
con 40/100), en comparación con los sos con fines de producción de madera
años restante que abarca sólo manteni- para leña, aserrado, carbón, en un turno
miento, limpieza, combate a zompopo, 21 años y tres raleos.

Cuadro 35.- Estimación de ingresos en sistema de reforestación (latifoliadas - energéticas)


en una área de 5 hectáreas.
Año 7 Año 14 año 21
Precio
Producción Unidad Ingresos Unidad Ingresos Unidad Ingresos
USD
(m3) / ha (m3) / ha (m3) ha
Leña, carbón y
3 / m3 350 210 0 0 0 0
otros
Troza, leña,
3.25/m3 0 0 375 243.75 0 0
carbón y otros
Madera para
aserrado. Poste, 9 /m3 0 0 0 0 600 1,080
leña y carbón
TOTAL 210 243.75 1,080
Fuente: POSAF, 2002.

Para obtener el ingreso de US$ 1,080, se diferenciado de retención en la fuente a


multiplica los 600 m3 obtenidos en el año cuenta del Impuesto sobre la Renta (IR),
21 y se multiplica por el precio de US$ 9 conforme las categorías que se presen-
m3, lo que da 5400 m3, éste se divide por tan en los Cuadros 36 al 39.
el área total que es 5 hectáreas lo que
nos da como resultado US$ 1,080/ha. En los cuadros se pueden observar que
la madera que se comercializa en rollo
Para el caso de la madera en rollo, el tiene 3 formas de categorías, por lo tanto
precio está basado en el artículo N° 9 diferentes tipos de precio. La madera
del Decreto N° 68 – 2002, de la Direc- clasificada como “A” es la que obtiene
ción General de Ingresos (DGI), el cual mayor valor en el mercado y son las es-
notificó que los precios por metro cúbico pecies de mayor demanda en el merca-
y que permanecen vigente durante el do. El precio promedio es de US$ 84.91
trimestre de Abril a Junio del 2003 y so- (Ochenta y cuatro dólares con 91/100) el
bre los cuales se les aplica el porcentaje metro cúbico

MAGFOR/PROFOR/BM 111
Potencial de Plantaciones Forestales y Fijación de Carbono en Nicaragua

Cuadro 36. Especies con categoría A y su precio en rollo por US $ / m3


Categoría Especie Nombre Científico Precio en rollo US$ / m3
A Cedro Real Cedrela odorata 102.74
A Caoba del Atlántico Swietenia macrophylla 84.21
A Caoba del Pacífico Swietenia humilis 112.69
A Pochote Bombacopsis quinatum 78.77
A Guayacan Guayacum sanctum 79.79
A Granadillo Platymiscium pinnatum 66.08
A Nogal Juglans olanchanum 101.06
A Ñámbar Dalbergia retursa 53.90
PROMEDIO 84.91
Fuente PROFOR, 2002.

En el Cuadro 37, se clasifican 11 espe- nacional e internacional. El precio pro-


cies en la categoría “B”, son madera en medio de esta madera es de US $ 43.68
rollo que presenta menor calidad, pero (Cuarenta y tres dólares con 68/100) el
que tienen demanda en el mercado metro cúbico

Cuadro 37. Especies con categoría B y su precio en rollo por US $ / m3


CATEGORIA ESPECIE Nombre Científico Precio en rollo US$ / m3
B Manu Minquartia guianensi 32.40
B Coyote Platymiscium pleiostachyum 36.85
B Almendro Terminalia catappa 51.88
B Roble Tabebuia rosea 34.27
B Cedro Macho Carapa nicaraguensis 35.60
B Guapinol Hymenaea courbaril 41.83
B Laurel Cordia alliodora 94.32
B Mora Chlorophora tinctoria 40.38
B Mora Chlorophora tinctoria 28.10
B Cortés Tabebuia chrysantha 52.94
B Níspero Manilkara achras 31.93
Promedio 43.68
Fuente PROFOR, 2002.

En el Cuadro 38, se presenta 12 espe- clasificaciones, esto tiene que ver con la
cies en el mercado, se observa que es- calidad de la madera. El precio promedio
tas especies clasificadas como “C” tiene es de US $ 40.08 (Cuarenta dólares con
un bajo valor comparado con las otras 08/100) el metro cúbico

112
Cuadro 38. Especies con categoría C y su precio en rollo por US $ / m3.
Categoría Especie Nombre Científico Precio en rollo US$ /m3
C Panamá Sterculia apetala 34.09
C Camíbar Cpafeira arómatica 31.98
C Genízaro Pithecellobium samam 51.81
C Guanacaste Blanco Albizia caribaea 37.80
C Guanacaste de Oreja Enterolobium cyclocarpun 43.76
C Guayabo negro Terminalia amazonia 28.79
C Areno Ilex hondurensis 49.95
C Rosita Saccoglottis trichogyna 52.94
C Santa María Calophyllum brasiliense 44.49
C Nancitón Hyronima alchorneoides 39.98
C Guayabo Terminalia oblonga 28.79
C Ceiba Ceiba pentandra 44.91
Promedio 40.77
Fuente PROFOR, 2002.

La categoría “D” es la que presenta el 100) el metro cúbico. En este cuadro se


más bajo valor comercial de madera en presenta 12 especies que se comerciali-
rollo, el promedio de esta madera es de zan en el mercado, (Cuadro 39).
US $ 26.09 (veinte y seis dólares con 09/

Cuadro 39. Especies con categoría D y su precio en rollo por US $ / m3.


Categoría Especie Nombre Científico Precio en rollo US$ /m3
D Tololo Guarea glabra 30.85
D Pino caribe Pinus caribaea 12.80
D Prino ocote Pinus oocarpa subsp. oocarpa 16.84
D Pino Pinus oocarpa 20.21
D Ojoche Brosimum alicastrum 25.21
D Pinabete Pinus maximinoi 20.21
D Comenegro Dialium guineense 15.27
D Peine mico Apeiba tibourbou 51.40
D Espavel Anacardium excelsum 43.35
D Kerosene Tetragastris panamensis 51.40
D Palo de agua Vochysia hondurensis 40.59
D Manga larga Vochysia ferruginea 30.44
Promedio 29.88
Fuente PROFOR, 2002.

MAGFOR/PROFOR/BM 113
Potencial de Plantaciones Forestales y Fijación de Carbono en Nicaragua

4. Flujo de efectivo y análisis financiero en el establecimiento de una


hectárea de plantación comercial

El análisis financiero conocido también En esta inversión se prevé un raleo de 3


como evaluación financiera o estudio turnos (Cuadro 28), que corresponde a un
de rentabilidad, permite expresar en turno de 21 años. A los 7 años se aprove-
forma directa y explícita los problemas cha madera para leña, carbón y otros; a
de la proyección, además determina en los 14 años se producirá madera para tro-
un programa de inversión los recursos za, leña, carbón y otros y a los 21 años un
por los cuales deben priorizarse. Para corte que permite la obtención de madera
realizar un ejercicio del costo de una para aserrado, poste, leña y carbón.
hectárea de plantación de latifoliada
energética se emplearon datos de cos- Para realizar el análisis financiero se
tos que el POSAF (2002), Fondo Nica- calculó el 12 % para la Tasa Real de
ragüense de Inversiones (1994) y UNA Descuento (TRD), para esto se obtuvo
- FARENA 1990 -1998, han incurridos información con el Dr. Néstor Bendaña
en el establecimiento de plantaciones (2003), quien afirma que para proyecto
forestales. se trabaja con dicha tasa de interés.

INDICADORES DE RENTABILIDAD FINANCIERA DE DIFERENTES ESPECIES EN


PLANTACIONES COMERCIALES SIN PROYECTO MDL.

En el Programa de Análisis Económico- cia que la especie Acetuno (S. Glauca),


Financiero Cash Flour, se introdujeron no es rentable en un período de 21 años.
datos sobre costos de plantación, pero El resto de especies se recomienda para
no se tomaron en cuenta costos de la realizar plantaciones comerciales con
actividad de transacción y los ingresos fines de producción para la venta de
por captura de carbono. Como ingreso madera.
solamente se toma en cuenta la venta
de madera para conocer la rentabilidad Las ganancias van de 2.05 a 4.13 en el
financiera en 50 hectáreas de plantación indicador B/C, en un período de recu-
comercial. peración de 4 a 20 años e intereses que
permiten la inversión que van de 17.8 %
En el Cuadro 40, se observan los datos a 30.8%.
de diferentes especies, en él se eviden-

114
Cuadro 40. Indicadores de rentabilidad financiera de diferentes especies forestales en 50
hectáreas de plantaciones.
Especie Van B/c Tir Periodo de Recuperación
Teca 49,379.81 2.43 19.6 10
Aripín 10,8271 4.13 30.2 4
Acetuno - 9,871.74 - 0.71 9.5 -
Neem 73,759 3.13 30.8 4
Jenízaro 36,286.73 2.05 18.02 20
Energéticas* 42,040 2.21 17.8 20
* Dentro de las energéticas se incluyen: Eucalipto (Eucalyptus spp), Sardinillo (Tecoma stan), Leucaena (Leucae-
na leucocephala), Madero negro (Gliricidia sepium), y Acacia amarilla (Cassia siamea).

Existe mucha información de los siste- los cultivos en callejones la casi totalidad
mas agroforestales en el caso de Nicara- de la biomasa está dirigida a la producción
gua, pero en estas investigaciones reali- de forraje o bien como materia orgánica
zadas se reflejan muy poca información al suelo. Así mismo el establecimiento de
sobre los costos de establecimiento de los sistemas Taungyas pueden seguir los
los mismos. En los sistemas agrofores- patrones tradicionales en hileras, o bien
tales establecidos, el costo de plantación ajustar las densidades de plantas a un 40
por hectárea oscila entre los US$ 572 ó 50% de las plantaciones forestales nor-
y 1,178 (quinientos setenta y dos a un males, dado que con ello se logra que la
mil ciento setenta y ocho dólares), estos relación entre los árboles y el pasto sea
precios están en dependencia del espa- de forma indiferente, es decir no influye
ciamiento entre plantas y las actividades ninguno (pasto y árbol) sobre la producti-
que se realizan en las plantaciones que vidad del otro.
se tomaron en cuenta para establecer el
costo por hectárea. Como se notará, se plantea el estableci-
miento de sistemas con alternativas de
A continuación de los Cuadros 41 al 49, se producción altamente rentable (por el
presentan los costos de establecimientos uso de especies forrajeras de alto po-
de los tres tipos de sistemas agrofores- tencial productiva, pero a su vez de alto
tales (Silvopastoriles), que más se imple- costo de implantación), con la finalidad
mentan (o que deberían implementarse), de que la actividad fijación de carbono
siendo el sistema Taungya el que más sea vista como un ingreso adicional y
convendría implementar con miras a rea- no como el principal rubro en generar
lizar la actividad secundaria de venta de ingresos a la unidad de producción, con-
servicio a través de la fijación de carbono, secuentemente que exista una mayor
por cuanto ello permite tener una mayor impacto de adopción e implementación
captura de CO2, dado que en el caso de por parte de los productores.

MAGFOR/PROFOR/BM 115
Potencial de Plantaciones Forestales y Fijación de Carbono en Nicaragua

5. Estimación de costos de establecimiento de un Sistema Silvopastoril,


Tipo Cerca Vivas.

Especie Arbórea: Madero Negro (Gliricida sepium), Pasto


Taiwan 144.
Objetivo de la plantación: Proveer de productos diversos a las unida-
des de producción pecuaria.
Productos principales: leña, forraje, postes, entre otros.
Espaciamiento: 2X1m
No de plantas: 200
Forma de propagación: por estacas.

Cuadro 41. Costo para el establecimiento de cerco vivo de madero negro en una hectárea
(2 x 1, 200 plantas)
Actividad U/Medida Cantidad Costo unitario Total
Limpieza
Chapea/basureo Dh 2 25 50
Incluye recuento
Control / Malezas Dh 1 25 25
del suelo

Plantación
Plantas Unidad 200 3 600 Por estaca
Transporte Unidad 1 100 100
Ahoyado Unidad 200 2 400
Distribución de plantas Por 100 m 2 25 50
Siembra/plantado Unidad 200 1 200
Mantenimiento
Chapea/rondas Dh 2 25 50
Podas Unidad 200 2 400
Control / malezas Dh 1 25 25
Total en C $ 1,900
Total en $ US 125.82

116
Cuadro 42. Costo de establecimiento de una hectárea de Taiwan (Pennisetum purpu-
reum CV 144), para un SSP en cerca viva.

Actividad U/Medida Cantidad Costo unitario Total


Preparación de terreno
Chapea/basureo Dh 8 25 200
Arado con bueyes Dh 1 200 200
Surcado Dh 2 60 120
Plantación
Semilla Tm 2 750 1500
Siembra Dh 5 25 125
Control / Malezas Dh 4 25 100
Fertilización Completa Dh 3 25 75
Fertilización Nitrogenada Dh 3 25 75
Cercado Dh 5 25 125
Materiales e Insumos
Limas Unidad 1 48 48
Machetes Unidad 1 30 30
Martillo Unidad 1 54 54
Grapas Lbs. 5 6.5 32.5
Alambre de púas Rollo 4 335 1340
Herbicida Lts. 1 52 52
Fertilizante completo qq 2 150 300
Fertilizante nitrogenado qq 2 170 340
Total en C$ 4,716.5
Total en $ US 3,12.35

MAGFOR/PROFOR/BM 117
Potencial de Plantaciones Forestales y Fijación de Carbono en Nicaragua

Cuadro 43. Costo de establecimiento de una hectárea de SSP Taiwan con Madero negro
(en cerco vivo)
Actividad U/Medida Cantidad Costo Unitario Total
Preparación de terreno
Chapea/basureo Dh 8 25 200
Incluye recuento
Control / malezas Dh 2 25 50
del suelo
Arado con bueyes Dh 1 200 200
Surcado Dh 2 60 120
Plantación
Ahoyado Unidad 200 2 400
Distribución de plantas Por 200 m 2 25 50
Plantas Unidad 200 3 600 Por estaca
Transporte Unidad 4 100 400
Siembra/plantado Unidad 200 1 200
Semilla pasto Tm 2 750 1,500
Siembra pasto Dh 5 25 125
Control / Malezas Dh 4 25 100
Fertilización Completa Dh 2 25 50
Fertilización Nitrogenada Dh 2 25 50
Cercado Dh 5 25 125
Mantenimiento
Chapea/rondas Dh 2 25 50
Podas Unidad 200 1 200
Control / malezas Dh 2 25 50
Materiales e Insumos
Limas Unidad 1 48 48
Machetes Unidad 1 30 30
Martillo Unidad 1 54 54
Grapas Lbs. 5 6.5 32.5
Alambre de púas Rollo 4 335 1340
Herbicida Lts. 1 52 52
Depende del
Pesticida Kg. 2 180 360
producto
Fertilizante completo Qq 6 150 900
Fertilizante nitrogenado Qq 8 170 1,360
Total en C $ 8,646.5
Total en $ US 572.62

118
6. Estimación de costos de establecimiento de un Sistema Silvopastoril,
Tipo Cultivos en Callejones.

Especie Arbórea: Madero Negro (Gliricida sepium), Pasto: Bra-


chiaria brizantha.
Objetivo de la plantación: Proveer de productos diversos a las unidades
de producción pecuaria.
Productos principales: Madera, leña, abono verde, forraje, postes,
entre otros.
Espaciamiento 6 m entre hileras y 1 m entre árbol.
No de plantas: 1700
Forma de propagación,
del componente arbóreo: Por estacas.

Cuadro 44. Costo de establecimiento de una hectárea de madero negro en SSP tipo cultivo
en callejones
Actividad U/Medida Cantidad Costo unitario Total
Limpieza
Chapea/basureo Dh 2 25 50
Incluye recuento
Control / malezas Dh 2 25 50
del suelo
Plantación
Plantas Unidad 1,700 3 5,100 Por estaca
Transporte Unidad 2 100 200
Ahoyado Unidad 1,700 1 1,700
Distribución de plantas Por 200 m 8 25 200
Siembra/plantado Unidad 1,700 1 1,700
Mantenimiento
Chapea/rondas Dh 2 25 50
Podas Unidad 1,700 1 1,700
Control / malezas Dh 2 25 50
Total en C $ 10,600
Total en $ US 702

MAGFOR/PROFOR/BM 119
Potencial de Plantaciones Forestales y Fijación de Carbono en Nicaragua

Cuadro 45. Costo de establecimiento de una hectárea de Brachiaria brizantha en SSP


tipo cultivo en callejones con madero negro.

Actividad U/Medida Cantidad Costo unitario Total


Preparación de terreno
Chapea/basureo Dh 8 25 200
Arado con bueyes Dh 1 200 200
Surcado Dh 2 60 120
Plantación
Semilla Kg 5 378.75 1,893.75
Siembra Dh 2 25 50
Control / Malezas Dh 6 25 150
Fertilización Completa Dh 2 25 50
Fertilización Nitrogenada Dh 2 25 50
Cercado Dh 5 25 125
Materiales e Insumos
Limas Unidad 1 48 48
Machetes Unidad 1 30 30
Martillo Unidad 1 54 54
Grapas Lbs. 5 6.5 32.5
Alambre de púas Rollo 4 335 1340
Herbicida Lts. 1 52 52
Fertilizante completo qq 2 150 300
Fertilizante nitrogenado qq 2 170 340
Total en C $ 5,035.25
Total en $ US 333.46

120
Cuadro 46. Costo de establecimiento de una hectárea de SSP Madero Negro con Brachiaria,
en cultivo en callejones.

Actividad U/Medida Cantidad Costo unitario Total


Preparación de terreno
Chapea/basureo Dh 8 25 200
Incluye recuento
Control / malezas Dh 2 25 50
del suelo
Arado con bueyes Dh 1 200 200
Surcado Dh 2 60 120
Plantación
Ahoyado Unidad 1,700 1 1,700
Distribución de plantas Por 200 m 9 25 225
Plantas Unidad 1,700 3 5,100 Por estaca
Transporte Unidad 2 100 200
Siembra/plantado Unidad 1,700 1 1,700
Semilla pasto Kg 5 378.75 1,893.75
Siembra pasto Dh 2 25 50
Control / Malezas Dh 6 25 150
Fertilización Completa Dh 2 25 50
Fertilización
Dh 2 25 50
Nitrogenada
Cercado Dh 5 25 125
Mantenimiento
Chapea/rondas Dh 2 25 50
Podas Unidad 1,700 1 1,700
Control / malezas. Dh 2 25 50
Materiales e Insumos
Limas Unidad 1 48 48
Machetes Unidad 1 30 30
Martillo Unidad 1 54 54
Grapas Lbs. 5 6.5 32.5
Alambre de púas Rollo 4 335 1,340
Herbicida Lts. 1 52 52
Depende del
Pesticida Kg. 2 180 360
producto
Fertilizante completo qq 6 150 900
Fertilizante nitrogenado qq 8 170 1,360

Total en C $ 17,790.25
Total en $ US 1,178.16

MAGFOR/PROFOR/BM 121
Potencial de Plantaciones Forestales y Fijación de Carbono en Nicaragua

7. Estimación de costos de establecimiento de un Sistema Silvopastoril,


Tipo Sistema Taungya

Especie Arbórea: Cedro (Cedrella odorata), Pasto: Brachiaria


brizantha.
Objetivo de la plantación: Proveer de productos diversos a las unidades
de producción pecuaria.
Productos principales: Madera, leña, postes, entre otros.
Espaciamiento 6 m entre hileras y 2 m entre árbol.
No de plantas: 833
Forma de propagación
del componente arbóreo: por semilla (plantas de vivero).

Cuadro 47. Costo para el establecimiento de una hectárea de Cedro en cultivo SSP tipo
Sistema Taungya.
Actividad U/Medida Cantidad Costo unitario Total
Limpieza
Chapea/basureo Dh 2 25 50
Incluye recuento
Control / malezas Dh 2 25 50
del suelo
Plantación
Plantas Unidad 833 3 2,499 Por planta
Transporte Unidad 2 100 200
Ahoyado Unidad 833 1 833
Distribución de plantas Por 200 m 5 25 125
Siembra/plantado Unidad 833 1 833
Mantenimiento
Chapea/rondas Dh 2 25 50
Podas Unidad 833 1 833
Control / malezas Dh 2 25 50
Total en C $ 5,523
Total en $ US 365.76

122
Cuadro 48. Costo de establecimiento de una hectárea de Brachiaria brizantha en
SSP tipo sistema Taungya con Cedro.
Actividad U/Medida Cantidad Costo unitario Total
Preparación de terreno
Chapea/basureo Dh 6 25 150
Arado con bueyes Dh 1 200 200
Surcado Dh 2 60 120
Plantación
Semilla Kg 5 378.75 1,893.75
Siembra Dh 2 25 50
Control / Malezas Dh 6 25 150
Fertilización Completa Dh 2 25 50
Fertilización Nitrogenada Dh 2 25 50
Cercado Dh 5 25 125
Materiales e Insumos
Limas Unidad 1 48 48
Machetes Unidad 1 30 30
Martillo Unidad 1 54 54
Grapas Lbs. 5 6.5 32.5
Alambre de púas Rollo 4 335 1340
Herbicida Lts. 1 180 180
Fertilizante completo qq 2 150 300
Fertilizante nitrogenado qq 8 170 1360
Total en C $ 6,133.25
Total en $ US 404.83

MAGFOR/PROFOR/BM 123
Potencial de Plantaciones Forestales y Fijación de Carbono en Nicaragua

Cuadro 49. Costos de establecimiento de una hectárea de SSP Cedro con Brachiaria,
en sistema Taungya.
Actividad U/Medida Cantidad Costo unitario Total
Preparación de terreno
Chapea/basureo Dh 6 25 150
Incluye recuento
Control / malezas Dh 2 25 50
del suelo
Arado con bueyes Dh 1 200 200
Surcado Dh 2 60 120
Plantación
Ahoyado Unidad 833 1 833
Distribución de plantas Por 200 m 5 25 125
Plantas Unidad 833 3 2499 Plantas
Transporte Viaje 2 100 200
Siembra/plantado Unidad 833 1 833
Semilla pasto Kg 5 378.75 1,893.75
Siembra pasto Dh 2 25 50
Control / Malezas Dh 6 25 150
Fertilización Completa Dh 2 25 50
Fertilización
Dh 2 25 50
Nitrogenada
Cercado Dh 5 25 125
Mantenimiento
Chapea/rondas Dh 2 25 50
Podas Unidad 833 1 833
Control / malezas. Dh 2 25 50
Materiales e Insumos
Limas Unidad 1 48 48
Machetes Unidad 1 30 30
Martillo Unidad 1 54 54
Grapas Lbs. 5 6.5 32.5
Alambre de púas Rollo 4 335 1340
Herbicida Lts. 1 180 180
Depende del
Pesticida Kg. 2 180 360
producto
Fertilizante completo qq 2 150 300 Para un año
Fertilizante nitrogenado qq 8 170 1360
Total en C $ 11,841.25
Total en $ US 784.19

124
Consideraciones sobre las densidades raleo del 40 % a los 5 años, la densidad
que se pueden utilizar en algunas formas que resulta es de 667 pl/ha., Si se eje-
de plantación de las especies madero cuta un raleo del 40 % a los 12 años la
negro y cedro real. densidad resultante es de 400 pl/ha., Si
se aplica un tercer raleo del 60 %, la den-
1. Madero negro (Gliricida sepium) sidad final resultante para cosecha final
es de 160 pl/ha.
Si se utiliza en cultivos en callejones, 6
metros entre hileras y 1 metro entre ár- En los cuadros 50 y 51 se presentan
boles, esto da un total de 16 hileras, que los ingresos a obtenerse en los tipos de
corresponde a 1536 plantas por hectá- sistemas silvopastoriles, para las moda-
rea como densidad inicial. lidades con y sin MDL. En los mismos se
observan que todos los sistemas produc-
Si se establece como plantaciones nor- tivos y ambientales son rentables, pero
males en las cuales se tiene que aplicar para el efecto de implementarse bajo la
raleos, entonces: modalidad de MDL, se consideran de
mayor beneficio ambiental los sistemas
de cercos vivos y taungya, por retener de
a) Si el espaciamiento es de 2 m x 2 m.,
cierta forma parte del material forestal en
la densidad resultante es de 2500
el tiempo, con lo cual se asegura cierta
pl/ha., Si a los 4 años se aplica un
tasa de fijación, acumulación y retención
raleo del 30 %, resulta una densidad
de CO2 en la biomasa de los árboles.
de 1750 pl/ha.
Si a los 8 años se aplica un segundo En el caso de los sistemas de cultivos en
raleo del 30 %, la densidad resultante callejones, estos son altamente produc-
es de 1225 pl/ha. tivos, pero la biomasa producida en gran
parte (más del 70%), es consumida y re-
b) Si el espaciamiento es de 2 m x 3 m., ciclada, con lo cual no hay acumulación
la densidad que resulta es de 1667 de CO2, tal y como se requiere para la
pl/ha., si se aplica un raleo del 30 % modalidad de MDL en la venta de servi-
a los 4 años, la densidad que resulta cios ambientales.
es de 1167 pl/ha., si a los 8 años se
practica un segundo raleo la densi- Es conveniente señalar que los sistemas
dad es de 817 pl/ha. presentados en el presente estudio son
sistemas altamente rentables, pero que
2. Cedro real (Cedrela odorata) (plan- también requieren altas inversiones, no
taciones para madera) se utilizaron sistemas naturales o natu-
ralizados por cuanto cualquier tipo de
En este caso el espaciamiento que se actividad de este tipo debe tener una
utiliza es de 3 m x 3 m., la densidad que oferta productiva para que sea atractiva
resulta es 1111 pl/ha., Si se practica un para los productores.

MAGFOR/PROFOR/BM 125
126
Cuadro 50. Ingresos obtenidos para tres tipos de sistemas silvopastoriles sin MDL.
Ingresos a Obtener en SSP de Cercas Vivas Sin MDL
Año 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Árbol 0 79 238 0 198 238 0 198 119 119
Estaca 0 79 119 0 79 119 0 79 119 0
Forraje 0 119 0 119 119 0 119 0 119
Pasto 954 954 954 954 954 954 954 954 954
Total 0 1,033 1,192 954 1,152 11,192 954 1,152 1,073 1,073
Ingresos a Obtener en SSP de Cultivos en Callejones Sin MDL
Año 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Árbol 0 844 844 844 844 844 844 844 844 844
Estaca 0 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Forraje 844 844 844 844 844 844 844 844 844
Pasto 596 596 596 596 596 596 596 596 596
Total 0 1,440 1,440 1,440 1,440 1,440 1,440 1,440 1,440 1,440
Potencial de Plantaciones Forestales y Fijación de Carbono en Nicaragua

Ingresos a Obtener en SSP de Sistema Taungya Sin MDL (Brachiaria + Cedro)


Año 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Árbol 0 0 33 0 0 33 0 12,510 12,510 12,510
Madera/leña 0 0 33 0 0 33 0 0 0 0
Forraje 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Pasto 0 596 596 596 596 596 596 596 596 596
Total 0 596 629 596 596 629 596 13,106 13,106 13,106
Cuadro 51. Ingresos obtenidos para tres tipos de sistemas silvopastoriles Con MDL.
Ingresos a Obtener en SSP de Cercas Vivas Con MDL
Año 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Árbol 0 79 238 0 198 238 0 198 119 119
Estaca 0 79 119 0 79 119 0 79 119 0
Forraje 0 119 0 119 119 0 119 0 119
Pasto 954 954 954 954 954 954 954 954 954
MDL 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20
Total 20 1,053 1,212 974 1,172 1,212 974 1,172 1,093 1,093
Ingresos a Obtener en SSP de Cultivos en Callejones Con MDL
Año 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Árbol 0 844 844 844 844 844 844 844 844 844
Estaca 0 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Forraje 844 844 844 844 844 844 844 844 844
Pasto 596 596 596 596 596 596 596 596 596
MDL 54 54 54 54 54 54 54 54 54 54
Total 54 1,494 1,494 1,494 1,494 1,494 1,494 1,494 1,494 1,494
Ingresos a Obtener en SSP de Sistema Taungya Con MDL (Brachiaria + Cedro)
Año 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Árbol 0 0 33 0 0 33 0 12510 12510 12510
Madera/leña 0 0 33 0 0 33 0 0 0 0
Forraje 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Pasto 0 596 596 596 596 596 596 596 596 596
MDL 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24
Total 24 620 653 620 620 653 620 13,130 131,30 13,130
Se considera que un árbol produce por corte 6 kg de forraje verde,que se realizan 3 cortes por año, es decir 1 corte por cada 4 meses (Ruiz, 1991)

MAGFOR/PROFOR/BM
El costo por tonelada de forraje es de 500 córdobas
Un árbol produce 3 estacas cada 3 años, con un costo de 3 C$/estaca

127
El pasto produce 24 ton/ha/año a 600C$ / ton
Potencial de Plantaciones Forestales y Fijación de Carbono en Nicaragua

INDICADORES DE RENTABILIDAD FINANCIERA DE DIFERENTES ESPECIES EN


UNA HECTÁREA EN SISTEMAS AGROFORESTALES

En el Cuadro 52, se observa los indica- y se utilizan datos sobre Madero Negro
dores de rentabilidad financiera obteni- con Brachiaria. Al igual que en el sistema
dos a través del Programa Cash Flow anterior éste presenta resultados positi-
versión 3.5. En éste se indican tres tipos vos utilizando o no el sistema con cap-
de sistemas Agroforestales, siendo el de tura de carbono; en ambos se obtienen
cercas vivas con y sin MDL un Sistema ganancias que van de 17.36 a 20.52 en
Silvopastoril con Madero Negro (Glirici- la relación beneficio costos (B/C).
dia sepium). Los datos que se utilizaron
son los costos de establecimiento para El sistema que presenta la mayores ga-
una hectárea y los ingresos son los pro- nancia en cuanto al B/C es el Sistema
ductos que se obtienen de este sistema Taungya; en él se utilizan cedro (Cedre-
como son árboles, estacas, forraje, pas- la odorata) con Brachiaria obteniendo las
to y captura de carbono, en este último mayores ganancias que van de 53.82 a
caso el programa se utilizó con este in- 54.11, éstas se presentan independien-
greso y sin el ingreso de la captura de temente si el sistema trabaja o no con
carbono para conocer el comportamien- la venta de captura de carbono. En este
to la rentabilidad del sistema. sistema las ganancias son superiores
debido al precio que se obtiene de la
En el primer sistema se observa que venta de madera de C. odorata en el
los indicadores rentabilidad no varían mercado.
en cuanto el sistema utiliza la captura
de carbono o no, es decir que con, o sin En conclusión se puede asumir que to-
el Proyecto este sistema es rentable ob- dos los sistemas propuestos tienen un
teniendo ganancias de B/C que van de valor de rentabilidad positivo con un am-
23.94 a 24.53. plio rango de trabajar con intereses altos
debido a la variabilidad de productos que
El segundo sistema, cultivo en callejo- se obtienen en estos sistemas todos los
nes, consiste también en una hectárea años.

Cuadro 52. Indicadores de rentabilidad financiera de diferentes sistemas agroforestales


en una hectárea de plantación.
Periodo de
Sistema Agroforestal Van B/c Tir
Recuperación
Cercas Vivas con MDL 10,248.19 23.94 120 1
Cercas Vivas sin MDL 10,508.37 24.53 120 1
Cultivos en Callejones con MDL 23,130.21 20.52 120 1
Cultivos en Callejones sin MDL 19,378.38 17.36 120 1
Sistema Taungya con MDL 42,463.84 54.11 130.02 2
Sistema Taungya sin MDL 42,227.45 53.82 125.47 2

128
RESULTADOS DE ENCUESTA SOBRE EL COMPONENTE BOSQUE EN FINCA, SU
CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN.

Se desarrolló una encuesta-sondeo para Santa Teresa, La Conquista, Diriamba,


explorar y soportar la voluntad de los Tola, Rivas, San Juan del Sur, San Lo-
productores en cuanto a la reforestación. renzo y La Libertad) del país con respec-
Entre los criterios que se definieron era to al estado de su finca y su interés en la
que los productores fuesen originarios restauración, conservación y restableci-
de las áreas aptas y en donde se podría miento del área boscosa se obtuvieron
desarrollar proyectos MDL y que se en- los siguientes resultados:
cuentren reflejadas en el Mapa 9, como
un resultado propuesto en este estudio. Los productores opinan que el estado
Al realizar las entrevistas a manera de sus fincas requiere de cambios (78%,
de encuesta-sondeo a noventa y seis Figura 1) lo que debe permitir una mayor
(96) productores de nueve (9) diferen- diversificación (17%), una mayor pro-
tes departamentos (Matagalpa, Estelí, ducción (14%), una mejora del ambiente
Madriz, Nueva Segovia, León, Carazo, (15%), captura y conservación de agua
Rivas, Boaco y Chontales) y veinte y dos (11%) y obtener así mayores ingresos
(22) Municipios (San Dionisio, Rancho (8%). Cuando se dijo que no era nece-
Grande, Tuma – La Dalia, Matagalpa, sario (22), las razones de mayor peso
San Ramón, Estelí, Pueblo Nuevo, Yala- reportadas fueron que no era necesario
güina, Somoto, San José de Cusmapa, (8%) o que lo que tenían estaba bien
Dipilto, Ocotal, La Paz Centro, Jinotepe, (8%).

Figura 1: Por qué las fincas requieren cambios

20 Diversificación

15 Producción

% 10 Mejor Ambiente

5
Conserva y captura
agua
0
Más Ingresos
Componentes

MAGFOR/PROFOR/BM 129
Potencial de Plantaciones Forestales y Fijación de Carbono en Nicaragua

El 95% de los productores respondieron El 71% (Figura 2), de los productores


que estarían de acuerdo en reforestar y encuestados señalaron que no pagarían
las principales razones expuestas fue- por reforestar, sobre todo por que no
ron: la diversificación de la producción, cuentan con dinero para ello, y que es-
mejora de la producción y del medio am- tarían dispuestos a recibir apoyo con el
biente, conservación de suelo y agua, objeto de mejorar el medio ambiente, un
poder tener un medio ambiente favorable 29% señaló estar dispuesto a hacerlo,
con el cual poder participar en aspectos por considerar una necesidad el contar
de venta de servicios ambientales. En con árboles en sus fincas, así como por-
cuanto al área a reforestar fue variable que esto les mejora las mismas.
desde 0.25 hasta más de 30 manzanas.

Figura 2. Consideración de los Productos sobre el pago


para reforestar

80

60

% 40 No pagaría
Pagaría
20

0
Productores

Pero la casi totalidad de productores Las especies arbóreas a implementar


encuestados (93%), señalaron que sí fueron variadas de acuerdo a la zona y
estarían dispuestos a apoyar a la refo- al interés de los productores, siendo las
restación siempre y cuando no fuera con especies más comunes Para madera:
dinero. Dentro del apoyo que dijeron Pochote, Cedro y Caoba, seguido de
estar dispuestos a brindar están: mano Pino, Mandagual y otra variedad de es-
de obra para el establecimiento y el pecies dentro de las cuales se destacan:
mantenimiento, así como el área para el Guanacaste, Genízaro, Leucaena,
la misma. Ceiba, Coyote, Eucalipto, Teca, Roble,
Ciprés, Guachipilín, entre otras. Para
El área de las fincas oscilaba entre 1 y leña: Madero negro, Aceituno, Frijolillo,
1000 manzanas siendo la mayoría de Chaperno, Variado. Para fruta: Cítricos,
entre 5 y 150, de las cuales una mayor Aguacate y Mango, solos o en asocio.
parte estaba dedicada a actividades Para forraje: Madero Negro, Leucaena,
agrícolas y ganaderas y en menor pro- Guácimo, Carbón, Guanacaste, solos o
porción para bosque. en asocio.

130
CONCLUSIONES
De acuerdo a los análisis y resultados de este estudio exis-
te un buen potencial para el desarrollo de trabajos y/o pro-
yectos MDL en el país.

Existen 1,907,193 ha distribuidas en tres regiones y 11 de-


partamentos aptos para trabajos MDL

Capítulo V
La mayor área a trabajar se encuentra en la región norte
central con aproximadamente 1,570,145 has.

De acuerdo a los análisis realizados se estima que se pue-


den llegar a generar ingresos promedios por el orden de los
397,075,917 millones de dólares por año.

Dichas áreas pueden ser trabajadas en plantaciones fores-


tales (30%) y sistemas agroforestales (70%).

Según los análisis, cualquiera de dichas actividades pre-


sentan altos beneficios y tasa interna de retorno.

De acuerdo a la encuesta a 96 productores de 9 departa-


mentos un 95% están dispuestos a reforestar y el 93% pero
no con dinero.

Un 71% no paga por reforestar por la falta de recursos y el


29% podría pagar, porque tienen recursos y les preocupa el
medio ambiente

Las especies mencionadas, requeridas por los productores


entrevistados, son en su mayoría nativas a excepción del
eucalipto, teca y ciprés.

131
RECOMEDACIONES

1. Se recomienda realizar trabajos de investigación de mane-


ra permanente, sobre la productividad e incremento de la
biomasa anual, de aquellas especies (tanto nativas como
exóticas) con alto potencial comercial y de adaptación para

Capítulo VI
las diferentes zonas del país y que puedan a mediano y
largo plazo llegar a convertirse en generadores de fuentes
alternativas de ingreso.

2. También se recomienda efectuar investigaciones para poder


cuantificar el crecimiento y por lo tanto la capacidad de al-
macenamiento y fijación de especies nativas principalmen-
te, con potencial a ser usadas en sistemas agroforestales
en general.

3. Hacer investigaciones sobre análisis económicos más loca-


lizados a nivel de departamento, en donde se consideren
sus características particulares, para así poder obtener
información generada localmente.

4. Invitar a los productores beneficiarios de proyectos MDL en


la toma de decisiones en relación a las especies a ser utili-
zadas, para ir desarrollando el necesario involucramiento y
participación genuina de los productores.

5. Desarrollar actividades de orientaciones, discusiones y


capacitaciones en la materia, a nivel nacional y haciendo
énfasis en las zonas aptas para el desarrollo de proyectos
MDL

133
BIBLIOGRAFIA

Acosta, R. Alleen, M. Cheriaan, A. Granich, S. Mintzer, I. Sua-


rez, A. And Von Hippel, D. 1997. Climate Change informa-
tion Kit. United Nations Environment Program Information
Unit for Conventions, 65p.

Capítulo VII
Acuña, G.V.G y Oviedo Z. S. A. 2001. Estudio sobre fijación
de carbono en plantaciones de Pinus Oocarpa, de 11años
de edad, en los sitios Quinta Buenos Aires, Estelí y Aurora,
Nueva Segovia, UNA, Managua – Nicaragua, 64p.

Alfaro, M. 1997. Almacenamiento y Fijación de Carbono en


ecosistemas forestales. Revista Forestal Centroamericana.
No. 19: 9-12.

Alonzo, E. 1999. Evaluación Financiera Ex - Ante Bajo Condi-


ciones de Bosque Seco latifoliado en el Municipio de San
Francisco Libre, Managua. Trabajo de Tesis para Optar al
Título de Ingeniero Forestal. Universidad Nacional Agraria.
Facultad de Recursos Naturales y del Ambiente. Managua,
Nicaragua, Pág. 71.

ANACAFE, 1998, Cuantificación estimada del dióxido de car-


bono fijado por el agrosistema café en Guatemala, Boletín,
9º Congreso de Caficultura Nacional, Guatemala. 16p

Andrade, C. H. J. 1999. Dinámica Productiva De Sistema Silvo-


pastoril Con Acacia mangium y Eucalyptus deglupta en el
trópico húmedo. Escuela de Postgrado, CATIE, Turrialba,
Costa Rica.

Asamadu, K. 1998, /4 . Boletín de la organización de las made-


ras tropicales. Volumen No 4, Camberra, Australia, 32p.

135
Potencial de Plantaciones Forestales y Fijación de Carbono en Nicaragua

Auckland, L.; Moura, P.; Bass, S.; Huq, S.; Landell-Mills, N.; Tipper, R.; and Carr, R.
2002. Laying the Foundations for Clean Development: Preparing the Land Use
Sector. A quick guide to the Clean Development Mechanism. IIED natural resour-
ces issues paper. IIED, London. 39 p.

Azqueta, Diego y Pérez, Luis 1996. Gestión de Espacios Naturales. La Demanda de


Servicios Recreativos. McGraw Hill / Interamericana, España.

Bastian, E; Graefe, W. 1989. Afforestation with “multipurpose trees” in “media luna”


a case study from the Tajira basin , Bolivia. Agroforestry Systems (Holanda) 9:93
- 126.

Beer, J.W; Fassbender H; Heuveldop, J. 1989. Avances en la investigación agrofores-


tal (1985, Turrialba, C.R.) Memoria del seminario. CATIE. Serie técnica. Informe
técnico no. 117. 379 p.

Bendaña, N. 2003. Consulta personal, Universidad Nacional de Ingeniería, UNI, Mana-


gua, Nicaragua, el entrevistado es experto en economía y consultor en esa área.

Brown, S; Lugo, A. E. 1982. The storage end production of organic matter in tropical
forests and their role in the global carbon cycle. Biotropica. 14(3): 161-187.

Brown, S; Lugo, A. E.1984. Biomass of tropical forests: A new estimate based on forest
volumes. Science. 223:1290-1293.

Brown, S; Lugo, A. E. 1989. Biomass estimation methods for tropical forest whit appli-
cations to forest inventory data. Forest science 35(4):381-902.

Brown, S. 1990. Volume expansion factors for tropical forest. Report, prepared for the
tropical forest Resource Assessment 1990 project, FAO, Rome, Italy.

Brown, S; Lugo, A. E. 1992. Aboveground biomass estimates for tropical moist forests
of the Brazilian Amazon. Interciencia. 17(1): 8-27.

Brown, J.R. 1994. State and transition models for rangelands. 2. Ecology as a basis
for rangeland management: performance criteria for testing models. Tropical Gras-
slands 28: 206-213.

Brown, P; Cabarle, B and Livernash, R. 1997. Carbon counts: Estimating climate chan-
ge mitigation in forestry projects. World Resources Institute (WRI). Washington,
DC, USA. 25 p.
Brown, S. 1997. Estimating biomass and biomass change of tropical forests. Aprimer.
FAO, Montes 134. Roma. 55p.

136
Brown, P. 1998. Climate, biodiversity and forests: Issues and opportunities emerging
from the Kyoto Protocol. WRI, Forest Frontiers Initiative and IUCN. Washington,
DC, USA. 36 p.

Budowski, G. 1980. Compilación de las ventajas y desventajas de los sistemas agro-


forestales en comparación con los monocultivos. Turrialba, C.R. CATIE. 2 p (mi-
meografiado)

Budowski, G. 1984. Los sistemas agroforestales en América Central. In Agroforestería


(1981, Turrialba, C.R.). Actas. Ed. por J. Heuveldop; Lagamann. Turrialba, C.R.
CATIE.112 p.

Budowski, G. 1998. Secuestro de Carbono y Gestión Forestal en América: El Secues-


tro de Carbono por los Árboles. Ambiente Tico – Octubre, 1998. Turrialba, Costa
Rica. P. 9 – 11.

Calvo A., 1998. fijación de Carbono: Una aproximación Económica. Revista Ciencias
Ambientales. P. 47.

Carvajal, J. F. 1984. Cafeto - cultivo y fertilización. 2 ed. Berna, Suiza, Instituto Nacio-
nal de la Potasa. 254 p.

Castillo, S. C. B. 1998. Evaluación de las Plantación Incentivadas por el Apoyo a la


Silvicultura en 4 Municipios de León. Tesis para optar al Título de Ingeniero Fores-
tal. Universidad Nacional Agraria, Facultad de Recursos Naturales y del Ambiente.
Pág. 39

CATIE. 1997. Resultados de 10 años de investigación silvicultural del proyecto MADE-


LEÑA en Nicaragua. Editorial Luis A. Ugalde Arias. CATIE. Turrialba, C.R.175p.

CATIE,1998. Sistemas Silvopastoriles, apuntes de cursos, Turrialba, Costa Rica. 68p.

CCAD/FAO. 2000. Proyecto bosques y Cambios climáticos en América Central.


CCAD/FAO.

CIFOR, Center for International Forestry Research. 2000. Forest carbon for local liveli-
hoods. Bogor, Indonesia. 12 p.

Combe, J; Budowski, G. 1979. Clasificación de las técnicas forestales; una revisión de


literatura. In Taller Sistemas Agroforestales en América Latina. (1979, Turrialba,
C.R.). Actas. Ed. por G. de las Salas. Turrialba, C.R. CATIE. p 17- 48.
Combe, J; Gewald, N,J. 1979. Guía de campo de los ensayos forestales del CATIE en
Turrialba, Costa Rica. Turrialba, C.R. CATIE. 378 p.

MAGFOR/PROFOR/BM 137
Potencial de Plantaciones Forestales y Fijación de Carbono en Nicaragua

Deutschie Stiftung fur Internationale Entwicklung. 1983. The role of agroforestetry in


the Pacific. Ed. A. Schirmer. Campus Suva, Fiji, University of South Pacific .104 p

Durr, P. 1992, Manual de árboles forrajeros de Nicaragua, MAG – Región I, COSUDE,


CIIR/CID, Estelí, Nicaragua. 125 p.

Ellis, J. 2002. Developing Monitoring: Guidance for Greenhouse Gas Mitigation Pro-
jects. OECD and IEA Information Paper. París, France. 46 p.

FAO. 1984. Sistemas agroforestales en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile,


Oficina regional para América y el Caribe. s.p.

Fassbender, H.W. 1987. Modelos edafológicos de sistemas agroforestales. CATIE.


Serie de materiales de enseñanza no. 29. 475 p.

Fehese, J. 2001. Etapas del ciclo del proyecto del Comercio de Carbono. In: MARENA.
Taller Nacional “Participación del Sector Comercial Nicaragüense en el Mercado
Internacional de Carbono”, 03-04 de Diciembre del 2001. ECOSECURITIES. PRO-
YECTO PNUD-NIC/98/G31-MARENA.

Fenzl, N. 1988. Geografía, clima, geología e hidrología de Nicaragua. Belén, UFPA/


INETER/INAN, 62p.
Gagnon, D.1996. Cincuenta y dos árboles de uso múltiple. Cooperación canadiense.
Quebec. Canadá. Sp

Gagnon, D. 1996. Árboles de uso múltiple. SFN/IRENA. Managua, Nicaragua.

González, J. R. J. 1999. Evaluación de Plantaciones Forestales en Darío, Matagalpa,


Nicaragua. Tesis para optar al Título de Ingeniero Forestal. Universidad Nacional
Agraria, Facultad de Recursos Naturales y del Ambiente. Pág. 63

Gutiérrez, J. 2000. Comportamiento en Crecimiento de 19 Especies Forestales en el


Trópico de Nicaragua, Recreo, Rama, RAAS. Tesis para optar al Título de Ingenie-
ro Forestal. Universidad Nacional Agraria, Facultad de Recursos Naturales y del
Ambiente. Pág. 50

Hecht, S. 1982. Investigación sobre agricultura y uso de tierras. Calí, Col., CIAT. 448 p.

Hoekstra, D; Kuguru, F ; Ntiru, R.C. (eds.). 1983. Agroforestry for small-scale farming
systems. Proceedings of a Workshop(1982, Nairobi, Kenia). Nairobi, Kenia, ICRAF/
BAT. 304 p.
INIFOM, 1998 Fichas Municipales, correo electrónico www.inifom.csd/gob.ni

138
IPCC, Intergovernmental Panel on Climate Change. 2001. Climate Change 2001: Syn-
thesis Report. IPCC Third Assessment Report (TAR). A Report of the IPCC. WMO
UNEP. Geneva, Switzerland. 184 p.

IPCC, Intergovernmental Panel on Climate Change. 2002. Climate Change and Biodi-
versity. WMO-UNEP. Geneva, Switzerland. 77 p.

IPCC. 1995. INFORME del grupo Intergubernamental de Expertos Sobre el Cambio


Climático (IPCC), cambio climático, Segundo Informe de evaluación.

IPIECA, International Petroleum Industry Environmental Conservation Association. 2000.


Opportunities, Issues and Barriers to the Practical Application of the Kyoto Mechanis-
ms. Report of the Milan Workshop, April 2000. London, United Kingdom. 52 p.

IRENA. 1993. Costos de Plantación. Servicio Forestal Nacional. Cooperación Sueca al


Sector Forestal. Nota Técnica N° 25. Pág. 6

IRENA. 1993. Costos de Plantación. Servicio Forestal Nacional. Cooperación Sueca al


Sector Forestal. Nota Técnica N° 25. Pág. 6

IRENA, 1993. Árboles / arbustos forrajeros, Servicio Forestal Nacional, Agroforestería,


Cooperación Sueca al sector forestal, Managua, Nicaragua. Nota técnica, 9 p.

Kaimowitz, D. 1996. Livestock and deforestation in Central American the 1980s and
1990s: a policy perspective. Yakarta, Indonesia. CIFOR pag.

Karremans, J; Radulovich, R; Lok, R.1993. La Mujer Rural. Su papel en los Agro siste-
mas de la Región Semiseca de Centroamérica. CATIE. Costa Rica. Pág. 223.

Lojan, L. 1979. Sistemas agroforestales en el sur del Ecuador. In Taller Sistemas Agro-
forestales en América Latina (1979, Turrialba, C.R.). Actas. Ed. por G. de las Salas.
Turrialba C.R. CATIE. p 132 -134.

López A. 1999. Cuantificación del Carbono Almacenado en el Suelo de un Sistema Sil-


vopastoril en la zona Atlántica de Costa Rica. Revista Agroforestal de las América.
Vol. 6 No .23. CATIE, Turrialba, Costa Rica.

López, L; Oporta, D. 1999. Evaluación del Crecimiento a los Dos Años y Análisis de
Costos de Establecimiento y Mantenimiento de Plantaciones de Especies Madera-
bles, Municipio de Camoapa, Boaco. Tesis para Optar al Título de Ingeniero Fores-
tal. Universidad Nacional Agraria. Facultad de Recursos Naturales y del Ambiente.
Managua, Nicaragua. Pág. 55

MAGFOR/PROFOR/BM 139
Potencial de Plantaciones Forestales y Fijación de Carbono en Nicaragua

López, L; Oporta, D. 1999. Evaluación del Crecimiento a los Dos Años y Análisis de
Costos de Establecimiento y Mantenimiento de Plantaciones de Especies Madera-
bles, Municipio de Camoapa, Boaco. Tesis para Optar al Título de Ingeniero Fores-
tal. Universidad Nacional Agraria. Facultad de Recursos Naturales y del Ambiente.
Managua, Nicaragua. Pág. 55

MARENA, 1999. Guía para comprender el cambio climático en Nicaragua. Proyecto


de apoyo a la implementación de la convención marco de Cambio Climático y del
Protocolo de Montreal. Managua, Nicaragua.

MARENA, 2000. Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero de Nicaragua.


Año de referencia 1994. Proyecto Primera Comunicación Nacional. PNUD- NIC/98/
G31-MARENA. Managua, Nicaragua.

MARENA, 2002. Guía de especies forestales de Nicaragua, Managua, Nicaragua. 316


p.

Martínez, A; Enríquez G. 1981. La sombra para el cacao. CATIE. Serie técnica. Boletín
técnico no. 5. 93 p.

Ministerio Agropecuario y Forestal y Proyecto Nacional Forestal, Banco Mundial. 1998.


Propuesta del Programa Nacional de Reforestación para Nicaragua. Documento
Resumen Ejecutivo MAGFOR Banco Mundial Pág. 12, 13

Molina J.I. y Paíz D. 2002. Almacenamiento de carbono en sistemas silvopastoriles en


el municipio de Matiguás, Matagalpa. Tesis. Managua, Nicaragua. 60 p.

Montagnini. F. 1990. Sistemas agroforestales. CATIE. Turrialba, Costa Rica.

Mussak, M,F. Laarman, J,G. 1989. Farmers production timber trees in the cacao - co-
ffea region of coastal Ecuador. Agroforestry Systems (Holanda) 9: 155 -170.

Nair, P.K.R. 1984. Soil productivity aspects of agroforestry. ICRAF. Science and prac-
tice of Agroforestry no. 1. 85 p.

Niles, J.; Brown, S.; Pretty, J.; Ball, A.; and Fay, J. 2002. Potential carbon mitigation
and income in developing countries from changes in use and management of agri-
cultural and forest lands. Phil. Trans. R. Soc. Lond. A (2002) 360, 1621-1639

Oporta, D; L. L. 1999. Evaluación del Crecimiento a los dos años y Análisis de Costos
de Establecimiento y Mantenimiento de Plantaciones de Especies Maderables,
Municipio de Camoapa, Boaco. Tesis para optar al Título de Ingeniero Forestal.
Universidad Nacional Agraria, Facultad de Recursos Naturales y del Ambiente.
pág. 54

140
Oviedo, S. A. V. 2001. Estudio sobre fijación de carbono en plantaciones de Pinus oo-
carpa de 11 años de edad en los sitio Quinta Buenos Aires, Estelí y Aurora, Nueva
Segovia. Tesis para optar al Título de Ingeniero Forestal. Universidad Nacional
Agraria, Facultad de Recursos Naturales y del Ambiente. Pág. 74

Pezo, D. y Ibrahim, M. 1996. Sistemas silvopastoriles una opción para el uso sosteni-
ble de la tierra en sistemas ganaderos. En. 1er Foro Internacional sobre “Pastos
Intensivos en Zonas Tropicales”. Veracruz, México, 7-9 noviembre 1996. Morelia,
México. FIRA - Banco de México. 39 p.

PNUD, 2001. El Desarrollo Humano en Nicaragua. 2000. Programa de Las Naciones


Unidas para el Desarrollo. Primera Edición. Managua, Nicaragua. Pág. 196

PNUMA y Secretaría Sobre el CC. 1999. Para comprender el cambio climático, guía
elemental de la Convención Marco de las Naciones Unidas y el proyecto Kyoto.
Ginebra, Suiza. 35 p.

Proyecto Mejoramiento del uso y productividad de la tierra (LUPE). 1998. Manual prác-
tico de manejo de suelo en laderas, primera edición, Honduras, C. A. Septiembre.
9p.

Rodríguez, I; Tenorio, A; Siles, A. 1996. Plantaciones de Especies Forestales. Uni-


versidad Nacional Agraria y Financiera Nicaragüense de Inversiones. Managua,
Nicaragua. Pág. 65

Roldan, H. 2001. Recursos Forestales y cambio en el uso de la tierra, República de


Nicaragua. Proyecto Información y Análisis para el Manejo Forestal Sostenible: In-
tegrando Esfuerzos Nacionales e Internacionales en 13 países en América Latina,
(GCP/RLA/133/EC). Santiago de Chile. Pag. 54

Ruiz F. C. J. 1991. Aceptabilidad de la biomasa forrajera de familias e individuos por


ovejas de madero negro (Gliricidia sepium Jacq. Walp), Tesis MSc. CATIE, Turrial-
ba, Costa Rica. 125 p.

Ruiz F. C. J. 1999. Sistemas Silvopastoriles, apuntes de clases, folleto mimeografiado


Universidad Nacional Agraria, Managua, Nicaragua 45 p.

Ruiz, M.E. 1983. Avances en la investigación en sistemas silvopastoriles. In Curso cor-


to Agroforestal (1982, Turrialba, C.R.). Ed. por L. Babbar. Turrialba, C.R. CATIE.
s.p.

Salinas, Z. 2000. Análisis socioeconómico de la actividad del manejo forestal y del


cambio del uso de la tierra, El Castillo, Río San Juan, Nicaragua.

MAGFOR/PROFOR/BM 141
Potencial de Plantaciones Forestales y Fijación de Carbono en Nicaragua

SFN/MARENA. 1992. Eucalipto (Eucalyptus camandulenses) Dehnh. Nota técnica No.


1. IRENA. Managua, Nicaragua. 5p.

_________. 1992. Guayacán (Guaiacum sanctum) L. Nota técnica No. 39. IRENA.
Managua, Nicaragua. 6p.

_________. 1992. Leucaena (Leucaena leucocephala, Lam de Wit). Nota técnica No.
5. IRENA. Managua, Nicaragua. 5p.

_________. 1992. Madero negro (Gliricidia sepium Jacq.) Nota técnica No. 2. IRENA.
Managua, Nicaragua. 6p.

_________. 1992. Melina (Gmelina arborea Roxb.) Nota técnica No. 4. IRENA. Mana-
gua, Nicaragua. 6p.

_________. 1992. Neem (Azadiractha indica A. Juss.) Nota técnica No. 3. IRENA.
Managua, Nicaragua. 7p.

_________. 1992. Pino (Pinus oocarpa Shiede.) Nota técnica No. 41. IRENA. Mana-
gua, Nicaragua. 6p.

_________. 1992. Usos potenciales de 65 maderas nicaragüenses. Primera Parte.


Nota técnica No. 43. IRENA. Managua, Nicaragua. 7p.

_________. 1992. Usos potenciales de 65 maderas nicaragüenses. Segunda Parte.


Nota técnica No. 44. IRENA. Managua, Nicaragua. 7p.

_________. 1992. Usos potenciales de 65 maderas nicaragüenses. Tercera Parte.


Nota técnica No. 45. IRENA. Managua, Nicaragua. 7p.

_________. Gagnon, D. 1996. Árboles de uso múltiple.

Salas E., J.B. 2002. Biogeografía de Nicaragua. INAFOR. Managua, Nicaragua. 547
p.
Sauer, J. 1976. Living fences in Costa Rica. Turrialba, C.R. 29: 255 - 261.

Segura M., Kanninen, M., Alfaro, M y Campos, J. J. 1999. Almacenamiento y fijación


de carbono en bosques de bajura de la zona Atlántica de Costa Rica, CATIE. Tu-
rrialba, Costa Rica. 20 p.

Segura M. M. A. 1999. Valoración del servicio de fijación y almacenamiento de carbono


en bosques privado en el área de conservación, Cordillera Volcánica Central, Cos-
ta Rica. Escuela de postgrado, CATIE. Turrialba, Costa Rica.

142
Segura, O. 2000, El Sistema de Pago de Servicios Ambientales Peligra. Revista se-
mestral de la Escuela de Ciencias Ambientales de la Universidad Nacional No 18.
San José, Costa Rica.38p.

Somarriba, E. 1992. Revisiting the past; and essay on agroforestry definition. Agrofo-
restry Systems 19: 233-240.

Stienen, H. 1990. The Agroforestry potential of combined production systems in north-


eastern México. Agroforestry Systems (Holanda) 11:45-69.

Téllez Obregón, Y. C. 1998. “Comportamiento en sobrevivencia, crecimiento y produc-


ción de biomasa seca de 30 especies forestales bajo condiciones de zona seca,
La Leona, León” (Tesis Ing. Forestal). Universidad Nacional Agraria, Facultad de
Recursos Naturales y del Ambiente. Managua, Nicaragua. 58 p.

Torres, F. 1983. El papel de las leñosas perennes en los sistemas agrosilvopastoriles.


Turrialba, Costa Rica. CATIE. 46 p.

Troni, J. 2001. El Mercado del Comercio de Carbono. In: MARENA. Taller Nacional
“Participación del Sector Comercial Nicaragüense en el Mercado Internacional de
Carbono”, 03-04 de Diciembre del 2001. ECOSECURITIES. PROYECTO PNUD-
NIC/98/G31-MARENA.

Vitieri, J. A. y Rodríguez, J. 2002. Estudio del potencial de mitigación del sector forestal
de Nicaragua para el cambio, dentro del MDL. Managua, Nicaragua, 61 p.

Vitieri, J.A. 2003. Comunicación personal. Oficina de Desarrollo Limpio, MARENA,


Nicaragua.

Young, A. 1987. Soil productivity, soil conservation and land evaluation. Agroforestry
systems (Holanda) 5: 277 - 292.

MAGFOR/PROFOR/BM 143
ANEXOS
ANEXO 1 Glosario de Términos a Considerar en la fijación
y almacenamiento de carbono (IPCC, 2002).

Efecto invernadero: Es el calentamiento adicional del pla-

Capítulo VII
neta, producto de un flujo continuo de energía que proviene
del sol, fundamentalmente en forma de luz visible, que llega
a la tierra y la tierra regresa de vuelta esta energía hacia el
espacio (Rapidel, et al., 1999).

Dióxido de Carbono: Es un gas de efecto de invernade-


ro provocado por el hombre y el segundo mayor respon-
sable del efecto invernadero; este gas está naturalmente
presente en la atmósfera y está formado por dos moléculas
de oxígeno y por una molécula de carbono (Rapidel, et al.,
1999).

Carbono fijado: Se refiere al carbono que una unidad de


área cubierta por vegetación tiene la capacidad de captar
en un período determinado (Segura, 1997).

Carbono almacenado: Se refiere al carbono que está


acumulado en determinado ecosistema vegetal (Segura,
1997).

Parqueo de carbono: Es una forma temporal de almace-


namiento de carbono (Segura, 1997).

Secuestro de carbono: Es un proceso de aumentar el con-


tenido de carbono en un almacenamiento de carbono den-
tro de un bosque; o sea, se refiere a la acción de remover
en forma permanente el dióxido de carbono que se encuen-
tra en la atmósfera y por lo tanto requiere en la biomasa
vegetal del bosque o plantación forestal (Segura, 1997).

145
Potencial de Plantaciones Forestales y Fijación de Carbono en Nicaragua

Flujo de carbono: Se refiere a la Diámetro a la altura del pecho


transferencia de carbono de una re- (DAP): Es la medición más sencilla
serva a otra, medidas en unidades y corriente de medición en árboles
Mg. C ha -1 año-1 (Segura, 1997). en pie, la altura normal del diámetro
representativa del árbol es de 1.30
Almacenamiento de carbono: Se metros desde el nivel del suelo me-
refiere a la capacidad del bosque dido sobre la pendiente (Real, et al.
para mantener determinada cantidad 1997).
promedio de carbono por hectárea,
que nunca será liberado a la atmós- Altura total: Es la distancia vertical
fera (Segura, 1997). entre el nivel del suelo y la yema ter-
minal de un árbol (Padilla, 1981).
Biomasa vegetal: Es un tipo de ma-
teria orgánica que ha tenido su origen Altura del fuste limpio: Es la distan-
inmediatamente como consecuencia cia vertical entre el nivel del suelo y
de un proceso biológico, ya sea de la porción donde se inicia la copa del
tipo autótrofo (fotosíntesis vegetal) árbol (Padilla, 1981).
o heterótrofo, y es producida direc-
tamente por plantas en ecosistemas Servicio ambiental: Se refiere a la
naturales o agrarios (Fernández, oferta que hacen los propietarios de
1991). los bosques o algún tipo de vegeta-
ción que legalmente se tiene como
Sistema: Es un conjunto o combina- reserva natural y se aprovecha prin-
ción de elementos o partes que for- cipalmente su capacidad de produc-
man un complejo o unidad, como por ción de agua, fijación de carbono,
ejemplo, un sistema de río o sistema belleza escénica y biodiversidad, a lo
de transporte. Es un complejo o con- cual se le asigna un valor económico
junto de miembros correlacionados o de utilidad para sociedad, dejan-
que interactúan en conjunto y coordi- do a un lado la tala y extracción de
nadamente, un sistema está forma- madera del mismo (II Foro Nacional,
do por componentes, atributos e in- 2001).
terrelaciones (Blanchard y Fabrycky,
1981). Clima: El clima en un sentido me-
nos amplio generalmente se define
Sistema agroforestal: Es un siste- como el “estado promedio del tiem-
ma compuesto por especies anima- po” o más rigurosamente como la
les y de cultivos agrícolas y especies descripción estadística en términos
forestales; muchas de las cuales son del promedio y la variabilidad de can-
especies de uso múltiple. (Padilla, tidades relevantes sobre un período
1981). de tiempo que puede ir desde me-
ses hasta miles o millones de años.

146
Sin embargo, el periodo clásico es define “cambio climático” como: “un
de 30 años, ya que así lo define la cambio de clima el cual es atribuido
Organización Mundial Meteorológica directa o indirectamente a la activi-
(WMO). Estas cantidades relevantes dad humana que altera la composi-
son muy a menudo variables de la ción de la atmósfera global y que es
superficie tales como la temperatura, en adición a la variabilidad natural
precipitación y el viento. El clima en del clima observado por periodos de
un sentido más amplio es el estado, tiempo comparables”. De esta mane-
incluyendo la descripción estadística, ra la Convención Marco de CC hace
del sistema del clima. una distinción entre el CC atribuible a
las actividades humanas al alterar la
Variabilidad del clima: La varia- composición atmosférica y la “varia-
bilidad del clima se refiere a las va- bilidad del clima” atribuible a causas
riaciones en el estado promedio y naturales.
de otras estadísticas (tales como la
desviación estándar, la ocurrencia Adaptación: Son los ajustes que los
de extremos, etc.) del clima en todas sistemas naturales o humanos rea-
las escalas espaciales y temporales lizan ante un nuevo ambiente o de
más allá de sólo eventos del clima cambios en el mismo. La adaptación
individuales. La variabilidad puede a los CC se refieren a los ajustes de
ser debido a procesos internos den- los sistemas naturales o humanos
tro del sistema del clima (variabilidad como una respuesta a los estímulos
interna), o a variaciones de fuerzas climáticos actuales o esperados o a
externas naturales o antropogénicas sus efectos, los cuales pueden mo-
(variabilidad externa). derar el daño o aprovechar oportuni-
dades beneficiosas de los mismos.
Cambios climáticos (CC): Cambio Se pueden distinguir diversos tipos
climático se refiere a la variación de adaptación, tales como la adap-
estadísticamente significativa, ya tación anticipada y la de reacción,
sea en el estado promedio del cli- la pública y privada, y la adaptación
ma o en su variabilidad a través de planificada y la espontánea o autó-
un período prolongado (usualmente noma.
décadas o de mayor duración). Los
CC pueden ser debido a procesos Capacidad adaptativa: Es la capa-
naturales internos o fuerzas externas cidad de un sistema de ajustarse a
o a cambios antropogénicos persis- CC (incluyendo la variabilidad del
tentes, que cambian la composición clima y extremos) para moderar los
de la atmósfera o en el uso de la potenciales daños, aprovechar las
tierra. Cabe señalar que la Conven- oportunidades o enfrentar las conse-
ción Marco de CC de las Naciones cuencias.
Unidas (UNFCCC) en su Artículo 1

MAGFOR/PROFOR/BM 147
Potencial de Plantaciones Forestales y Fijación de Carbono en Nicaragua

Impactos: Son todas aquellas con-


secuencias que tienen los CC en
sistemas naturales y humanos. Se
pueden hacer distinciones entre im-
pactos potenciales y residuale Mitigación: Es una intervención an-
tropogénica para reducir las fuentes
o aumentar la capacidad del secues-
tro de los gases de efecto de inver-
nadero (GEI).

148
ANEXO 2. Inquietudes acerca de los riesgos del CC por aumento de temperatura
(IPCC, 2001)

Amenazas a especies y sistemas únicos:


Algunos cambios en especies y sistemas ya han sido asociados a cambios en el clima
observados, y algunas especies y sistemas altamente vulnerables pueden estar en
riesgo de sufrir daños o aún pérdidas debido a cambios muy pequeños en el clima. Un
mayor calentamiento intensificaría el riesgo sobre estas especies y sistemas y adicio-
nalmente también pondrían a otros en riesgo.

Daños de eventos climáticos extremos:


Un aumento en las frecuencias e intensidades de algunos eventos climáticos extre-
mos ya han sido observados y lo más probable es que con más calentamiento se
incrementen aún más el riesgo a la vida humana, propiedades, cultivos, ganado y
ecosistemas. Estos riesgos se incrementan donde está ocurriendo el desarrollo en
áreas inherentemente dinámicas e inestables (valles ribereños a ríos y regiones cos-
teras bajas).

Efectos que recaen con mayor peso sobre países en desarrollo, pobres y más
pobres que habitan en ellos:
En general los países en desarrollo están en mucho mayor riesgo de impactos adver-
sos que los países desarrollados, los cuales incluso podrían experimentar beneficios
en el sector mercado con un calentamiento que sea menor a unos cuantos °C. Un ma-
yor calentamiento pondría en riesgo de efectos negativos a la mayoría de las regiones,
pero los países en desarrollo tendrían un impacto negativo mayor. En estos países la
vulnerabilidad es variable y las poblaciones más pobres a menudo están expuestas a
aquellos impactos que amenazan sus vidas y bienestar.

Impactos globales agregados:


Los impactos globales agregados en el sector mercado pueden ser positivos o negati-
vos hasta unos cuantos ºC de más, aunque la mayoría de la gente puede ser afectada
negativamente. Al aumentarse el calentamiento, el riesgo de los impactos globales
agregados en el sector mercado se incrementan y estos impactos serían negativos
para toda la gente.

Eventos de gran escala e impacto:


La probabilidad de estos eventos en un horizonte de 100 años como la circulación
térmica o el colapso de la capa de hielo del oeste del Antártico es muy baja con el
calentamiento de unos cuantos °C. El riesgo, como producto de las probabilidades de
ocurrencia de estos eventos y la magnitud de sus consecuencias, es no cuantificable.
Para un mayor calentamiento y sobre un horizonte mayor de 100 años, las probabili-
dades y los riesgos aumentan, pero en una dimensión que no puede ser estimada.

MAGFOR/PROFOR/BM 149
Potencial de Plantaciones Forestales y Fijación de Carbono en Nicaragua

ANEXO 3 Consecuencias de los CC de no aplicarse políticas de intervención


climáticas (IPCC, 2001).

Cambios climáticos Año 2025 Año 2050 Año 2100


Concentración CO2 405-460ppm 445-640 ppm 540-970 ppm
T0 media global 1990 0.4-1.1 ºC 0.8-2.6 ºC 1.4-5.8 ºC
Elevación del mar
3-14 cm 5-32 cm 9-88 cm
media global 1990
Efectos en salud humana
Aumento de las muertes
relacionadas al calor.
Calor y mortalidad en Efectos tensionales Efectos tensionales
Disminución de muertes
invierno térmicos magnificados térmicos magnificados
en el invierno en
regiones templadas
Expansión de áreas
Mayor expansión de
Enfermedades por potenciales para la
áreas potenciales de
escasez de agua transmisión de malaria
transmisión
y dengue
Mucho mayor
Mayor incremento en
Tormentas e Incremento en muertes, incremento en
muertes, heridas e
inundaciones heridas e infecciones muertes, heridas e
infecciones
infecciones
Los pobres son Pobres más vulnerables Pobres más
Nutrición vulnerables a un riesgo al aumento del riesgo vulnerables al aumento
aumentado de hambre de hambre del riesgo de hambre
Efectos en los ecosistemas
Mayor aumento en
Mayor aumento en muerte y decoloración
Aumento en muerte y
Corales muerte y decoloración de corales. Reducción
decoloración de corales
de corales de biodiversidad
(peces en arrecifes)
Mayor pérdida de Mucha mayor pérdida
Pérdida de humedales
humedales costeros de humedales costeros
costeros por elevación
Humedales costeros por elevación del mar y por elevación del mar
del mar y aumento de
aumento de erosión en y aumento de erosión
erosión en costas
costas en costas

150
Cambios climáticos Año 2025 Año 2050 Año 2100
Alargamiento de la
estación de crecimiento Pérdida de hábitats
Extinción de especies
en latitudes media y únicos y de sus
amenazadas y otras
altas, cambios en los especies endémicas
empujadas hacia la
rangos de distribución de (vegetación de la
extinción. Aumento de
especies de animales y región del cabo
productividad primaria
plantas. Aumento en la en Sudáfrica y
Ecosistemas terrestres neta puede o no
productividad primaria algunas neblíselvas).
continuar. Incremento
neta en bosques de Incremento de
de la frecuencia de
latitudes medias y la frecuencia de
afectación de los
altas. Incremento de la afectación de los
ecosistemas por fuego e
frecuencia de afectación ecosistemas por fuego
insectos plagas
de los ecosistemas por e insectos plagas
fuego e insectos plagas
Mayor reducción del
Disminución de
hielo en el mar del
glaciares y extensión
Antártico, beneficiando Pérdida sustancial
del hielo en el mar,
la navegación pero del volumen de hielo
descongelamiento de
Ambientes de hielo amenazando la vida en los glaciares
hielos permanentes,
silvestre (focas, osos especialmente de los
periodos más
polares y morsas). tropicales
prolongados sin hielos
Hundimientos con
en lagos y ríos
daños a infraestructura
Efectos en la agricultura
Aumento en los Efectos combinados
rendimientos de cereales en el rendimiento de Reducción general de
Rendimiento promedio en muchas partes de cereales en regiones rendimientos de cereal
de cultivos latitudes medias y altas. de latitud media. Mucho en todas las regiones
Menos rendimientos en menos rendimientos en de latitud media
el trópico y subtrópico el trópico y subtrópico
Reducción de daños
por congelamiento Magnificados los
Magnificados los efectos
Temperaturas bajas y en algunos cultivos. efectos de cambios
de cambios extremos de
altas extremas Incremento de daños por extremos de
temperatura
calor en algunos cultivos temperatura
y en ganadería
Disminución de ingresos
Incremento de
para los campesinos
Precios e ingreso los precios de los
pobres de países en
alimentos
desarrollo

MAGFOR/PROFOR/BM 151
Potencial de Plantaciones Forestales y Fijación de Carbono en Nicaragua

Cambios climáticos Año 2025 Año 2050 Año 2100


Efectos en el recurso agua
El flujo pico de los ríos
cambian de la primavera Disminuido el suministro
acercándose más al de agua en muchos Magnificados los
Suministro de agua invierno en las cuencas países con problemas efectos del suministro
en donde la nieve es de agua e incrementado de agua
una fuente importante de en otros
agua
Calidad de agua
disminuida por
temperaturas muy altas. Calidad de agua
Cambios en la calidad disminuida por
de agua modificados temperaturas muy altas. Magnificados los
Calidad de agua por cambios en volumen Cambios en la calidad efectos del suministro
del flujo en el agua. de agua modificados de agua
Incremento en la por cambios en volumen
intrusión de agua salada del flujo en el agua
en acuíferos costeros
por elevación del mar
Demanda de agua
responderá a cambios Magnificados los
Magnificados los efectos
Demanda de agua en el clima, temperaturas efectos de demanda
de demanda de agua
más altas tenderán a de agua
aumentar la demanda
Incrementado los daños
Mayor incremento de
de inundaciones por Mayor incremento
daños por inundaciones.
Eventos extremos precipitaciones más de daños por
Mayor incremento de
intensas. Aumentada la inundaciones.
sequías y sus impactos
frecuencia de sequías
Otros efectos en el sector mercado
Disminución de la
demanda de energía
Magnificados los
para calefacción. Magnificados los efectos
Energía efectos de demanda
Incremento de la de demanda de energía
de energía
demanda de energía
para aire acondicionado

152
Cambios climáticos Año 2025 Año 2050 Año 2100
Incrementados
los precios de los Magnificados los
Sector financiero seguros y reducida efectos en el sector
la disponibilidad de financiero
seguros
Pérdidas netas en el Magnificadas las Pérdidas magnificadas
sector mercado en pérdidas en países en en países en
Efectos en mercado muchos países en desarrollo. Ganancias desarrollo. Pérdidas
agregado desarrollo. Mezcla de reducidas y pérdidas netas en el sector
ganancias y pérdidas en magnificadas en países mercado en muchos
países desarrollados desarrollados países desarrollados.

ANEXO 4. Ejemplos de opciones de adaptación para sectores seleccionados


(IPCC, 2001)

Sector /
Opciones de adaptación
sistema
Incremento de la eficiencia del uso del agua con manejo por el lado de la demanda
(valorizando incentivos, regulaciones y tecnología uniforme y adecuada). Aumento
del suministro de agua o confiabilidad del suministro de agua con manejo por el
lado del suministro (construcción de nuevos acopios y almacenamiento de agua e
infraestructura de distribución). Cambios en los marcos institucionales y legales para
facilitar la transferencia de agua entre los usuarios (establecer mercados de agua).
Agua Reducir la carga de nutrientes a los ríos y proteger o aumentar la vegetación de las
riberas para balancear los efectos eutróficos de las aguas con temperaturas más altas.
Reformas a los planes de manejo de las inundaciones para reducir los picos de los
flujos río abajo, reducir superficies pavimentadas y usar la vegetación para reducir las
escorrentías por tormentas e incrementar la infiltración del agua. Reevaluar los criterios
de los diseños de las presas, diques y otras infraestructuras para la protección contra
inundaciones.

MAGFOR/PROFOR/BM 153
Potencial de Plantaciones Forestales y Fijación de Carbono en Nicaragua

Sector /
Opciones de adaptación
sistema
Cambios en el tiempo de siembra, cosecha y otras actividades de manejo. Uso de
labranza mínima y otras prácticas para mejorar la retención de nutrientes y humedad en
los suelos y prevenir su erosión. Modificar las tasas de carga animal en los pastizales.
Cambiar a cultivos que demandan menos agua y sean más tolerantes al calor, sequías
y pestes. Desarrollar investigaciones para obtener nuevos cultivares. Promover los
sistemas agroforestales (SAF) en tierras de áreas secas, incluyendo el establecimiento
de lotes compactos comunales de madera y el uso de arbustos y árboles como forrajes.
Alimentos
Reforestar con una mezcla de especies arbóreas para incrementar la diversidad y
y fibras
flexibilidad. Promover ampliamente iniciativas de forestación y reforestación. Ayudar
a la migración natural de especies arbóreas en áreas protegidas conectadas o a su
reforestación. Mejorar la educación y entrenamiento de las fuerzas de trabajo rural.
Establecer o expandir programas que proporcionen suministros seguros de alimentación
como un seguro contra trastornos del sistema de suministro local. Reformar aquellas
políticas que puedan alentar prácticas agropecuarias y forestales que sean ineficientes
no sostenibles o riesgosas (subsidios, malos manejos de cultivos, suelo y agua)
Prevenir el desarrollo en áreas costeras vulnerables a la erosión e inundaciones por
tormentas. Uso de estructuras “duras” (diques y malecones) o “suaves” (restauración
de playas, dunas y humedales y forestación) para proteger las costas. Implementar
Áreas
un plan de sistema de alerta para tormentas y de evacuación. Proteger y restaurar
costeras y
humedales, estuarios y áreas de inundación para preservar hábitats esenciales para
pesca
la pesca. Modificar y fortalecer las instituciones de manejo de la pesca, así como
las políticas para promover la conservación de la pesca. Realizar investigaciones y
seguimiento para mejorar el apoyo al manejo integrado de la industria de la pesca.
Reconstruir y mejorar la infraestructura de salud pública. Mejorar las condiciones para
enfrentar epidemias, y desarrollar capacidades para el pronóstico de epidemias y alerta
temprana. Monitorear los estados ambientales, biológicos y de salud. Mejorar las
Salud
viviendas sanidad y calidad del agua. Integrar diseños de urbanización para reducir el
humana
efecto del calor isleño (uso de mucha vegetación y superficies coloreadas con colores
tenues y claros). Realizar educación pública para promover comportamientos que
reduzcan los riesgos a la salud.
Compartir los riesgos a través de seguros y reaseguros públicos y privados.
Servicios
Reducción del riesgo a través del desarrollo de códigos y otros conjuntos de pautas
financieros
influenciadas por el sector financiero como requisitos para obtener seguro o crédito.

154
MAGFOR/PROFOR/BM 155
156
ANEXO 6. Poblaciones rurales de Nicaragua, de las zonas que interesan para efectos de reforestación

Población Total Rural

Pob.T. Pob.T. Pob.T. Pob.T. Pob.T.


Municipios % Municipios % Municipios % Municipios % Municipios %
Rural Rural Rural Rural Rural

El Tuma Sto Tomás


Acoyapa 9,307 55.13 41,011 93.45 Matiguás 31,250 80.99 San Isidro 10,574 68.87 6,419 94.56
- La Dalia del Norte
Nueva Sn José de
Achuapa 10,841 82.22 Estelí 21,438 23.05 47,900 60.43 4,584 80.35 Somoto 14,603 50.67
Guinea Cusmapa
Sn José de
Boaco 27,844 61.62 Jalapa 20,088 48.11 Ocotal 812 3.11 6,074 79.44 Terrabona 9,513 89.70
Remates
San
Camoapa 21,187 65.60 Jinotega 46,398 60.08 Palacagüina 8,088 68.29 17,034 76.23 Totogalpa 7,307 83.07
Lorenzo
Ciudad Pueblo
26,126 72.83 Juigalpa 13,792 27.15 16,683 85.41 San Nicolás 5,723 92.31 Teustepe 18,536 87.03
Darío Nuevo
La
Comalapa 10,168 92.94 5,641 80.03 Quilalí 12,871 62.06 San Ramón 21,504 93.25 Waslala 28,842 87.60
Concordia
Sn
Potencial de Plantaciones Forestales y Fijación de Carbono en Nicaragua

Rancho
Condega 17,299 68.77 La Libertad 7,431 75.72 16,421 96.16 Sebastián 17,445 86.03 Wiwilí 46,537 89.52
Grande
de Yalí
Cua-Bocay 54,560 94.72 La Trinidad 11,251 60.76 Río Blanco 16,961 64.73 Sta Lucía 7,101 86.88 Yalagüina 5,824 77.64

Dipilto 3,616 93.22 Limay 9,029 72.23 Sn Dionisio 13,788 86.16 Sta María 3,290 88.97
Sn Fco. del Sto
El Jicaral 9,470 94.36 Macuelizo 4,565 95.74 5,398 90.27 7,843 62.53
Norte Domingo
Sn
El Jícaro 15,863 72.10 Matagalpa 44,984 43.10 3,764 63.26 Sto Tomás 5,830 36.44
Fernando
Áreas con potencial biofísico

MAGFOR/PROFOR/BM
157
Potencial del sector forestal dentro del MDL
Actividades propuestas dentro del MDL

MAGFOR/PROFOR/BM
159
Potencial de Plantaciones Forestales y Fijación de Carbono en Nicaragua

ANEXO 8. Clases agrológicas y su descripción de uso para actividades


agropecuarias, forestales y agroforestales.
Clase Descripción
Se incluyen tierras con poca o ninguna limitación para el desarrollo de actividades agrícolas,
pecuarias, forestales y agroforestales (agrosilvícolas, silvopastoriles y agrosilvopastoriles),
I con especies arbustivas adaptadas a la zona, las tierras de esta clase son de superficie
plana o casi plana, siendo su mayor proporción en la Región del Pacífico y Atlántica del
país.
Las tierras de esta clase, presentan leves limitaciones para el desarrollo de algunas
actividades agrícolas como monocultivo, no así para la parte pecuaria, forestal y
II
agroforestal (agrosilvícolas, silvopastoriles y agrosilvopastoriles), ya que estas contribuyen
en la conservación del suelo.
Esta clase presenta limitaciones moderadas que restringen la elección de cultivos agrícolas
en monocultivo, ya que requiere de prácticas intensivas de manejo y conservación suelo y
III agua, siendo las prácticas agroforestales la alternativa adecuada par el establecimiento de
cultivos, sobre todo en Cultivos en Callejones o en Sistemas Taungya. Además se puede
establecer Sistemas Silvopastoriles y plantaciones forestales puras o en asocio.
Las tierras de esta clase presentan fuertes limitaciones lo que las al establecimiento
de vegetación semipermanente o permanente, como plantaciones forestales, siendo
IV los sistemas agroforestales la alternativa de establecimiento para este tipo de tierras,
sobre todo los Sistemas Silvopastoriles, en combinación con árboles de uso múltiple o
maderables.
Las tierras de esta clase presentan severas limitaciones lo que el establecimiento de
vegetación semipermanente o permanente, siendo los sistemas agroforestales la alternativa
V
de establecimiento para este tipo de tierras, sobre todo los Sistemas Silvopastoriles, en
combinación con árboles de uso múltiple o maderables.
Las tierras dentro de esta clase son utilizadas principalmente para la producción forestal,
así como de cultivos permanentes arbóreos o arbustivos como frutales y café, estos
VI últimos requieren de prácticas intensivas de manejo y conservación de suelo, las cuales
tienden a reducirse con la implementación de Sistemas Agrosilvícolas y Silvopastoriles
como café con sombra y frutales con cobertura permanente.
Las tierras de esta clase presentan severas limitaciones por lo que no son aptas para el
VII
establecimiento de plantaciones forestales.
Estas tierras no reúnen las condiciones mínimas para actividades de producción
VIII
agropecuaria o forestal, siendo de vocación para la preservación de flora y fauna.

160
ANEXO 9. Densidades específicas de algunas especies forestales

En el Anexo 9, se pueden ver las diferen- relación con la unidad (peso específico
tes densidades para especies utilizadas del agua igual a 1), la densidad especí-
en plantaciones forestales. Densidad es- fica (representa el peso más compacto
pecífica o gravedad específica represen- de la madera de la especie (Densidad
ta el grado de ocupación volumétrica en específica, De).

Anexo 9. Diferentes densidades específicas (básica) de


la madera de especies forestales que se pueden utilizar
en plantaciones forestales.

Especie Db (gr/cm3)
Acetuno (Simarouba glauca) 0.38
Balsa (Ochroma lagopus) 0.10
Caoba (Swietenia macrophyla) 0.45
Cedro real (Cedrela odorata) 0.33
Ceiba (Ceiba pentandra) 0.29
Cortez (Tabebuia crysantha) 0.58
Genízaro (Pithecellobium saman) 0.53
Guaba (Inga sp) 0.67
Guanacaste negro(E. cyclocarpum) 0.38
Guapinol (Hymenaea courbaril) 0.78
Laurel (Cordia alliodora) 0.44
Quebracho (Pithecellobium arboreum) 0.59
Roble/Macuelizo (Tabebuia rosea) 0.57
Guayacán (Guaiacum sanctum) 1.24
Pino (pinus oocarpa) 0.49

MAGFOR/PROFOR/BM 161
Potencial de Plantaciones Forestales y Fijación de Carbono en Nicaragua

ANEXO 10 Densidades poblacionales de especies forestales que se pueden


emplear en plantaciones.

Especies Espaciamiento Densidad


(m) (plantas/ha)
Leucaena * Leucaena leucocephala 2x2 2500
Eucalipto * Eucalyptus camaldulensis 2x2 2500
Madero negro * Gliricidia sepium 2x2 2500
Quebracho * Lysiloma seemanii 2x2 / 2.5x2.5 2500 / 1600
Casia amarilla * Cassia siamea 2x2 2500
Nim * Azadirachta indica 2x2 / 2.5x2.5 1600
Melina * Gmelina arborea 2.5x2.5 1600
Acetuno * Simarouba glauca 2x2 / 2.5x2.5 2500 / 1600
Teca * Tectona grandis 2x2 / 2.5x2.5 2500 / 1600
Casuarina * Casuarina equisetifolia 2x2 2500
Aripín * Caesalpinia velutina 2x2 2500
Caliandra * Calliandra calothyrsus 2x2 2500
Malinche * Delonix regia 2x2 2500
Sardinillo * Tecoma stans 2x2 2500
Genízaro * Pithecellobium saman 2.5x2.5 1600
Roble macuelizo * Tabebuia rosea 2.5x2.5 1600
Caoba del pacífico ** Swietenia humilis 3x3 1111
Cedro real ** Cedrela odorata 3x3 1111
Ceiba ** Ceiba pentandra 3x4 833
Gavilán ** Albizia guachapele 2.5x2.5 1600
Guácimo ** Guazuma ulmifolia 2x2 2500
Guanacaste blanco ** Albizia caribaea 2.5x2.5 1600
Guanacaste de oreja ** Enterolobium cyclocarpum 3x4 833
Laurel negro ** Cordia alliodora 2x2 2500
Madroño ** Calycophyllum candidissimum 2.5x2.5 1600
Pino ** Pinus oocarpa 2x2 2500
Pochote ** Bombacopsis quinatum 2.5x2.5 1600
Fuente: *CATIE (1997).
**Gagnon D. (1996).

162
ANEXO 11 Términos de Referencia para Estudio Potencial de Crecimiento de
Plantaciones y Fijación de Carbono en Nicaragua

INTRODUCCION

El Proyecto Forestal de Nicaragua, tencial de crecimiento existente se hace


PROFOR tiene como propósito principal necesario identificar opciones tecnológi-
fomentar el desarrollo sostenible del sec- cas e institucionales para lograr que es-
tor forestal. Por tal razón es importante tas emisiones sean reducidas de manera
contar con información del potencial de costo - efectiva. En este documento se
crecimiento de especies forestales pro- plantean los resultados de la consultoría
minentes en cada región agroecológica realizada acerca del estudio del poten-
del país, con el fin de usar la información cial de crecimiento y secuestro de car-
en el contexto de proyectos de desarrollo bono para fomentar la implementación
limpio en el área forestal. de proyectos de reforestación con fines
de fijación y secuestro de GEI (CO2) en
El presente estudio se basa en los es- Nicaragua.
tudios de caso de plantaciones foresta-
les existentes, sistemas agroforestales Los componentes del estudio fueron
(agrosilvícolas y silvopastoriles) del país. los siguientes:
El estudio es la base principal de la ge-
neración de información necesaria para Evaluación de las cantidades de
el desarrollo de las líneas de base de los potenciales de fijación de carbono
proyectos forestales dentro del mecanis- (identificación de especies tropicales/
mo de desarrollo limpio (MDL). secuestro de carbono y estimación
de secuestro de carbono), así como
Las oportunidades internacionales que la determinación de áreas donde se
se han abierto mediante la Convención pueden realizar las distintas opcio-
Marco de las Naciones Unidas sobre nes.
cambio climático y el Protocolo de Kyo-
to, abren la posibilidad del pago y venta Valoración económica de las opcio-
del servicio ambiental que generan los nes consideradas para determinar
bosque mediante el secuestro y fijación los costos de implementación y el al-
de los gases de efecto de invernadero cance en el ámbito nacional.
(GEI).
Identificación de los sistemas agrofo-
Las posibilidades de reducción de los restales para los sistemas de produc-
GEI son muy diversas y van desde refor- ción agropecuaria más importantes
mas institucionales o legales hasta acti- del país, determinándose para cada
vidades precisas de modificación de los sistema las especies a utilizar con su
procesos de producción. Además del po- respectiva justificación, así como la

MAGFOR/PROFOR/BM 163
Potencial de Plantaciones Forestales y Fijación de Carbono en Nicaragua

determinación de las áreas para lle-


var a cabo las distintas opciones (fo-
restación y reforestación), a partir de
la vocación del suelo, ecosistema u
otras.

Determinación del potencial de creci-


miento de las plantaciones y fijación
de carbono en Nicaragua.

Los objetivos del estudio fueron:

Identificar las áreas potenciales y


más competitivas para la implemen-
tación de proyectos de reforestación
y sistemas agrosilvopastoriles con fi-
nes de secuestro de carbono y venta
de certificados de reducción.

Búsqueda, análisis y elaboración de


documentación sobre el cálculo y la
capacidad de flujos de secuestro de
GEI por el sector cambio de uso de
suelo y forestal por tipos de bosques
y zona agroecológica del país.

Se determinaron las áreas donde se


pueden realizar las diferentes opciones
propuestas en el estudio.

Se realizó la valoración económica de


las opciones consideradas para determi-
nar los costos de su implementación a
nivel nacional.

164
Se identificaron los Sistemas Agrofores- w Búsqueda de información sobre las
tales (SAF), para los sistemas de pro- prácticas actuales (diagnóstico) sobre
ducción agropecuaria más importantes las posibilidades de incremento del
del país (ganadería, café, plantaciones secuestro, usando las metodologías
forestales, zonas de amortiguamiento, recomendadas y sobre los costos de
azúcar y arroz) determinando para cada las intervenciones. Las fuentes pro-
sistema las especies a utilizar y su justi- bables de información incluyen a los
ficación. bancos, FAO, FNI, FONDOSILVA,
INAFOR, INPYME, MAGFOR, MA-
Se determinaron las áreas donde se RENA, NITLAPAN, POSAF, Proyecto
pueden efectuar las diferentes opciones de bosque secundario, Los Maribios,
(forestación y reforestación) a partir de UNA/FARENA, UCA-CATIE, PRO-
la vocación del suelo, ecosistemas, cul- LEÑA, TRANSFORMA/CATIE y otras
tivos actuales u otras que se determina- instituciones y ONG’s en donde se vi-
ron. sitaron las bibliotecas y se entrevista-
ron a los personeros respectivamente
Las estimaciones se informaron de ma- involucrados. Otras fuentes a revisar
nera cuantificada sobre la base de la serán los informes finales y las eva-
metodología del panel intergubernamen- luaciones realizadas a los diferentes
tal de cambio climático (IPCC, por sus si- proyectos en la búsqueda de cifras de
glas en Inglés) y no solamente de forma costos de las intervenciones.
cualitativa, de tal forma que se puedan
establecer comparaciones entre las dis- w Búsqueda de información de cre-
tintas especies y su crecimiento en las cimiento y fijación de carbono en
distintas regiones agroecológicas. el sector cambio de uso de suelo y
forestal que en países similares a
Las tareas y actividades incluyeron Nicaragua se hayan realizado. Tam-
los siguientes elementos: bién se revisaron las investigaciones
realizadas por instituciones de inves-
w Revisión de la metodología del IPCC tigación tales como CATIE, IICA, CI-
para la estimación del secuestro de FOR, FAO y otros.
GEI en el sector de cambio de uso
del suelo y silvicultura. Los resultados se presentan en capítu-
los correspondientes a los componentes
y objetivos propuestos.

MAGFOR/PROFOR/BM 165
Plan Nacional de Desarrollo:
Revertir esta situación reforestando
30,000 has. cada año.
Mapa de Cambios de la Cobertura Forestal de Nicaragua 1983 - 2000

1983 2000
Fuente: INETER Fuente: MAGFOR

E
l Desarrollo sostenible del recurso forestal se justifica por el potencial de
bienes y servicios generados por este recurso y que traen beneficios sus-
tanciales a la sociedad nicaragüense. Así mismo se debe señalar que si
bien este es un recurso renovable, su permanencia no es garantizada. Más bien
su desaparición eventual estaría asegurada, en perjuicio de las generaciones ve-
nideras, si no se actúa debidamente para poner en marcha un nuevo andamiaje
económico e institucional que conduzca a su manejo sostenible.

CONGLOMERADO FORESTAL
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

En los paises más desarrollados, la política y ley forestal se


consideran temas de seguridad nacional.

También podría gustarte