INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCA - ESCUELA SUPERIOR DE
COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN
UNIDAD SANTO TOMÁS
ESTUDIO DE CAPITAL CONTABLE
ASESOR: MARLEN RAMOS MARTINEZ
TEMA: COMPENDIO
GRUPO: 4CVAH
ALUMNO:
SEGUNDO BLANCAS JOSE ALBERTO.
Contenido
LEY GENERAL DE SOCIEDADES MERCANTILES....................................................................................4
SOCIEDADES ANÓNIMA (S.A).............................................................................................................5
SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA (S. DE R.L).....................................................................6
CAPITAL CONTABLE NIF C-11..............................................................................................................7
PROYECTO DE APLICACIÓN DE UTILIDADES.......................................................................................8
2.1 INFORME FINANCIERO DE LA ADMINISTRACIÓN.........................................................................9
2.1.1 ESPECIFICACIONES DEL INFORME...........................................................................................10
2.2 PROYECTO DE APLICACIÓN DE UTILIDADES...............................................................................11
2.2.1 ESTRUCTURA...........................................................................................................................12
2.2.2 APLICACIÓN CONTABLE...........................................................................................................13
2.3 MOVIMIENTOS EN EL CAPITAL CONTABLE.................................................................................14
2.3.1 EN EL CAPITAL CONTRIBUIDO.................................................................................................15
2.3.2 EN EL CAPITAL GANADO..........................................................................................................16
2.3.3 APLICACIÓN CONTABLE...........................................................................................................17
2.4 NIF B-4........................................................................................................................................18
2.5 ESTADO DE CAMBIOS EN EL CAPITAL CONTABLE (NIF B-4)........................................................19
2.5.1 ESTRUCTURA...........................................................................................................................20
3.1 SOCIEDADES COOPERATIVAS CONTEMPLADAS POR LA LGSC....................................................21
3.1.1 DISPOSICIONES LEGALES Y CARACTERÍSTICAS GENERALES.....................................................22
3.1.2 PROCESO DE CONSTITUCIÓN..................................................................................................23
3.1.3 CLASIFICACIÓN........................................................................................................................24
3.2 FONDOS SOCIALES......................................................................................................................25
3.2.1 DE RESERVA.........................................................................................................................25
3.2.2 DE PREVISIÓN SOCIAL..........................................................................................................25
3.2.3 DE EDUCACIÓN COOPERATIVA............................................................................................26
3.2.4 TRATAMIENTO CONTABLE...................................................................................................26
3.3 RENDIMIENTO CONTABLE..........................................................................................................27
3.3.1 DETERMINACIÓN.................................................................................................................27
3.3.2 TRATAMIENTO CONTABLE...................................................................................................28
3.3.3 INFORME DE LA ADMINISTRACIÓN.....................................................................................28
3.3.4 PROYECTO DE APLICACIÓN DEL RENDIMIENTO ANUAL......................................................28
3.3.5 APLICACIÓN DE PERDIDAS...................................................................................................29
REFERENCIAS....................................................................................................................................30
LEY GENERAL DE SOCIEDADES MERCANTILES.
La Ley General de Sociedades Mercantiles es una legislación federal mexicana
que regula la formación, operación y liquidación de las sociedades mercantiles en
México. Su objetivo principal es establecer un marco legal que garantice la
equidad y la responsabilidad en las relaciones entre las empresas, sus socios,
accionistas y terceros, así como promover un ambiente de negocios seguro y
estable que facilite el comercio y la inversión en el país.
La LGSM clasifica a las sociedades mercantiles en el siguiente orden:
Sociedad en nombre colectivo
Sociedad en comandita simple
Sociedad de responsabilidad limitada
Sociedad anónima
Sociedad en comandita por acciones
Sociedad cooperativa
El principal objetivo de la Ley General de Sociedades Mercantiles es establecer el
marco jurídico y regulatorio necesario para el correcto funcionamiento de las
sociedades mercantiles en México. Esto implica regular su constitución,
funcionamiento, administración, control y supervisión, así como resolver las
controversias que surjan entre estas entidades y terceros.
De manera más específica, la LGSM busca:
Garantizar la libre competencia y la igualdad de condiciones en el mercado.
Proteger a los inversionistas, accionistas, socios y terceros que interactúan
con las sociedades mercantiles.
Establecer las bases para la responsabilidad de los administradores de las
sociedades mercantiles.
Definir las obligaciones y derechos de los socios y accionistas de las
sociedades mercantiles.
Establecer las bases para la transformación, fusión, escisión, disolución y
liquidación de las sociedades mercantiles.
SOCIEDADES ANÓNIMA (S.A)
La sociedad anónima es un tipo de sociedad mercantil donde su capital social está
dividido en acciones, y los socios que forman esta sociedad son los dueños de
esas acciones en proporción a la inversión que hayan realizado. La transmisión
está sujeta a una regulación exigente y restrictiva. Las características de una
sociedad anónima la definen como una de las mejores alternativas para enfocar
negocios a gran escala y de alto volumen. Veamos cuáles son las principales
características de las S.A.:
En una S.A., el capital se divide en acciones que son propiedad de los socios que
la componen. Cada socio tendrá un número de acciones equivalente al capital que
haya proporcionado. Una de las características de estas acciones es que pueden
ser vendidas de forma libre por cada socio. Los socios de este tipo de sociedad
responden ante acreedores y terceros de forma limitada, es decir, que solo
responden por el valor de sus acciones en propiedad (nunca con sus bienes o
patrimonio personal).
Los accionistas de una sociedad anónima no tienen por qué realizar ninguna
función dentro de la empresa, es decir, no tendrán que ostentar ningún cargo o
realizar tareas propias de su funcionamiento o negocio. Los socios de una S.A.
son solo socios capitalistas, por lo que no tienen que participar en el día a día de
la sociedad.
Las sociedades anónimas cuentan con un CIF que las identifica de forma única e
inequívoca, por lo que se trata de sociedades con personalidad jurídica propia que
actúan en su propio nombre. Este tipo de sociedades tributan bajo el impuesto de
sociedades. La Ley de Sociedades Anónimas recoge los requerimientos que
deben cumplir aquellas sociedades que deseen adoptar esta forma; su
constitución ha de realizarse mediante escritura pública, según dicta el Código de
Comercio, y debe ser inscrita en el Registro Mercantil con un nombre
(denominación o razón social) seguido de las siglas S.A.
La escritura de constitución de la S.A. debe recoger los siguientes puntos:
Datos completos de los otorgantes (en caso de que sean personas físicas)
o denominación / razón social (en caso de que sean personas jurídicas).
Expresión de la voluntad de los otorgantes de fundar la sociedad anónima
Cuantía aproximada de los gastos de constitución
Redacción de los estatutos por los que se regirá la S.A.
Datos completos de los administradores (en caso de que sean personas
físicas) o denominación / razón social (en caso de que sean personas
jurídicas).
SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA (S. DE R.L)
La sociedad de responsabilidad limitada en México es una de las siete sociedades
previstas por la Ley General de Sociedades Mercantiles, lo que significa que entra
bajo la regulación de esa Ley y estará a lo dispuesto en el Código de Comercio y
demás leyes mercantiles que le resulten aplicables, y además en lo no previsto,
resultará aplicable el Código Civil Federal. La sociedad de responsabilidad limitada
se constituye por dos socios por lo menos y máximo por cincuenta socios, existe
bajo una razón social o denominación y la obligación o responsabilidad de los
socios se limita al pago de sus aportaciones, las cuales serán de capital y que
constituyen partes sociales y a su vez integran el capital social. La sociedad de
responsabilidad limitada existirá bajo una denominación o razón social, que se
formará con el nombre de uno o más socios e irá seguida de las palabras
“Sociedad de Responsabilidad Limitada o “S. de R.L.”, sin embargo para que la
sociedad pueda usar esa denominación o razón social, será necesario solicitar y
obtener de la Secretaría de Economía la autorización para usarla. Para formalizar
la sociedad de responsabilidad limitada los socios deberán constituirse ante
notario público y frente a él presentarán y firmarán el contrato social, también
conocido como acta constitutiva, el notario público inscribirá a la sociedad ante el
Registro Público de Comercio. Si los socios no cumplen con estas formalidades, la
sociedad existirá pero de forma irregular y aún así le será reconocida su
personalidad jurídica cuando se ostente como sociedad frente a terceros pero en
este caso, los socios no sólo serán responsables por el límite de sus aportaciones
sino que además serán responsables solidaria e ilimitadamente en las
obligaciones que contraigan con terceros.
El objeto de la sociedad de responsabilidad limitada serán actividades o actos de
comercio lícitos de conformidad con la ley y las buenas costumbres. Las
sociedades que tengan un objeto ilícito serán nulas y se liquidarán
inmediatamente a solicitud de cualquier persona o del Ministerio Público y habrán
de responder penalmente en su caso, así como al pago de la responsabilidad civil
en su caso.
CAPITAL CONTABLE NIF C-11
El objetivo de esta Norma de Información Financiera es establecer las reglas
de valuación, presentación y revelación de las partidas que integran el capital
contable en el estado de situación financiera de las entidades.
El capital contribuido - lo integran las aportaciones de los propietarios recibidas por
la entidad y el monto de otros instrumentos financieros emitidos por la entidad que
califican como capital. En el capital social se incluyen las aportaciones para futuros
aumentos de capital, las primas en emisión de acciones y otros instrumentos
financieros que por sustancia económica califican como capital. El capital
contribuido se reconoce por el monto aportado a la entidad. Éste no debe
modificarse por cambios en el valor razonable de los instrumentos financieros que
representan el capital contribuido. Capital social: Representa la suma del valor
nominal de las acciones suscritas y pagadas Cuando los propietarios no exhiben
totalmente el importe de las acciones suscritas, el importe no exhibido debe
restarse del capital social suscrito para presentar el capital social exhibido. No
debe presentarse el importe no pagado de las acciones suscritas como una cuenta
por cobrar a los propietarios de la entidad, aun cuando esté amparada por títulos
de crédito.
El capital ganado incluye los saldos de las utilidades netas acumuladas,
incluyendo las retenidas en reservas de capital, las pérdidas acumuladas y, en su
caso, los otros resultados integrales acumulados. El cambio en el capital ganado
durante un periodo representa el importe neto de los ingresos y gastos, incluyendo
aquellos reconocidos como otros resultados integrales, generados por las
actividades de una entidad durante ese periodo. Las reservas de capital se crean
mediante una asignación de utilidades acumuladas para un fin específico. Las
acciones preferentes normalmente tienen derecho a un dividendo mínimo
garantizado, que puede ser o no acumulativo, el cual debe liquidarse a sus
tenedores antes de pagar dividendos a los tenedores de las acciones comunes.
PROYECTO DE APLICACIÓN DE UTILIDADES.
Un proyecto de aplicación de utilidades en contabilidad es un esfuerzo planificado
y sistemático dirigido a desarrollar y utilizar herramientas tecnológicas para
mejorar los procesos contables y financieros de una organización. Algunas
características clave de este tipo de proyectos incluyen:
Automatización de tareas repetitivas: Buscan reducir la carga de trabajo
manual al automatizar procesos contables rutinarios, como la entrada de
datos, la reconciliación de cuentas y la generación de informes.
Integración de sistemas: Se centran en integrar sistemas contables con
otras plataformas empresariales, como sistemas de gestión empresarial
(ERP) o plataformas de gestión de relaciones con clientes (CRM), para
mejorar la coherencia y la eficiencia de la información financiera.
Mejora de la precisión y la calidad de los datos: Buscan implementar
controles y validaciones automáticas para garantizar la precisión de los
datos contables, reduciendo así los errores y mejorando la calidad de la
información financiera.
Análisis avanzado: Permiten el análisis avanzado de datos financieros
mediante el uso de herramientas como el análisis predictivo, el análisis de
tendencias y la elaboración de informes personalizados, lo que proporciona
una mayor visibilidad y comprensión de la situación financiera de la
empresa.
Acceso remoto y movilidad: Facilitan el acceso a la información financiera
desde diferentes ubicaciones y dispositivos, lo que permite una toma de
decisiones más ágil y basada en datos en entornos empresariales cada vez
más dinámicos.
Seguridad de la información: Priorizan la seguridad de los datos financieros
mediante la implementación de medidas de seguridad robustas, como la
encriptación de datos, el control de acceso y la monitorización de
actividades sospechosas.
2.1 INFORME FINANCIERO DE LA ADMINISTRACIÓN.
Un reporte financiero, informe financiero o reporte contable es un documento que
permite conocer el estado económico de una empresa, entidad, organización o
incluso de una persona individual. Se construye a partir de los datos registrados
durante un periodo de tiempo concreto, como por ejemplo, un mes, un trimestre o
un año.
Los reportes financieros son un elemento clave para las empresas, puesto que
permiten convertir datos brutos, que por sí solos tienen poco o nulo valor, en
información valiosa sobre el estado económico de la empresa. Como veremos
más adelante, existen diferentes tipos de informes financieros que pueden resultar
muy útiles para las empresas, desde un balance general de las cuentas hasta un
reporte de masa salarial.
Los reportes contables suelen transformar los datos en conocimiento utilizando
todo tipo de gráficos, lo que permite representar el estado financiero de una
empresa de una manera muy visual. Gráficos de barras, circulares, de telaraña, de
dispersión, de líneas… Existe una gran variedad de grafismos que permiten
visualizar el estado económico de un periodo concreto de una manera muy clara.
La utilidad de los informes financieros va mucho más allá de conocer el estado
económico de una empresa. Objetivamente esa es su principal utilidad, por
ejemplo, un balance general anual permite conocer el rendimiento de un año de
una empresa. Si solo se visualiza superficialmente, no parecerá una herramienta
de gran utilidad.
Sin embargo, analizar en profundidad un reporte financiero puede ser vital para
anticiparse a posibles problemas o confirmar que la estrategia que se está
utilizando es la más adecuada, tomar decisiones más acertadas y otras muchas
ventajas que aumentan la rentabilidad de las empresas.
2.1.1 ESPECIFICACIONES DEL INFORME.
La comunicación en el caso de la administración de las organizaciones es muy
importante para la consecución de los objetivos. La comunicación organizacional
se establece por diferentes vías, siendo una de ellas la presentación de informes
de manera escrita y oral. El informe como elemento de comunicación, ha de
poseer una serie de características para que cumpla con su cometido primordial.
Estas características van desde su presentación visual (ordenado y legible),
pasando por los elementos estructurales fundamentales como la lógica de
presentación, la exposición de ideas, la calidad de las fuentes mencionadas y la
combinación e interpretación de los datos.
El informe debe poseer al menos dos características esenciales: a) que las
personas a las que va dirigido lo lean porque es bueno y consistente; b) que otras
personas que no necesariamente sean especializadas en la materia de la que
trata el documento, lo puedan comprender sin mayores dificultades. Lo anterior
puede lograrse si quien redacta el informe tiene claras las ideas que va a expresar
y ha fundamentado su posición en marcos de referencia que le den solidez a lo
comunicado. Por supuesto que la claridad en el desarrollo de las ideas pasa por la
lógica de su exposición. El desarrollo de un informe ha de contar con un marco
lógico de investigación que quede asentado en la validez de las ideas que se
expresan. El método de exposición de ideas se prueba por medio del criterio de la
objetividad, por lo cual es indispensable seguir un método expositivo, que dé
referencia de las técnicas de trabajo empleadas, de los indicadores y demás
variables consideradas. El informe debe hacer mención precisa de las técnicas
utilizadas para la recopilación de los datos que lo sustentan y del procedimiento de
trabajo empleado. Por ejemplo, si se trata de un método con base en entrevistas,
debe mencionarse el propósito de estas, la técnica utilizada en su elaboración y el
criterio de escogencia de los entrevistados.
2.2 PROYECTO DE APLICACIÓN DE UTILIDADES.
Un proyecto de aplicación de utilidades en contabilidad se refiere a un plan
estratégico para implementar herramientas y tecnologías específicas que mejoren
la eficiencia, precisión y efectividad de los procesos contables de una
organización. Estos proyectos están diseñados para aprovechar soluciones
tecnológicas para automatizar tareas, integrar sistemas, mejorar la calidad de los
datos, facilitar el análisis financiero y garantizar la seguridad de la información, con
el objetivo final de optimizar la gestión financiera y proporcionar una base sólida
para la toma de decisiones empresariales.
2.2.1 ESTRUCTURA
La estructura de un proyecto de aplicación de utilidades en contabilidad
generalmente sigue un proceso sistemático que incluye las siguientes etapas:
Definición de objetivos y alcance: En esta etapa, se identifican claramente
los objetivos del proyecto, así como los límites de su alcance. Se
establecen los resultados esperados y se determinan los criterios de éxito.
Análisis de necesidades: Se realiza un análisis exhaustivo de las
necesidades contables de la organización, identificando áreas que podrían
beneficiarse de la implementación de soluciones tecnológicas. Se recopilan
requisitos específicos de los usuarios y se determinan las funcionalidades
necesarias.
Selección de herramientas y tecnologías: Basándose en los objetivos y
requisitos del proyecto, se investigan y evalúan diferentes herramientas y
tecnologías disponibles en el mercado. Se seleccionan aquellas que mejor
se ajusten a las necesidades de la organización y que proporcionen las
funcionalidades requeridas.
Diseño del sistema: En esta etapa, se elabora un diseño detallado del
sistema contable, incluyendo la arquitectura tecnológica, la integración de
sistemas, los flujos de trabajo y la interfaz de usuario. Se establecen los
protocolos de seguridad y se diseñan los procesos de migración de datos si
es necesario.
Desarrollo e implementación: Se procede con la construcción del sistema
contable de acuerdo con el diseño elaborado. Se realizan pruebas
exhaustivas para garantizar el funcionamiento correcto y se implementan
gradualmente las soluciones en la organización, asegurando la capacitación
adecuada del personal.
Evaluación y ajuste: Una vez implementadas las soluciones, se monitorea
su desempeño y se recopilan comentarios de los usuarios. Se realizan
ajustes y mejoras según sea necesario para garantizar que el sistema
cumpla con los requisitos y expectativas establecidos inicialmente.
2.2.2 APLICACIÓN CONTABLE.
Dentro de un proyecto de aplicación de utilidades en contabilidad, la aplicación
contable constituye un componente fundamental que abarca diversas
funcionalidades para optimizar la gestión financiera de la empresa. Este sistema
comprende un módulo de registro de transacciones que permite ingresar y
categorizar las operaciones financieras, así como un conjunto de herramientas
para la gestión de cuentas contables, incluyendo la conciliación bancaria y la
generación de informes financieros. Además, la aplicación contable integra
funciones de control de inventarios, facilitando el seguimiento y la gestión eficiente
de los productos en stock. Asimismo, se incluyen herramientas para la gestión de
facturación y clientes, permitiendo la emisión de facturas, el seguimiento de pagos
y la administración de cuentas por cobrar. El sistema también puede incorporar un
módulo de procesamiento de nómina, simplificando el cálculo de salarios y
beneficios para los empleados. Finalmente, la aplicación contable se integra con
otros sistemas empresariales, como ERP y CRM, para garantizar la coherencia de
los datos y proporcionar una visión integral de las operaciones comerciales. En
conjunto, estas funcionalidades permiten mejorar la eficiencia, precisión y
efectividad de los procesos contables y financieros de la organización,
contribuyendo así a una gestión financiera más sólida y una toma de decisiones
más informada.
2.3 MOVIMIENTOS EN EL CAPITAL CONTABLE.
Los movimientos en el capital contable se refieren a los cambios que ocurren en
las diferentes cuentas que componen esta sección del balance general de una
empresa. El capital contable representa los recursos financieros que pertenecen a
los propietarios de la empresa, y está compuesto por elementos como el capital
social, las utilidades acumuladas o retenidas, las reservas y otros ajustes al
patrimonio. Los movimientos en el capital contable pueden incluir una variedad de
transacciones y eventos, tales como:
Aportaciones de capital: Cuando los propietarios o accionistas de la
empresa realizan nuevas inversiones o aportaciones de dinero al negocio,
esto aumenta el capital social y, por lo tanto, el capital contable.
Utilidades o pérdidas: Las ganancias generadas por la empresa aumentan
el capital contable a través de las utilidades acumuladas, mientras que las
pérdidas reducen el capital contable. Estos cambios ocurren a través de los
estados de resultados y se reflejan en el balance general.
Dividendos: Cuando la empresa distribuye parte de sus utilidades a los
accionistas en forma de dividendos, esto reduce el capital contable,
específicamente las utilidades retenidas.
Revaluaciones de activos: Si la empresa realiza una revaluación de sus
activos, como terrenos o edificios, y esta revaluación resulta en un aumento
o disminución del valor de estos activos, se pueden registrar ajustes en el
capital contable.
Transacciones con acciones propias: Si la empresa compra o vende
acciones propias en el mercado, esto puede afectar el capital contable, ya
que afecta la cantidad de capital social y las utilidades retenidas.
Creación de reservas: La empresa puede optar por crear reservas para
propósitos específicos, como reservas legales, reservas para contingencias
o reservas para inversiones futuras. Estas reservas se reflejan como
cambios en el capital contable.
2.3.1 EN EL CAPITAL CONTRIBUIDO
Los movimientos en el capital contribuido representan cambios en los recursos financieros
aportados por los accionistas o propietarios de una empresa, específicamente en relación
con el capital social. Uno de los principales movimientos en este sentido es la emisión de
nuevas acciones, ya sea en una oferta pública inicial (OPI) o en una emisión privada.
Cuando una empresa emite nuevas acciones, se produce un aumento en el capital
contribuido, reflejado en la cuenta de capital social. Este aumento es fundamental para
financiar las operaciones y el crecimiento futuro de la empresa. Además de la emisión de
nuevas acciones, otro movimiento importante en el capital contribuido es la ampliación de
capital. Esto ocurre cuando los accionistas deciden aumentar el capital de la empresa
mediante la suscripción de nuevas acciones. Este proceso también resulta en un aumento
en el capital contribuido y proporciona a la empresa los fondos necesarios para expandir
sus operaciones, realizar inversiones o cumplir con otros objetivos estratégicos.
Sin embargo, también pueden ocurrir movimientos en sentido contrario, como la reducción
de capital. En algunos casos, una empresa puede decidir recomprar sus propias acciones
o cancelar acciones en circulación, lo que conlleva una reducción en el capital social y,
por lo tanto, en el capital contribuido. Esta reducción puede realizarse por diversas
razones, como mejorar la estructura de capital de la empresa o devolver capital a los
accionistas.
2.3.2 EN EL CAPITAL GANADO
Los movimientos en el capital ganado se refieren a los cambios que ocurren en las
cuentas que representan las utilidades acumuladas o retenidas por una empresa a
lo largo del tiempo. Estas utilidades acumuladas son el resultado de las ganancias
netas generadas por la empresa después de deducir los dividendos distribuidos a
los accionistas. Los movimientos en el capital ganado pueden variar en función de
varios factores, como las ganancias o pérdidas netas del período, los dividendos
declarados, y los ajustes realizados a las utilidades acumuladas. Por ejemplo,
cuando una empresa genera ganancias, estas se agregan a las utilidades
acumuladas, lo que aumenta el capital ganado. Por el contrario, si la empresa
incurre en pérdidas, estas se restan de las utilidades acumuladas, disminuyendo el
capital ganado. Además, cuando la empresa distribuye dividendos a los
accionistas, se reduce el capital ganado, ya que estas distribuciones se pagan con
las utilidades acumuladas. En resumen, los movimientos en el capital ganado
reflejan los cambios en las ganancias retenidas por la empresa y son
fundamentales para comprender su salud financiera a lo largo del tiempo.
2.3.3 APLICACIÓN CONTABLE.
Una aplicación contable es un software diseñado para gestionar y registrar las
transacciones financieras de una empresa de manera eficiente y precisa. Esta
herramienta proporciona funcionalidades clave como el registro de transacciones,
la gestión de cuentas, la generación de informes financieros y la facilitación de
procesos como la facturación y el seguimiento de pagos. Además, puede incluir
módulos especializados para áreas como el control de inventario, la gestión de
nóminas y la integración con otras herramientas empresariales. Con una
aplicación contable, las empresas pueden optimizar sus procesos contables,
mejorar la precisión de la información financiera y facilitar la toma de decisiones
basadas en datos. Además, estas aplicaciones pueden adaptarse a las
necesidades específicas de cada empresa, lo que las convierte en una
herramienta fundamental para la gestión financiera y el crecimiento empresarial.
2.4 NIF B-4
El estado de cambios en el capital contable es un estado financiero que muestra
los cambios en la inversión de los propietarios de una entidad durante un periodo
determinado. Este estado se elabora de acuerdo con la norma de información
financiera NIF B-4, las cual establece las normas generales para su presentación,
estructura, contenido y revelación.
El objetivo de este estado financiero es proporcionar información relevante y
confiable sobre los movimientos que afectan al capital contable de la entidad, tales
como las aportaciones y retiros de los propietarios, las reservas de capital, el
resultado integral y otros ajustes que se derivan de la aplicación de las NIF.
2.5 ESTADO DE CAMBIOS EN EL CAPITAL CONTABLE (NIF
B-4)
El Estado de Cambios en el Capital Contable, conforme a la Norma de Información
Financiera (NIF) B-4, es un documento que proporciona detalles sobre los
cambios que han ocurrido en las diferentes partidas que componen el capital
contable de una empresa durante un período contable específico. Esta norma
establece los lineamientos para la presentación de este estado financiero, que
suele incluir información sobre el capital social, las utilidades acumuladas, las
reservas y otros elementos del capital contable.
En el Estado de Cambios en el Capital Contable se detallan los movimientos que
han afectado estas cuentas, tales como la emisión o recompra de acciones, la
distribución de dividendos, las utilidades o pérdidas generadas durante el período,
y cualquier cambio en las reservas de la empresa. Este estado proporciona una
visión clara de cómo han evolucionado las finanzas de la empresa en términos de
capital contable durante el período contable específico, lo que ayuda a los
usuarios de los estados financieros a comprender mejor la situación financiera y
los cambios en la estructura de propiedad de la empresa.
2.5.1 ESTRUCTURA.
La estructura básica del estado de cambios en el capital contable es la siguiente:
Saldos iniciales del capital contable: son los valores con los que la entidad
inició el periodo contable y se obtienen de los estados financieros del
periodo anterior.
Movimientos de propietarios: son las aportaciones o retiros de capital que
realizan los propietarios de la entidad, así como los dividendos declarados o
pagados, las capitalizaciones o reducciones de capital y los cambios en la
participación controlada que no implican pérdida de control.
Movimientos de reserva: son los aumentos o disminuciones en las reservas
de capital que se constituyen por disposición legal o estatutaria, o por
acuerdo de los propietarios, con el fin de destinar una parte del capital
ganado a fines específicos.
Resultado integral: es el cambio neto en el capital contable que resulta de
las operaciones y otros eventos o circunstancias que afectan a la entidad
durante el periodo. Incluye la utilidad o pérdida neta y otros resultados
integrales, como los efectos por conversión, las ganancias o pérdidas
actuariales y los cambios en el valor razonable de instrumentos financieros.
Saldos finales del capital contable: son los valores con los que la entidad
termina el periodo contable y se obtienen sumando algebraicamente los
saldos iniciales más los movimientos del periodo.
3.1 SOCIEDADES COOPERATIVAS CONTEMPLADAS POR
LA LGSC
La Ley General de Sociedades Cooperativas (LGSC) en México contempla a las
sociedades cooperativas como una forma específica de organización empresarial.
Estas sociedades están reguladas por la LGSC y deben cumplir con sus
disposiciones legales para su operación y funcionamiento. La LGSC establece los
principios y normas que rigen la constitución, operación, estructura y disolución de
las sociedades cooperativas en el país.
Las sociedades cooperativas contempladas por la LGSC pueden ser de diversos
tipos, incluyendo:
Cooperativas de consumo: Son aquellas que se constituyen con el fin de
adquirir bienes o servicios para sus socios en mejores condiciones
económicas.
Cooperativas de producción: Se dedican a la producción, transformación,
comercialización o prestación de servicios para satisfacer las necesidades
de sus socios.
Cooperativas de ahorro y préstamo: Su objetivo principal es promover el
ahorro y proporcionar créditos a sus socios, facilitando así el acceso a
servicios financieros.
Cooperativas de trabajo asociado: En estas cooperativas, los socios son al
mismo tiempo trabajadores y propietarios del negocio, participando en la
gestión y toma de decisiones de la empresa.
Cooperativas de servicios: Estas cooperativas ofrecen servicios
especializados a sus socios, como vivienda, transporte, educación, salud,
entre otros.
3.1.1 DISPOSICIONES LEGALES Y CARACTERÍSTICAS
GENERALES.
Las sociedades cooperativas en México se rigen por la Ley General de
Sociedades Cooperativas (LGSC), la cual establece disposiciones legales y
características generales que definen su estructura y funcionamiento. Estas
disposiciones incluyen principios fundamentales como la voluntariedad de la
participación, la democracia en la toma de decisiones, la participación económica
de los socios y la autonomía e independencia de la cooperativa. Además, la LGSC
establece que el objetivo principal de las cooperativas es satisfacer las
necesidades económicas, sociales y culturales de sus socios, promoviendo el
bienestar común y el desarrollo sostenible. Estas sociedades operan con un
capital variable y deben destinar parte de sus excedentes a una reserva de
solidaridad, garantizando así la estabilidad y el apoyo mutuo entre los socios. En
resumen, la LGSC proporciona el marco jurídico necesario para fomentar la
creación y operación de sociedades cooperativas en México, promoviendo valores
de solidaridad, equidad y participación democrática en la economía y la sociedad.
3.1.2 PROCESO DE CONSTITUCIÓN
El proceso de constitución de una sociedad cooperativa en México sigue un
conjunto de pasos definidos por la Ley General de Sociedades Cooperativas
(LGSC). En primer lugar, los interesados deben elaborar un proyecto de estatutos
sociales que contenga las disposiciones relacionadas con el nombre de la
cooperativa, su objeto social, la forma de organización, los derechos y
obligaciones de los socios, entre otros aspectos relevantes. Luego, este proyecto
de estatutos debe ser sometido a una asamblea constitutiva, donde se discute y
aprueba por mayoría de votos. Una vez aprobado, se procede a inscribir la
cooperativa en el Registro Federal de Sociedades Cooperativas, presentando la
solicitud correspondiente junto con la documentación requerida, que incluye los
estatutos sociales, el acta constitutiva de la asamblea, y otros documentos
específicos. Una vez inscrita la cooperativa, se obtiene la personalidad jurídica y
se puede proceder a la apertura de cuentas bancarias, la obtención de registros
fiscales y el inicio de operaciones comerciales. Es importante destacar que
durante todo el proceso de constitución, se debe garantizar el cumplimiento de las
disposiciones legales establecidas en la LGSC y otras leyes aplicables, así como
seguir los procedimientos administrativos y notariales correspondientes para
asegurar la validez y legalidad de la cooperativa.
3.1.3 CLASIFICACIÓN
Las sociedades cooperativas pueden clasificarse en diferentes tipos según su
actividad económica y el sector al que pertenecen. Una clasificación común
incluye las cooperativas de consumo, dedicadas a adquirir bienes o servicios para
sus socios en mejores condiciones económicas; las cooperativas de producción,
que se dedican a la producción, transformación, comercialización o prestación de
servicios para satisfacer las necesidades de sus socios; las cooperativas de
ahorro y préstamo, cuyo objetivo principal es promover el ahorro y proporcionar
créditos a sus socios; y las cooperativas de trabajo asociado, donde los socios son
al mismo tiempo trabajadores y propietarios del negocio. Además, existen otras
formas de cooperativas, como las de servicios (que ofrecen servicios
especializados a sus socios) y las agrícolas (dedicadas a actividades agrícolas y
ganaderas), entre otras. Cada tipo de cooperativa tiene características específicas
que se adaptan a las necesidades y objetivos de sus socios, y todas comparten
los principios cooperativos de solidaridad, democracia, participación y equidad.
3.2 FONDOS SOCIALES
Los fondos sociales son componentes fundamentales dentro de una sociedad
cooperativa, representando las contribuciones económicas realizadas por los
socios al capital social de la cooperativa. Estos fondos se constituyen a partir de
las aportaciones iniciales de los socios al momento de su ingreso, así como de
posibles aportaciones adicionales realizadas en el transcurso de la vida de la
cooperativa. Los fondos sociales son utilizados para financiar las operaciones y
proyectos de la cooperativa, contribuyendo a su desarrollo y fortalecimiento.
Además, reflejan el compromiso y la participación económica de los socios en la
empresa cooperativa, siendo un símbolo de su pertenencia y responsabilidad
compartida en el logro de los objetivos comunes de la cooperativa.
3.2.1 DE RESERVA.
Los fondos de reserva son una parte importante de la estructura financiera de una
cooperativa, ya que representan una reserva de recursos destinados a asegurar la
estabilidad y el crecimiento sostenible de la organización. Estos fondos se forman
mediante la asignación de una parte de los excedentes generados por la
cooperativa a lo largo del tiempo, con el fin de protegerse contra posibles
contingencias futuras o para financiar proyectos de inversión y desarrollo. Los
fondos de reserva pueden tener diferentes propósitos, como la constitución de una
reserva legal obligatoria, que suele establecerse de acuerdo con las disposiciones
legales aplicables, o la creación de reservas voluntarias para fines específicos,
como la expansión de las operaciones, la adquisición de activos importantes o la
mitigación de riesgos financieros. En resumen, los fondos de reserva son una
herramienta clave para fortalecer la solidez financiera y la capacidad de respuesta
de una cooperativa ante los desafíos y oportunidades que puedan surgir en su
entorno empresarial.
3.2.2 DE PREVISIÓN SOCIAL.
Los fondos de previsión social son una parte esencial de la estructura financiera
de una cooperativa, destinados a proporcionar beneficios y apoyo a sus socios en
situaciones de necesidad o emergencia. Estos fondos se constituyen mediante la
asignación de una parte de los excedentes generados por la cooperativa a lo largo
del tiempo, con el propósito de establecer un respaldo económico para los socios
en momentos difíciles, como enfermedades, accidentes, jubilación o fallecimiento.
Los fondos de previsión social pueden ser utilizados para proporcionar asistencia
médica, subsidios por incapacidad temporal, pensiones de jubilación, beneficios
por muerte, entre otros. Su creación y administración reflejan el compromiso de la
cooperativa con el bienestar y la seguridad de sus socios, promoviendo así la
solidaridad y el apoyo mutuo dentro de la comunidad cooperativa.
3.2.3 DE EDUCACIÓN COOPERATIVA.
Los fondos de educación cooperativa son una parte integral del modelo
cooperativo, destinados a promover el desarrollo personal, profesional y
comunitario de los socios y empleados de una cooperativa. Estos fondos se
establecen mediante la asignación de recursos financieros para la realización de
programas de capacitación, formación y educación que fomenten la comprensión y
práctica de los principios cooperativos, así como el fortalecimiento de habilidades
y conocimientos relevantes para la gestión y participación activa en la cooperativa.
Los fondos de educación cooperativa pueden financiar actividades como cursos,
talleres, seminarios, conferencias y programas de desarrollo profesional, tanto
para socios como para empleados, con el objetivo de mejorar la eficacia operativa,
fomentar la participación democrática y promover los valores cooperativos en la
comunidad. En resumen, estos fondos reflejan el compromiso de la cooperativa
con la capacitación continua y el empoderamiento de sus miembros,
contribuyendo así al crecimiento y la sostenibilidad del movimiento cooperativo.
3.2.4 TRATAMIENTO CONTABLE.
El tratamiento contable de los fondos de educación cooperativa involucra el
registro adecuado de las transacciones financieras relacionadas con la asignación
y utilización de estos fondos. Inicialmente, al establecer los fondos de educación
cooperativa, se debe realizar una asignación contable adecuada, registrando la
cantidad destinada a este fin como un activo dentro del balance general de la
cooperativa. Estos fondos se mantienen separados de otros activos para
garantizar su uso exclusivo para fines educativos cooperativos.
3.3 RENDIMIENTO CONTABLE
El rendimiento contable se refiere a la evaluación del desempeño financiero de
una empresa a través de los registros contables y la generación de informes
financieros. Este indicador proporciona una visión integral de la eficiencia y
rentabilidad de la empresa, permitiendo a los gestores y stakeholders tomar
decisiones informadas sobre su dirección y estrategia.
El rendimiento contable se puede medir de diversas formas, incluyendo ratios
financieros como el retorno sobre activos (ROA), retorno sobre patrimonio (ROE),
margen de beneficio neto, y otros indicadores clave de rentabilidad. Estos ratios se
calculan utilizando datos financieros obtenidos de los estados financieros de la
empresa, como el balance general y el estado de resultados. Un rendimiento
contable sólido sugiere que la empresa está generando beneficios adecuados en
relación con sus activos y capital invertido, lo que indica una gestión eficiente de
los recursos y una salud financiera estable. Por otro lado, un rendimiento contable
deficiente puede señalar problemas como baja rentabilidad, ineficiencia operativa
o riesgos financieros.
3.3.1 DETERMINACIÓN
La determinación del rendimiento contable implica el análisis y cálculo de diversos
indicadores financieros para evaluar la eficacia y la rentabilidad de una empresa
en un período específico. Este proceso implica la recopilación de datos financieros
relevantes de los estados financieros de la empresa, como el balance general y el
estado de resultados. Para determinar el rendimiento contable, se pueden calcular
una variedad de ratios financieros, como el retorno sobre activos (ROA), que
compara el beneficio neto de la empresa con sus activos totales; el retorno sobre
el capital invertido (ROIC), que evalúa la rentabilidad de los fondos invertidos en la
empresa; y el retorno sobre el patrimonio (ROE), que mide la rentabilidad
generada para los accionistas en relación con su inversión en la empresa.
3.3.2 TRATAMIENTO CONTABLE
El tratamiento contable del rendimiento implica el registro y la presentación
adecuada de los resultados financieros de una empresa en sus estados
financieros. Esto implica la aplicación de principios contables y normativas
específicas para garantizar la precisión y la transparencia en la información
financiera.
Los ingresos y gastos se registran según el principio de devengo, lo que significa
que se reconocen en el período en el que se generan, independientemente de
cuándo se reciban o paguen en efectivo. Los ingresos se registran en el estado de
resultados, mientras que los gastos se reconocen para calcular la utilidad o
pérdida neta del período. Los indicadores de rendimiento, como el retorno sobre
activos (ROA) o el retorno sobre el capital invertido (ROIC), se calculan utilizando
información financiera clave de los estados financieros, como el beneficio neto y
los activos totales o el capital invertido. Estos cálculos se realizan de acuerdo con
los estándares contables establecidos por las normativas contables aplicables,
como las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) o los Principios
de Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA).
3.3.3 INFORME DE LA ADMINISTRACIÓN
El informe de la administración es un componente importante de los estados
financieros de una empresa y proporciona una narrativa complementaria a los
datos financieros presentados. Este informe es preparado por la administración de
la empresa y suele incluir comentarios y análisis sobre el desempeño financiero,
los resultados operativos, los riesgos y las perspectivas futuras de la empresa. En
el contexto del rendimiento contable, el informe de la administración puede
abordar temas como los factores que han impactado en el rendimiento financiero
de la empresa durante el período reportado, las estrategias implementadas para
mejorar la rentabilidad o la eficiencia operativa, y las expectativas de la
administración para el futuro.
3.3.4 PROYECTO DE APLICACIÓN DEL RENDIMIENTO ANUAL.
El proyecto de aplicación del rendimiento anual es un documento que establece
cómo se utilizarán los resultados obtenidos por una empresa durante un período
contable específico. Este proyecto detalla las decisiones tomadas por la
administración respecto a la asignación de los excedentes generados por la
empresa, incluyendo la distribución de dividendos a los accionistas, la reinversión
en la empresa para financiar proyectos de expansión, la constitución de reservas o
fondos de contingencia, y cualquier otro uso previsto para los beneficios. En el
contexto del rendimiento contable, el proyecto de aplicación del rendimiento anual
es un componente clave de la gestión financiera de la empresa y refleja las
políticas y objetivos de la administración en relación con la utilización de los
resultados obtenidos. Este proyecto se somete a la aprobación de los accionistas
en la asamblea general anual de la empresa, donde se discuten y votan las
decisiones propuestas por la administración.
3.3.5 APLICACIÓN DE PERDIDAS.
La aplicación de pérdidas se refiere al proceso mediante el cual una empresa trata
y registra las pérdidas financieras incurridas durante un período contable
específico. Cuando una empresa experimenta pérdidas, es necesario determinar
cómo se van a absorber y cómo afectarán a la situación financiera de la empresa.
En primer lugar, la empresa puede optar por utilizar reservas acumuladas o fondos
disponibles para absorber las pérdidas. Estas reservas pueden incluir reservas de
utilidades acumuladas, reservas de revaluación u otros fondos acumulados
anteriormente.
Si las pérdidas exceden las reservas acumuladas disponibles, la empresa puede
decidir distribuir las pérdidas entre los accionistas en forma de reducción del
capital social o pérdidas distribuibles. Esta reducción del capital puede realizarse
mediante la cancelación o disminución del valor nominal de las acciones. En
algunos casos, la empresa puede optar por financiar las pérdidas a través de
préstamos o financiamiento externo, utilizando instrumentos financieros como
líneas de crédito o emisión de bonos. Es importante que la empresa cumpla con
las normativas contables y legales aplicables al tratamiento de las pérdidas,
garantizando la transparencia y la precisión en la presentación de la información
financiera.
REFERENCIAS.
Bolaños, F., & Carlos, E. (2003). Redacción y presentación de informes. Revista
de ciencias administrativas y financieras de la seguridad social, 11(2), 75–85.
https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-
12592003000200007
Ley General de Sociedades Mercantiles. (s/f). Factoro.Mx. Recuperado el 30 de
abril de 2024, de https://factoro.mx/blog/ley-general-de-sociedades-mercantiles/
Manuel. (2021, junio 14). Informes financieros: qué son y qué ventajas aportan a
las empresas. Blog de Recursos Humanos de Bizneo HR: práctico y actual; Bizneo
HR. https://www.bizneo.com/blog/informes-financieros/
No title. (s/f). Crol.mx. Recuperado el 30 de abril de 2024, de
https://ayuda.crol.mx/portal/es/kb/articles/nif-b-4-estado-de-cambios-en-el-capital-
contable-6-12-2023-1
Order, S. (2023, agosto 31). ¿Qué es una Sociedad Anónima y qué características
tiene? - STEL. STEL Order. https://www.stelorder.com/blog/sociedad-anonima/
Sociedad de Responsabilidad Limitada. (2019, agosto 20). Justia.
https://mexico.justia.com/derecho-mercantil/sociedad-de-responsabilidad-limitada/
(S/f). Org.mx. Recuperado el 30 de abril de 2024, de https://ccpudg.org.mx/wp-
content/uploads/009-Boletin-NIF-C-11-CAPITAL-CONTABLE.pdf