0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas253 páginas

Manual SIA

Cargado por

Ildefonso Luna
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas253 páginas

Manual SIA

Cargado por

Ildefonso Luna
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 253

CURSO

sistema de
identificación
automatizado
SIA
ÁREA DE RÉGIMEN Y GESTIÓN PENITENCIARIA
Juan Carlos Pérez Ramírez
Sección de Identificación

ACAIP-SAP/Formación
Temario Sistema de Identificación Automatizado

© Reservados todos los derechos

Edita: Acaip Formación


C/ Ercilla, 30
Madrid

ISBN: 84-96086-29-1

Depósito Legal: S.814-2009

Imprime: Imprenta Catedral


Joaquín Costa, 13
37007 Salamanca
INTRODUCCIÓN al SIA
Sistema de Identificación Automatizado



El Sistema de Identificación Automatizado, no solo esta pensado para la
correcta identificación dactilar de los Internos que ingresan en la Red
Penitenciaria Española, identificándolos tanto a su entrada como a su
salida una vez terminado su periodo de internamiento. Se plantea también
como un complejo y completo gestor de los movimientos no solo para
acceso al sistema, sino también dentro de él, (diligencias, traslados,
permisos, etc…)

Para ello, el sistema hace dos grandes bloques, diferenciando entre fichas
activas y fichas pasivas, las primeras son fichas correspondientes a
internos que se encuentran bajo la tutela de la administración penitenciaria,
las segundas son fichas de internos, que han estado en alguna ocasión
dentro de la Red Penitenciaria.

La identificación dentro del SIA no es solo dactilar, aunque esta sea la


base del sistema, también es antropométrica y fotográfica, aportando toda
una serie de información alfanumérica que permite al usuario una gestión
segura en el desarrollo de su trabajo, convirtiéndose en un programa
imprescindible en la gestión del control de los internos, y aportando una
serie de herramientas que facilitan la correcta identificación en todos los
movimientos que el interno efectúe a lo largo de su estancia dentro del
sistema.

El SIA, no exime de responsabilidad al funcionario en la gestión de los


distintos pasos en la identificación del interno, pero si aporta suficientes
acciones para que este, contraste y tome la decisión adecuada en el
desempeño de su trabajo.

Para ello el sistema cuenta con múltiples tipos de consultas, así como con
la posibilidad de cotejar las huellas una a una, cambiar la huella de cotejo y
por ultimo de cotejarlas visualmente impresas en varios formatos, formato
pantalla, formato hoja de filiación o formato decadactilar, (de todo ello
hablaremos detalladamente en los distintos apartados)

7
CONCEPTOS BÁSICOS
Sistema de Identificación Automatizado

SIA-Sistema de Identificación Dactilar

FICHA ACTIVA: El Interno ha causado alta en algún Centro


Penitenciario del ámbito de la Dirección General de II.PP.

FICHA PASIVA: El Interno ha causado baja en los Centros


dependientes de la D.G.II.PP.

DENTRO: El Interno esta físicamente dentro de un Centro


Penitenciario y ese Centro es su Centro de destino.

DENTRO EN TRANSITO: El Interno esta físicamente dentro de un


Centro Penitenciario y ese Centro NO es su Centro de destino.

DENTRO PENDIENTE DE TRASLADO: El Interno esta físicamente


dentro de un Centro Penitenciario pero tiene grabada una conducción
a efectuar dentro de las próximas 24 horas.

FUERA POR TRASLADO: El Interno se encuentra físicamente fuera de


un Centro en conducción a otro al que aún no ha llegado. (Con
custodia de las Fuerzas de Seguridad).

FUERA POR AUTOGOBIERNO: El Interno se encuentra físicamente


fuera de un Centro con destino a otro al que aún no ha llegado. (Por
sus propios medios).

FUERA POR SALIDA PROGRAMADA: El Interno se encuentra


físicamente fuera del Centro Penitenciario

SON SALIDAS PROGRAMADAS:

Salidas de Permiso, ya sean ordinarios o extraordinarios.


Salida a Diligencias.
Salidas a Consulta Hospital.
Salida Trabajo Exterior
Internos que están en Secciones Abiertas o CIS, (No todos los casos).
Salidas Terapéuticas o de Tratamiento.
Centros ART 132
Internos en ART 82.4
Internos Bajo Control Telematico.

11
Formación Contínua Acaip

Comunicaciones Vis-Vis
Comunicaciones Familiares
Video conferencias

12
ACCESO AL PROGRAMA
Sistema de Identificación Automatizado

El Acceso al programa se efectúa a través de clave y paswoord que una


vez validada por el sistema permite al usuario gestionar el programa,
dentro del perfil de ejecución asignado desde los Servicios Centrales,

Desde los Centros se solicitan las claves de acceso para los usuarios del
sistema, indicando los perfiles de ejecución de los cuales en la actualidad
existen los de Monitor Informático, usuario de comunicaciones y usuario de
identificación e ingresos.

Desde los servicios Centrales se podrán crear los perfiles que por las
necesidades de los distintos servicios se consideren necesarios.

Las Claves están compuestas por un login y un password, el login es


asignado desde los Servicios Centrales, es fijo, y consistente en las siglas
del programa y el numero del carnet profesional del usuario, ejemplo un
funcionario con número profesional 00000, tendría el siguiente login
“SIA00000”, el login no diferencia entre mayúsculas y minúsculas.

El password es asignado desde los Servicios Centrales, pero el programa


obliga al usuario a cambiarlo la primera vez que se accede al sistema. El
password será superior o igual a seis dígitos pudiendo ser alfanuméricos, y
diferencia entre mayúsculas y minúsculas.

El usuario será responsable de las operaciones creadas y verificadas con


su clave, por lo que deberá de extremar las medidas en la custodia de su
clave, para ello, el usuario podrá establecer un nuevo paasword tantas
veces como considere necesario aparte de las veces que el sistema lo
solicite por motivos de seguridad.

La primera vez el sistema obliga a cambiar la password:

15
Formación Contínua Acaip

Una vez que se accede al programa se podrá cambiar la contraseña con la


opción:

Archivo/ configuración /
cambiar contraseña

16
Sistema de Identificación Automatizado

CONFIGURACIÓN. Cambiar Contraseña.

Esta opción permite cambiar la palabra de paso del usuario, para lo cual se
introduce la contraseña actual, seguidamente la nueva contraseña y se
confirma la misma para terminar pulsando el botón Aceptar.

17
ALTA EN EL SISTEMA /
FICHA ACTIVA
Sistema de Identificación Automatizado

ALTAS EN EL SISTEMA (FICHA ACTIVA):



Las altas en el Sistema, se generan principalmente por documentos
expedidos por las Autoridades Judiciales, (Mandamiento de Prisión ó
Detención, Sentencia Firme, etc…) también pueden solicitarse el ingreso
por Suplicatorio de La Autoridad Gubernativa, (este caso solo se da
excepcionalmente).

Un caso aparte es el alta por ingresos de Internos procedente de Centros


Penitenciarios Catalanes, caso que analizaremos con detalle cuando
expliquemos la generación de conducciones, aunque adelantaremos que el
SIA contempla esta opción dentro del programa de altas.

Ahora analizaremos con detenimiento el alta por Orden Judicial.

ALTAS CON ORDEN JUDICIAL



En este caso, se ha de prestar especial atención al documento que aporta
la Fuerza Publica cuando hace entrega de un Interno por Orden Judicial a
los funcionarios de Ingresos de un Centro Penitenciario.

Se comprobará, que la fecha de ingreso que figura en el Mandamiento,


corresponde con la de ese momento, de no se así, se hará una Diligencia
en el reverso del documento poniendo la fecha y la hora correcta de la
entrega, la cual firmara el Jefe de la Fuerza y el Funcionario, se tendrá
especial cuidado en la situación, PRESO ó DETENIDO, y dejara
constancia en el SIA de la Autoridad que lo expide, así como de la causa y
el delito principal que motiva el ingreso, de no constar ni causa ni delito se
especificará esta circunstancia. Mientras se realiza esta operación, el
sistema lanzara una búsqueda contra la bolsa de fichas inactivas, tanto
dactilar como alfabética, aunque la búsqueda valida, es la dactilar, con el
fin de evitar las falsas identidades. Si el sistema detecta que las huellas
tomadas corresponden a una ficha inactiva, avisa al usuario de tal
circunstancia, recuperando las huellas para su cotejo, si el Funcionario
considera que se trata de la misma persona, recuperara dicha ficha de
manera inmediata, con lo que el funcionario solo tendrá que revisar los
datos para su actualización y los datos del nuevo ingreso se insertaran de
forma automática.

21
Formación Contínua Acaip

Para poder dar una nueva alta en el sistema o activar una existente y
poder emitir un recibo a la Fuerza que hace la entrega, será
imprescindible, como mínimo:
Capturar las huellas del interno
Poner Nombre y apellidos
Y los datos Procesales y penales: Tipo de Orden
Autoridad
Nº de causa
Delito principal

Desde ese momento se puede imprimir el recibo para la fuerza que hace el
ingreso, pudiendo completarse la ficha, y resto de datos de filiación, con
posterioridad al ingreso.

Se consideran nuevas altas en el sistema entre otras:

Ingresos de Libertad
Altas de Extradición
Entregas para cumplimiento de condena impuesta en otro país
Alta de Centros Juveniles
Alta de establecimientos Militares
Conducción de Centros Penitenciarios de Cataluña


CAPTURA DE HUELLAS PARA UN ALTA EN EL SISTEMA

Cuando se produzca una posible alta en el sistema, se procederá a
capturar las huellas a través de una verificación por libertad, o cualquiera
de los supuestos previstos en la pestaña de altas, la opción más común
será alta por libertad, en ese momento se iniciara el scanner, (la primera
vez que se inicia, tarda mas, y es imprescindible que la ventana este
completamente libre, para evitar interferencias de captura), una vez
inicializado, la funcionalidad del scanner es más rápida. Siguiendo los
pasos de captura, se tomaran las diez impresiones dactilares, repitiendo
cuantas veces sea precisa la captura para una correcta toma dactilar, los
criterios de la captura serán los siguientes:

Los dedos estarán dentro de la pantalla del escáner lo más


perpendiculares a la base que sea posible, no serán validos los dedos
cortados por la ventana del scanner ni los demasiado oscuros o demasiado
claros, ha de procurarse que la captura sea lo mejor posible, pues es la
base de nuestro sistema, también hay que tener en cuenta, los mensajes

22
Sistema de Identificación Automatizado

que nos envía el sistema, uno de ellos es el que nos indica que el sistema
cree que se esta capturando la huella de la mano equivocada, pero si el
funcionario lo considera oportuno se continua con la captura, de modo que
podemos estar capturando unas huellas sobre las que será imposible
buscar, pues solo los pulgares serán viables. Un ejemplo de ello es la
captura realizada sobre el interno del siguiente ejemplo.

23
Formación Contínua Acaip

Casos como el presente han de evitarse tomando todas las precauciones


posibles, y comprobando si los avisos del sistema son correctos o no.

Otros fallos frecuentes en la captura son las huellas demasiado oscuras,


poco presionadas, o cortadas por la pantalla del escáner, en otros casos
se ha tomado como impresión la falange, y en algunos casos incluso todo
el dedo, en esos casos es necesario repetir las tomas y de persistir el
error, tendríamos que ir a la pantalla de edición, para solucionar el
problema.

Demasiado oscuro
Demasiado oscuro cortado por
Cortado por la
la pantalla
pantalla poca
Poca presión
presión

24
Sistema de Identificación Automatizado

PROCESO DE LA CAPTURA:
Movimientos/ verificación por huella/libertad
Se iniciara el scanner, y procederemos a la captura de las huellas en tres
fases,

Para tomarle las huellas procedemos de la siguiente manera:

1.- Iniciar captura (F4) MANO IZQUIERDA. Le indicamos que ponga la


mano izquierda (menos el pulgar) en el scanner y pulsamos Capturar (F4)
MANO IZQUIERDA. Aparecerán los cuatro dedos en su casilla
correspondiente. Pulsamos Continuar (F2).

2.- Iniciar captura (F4) MANO DERECHA. Le indicamos que ponga la


mano derecha (menos el pulgar) en el scanner y pulsamos Capturar (F4)
MANO DERECHA. Aparecerán los cuatro dedos en su casilla
correspondiente. Pulsamos Continuar (F2).

3.- Iniciar captura (F4) PULGARES. Le indicamos que ponga los pulgares
en el scanner y pulsamos Capturar (F4) PULGARES. Aparecerán los
pulgares en su casilla correspondiente.

En este momento tendremos todos los dedos en sus casillas


correspondientes, es recomendable comprobar que se han tomado todos
en condiciones, que no esté ninguna huella cortada, que no estén
demasiado oscuras ni demasiado claras. Para ver cualquier huella
ampliada nos ponemos sobre ella, pulsamos con el botón derecho y le
damos ampliar.

25
Formación Contínua Acaip

Una vez completado el proceso la pantalla quedara así:

Pasaremos a la pestaña de Datos Generales, y pondremos nombre y


apellidos, en ese momento comenzara la búsqueda ALFANUMERICA Y
DACTILAR, mientras completaremos los datos del mandamiento de
ingreso, tendremos tres opciones de GRABACION de la ficha:

POSITIVA, si el interno ha sido localizado por el sistema con


verificación positiva, y una vez comprobado por parte del
funcionario de manera visual, la similitud de los dedos.

NEGATIVA, si el sistema no encuentra similitud ni alfanumérica ni


dactilar con las fichas en baja del sistema.

PENDIENTE, si existe por parte del funcionario dudas sobre la


identidad o por motivos de rapidez del servicio, dejando para un
momento posterior la comprobación de la identidad en el sistema.

El Funcionario puede y debe, en caso de duda, relanzar la búsqueda


contra el sistema, tantas veces como crea necesario, para ello, una vez
finalizada la búsqueda DACTILAR, colocando la flecha del ratón sobre la
consulta dactilar, y con el botón derecho del mismo, puede parar o relanzar

26
Sistema de Identificación Automatizado

las búsquedas, permitiéndole cambiar los dedeos de consulta tantas veces


como estime oportuno.

El sistema lanza la búsqueda no solo sobre las fichas en PASIVA, sino


también sobre todas aquellas que figuren como DENTRO ó FUERA del
Centro, sea el motivo que fuera, de esta manera puede encontrar similitud
con fichas ACTIVAS, una vez comprobado por el funcionario la similitud de
las impresiones, si graba la ficha como POSITIVA, el sistema, de manera
automática, cerrara la encarcelación existente, trasladando la ficha al
Centro en el que se encuentre.

Estos casos se pueden dar en el supuesto de nuevas encarcelaciones


durante un autogobierno, un permiso, o internos en situación de control
telemático ó Art., 182 etc…

Cuando un interno ha sido dado de baja por quebrantamiento o no


presentación de arresto de fin de semana, etc.. y el mismo se presentara
de manera voluntaria, el alta se produciría como: Verificación por Huella /
Alta / No reingreso, revocación libertad condicional etc…

27
Formación Contínua Acaip

Y procediendo de igual manera que en un ingreso por libertad a efectos de


activación de la ficha.

Pasos del ALTA FORMULARIOS:


Para poder imprimir el recibo de la fuerza conductora, es necesaria al
menos, la captura de las impresiones dactilares, la introducción del
nombre, y los datos del mandamiento de prisión ó detención.

Para imprimir la hoja de filiación, ficha de modulo, etc.., será necesario


introducir el resto de los datos de las distintas pestañas, excepto el NIS.

Para poder imprimir el documento de identidad interior del interno y


grabar, la ficha como completa, es necesario el NIS.

Si al introducir un NIS en el sistema, avisa de la imposibilidad de hacerlo,


por existir una ficha con ese nis, el funcionario procederá buscando la ficha
por NIS, EN TODO EL SISTEMA, y si esta tuviera huellas buscaría el
motivo por el que el sistema no encontró la mencionada ficha, en ese caso
procedería ha hacer una recaptura de huellas enviándolas a la central para
subsanar las posibles deficiencias y proceder al borrado de la ficha que
fuera necesario, si al buscar la ficha esta no tuviera huellas se procederá a
avisar a los Servicios Centrales, para el borrado de la misma, y la
colocación del Nis en la ficha correspondiente.

28
Sistema de Identificación Automatizado

TIPOS DE ALTAS:

Las Altas en un Establecimiento Penitenciario, pueden ser previstas ó no.
Por ello el Sistema hace dos grandes bloques diferenciando entre
unas y otras.

ALTAS prevista por el sistema

ALTAS no previstas, en su mayoría,


suponen, activación de ficha en el
sistema.

Alta por Permiso otro Centro no supone la activación de ninguna ficha, sino
la captura de una ficha perteneciente a otro Centro por el ingreso
inesperado de un interno que se encuentra de Permiso y por motivos
ajenos al sistema no ha podido presentarse en su Centro y se persona en
otro distinto de aquel.

Esta opción, también se usara en las entradas programadas de otros


Centros en caso de actividades culturales y recreativas entre Centros, la
cual se explicara con detenimiento mas adelante.

29
Formación Contínua Acaip

ALTA EN EL C.P.
Tipos de Alzas

30
Sistema de Identificación Automatizado

ALTA de LIBERTAD
Captura de Huellas

31
Formación Contínua Acaip

ALTA de LIBERTAD
Captura de Huellas

32
Sistema de Identificación Automatizado

ALTA de LIBERTAD
Captura de Huellas

33
Formación Contínua Acaip

ALTA de LIBERTAD
Captura de Huellas no válida

34
Sistema de Identificación Automatizado

ALTA de LIBERTAD
Captura de Huellas no válida

35
Formación Contínua Acaip

ALTA de LIBERTAD
Captura de Huellas no válida

36
Sistema de Identificación Automatizado

ALTA de LIBERTAD
Captura de Huellas no válida

37
Formación Contínua Acaip

ALTA de LIBERTAD
Captura de Huellas no válida

38
Sistema de Identificación Automatizado

ALTA de LIBERTAD
Edición de Huellas

39
Formación Contínua Acaip

ALTA de LIBERTAD
Edición de Huellas

40
Sistema de Identificación Automatizado

ALTA de LIBERTAD
Edición de Huellas

41
Formación Contínua Acaip

ALTA de LIBERTAD
Edición de Huellas

42
Sistema de Identificación Automatizado

ALTA de LIBERTAD
Edición de Huellas

43
Formación Contínua Acaip

UNIR IMPRESIONES DACTILARES SEGMENTADAS


DEBIDO A GRANDES CORTES
En caso de que la tercera falange nos aparezca cortada debido a un gran
corte en la mitad de una impresión dactilar el sistema puede considerar
solo la parte inferior o superior como impresión dactilar a analizar (Ver
pantalla de ejemplo dedo medio izquierdo). En estos casos se procederá
de la siguiente manera:

x Se pulsará en la pestaña de ‘SIMULTÁNEAS’ ubicada debajo del


cuadro de imagen grande a la derecha de la pestaña ‘POSADAS’ y
a continuación de las imágenes de las tres simultáneas pulsaremos
el botón editar que se encuentre bajo la imagen que presenta el
problema del corte (En nuestro ejemplo la simultánea izquierda)
esto nos llevará a la pantalla de edición de simultáneas:
x

44
Sistema de Identificación Automatizado

x Sobre esta pantalla pulsamos el botón segmentar que nos marca


con distintos colores los objetos de la imagen. Lo que nosotros
deseamos es que considere las dos partes del dedo cortado como
un único objeto. Para ello pinchamos con el botón izquierdo del
ratón sobre la parte inferior del dedo cortado y vemos como en el
cuadrito ‘Color Objeto’ se nos marca el color del objeto
seleccionado (verde en este caso). A continuación para añadir la
parte de arriba del dedo cortado trazamos un polígono pulsando
con el botón izquierdo del ratón y la tecla ctrl uniendo la parte de
abajo a la parte de arriba y cerrando el polígono, el resultado será
que todo se considera un objeto del mismo color y a continuación
solo quedará continuar con el proceso pulsando los botones
“Identificar”, “Extraer” y “Aceptar”.

x Con esto habríamos conseguido juntar los dos objetos en que


estaba dividida la tercera falange del medio izquierdo en uno solo

45
Formación Contínua Acaip

ALTA de LIBERTAD
Otra forma sin editar

46
Sistema de Identificación Automatizado

ALTA de LIBERTAD
Anomalías

47
Formación Contínua Acaip

ALTA de LIBERTAD
Búsqueda dactilar

48
Sistema de Identificación Automatizado

ALTA de LIBERTAD
Búsqueda Alfabética

49
Formación Contínua Acaip

ALTA de LIBERTAD
Establecimiento de ficha

50
Sistema de Identificación Automatizado

ALTA de LIBERTAD
Establecimiento de ficha

51
Formación Contínua Acaip

ALTA de LIBERTAD
Establecimiento de ficha

52
Sistema de Identificación Automatizado

ALTA de LIBERTAD
Establecimiento de ficha

53
Formación Contínua Acaip

ALTA de LIBERTAD
Establecimiento de ficha
POSITIvA

54
Sistema de Identificación Automatizado

ALTA de LIBERTAD
Establecimiento de ficha
POSITIvA

55
Formación Contínua Acaip

ALTA de LIBERTAD
Establecimiento de ficha
POSITIvA

56
Sistema de Identificación Automatizado

ALTA de LIBERTAD
Establecimiento de ficha
POSITIvA

57
Formación Contínua Acaip

ALTA de LIBERTAD
Captura de Foto/tatuajes
y cicatrices

58
Sistema de Identificación Automatizado

ALTA de LIBERTAD
Captura de Foto/tatuajes
y cicatrices

59
Formación Contínua Acaip

ALTA de LIBERTAD
Captura de Foto/tatuajes
y cicatrices

60
Sistema de Identificación Automatizado

ALTA de LIBERTAD
Captura de Foto/tatuajes
y cicatrices

61
Formación Contínua Acaip

ALTA de LIBERTAD
Captura de Foto/tatuajes
y cicatrices

62
Sistema de Identificación Automatizado

ALTA de LIBERTAD
Captura de Foto/tatuajes
y cicatrices

63
Formación Contínua Acaip

ALTA de LIBERTAD
Captura de Foto/tatuajes
y cicatrices

64
Sistema de Identificación Automatizado

ALTA de LIBERTAD
Datos Penitenciarios

65
Formación Contínua Acaip

ALTA de LIBERTAD
Datos Penitenciarios

66
Sistema de Identificación Automatizado

ALTA de LIBERTAD
Datos Penitenciarios
el N.I.S.

67
Formación Contínua Acaip

El Sip consta de dos bases de datos: La Central (Altas y Bajas recientes) y


la Histórica (Bajas antiguas, más de dos años). Si el interno que buscamos
no aparece en la Central deberemos de consultarlo en la Histórica.

OFICINA DE REGIMEN – F10


GESTION DE INGRESOS Y SALIDAS – F10
SOLICITAR EXPEDIENTE-ASIGNAR NIS – F10

ALTA de LIBERTAD
Datos Penitenciarios
el N.I.S.

68
Sistema de Identificación Automatizado

ALTA de LIBERTAD
Datos Penitenciarios
el N.I.S.

69
Formación Contínua Acaip

ALTA de LIBERTAD
Datos Penitenciarios
el N.I.S.

70
Sistema de Identificación Automatizado

ALTA de LIBERTAD
Datos Penitenciarios
el N.I.S.

71
Formación Contínua Acaip

ALTA de LIBERTAD
Datos Penitenciarios
el N.I.S.

72
Sistema de Identificación Automatizado

Una vez se ha accedido al sistema, aparece la siguiente pantalla:

Con este proceso lo que vamos a realizar es recuperar el expediente del


interno (de bajas) si ya estuvo antes, o crearle uno nuevo si es la primera
vez que ingresa en prisión. En este proceso debemos de tener sumo
cuidado en buscar bien en bajas antes de dar de alta un Nis nuevo (para
no duplicar el Nis a un interno). Para ello ponemos el primer apellido y
tabulamos y ponemos el segundo apellido; pulsamos Fonética (May+F2) y
nos aparecerán todos los internos que tengan esos dos apellidos.

73
Formación Contínua Acaip

Si fuera alguno de éstos el que nos interesa, nos situamos sobre él y


pulsamos Más datos (May+F1), nos saldrá una pantalla con los datos de
filiación del interno como la siguiente:

En esta pantalla tenemos


más datos para poder
comprobar si es el interno
que nos interesa (Fecha
nacimiento, Nombre padre,
Nombre de la madre, Dni o
pasaporte, lugar de
nacimiento etc.). Podemos
ver también (en este caso)
que se encuentra en
libertad, y que salió el
28/03/2008 desde Madrid
III. Una vez comprobado
con estos datos que es el
interno que nos interesa,
pulsaríamos Completar
Ingreso (May+F1). Nos
pregunta ¿desea dar de
alta dicho interno?,
ponemos s y pulsamos enter. Nos aparece:

74
Sistema de Identificación Automatizado

En el campo tipo pulsamos F2 y ponemos el tipo (normalmente es el 1 que


es ingreso de libertad). Rellenamos Fecha de alta, Motivo alta (aquí
ponemos las diligencias nº, o ejecutoria nº, y el juzgado), Situación Penal
(pinchamos F2 y ponemos si es preso, penado etc. Una vez rellenados
estos campos le damos a salvar y confirmamos.

Si no fuera ninguno de estos pulsaremos en Histórica (May+F2), si hay


algún interno en histórica con esos apellidos comprobamos si es el que
nos interesa y pulsamos Completar ingreso (May+F1). Y le damos de alta.
Si no hubiera ninguno saldrá un mensaje: No hay datos en histórica
¿desea dar un Nis nuevo de Alta?. Ponemos S y pulsamos enter. Nos sale
la siguiente pantalla:

En esta pantalla tabulando iremos rellenando todos los datos. Una vez
rellenos pulsamos Salvar Alt + F1 y confirmamos. Nos pregunta ¿Procede
dar de alta? confirmamos y damos de alta.

75
Formación Contínua Acaip

CONSULTA DE INTERNOS

EN EL SIA:

Cuando queramos consultar algún interno, o algún dato sobre ese interno
pulsamos:

Fichas-Consultas-Alfanumérica

y nos aparece:

76
Sistema de Identificación Automatizado

En esta pantalla podemos consultar por Nis, Apellidos etc. Ponemos el


campo que queramos y le damos a Buscar (Enter). En la parte inferior
izquierda debajo de C. PENITENCIARIO podemos marcar la prisión en la
que queremos buscar (hay una opción Todos, que busca en todos los
centros penitenciarios).

Una vez que pulsamos buscar tras indicarle los criterios que deseemos,
nos aparecen todos los internos que hay con esos criterios en la parte
inferior de la pantalla. Pulsando dos veces sobre el que nos interese nos
abre su ficha en la cual podemos consultar todos los datos que le
rellenamos en el ingreso.

Si pulsamos en Rueda de Reconocimiento nos aparecen las fotos de todos


los internos que hemos obtenido en la consulta.
En la solapa Movimientos Pendientes podemos ver si tiene algún traslado,
alguna salida programada pendientes.

77
Formación Contínua Acaip

EN EL SIP:
Para consultar un interno en el sip tenemos dos opciones consultar en
nuestro centro o consultar en cualquier centro de España.

Para consultar en nuestro centro pulsamos:

OFICINA DE REGIMEN- F10


MANTENIMIENTO Y CONSULTA DE INTERNO- F10
CONSULTA DE INTERNO EN C.P.

y nos aparece la siguiente pantalla:


Ponemos el Nis si lo sabemos y nos sale directamente dicho interno. Si no
lo sabemos ponemos los apellidos y le damos a Consultar, nos saldrán
todos los internos que haya con esos apellidos seleccionamos el que nos
interese situándonos sobre él con las flechas y pulsando Select (F9) y nos
aparece. Tabulamos y nos aparecen el resto de datos.

78
Sistema de Identificación Automatizado

Para consultar en servicios centrales pulsamos:


OFICINA DE REGIMEN- F10
MANTENIMIENTO Y CONSULTA DE INTERNO- F10
CONSULTA DE INTERNO EN S.C. – F10
y nos aparece la siguiente pantalla:

79
Formación Contínua Acaip

Ponemos el Nis y pulsamos Fonetica (May +F2) y nos sale directamente el


interno, si no lo sabemos ponemos los apellidos y le damos a Fonetica
(May+F2) y nos salen todos los internos con esos apellidos. Nos situamos
sobre el que nos interesa y pulsamos Más Datos. Nos aparece su ficha:

En esta ficha entre otros datos podemos ver el Centro Penitenciario en el


que está o del que salió. Su situación física. Su situación penal.

80
RECAPTURA DE
IMPRESIONES DACTILARES
Sistema de Identificación Automatizado

PASOS A SEGUIR, PARA LA RECAPTURA DE


IMPRESIONES DACTILARES:

Como resultado del proceso de captura por medio de portátiles y ante la


inexperiencia en la captura que se tenia en un comienzo se ha detectado
que la calidad de algunas huellas no es lo suficientemente buena como
para permitir una identificación con total fiabilidad, (IDENTIFICACIÓN
POSITIVA) por lo que en muchas ocasiones la identificación es DUDOSA,
cuando se detectan estos casos, bien en salidas programadas o en
controles rutinarios de identificación, se ha de proceder a la recaptura de
las diez impresiones y su posterior envió a la D.G.II.PP. a través del
Sistema de Identificación Automatizado (SIA).

Para ello, se han de seguir los pasos que a continuación se detallan:

1/ Se inicia una Consulta dactilar, bien por FICHAS/CONSULTA


DACTILAR, o directamente por el icono consulta dactilar de la barra de
herramientas (una pequeña lupa), se nos abrirá una pantalla de consulta
dactilar, y pincharemos sobre la pestaña dedos a capturar y
comprobaremos que se encuentran señalizados los diez, después
volveremos sobre la pestaña consulta y pincharemos sobre capturar. Se
abrirán las pantallas de captura del escáner y seguiremos los pasos de
captura (mano izquierda, mano derecha y pulgares) antes de terminar
dando a la tecla aceptar, comprobaremos que las huellas capturadas
reúnen una calidad optima, y de no ser así, volveremos a iniciar la captura
y la repetiremos cuantas veces sea necesario, solo entonces cliclearemos
en aceptar, y en la pantalla de consulta dactilar aparecerá la huella del
dedo índice de la captura que acabamos de realizar, en ese momento,
abriremos un mensaje nuevo, chequearemos la pestaña DGIP en el control
de centros y la pestaña adjuntar ultimas huellas capturadas, en ese
momento se habilitara el botón de búsqueda de la ficha alfanumérica con
la que asociamos las huellas capturadas. Y en el campo de mensaje
explicaremos los motivos de nuestra captura, desde la Sección Central del
SIA se cambiaran las huellas una vez cotejadas y se remitirá mensaje al
funcionario que solicito el cambio de huellas.

83
Formación Contínua Acaip

PASOS:


Se procederá a abrir: Fichas / Consulta Dactilar,


Ó por el acceso directo superior derecho, una
pequeña lupa sobre una huella

Cuando estemos en esta pantalla,


cambiaremos a la pestaña Dedos a capturar

84
Sistema de Identificación Automatizado

Comprobaremos que están marcados


los diez dedos a capturar y volveremos a
la pestaña impresiones donde
pulsaremos capturar

85
Formación Contínua Acaip







Tendremosuna
Tendremos unapantalla
pantalla como
como esta,
esta, y
 y sin cerrarla, abriremos mensaje
sin cerrarla, abriremos
Se habilitara la pestañamensaje
nis nº denuevo
orden y
 nuevo
pincharemos sobre la pestaña de búsqueda




















 Chequearemos D.G.I.P. en el cuadro
de centros y la pestaña de Incluir ulti-

mas huellas capturadas




86
Sistema de Identificación Automatizado










Se habilitara la pestaña nis nº de orden y
 pincharemos sobre la pestaña de búsqueda











 Haremos una búsqueda alfabética con los datos que
consideremos oportunos y aceptaremos











 87
Formación Contínua Acaip










 El nº de orden y nis se situaran en la casilla
 El nº de orden
sombreada en el y nis secuerpo
campo situaran en la da-
del mensaje
casillauna
remos sombreada
explicaciónendelelmotivo
campo cuerpo
y enviaremos
 d l j d li ió d l















Desde Servicios Centrales se recibirá un mensaje como el que se muestra,


una vez vistas las huellas y el mensaje, se procederá a tomar las medidas
oportunas en el cambio de huellas, respondiendo al mensaje remitido por
el funcionario.

88
BAJA EN EL SISTEMA
(FICHA INACTIVA)
Sistema de Identificación Automatizado

BAJA EN EL SISTEMA (FICHA INACTIVA):


Las bajas en un Centro no necesariamente suponen una baja en el
Sistema, puesto que bajas por Autogobierno, Conducción, etc…, suponen
una baja en un Centro, pero solo como paso previo para efectuar un Alta
en otro Centro, pero para el Sistema, dicha ficha, nunca ha estado de baja,
puesto que siempre ha estado activa en el sistema.

Una ficha, solo pasa a inactiva, o latente en el sistema, en los casos de


baja definitiva, tales como Libertad, expulsión o extradición, fallecimiento,
fuga o quebrantamiento ó traslado a Centros Penitenciarios Militares ó
Centros Penitenciarios de la Comunidad Catalana (este ultimo caso será
explicado con detalle al final de este apartado).

Para generar el movimiento y producir una baja


en el sistema, de las señaladas anteriormente,
(excepto Cataluña), ha de existir una orden
previa, emitida por la oficina de régimen y
firmada por el Director del Centro o en su
defecto por la persona que asuma las
funciones en incidencias, con dicha orden el
funcionario encargado del SIA, efectuara la
creación del movimiento, ya sea por libertad,
extradición o expulsión, etc…, y posteriormente
procederá a la verificación de la identidad por
huellas y ejecución de la orden.

CREAR Bajas.
Se crea una baja cuando el interno sale
definitivamente de la red de Centros
Penitenciarios a cualquiera de los destinos y
por los motivos que se contemplan en la lista
adjunta.

Todos los destinos salen de la red de Centros Penitenciarios, a excepción


de los de Autogobierno, Traslado y Transito, Permiso otro centro y
Traslado con permiso, que salen de un Centro para ingresar en otro.

En este caso se ha seleccionado, pinchando en la opción elegida de la


lista, el motivo: Orden europea de detención y entrega, mostrándose la

91
Formación Contínua Acaip

pantalla de la figura, en cuyo encabezamiento aparece el motivo


seleccionado.

Nota: El resto de los motivos de la lista para crear una baja, muestra
pantallas iguales a las del ejemplo, a excepción del campo País, que en
otras no existirá o tendrá otra denominación.

Los campos que contiene esta pantalla son:

Centro Penitenciario: donde se refleja el nombre del Centro


Penitenciario de origen (por defecto deshabilitado).
NIS de la Ficha, Número de Orden: se introduce el que se
conozca y, en caso contrario, se pinchará en el cuadrado (con
puntos suspensivos) del campo NIS para acceder a la pantalla de
Consulta de Fichas de Internos.
Nombre Completo: del interno que causa baja en el Centro.
País: de destino, en este ejemplo es Francia.
Motivo: el que se haya seleccionado de la lista (por defecto
deshabilitado).
Notas: campo de escritura libre, en el que se pueden consignar
algunas notas aclaratorias.
Fecha/Hora prevista Salida: pinchando en la flecha del campo
desplegable, se mostrará un calendario en el que se podrá
seleccionar una fecha, día y hora, de salida (en el formato
DD/MM/AAAA/ HH/mm), generalmente posterior a la actual.
Aceptar: para confirmar y registrar los datos consignados para la
baja.
Cancelar: para eliminar todos los datos y cerrar la pantalla.

92
Sistema de Identificación Automatizado

LAS BAJAS por TRASLADO A CATALUÑA, las genera normalmente, los


Centros de VALENCIA y ZUERA y solo en caso de Conducción Especial y
Directa, entendiéndose esta como aquel traslado que va del Centro de
ORIGEN al de DESTINO, sin hacer escala en ningún otro CENTRO, será
el Centro de Origen quien cree y verifique el traslado del Interno.

Este Traslado llevara aparejada la creación de una HOJA DE


CONDUCCION, con destino a ZUERA ó VALENCIA con la inclusión del
Centro de destino de la Comunidad Catalana. La creación de esta hoja se
explicara en el apartado de Conducciones.

93
Formación Contínua Acaip

Por defecto, sale el CP desde el que se crea la liber-


tad y queda habilitado el botón de búsqueda por nis
ó nº de orden

94
Sistema de Identificación Automatizado

En este momento se incluirán las anotaciones que se


estimen necesarias

Por último, se introducirán la fecha y la hora prevista de


salida y se presionará en aceptar

95
Formación Contínua Acaip

• vERIfICAR LA BAjA

96
Sistema de Identificación Automatizado

97
Formación Contínua Acaip

98
Sistema de Identificación Automatizado

Una vez finalizada la captura y antes de dar a la


pestaña de ACEPTAR, comprobaremos que las
huellas tienen una calidad aceptable, y solo des-
pués daremos a ACEPTAR, de no tener una cali-
dad óptima, volveremos a iniciar el ciclo de captura

99
Formación Contínua Acaip

100
Sistema de Identificación Automatizado

CASOS ESPECIALES BAJAS SIN VERIFICACIÓN POR


HUELLAS:
El SIA, es un sistema, esencialmente de huellas, por lo que no permitirá,
dar bajas definitivas del sistema sin la correspondiente verificación por
huellas de la identidad del sujeto destinatario de la baja.

En los casos de Fallecimiento, no regreso de un permiso, fuga y todos


aquellos en que no contamos con huellas para verificar la baja, se
solicitara del Servicio Central SIA, la baja del interno, vía FAX antes de las
24 horas, indicando el motivo de la baja, para que dicha baja se efectúe
desde los Servicios Centrales.

BAJAS CON IDENTIDAD DUDOSA Ó NEGATIVA:

Cuando se produce una situación de este tipo, que el sistema nos


marca la verificación de la libertad como dudosa o negativa, el funcionario
ha de tomar todas las medidas que estime necesarias para la verificación
del la identidad del interno, y si se compruebe que la identidad del interno
es la correcta, se procederá ha verificar nuevamente la libertad a través del
sistema.

vERIFICACIÓN DUDOSA
O NEGATIvA

Para ello, procedemos de la siguiente manera:

101
Formación Contínua Acaip

Para ello, procedemos de la siguiente manera:

#- pese a darnos dudosa o negativa, daremos el visto


bueno a la baja.
#- el sistema nos avisara de que vamos a dar una baja
negativa, y que para ello tenemos que proceder ala
recaptura de todos los dedos.
#- chequearemos verificar 1:1 y se iniciara de nuevo el
scanner para proceder a la captura de las huellas,
procuraremos tomar las huellas con la mayor calidad
posible, puesto que estas seran enviadas por mensaje
automático a los Servicios Centrales para su cotejo y
sustitución si procede.
#- cuando volvamos a dar al botón de visto bueno, la
libertad se realizada correctamente y podremos imprimir el
correspondiente informe de baja.

102
TRASLADOS POR
AUTOGOBIERNO
Sistema de Identificación Automatizado

Crear baja por Autogobierno y Traslado por Permiso.

En esta opción el interno realizará el traslado por cuenta propia y por los
medios elegidos por él. Por tanto en la pantalla seleccionada, aparecerán
deshabilitados los campos Línea de Conducción Utilizada; Sentido y Medio
de Locomoción Utilizado (pues se desconocen a priori), así como el campo
Ver Recorrido (que mostraría el mapa del territorio nacional con las líneas
designadas para los traslados).

Sin embargo, sí se consignarán los datos en los campos siguientes:

Fecha/Hora prevista Salida: por defecto se muestra una fecha


posterior a la actual, para modificar dicha fecha se despliega, con la
flecha del campo, un calendario, donde se seleccionará la fecha
convenida.
NIS de la Ficha y/o el Número de Orden: se introduce el que se
conozca y, en caso contrario, se seleccionará el interno de la lista
situada a la derecha de la pantalla. Nombre: del interno. A la
derecha de la pantalla existe una lista con los internos del Centro
Penitenciario, “clicando” dos veces con el botón del ratón se
incorporará a este campo el nombre, apellidos y NIS del interno.
Centro Penitenciario de Destino: se seleccionará, del literal
desplegable.
Notas: campo de escritura libre, para consignar algunas notas
aclaratorias.

105
Formación Contínua Acaip

Fecha/Hora prevista Entrada: por defecto mostrará cuatro horas y


media mas tarde de la señalada o seleccionada para la salida.
Botón Detalles: pulsándolo se accede a la ficha del interno, en
caso de precisar consultar mas datos del mismo.
Botón Añadir: a la lista de internos que causarán baja por los
mismo motivos (por autogobierno o Traslado por Permiso).
Botón Borrar: para eliminar esta referencia.
Botón Borrar Todos: para eliminar todas los criterios que se
hayan ido incorporando a la lista.
Botón Aceptar: para confirmar y registrar los datos consignados
para la baja.
Botón Cerrar: para salir de la pantalla.
Botón Aceptar: para confirmar la creación de este movimiento.

106
TRASLADOS POR
CONDUCCION
Sistema de Identificación Automatizado

TRASLADOS POR CONDUCCION REGULAR O


EXTRAORDINARIA:

Regularmente, por las oficinas de régimen se facilitara a los funcionarios


que gestionen el SIA, una relación de las ordenes de traslado aprobadas
por el Centro Directivo, con las cuales los funcionarios del sistema
generaran el movimiento de traslado de los internos previstos indicando en
el sistema, nombre y centro de destino, a la espera de de conocer la
regular y la fecha en la que se ha de efectuar el traslado. La cual será
notificada por la fuerza conductora por el conducto habitual, vía fax al
Centro Directivo y a los Centros de origen o transito.

Desde el momento en que se genera el movimiento el interno pasa a la


bolsa de traslados a la espera de efectuarse el mismo y de esta manera
desde cualquier centro de tránsitos o destino, se puede consultar esta
bolsa pudiendo los funcionarios afectados consultar y planificar su trabajo
con antelación suficiente.

Cuando se genera una conducción especial y directa, el traslado pasa a la


bolsa de traslados/tránsitos, pero solo puede ser consultado por el Centro
de origen y destino.
DESDE LA OFICINA DE RÉGIMEN, SE NOTIFICARA AL FUNCIONARIO DEL SIA
CON SUFICIENTE ANTELACION, EL DOCUMENTO DE “ORDEN DE SALIDA”

En este documento figura:

CENTRO DE ORIGEN

CENTRO DE DESTINO,

Estos son los que hay que poner


En la hoja de conducción del SIA
Así como las observaciones que
Hay que incluir en el campo de
Observaciones de la hoja de
conducción

109
Formación Contínua Acaip

En este movimiento de baja, se traslada al interno del Centro a otro del


sistema penitenciario.
La pantalla es igual a la anterior, pero en esta aparecen habilitados los
campos que antes no lo estaban:
x Línea de Conducción Utilizada: que se puede seleccionar del
campo desplegable, p.e. Línea 1 (Madrid III – Nanclares).
x Sentido: seleccionado en el campo Madrid III, p.e.
x Medio de Locomoción Utilizado: puede ser por ambulancia,
avión, barco, furgón o tren.
x Ver Recorrido: pinchando en el campo se muestra el mapa del
territorio nacional con las líneas designadas para los traslados.

110
Sistema de Identificación Automatizado

En los campos

Ordenado por: Será Centro Directivo, en la mayoría de los casos,


aunque excepcionalmente, pueden ser ordenados por el Director
del establecimiento.
Motivo: se consignara el que figure en la orden de conducción.

Y se incluirá en el campo notas todos aquellos datos que figuren el la


orden de traslado.

De igual manera se comprobara que en la ficha del interno figuren la


clasificación penitenciaria que aparece en la orden, actualizando esta si no
fueran coincidentes, antes de imprimir la hoja de conducción.

Hay que tener especial cuidado al crear un traslado, puesto que la hoja de
conducción que se imprima en el centro de origen será valida hasta la
finalización del mismo en el Centro de Destino.

TIPOS DE CONDUCCION:
Las conducciones pueden ser en líneas regulares, las cuales se efectúan
periódicamente con un recorrido fijo, o especiales, las cuales no se
atienen a un recorrido establecido ni a un horario fijo y se efectúan desde
un Centro de Origen al de Destino, sin efectuar escala en ningún otro
Centro.

111
Formación Contínua Acaip

112
Sistema de Identificación Automatizado

113
Formación Contínua Acaip

114
Sistema de Identificación Automatizado

115
Formación Contínua Acaip

116
Sistema de Identificación Automatizado

117
Formación Contínua Acaip

118
Sistema de Identificación Automatizado

119
Formación Contínua Acaip

120
Sistema de Identificación Automatizado

121
Formación Contínua Acaip

122
Sistema de Identificación Automatizado

123
Formación Contínua Acaip

124
Sistema de Identificación Automatizado

125
TRASLADOS a CATALUÑA
POR CONDUCCION
Sistema de Identificación Automatizado

TRASLADOS A CATALUÑA POR CONDUCCION REGULAR


O EXTRAORDINARIA:
Cuando un Interno pasa a depender de un Centro Penitenciario de la
Comunidad Catalana, causa baja en el sistema, (se produce un pase a
pasiva) utilizando la opción de Baja por Traslado a Cataluña, esta opción
será utilizada por norma general por los Centros de ZUERA y VALENCIA.

Ejemplo: Centro de origen ALMERIA, centro de destino BRIANS, al crear el


traslado, se definirá como centro de destino Zuera, y se utilizara la pestaña
de Centros de la comunidad Catalana, y se seleccionara BRIANS, de esta
forma en la Hoja de Conducción aparecerá la siguiente leyenda:

Destino: ZUERA para su posterior traslado a BRIANS, de esta forma en


Zuera crearan y verificaran la baja por TRASLADO A CATALUÑA.

129
Formación Contínua Acaip

130
Sistema de Identificación Automatizado

CONDUCCIÓN ESPECIAL Y DIRECTA A C.P. CATALUÑA

Cuando la conducción es Especial y Directa, es decir, cuando de Centro de


origen a Centro de destino en la C. Catalana no se hace escala en ningún
otro Centro Penitenciario, se utilizara por parte del Centro de Origen la
opción de BAJA TRASLADO A CATALUÑA, pero previamente se
generara una Hoja de conducción con destino al Centro penitenciario
Catalán.

Esta se generara utilizando el Centro de Origen igual al de destino.

Ejemplo: Centro de Origen ALBOLOTE, Centro de Destino BRIANS 2,

Centro de origen: ALBOLOTE


Línea de Conducción Utilizada: Conducción Especial y Directa
Sentido: No es necesario seleccionarlo
Medio de Locomoción Utilizado: puede ser por ambulancia,
avión, barco, furgón o tren.
Destino: ALBOLOTE
Centro Catalán: BRIANS 2

131
Formación Contínua Acaip

Al utilizar “Centro Origen = Centro Destino” al imprimir la hoja de


conducción aparecerá la siguiente leyenda:
Destino: Para su ingreso en el C.P. BRIANS2.

132
Sistema de Identificación Automatizado

(el sistema no permitirá finalizar la creación del movimiento mostrando un


error, por lo que se procederá a cerrar la pantalla y crear la baja por
traslado a CATALUÑA.)

Esta misma opción se ejecutara con los internos de los Centros


Penitenciarios de Zuera, Valencia ó Castellon, que sean trasladados a
algún Centro de la Comunidad Catalana.

PRIMERO SE CREARA LA HOJA DE CONDUCCIÓN Y


POSTERIORMENTE SE CREARA LA BAJA POR
TRASLADO A CATALUÑA

133
PROGRAMACIÓN DE
SALIDAS DIARIAS
PLAN DE TRABAJO
Sistema de Identificación Automatizado

Los internos clasificados en tercer grado del régimen penitenciario, o


asimilados, (100.2, etc..) presentan una problemática distinta al resto de
los internos en lo referente a las salidas programadas, por la cantidad y
variedad de las mismas.

Para esos casos el sistema tiene previsto el denominado calendario de


trabajo, que permite crear los movimientos una sola vez y el programa los
reproduce siguiendo los datos marcados durante el periodo de tiempo
deseado.

Es importante tener en cuenta determinados criterios de creación:

1.- los internos tienen que figurar en el sistema activa / dentro


2.- han de estar correctamente clasificados en 3º grado ó asimilados
3.- la creación ha comenzar teniendo como día de inicio el lunes
4.- no tener creado ningún movimiento que solape en fecha dicho
calendario

Para realizar un calendario comenzaremos por recibir la orden de creación


que ha de contar como mínimo con la siguiente información:
Fecha de inicio, y fecha de validez, horarios regulares de entrada y salida,
y por ultimo situación del los fines de semana.

Ejemplo:

Interno que sale a trabajar todos los días de lunes a viernes a las 8 de la
mañana, y regresa a las 14 horas, volviendo a salir a las 17 horas y
regresando a las 21, los jueves no sale por la tarde y los fines de semana
tiene permiso de salida sin obligación de presentarse en el C.P. la noche
del viernes.

137
Formación Contínua Acaip

Consultaremos los internos susceptibles de poder disponer de calendario


de salidas “Consultar Internos” y nos aparecerán los internos clasificados
en 3º grado o asimilados, ordenados por orden alfabético teniendo en
cuenta el primer apellido.

138
Sistema de Identificación Automatizado

Seguidamente se comenzara a confeccionar el calendario semanal

No se creara el movimiento del jueves tarde, y al crear el viernes se


procederá tal como muestra el ejemplo, hora de salida viernes a las 17
horas, regreso lunes a las 14 horas, motivo trabajo mas fin de
semana.

Después se grabaran el plan de trabajo.

139
Formación Contínua Acaip

En la ficha del interno aparecerá el primer movimiento creado.

Modificación, ó anulación de movimientos de salida diarios.

Existen dos formas de anular el movimiento en un plan de trabajo.

140
Sistema de Identificación Automatizado

Chequeando el box anulado Ó marcando los días anulado

Las diferencias estriban en que cuando se chequea el box anulados, se


anulan ese movimiento todas las semanas hasta que se desbloquee de
manera manual, mientras que al anular solo determinados días esta acción
solo afecta a esos días en concreto y no así al resto de la programación.

141
CONSULTAS
Sistema de Identificación Automatizado

Las posibilidades, variedad y versatilidad de las consultas en el sistema


son múltiples. Las más usuales:

la consulta alfanumérica,
la dactilar,
la de historial,
la de movimientos pendientes
y las de modificación.

Cada una de estas consultas presenta una gran cantidad de variables, y


según se inicie, muestra los resultados de forma diferente.

La alfanumérica, se accede a ella desde fichas/consulta/alfabética, ó


desde el icono de acceso directo marcado por una lupa sobre un folio.

Esta, hace consultas de fichas no solo sobre el centro Penitenciario desde


el que se consulta, también permite lanzar la consulta sobre el resto de los
Centros, así como sobre las fichas que se encuentran en pasiva dentro del
sistema.

El resultado lo mostrara en una lista en la ventana inferior de la consulta y


podrá imprimirse como lista o como rueda de reconocimiento, como rueda
de reconocimiento muestra los resultados, como lista fotográfica de los
internos, junto con el nombre y nis.

La consulta podrá acotarse todo lo que se estime oportuno, variando los


datos de la consulta entre las distintas pestañas de la misma.

145
Formación Contínua Acaip

146
Sistema de Identificación Automatizado

147
Formación Contínua Acaip

La dactilar, se accede a ella desde fichas/consulta/dactilar, ó desde el


icono de acceso directo marcado por una lupa sobre una cruz de rayas.

Esta consulta se utiliza para comprobar la identidad de un interno sin que


para ello se tenga que crear ningún movimiento, el resultado nos mostrara
no solo el nombre si no también el porcentaje de probabilidad de
identificación, también se utiliza para la recaptura de la huella y envió de
las mismas a servicios centrales.

La consulta de historial, permite acotar fechas así como consultar los


movimientos altas, bajas, entradas y salidas de todas o determinadas
fichas del centro desde el que se realiza la consulta y mostrara la
información con distintos campos, según se realice la consulta, esta
consulta nos mostrara la ficha del interno haciendo doble clic sobre el
nombre que nos interese.

148
Sistema de Identificación Automatizado

La de movimientos pendientes, nos permite controlar los movimientos


Lacreados
de movimientos
y conocer pendientes,
su estado denos permiteencontrolar
ejecución los movimientos
cada momento, así como
creados y conocer su estado de ejecución en cada momento,
modificar movimientos o anular dependiendo del estado de los mismos, así como
modificar movimientos o anular dependiendo del estado de los mismos,
así, si un movimiento esta aun no iniciado podremos anularlo, si ya esta
así, si un movimiento
iniciado, esta aun
solo podremos no iniciado
modificarlo, en podremos
los campos anularlo, si ya por
permitidos esta el
iniciado,
programa,solosegún
podremos modificarlo,
los casos de que seen los campos permitidos por el
trate.
programa, según los casos de que se trate.

149
INFORMES y LISTADOS
Sistema de Identificación Automatizado

Desde el SIA se pueden imprimir toda una serie de listados resultantes de


la generación de distintas consultas y desde la ejecución de los distintos
movimientos controlados por el programa, se pueden y deben general
distintos informes que dividiremos en varios apartados.

DE INGRESO AL SISTEMA:

Recibo de ingreso
Hoja de filiación ó alfabética-dactilar
Ficha decadactilar
Carnet de identificación interior
Ficha de modulo
Ficha procesal y penal

ALTAS Y BAJAS EN LOS CENTROS

Hoja de conducción
Traslado por autogobierno
Recibo de entrega de internos por conducción
Relación de internos en conducción
Recibo de recepción de internos por conducción

SALIDAS PROGRAMADAS

Hoja de salida programada


Recibo de entrega de internos en salida
Relación de internos en salida
Recibo de recepción de internos de entrada
Parte por no reingreso de salidas programadas

DE BAJA EN EL SISTEMA

Hoja de baja
Parte de baja sin huellas
Notificación de no reingreso de permiso

153
Formación Contínua Acaip

154
Sistema de Identificación Automatizado

MINISTERIO DE INTERIOR CENTRO PENITENCIARIO


Secretaría General de MALAGA
Instituciones Penitenciarias
IDENTIFICACIÓN
26/05/2009 13:36:13
NIS: 2000011991 Nº DE ORDEN: 2-28-40
NOMBRE: JUAN
APELLIDOS: CALOR DES
FILIACIÓN
Nacido en: CASTELLON Provincia de:
Pais de Origen: ESPAÑA Nacionalidad: ESPAÑA
Fecha de Nacimiento: 01/02/1974 Hijo de: JUAN
Y de: SARA
Dirección:

DATOS ANTROPOMÉTRICOS DATOS DE CONTACTO


Talla: 165 Nombre: LAURFA
Complexión: ATLETICO

CICATRICES
Relación: MUJER
Iris: AZUL MUY CLARO
Teléfono: 232111444
Piel: Gitana o merchero En caso de Internos extranjeros desea se
Cabello: CASTAÑO CANO notifique su ingreso a Embajada de su Pais

Fecha de Ingreso: 16/09/2008 Hora: 18:44 Primer Ingreso: X


Procedente de: Libertad Nº Causa:D.P.288/08
Aut. Judicial: AUD. PROV. DE CIUDAD REAL
Delito: (-)ACUSACION O DENUNCIA FALSA
En Situación: PRESO Clasificado en: 3.GR.100.2
Grupo-FIES: Otros Datos:

Mano Derecha TATUAJES

Mano Izquierda

El Funcionario
NºCP:
Vº Bº
Subdirector de Régimen

155
Formación Contínua Acaip

MINISTERIO DE INTERIOR CENTRO PENITENCIARIO


Direccion General
NANCLARES OCA
Instituciones Penitenciarias
13/02/2007 9:07:57

NIS: 2007000986 Nº DE ORDEN: 1-47-398


NOMBRE: JAVIER
APELLIDOS: LOPEZ LOPEZ

Mano Derecha Mano Izquierda

El Funcionario Vº Bº
NºCP: 1212 Subdirector de Régimen

156
Sistema de Identificación Automatizado

157
Formación Contínua Acaip

MINISTERIO DE INTERIOR CENTRO PENITENCIARIO


Direccion General NANCLARES OCA
Instituciones Penitenciarias
IDENTIFICACIÓN

NIS: 2007000986 Nº DE ORDEN: 1-47-398


NOMBRE: JAVIER
APELLIDOS: LOPEZ LOPEZ

FILIACIÓN
Nacido en: Madrid Provincia de: Madrid
Pais de Origen: España Nacionalidad: España
Fecha de Nacimiento: 26/10/1974 Hijo de: ERNESTO
Y de: MARIA

FICHA DE MODULO
Fecha Movimiento Modulo Observaciones
13/02/2007 Libertad INGRESOS

VºBº EL SUBDIRECTOR
1

158
Sistema de Identificación Automatizado

MINISTERIO DE INTERIOR CENTRO PENITENCIARIO


Direccion General NANCLARES OCA
Instituciones Penitenciarias
IDENTIFICACIÓN

NIS: 2007000986 Nº DE ORDEN: 1-47-398


NOMBRE: JAVIER
APELLIDOS: LOPEZ LOPEZ

FILIACIÓN
Nacido en: Madrid Provincia de: Madrid
Pais de Origen: España Nacionalidad: España
Fecha de Nacimiento: 26/10/1974 Hijo de: ERNESTO
Y de: MARIA

DATOS PROCESALES - PENALES


Fecha Documento Autoridad Causa Descripción
13/02/2007 Sentencia Firme AUD. PROV. DE ALAVA 98/453464 ROBO

VºBº EL SUBDIRECTOR
1

159
Formación Contínua Acaip

MINISTERIO DE INTERIOR CENTRO PENITENCIARIO


Secretaría General de MALAGA
Instituciones Penitenciarias
IDENTIFICACIÓN

HOJA DE CONDUCCIÓN

NIS: 2000011991 Nº DE ORDEN: 2-28-40


NOMBRE: JUAN
APELLIDOS: CALOR DES
C.P. DESTINO: para traslado al CP BARNA HOMBRES

DATOS DE LA CONDUCCIÓN
Autorizada por: SERVICIOS CENTRALES F. inicio prevista: 28/05/2009 07:00
A Petición de: JUZGADO PENAL 2 GRANOLLERS
Motivo: JUICIO ORAL 25/2009
En Situación: PRESO Clasificado en: 3.GR.100.2
Grupo-FIES:
Otros Datos: Observaciones:
fecha de celebracion 3/06/2009

FILIACIÓN
Nacido en: CASTELLON Provincia de:
Pais de Origen: ESPAÑA Nacionalidad: ESPAÑA
Fecha de Nacimiento: 01/02/1974 Hijo de: JUAN

Y de: SARA

DATOS ANTROPOMÉTRICOS Verificación dactilar


Salida Base de datos
Talla: 165
Complexión: ATLETICO
Iris: AZUL MUY CLARO
Piel: Blanca
Cabello: CASTAÑO CANO

Identificación Positiva
Vº Bº Subdirector de Régimen El Funcionario
NºCP: admin

160
Sistema de Identificación Automatizado

MINISTERIO DE INTERIOR CENTRO PENITENCIARIO


Direccion General
NANCLARES OCA
Instituciones Penitenciarias
IDENTIFICACIÓN

HOJA DE CONDUCCIÓN

NIS: 2007000986 Nº DE ORDEN: 1-47-398


NOMBRE: JAVIER
APELLIDOS: LOPEZ LOPEZ
CENTRO DE DESTINO: SEVILLA

DATOS DE LA CONDUCCIÓN
Autorizada Por:
A Petición de:
Motivo:
En Situación: PENADO Clasificado en: 2.GRADO
Grupo-FIES: CD
Otros Datos:

FILIACIÓN
Nacido en: Provincia de:
Pais de Origen: Nacionalidad: España
Fecha de Nacimiento: 26/10/1974 Hijo de: ERNESTO
Y de: MARIA

DATOS ANTROPOMÉTRICOS Verificación dactilar


Salida Base de datos
Talla: 174
Complexión: ATLETICO
Iris: MARRON
Piel: Blanca
Cabello: CASTAÑO

Identificación Positiva
Vº Bº Subdirector de Régimen El Funcionario
NºCP: 666

161
Formación Contínua Acaip

MINISTERIO DE INTERIOR CENTRO PENITENCIARIO


Direccion General
NANCLARES OCA
Instituciones Penitenciarias
IDENTIFICACIÓN
13/02/2007 11:12:21

INTERNOS EN CONDUCCIÓN LINEA AST 2 (NANCLARES-SEVILLA-ALMERIA)

Relación de Internos que salen de este Centro para su traslado a otros Centros Penitenciarios

Foto Interno Destino Observaciones


NIS:2007000986 SEVILLA Peligrosidad:Sí
Nombre:LOPEZ LOPEZ, JAVIER Observaciones:lo mando
para que vaya a juicio alli

IDENTIFICACION POSITIVA
EL Funcionario NºCP 666

162
Sistema de Identificación Automatizado

MINISTERIO DE INTERIOR CENTRO PENITENCIARIO


Direccion General NANCLARES OCA
Instituciones Penitenciarias
IDENTIFICACIÓN
13/02/2007 11:10:01

INTERNOS EN CONDUCCIÓN LINEA AST 2 (NANCLARES-SEVILLA-ALMERIA)

He recibido del Centro Penitenciario, los Internos que a continuación se relacionan para su traslado a
los destinos expresados, por motivo de conducción:

Nº Interno Centro de Destino


01 NIS:2007000986 SEVILLA
Nombre:LOPEZ LOPEZ, JAVIER

Identificación POSITIVA Me hice cargo:


EL Funcionario NºCP 666 El Jefe de la Fuerza Conductora

163
Formación Contínua Acaip

MINISTERIO DE INTERIOR CENTRO PENITENCIARIO


Secretaría General de SEGOVIA
Instituciones Penitenciarias
IDENTIFICACIÓN
01/06/2009 8:49:02
INTERNOS EN CONDUCCIÓN

He recibido del Jefe de la Fuerza Conductora, los Internos que a continuación se


relacionan procedentes en conducción de otros Centros Penitenciarios:

Nº Interno Centro de Procedencia

01 NIS: 2008215648 TOPAS


Nombre: CARMELAS , BENITO

RECIBÍ: verificación Identificación POSITIVA


EL Funcionario NºCP admin

164
Sistema de Identificación Automatizado

MINISTERIO DE INTERIOR CENTRO PENITENCIARIO


Direccion General
SEVILLA
Instituciones Penitenciarias
IDENTIFICACIÓN

SALIDA DE PERMISO ORDINARIO

NIS: 2007000986 Nº DE ORDEN: 1-47-398


NOMBRE: JAVIER
APELLIDOS: LOPEZ LOPEZ

FILIACIÓN
Nacido en: Provincia de:
Pais de Origen: Nacionalidad: España
Fecha de Nacimiento: 26/10/1974 Hijo de: ERNESTO
Y de: MARIA

El Interno reseñado, Sale del Centro para el disfrute de un Permiso Ordinario de 1dias de duracion /
Extraordinario: (1)
FECHA DE SALIDA HORA
13/02/2007 11:27
FECHA DE REGRESO HORA
14/02/2007 16:00

Verificación Identificación positiva


En Cumplimiento de la Orden recibida El funcionario NºCP 666

El Jefe de Servicios

Verificación dactilar
Funcionario De Rastrillo
NºCP Salida Base de datos

Funcionario de Puerta Principal


NºCP

165
Formación Contínua Acaip

MINISTERIO DE INTERIOR CENTRO PENITENCIARIO


Direccion General NANCLARES OCA
Instituciones Penitenciarias
IDENTIFICACIÓN

13/02/2007 10:56

He recibido del Jefe de la Fuerza Conductora, los internos que a continuación se relacionan una vez
finalizadas las razones de su salida:

Nº Interno Motivo Salida Hora de regreso


01 NIS:2007000986 HOSPITAL CONSULTAS 13/02/2007 10:56
Nombre:LOPEZ LOPEZ, JAVIER

RECICI: Efectuada IDENTIFICACION POSITIVA


EL Funcionario NºCP 666 1

166
Sistema de Identificación Automatizado

MINISTERIO DE INTERIOR CENTRO PENITENCIARIO


Direccion General NANCLARES OCA
Instituciones Penitenciarias
IDENTIFICACIÓN
13/02/2007 10:16:25

He recibido del Centro Penitenciario, los Internos que a continuación se relacionan para su salida, al
objeto y destino expresados, debiendo de reingresar al Centro una vez finalizada las razones de la
salida:

Nº Interno Motivo Salida


01 NIS:2007000986 HOSPITAL CONSULTAS
Nombre:LOPEZ LOPEZ, JAVIER

IDENTIFICACION POSITIVA Me hice cargo:


EL Funcionario NºCP 1212 El Jefe de la Fuerza Conductora

167
Formación Contínua Acaip

C.P. MALAGA
MINISTERIO DE INTERIOR
Secretaría General de Identificación
Instituciones Penitenciarias 27/05/2009 8:00:16

Relación de Internos que efectúan salida temporal custodiada,


debiendo reingresar al Centro una vez finalizadas las razones de la salida
Foto Interno Motivo Destino Hora Observaciones
NIS: 9923215457 TRABAJO EXTERIOR Incompatibilidades: CARLOS RUA SANTOS
Nombre: CABRERIZO MARINO, CARLOS
Grado Clasificación: 3.GR-82.1

NIS: 2000011991 JUICIO-DILIGENCIAS juzgado penal 2 28/05/2009 11:30:00 Observaciones: debera estar a las 17: horas
en Huopital General de MANRRESA
Nombre: CALOR DES, JUAN granollers (cardiologia)
Grado Clasificación: 3.GR.100.2

IDENTIFICACION POSITIVA
EL Funcionario NºCP admin

Modelo V -C Comprobación de identidades en salidas temporales 1

168
Sistema de Identificación Automatizado

MINISTERIO DE INTERIOR CENTRO PENITENCIARIO


Direccion General
NANCLARES OCA
Instituciones Penitenciarias
IDENTIFICACIÓN

PARTE POR NO REINGRESO DE PERMISO

El Funcionario que suscribe, de servicio en el Departamento de Referencia, cumple con el


deber de informarle de los siguientes hechos:

El Interno: LOPEZ LOPEZ, JAVIER


que se encontraba de permiso, NO ha reingresado en la fecha y hora prevista.

DATOS DEL PERMISO:

FECHA DE SALIDA HORA OBSERVACIONES

FECHA DE REGRESO HORA

Todo lo cual Pongo en su conocimiento a los efectos oportunos:

VºBº El Funcionario de Identificación


El Jefe de Servicios NºCP 1212
NºCP

169
Formación Contínua Acaip

MINISTERIO DE INTERIOR CENTRO PENITENCIARIO


Secretaría General de SEGOVIA
Instituciones Penitenciarias
IDENTIFICACIÓN

01/06/2009 9:12:19
BAJA SIN HUELLAS

De conformidad con la circular 5/07 punto 2.E, sobre implantación del SIA (Sistema de
Identificación Informático), y por tratarse de materia de su competencia, se solicita el pase a PASIVA de
la ficha correspondiente al interno de este centro.

Interno: Nº de Orden / NIS Fecha de Baja


CABEZABOLO , MANOLO 2-57-42 / 2234567898 05/05/2009 12:20

Al causar BAJA por: No reingreso

Y no poder ser verificada por:

Estar en un Centro Hospitalario

Sección Abierta alejada del Centro

Sin conexión con la Central

Ficha en otro Centro

Libertad desde el Juzgado

X Imposibilidad de verificación

Otros:

Fecha: 01 de junio de 2009, lunes

VºB El Subdirector de Régimen El Funcionario


Nº CP: admin

170
Sistema de Identificación Automatizado

CE NTRO P E NITE NCI ARIO


MIN IST ERIO D E IN TER IOR
Se cr etaría G ene ra l de D. G.I.P .
Ins tituc ion es Pe nite ncia rias
IDE NTIFI CACIÓ N

N IS: 2 23 45 67 89 8
N º DE O RD EN : 2 -5 7-42

N OMB R E: M AN O LO
APEL LIDO S: C AB EZ AB OLO

FI LIACIÓN

Nacido en : Pr ovincia de:

PaÍs d e Orig en: B IELOR RU SIA N acionalidad : B IEL OR RU SIA


Fecha de N acimien to: 01/01/1988 H ijo d e: M AN UEL y M AN UEL A

El Interno reseñado, causa baja en este Centro:


F ECH A H ORA M OTIVO
01/06/2009 09:23:16 No reingreso

En Cum plim iento de la Orden recibida Nota s de la b aja:


Reseña dac tiloscópic a Indic e derec ho s e fuga dyurante una salida program ada no
Salida Base de datos reingresando al centro

El Jefe de Servicios Identificado por F uncionario Nº adm in

Funcionario de Ras trillo Funcionario de Puerta Principal

171
ANEXO NORMATIVO

Instrucción 5/2007, de 12 de
febrero de 2007, sobre Implan-
tación Sistema de Identificación
Automatizado (S.I.A.)
Sistema de Identificación Automatizado

I 5 / 2007 TGP

Asunto: Implantación Sistema de Identificación Automatizado (S.I.A.)

Área de aplicación: Régimen / Centros Penitenciarios

Descriptores: Identificación / Dpto. de Ingresos / Comunicaciones

INTRODUCCIÓN

La renovación de las infraestructuras penitenciarias ha supuesto


una mejora sustancial en las condiciones de vida de los internos y
en la seguridad de los Establecimientos, que a su vez han revertido,
decisivamente, en el cumplimiento de los dos mandatos
fundamentales que la Constitución encomienda a la Administración
Penitenciaria: La reinserción de los recluidos y la retención y
custodia de los detenidos, presos y penados.
Sin embargo, el espectacular crecimiento arquitectónico no ha sido
proporcional al crecimiento tecnológico para la gestión y desarrollo
de la actividad general penitenciaria. Por este motivo, esta
Dirección General, ha elaborado y ejecutado una serie de proyectos
en los dos últimos años que, sin duda, han mejorado y modernizado
algunos de los sistemas de gestión de las prestaciones de los
internos y del control de las distintas seguridades que conforman la
convivencia de las distintas comunidades cerradas de los Centros
Penitenciarios.
El control de la identificación de todos los internos que se
encuentran en prisión y de todos los que diariamente ingresan y
salen por distintas razones, es básico para garantizar su retención
y custodia y, por otro lado, para garantizar la adecuada prestación
personal de servicios y la correcta gestión de los expedientes
personales de los mismos, de acuerdo con lo establecido en el

175
Formación Contínua Acaip

capítulo I del título II del Reglamento Penitenciario, y


específicamente en su art. 18.
Por todo ello, es necesaria y urgente la implantación de un sistema
automatizado para la identificación dactilar de los internos que
garantice y agilice la identificación de todos durante su estancia en
prisión y con motivo de las salidas al exterior, por diversas causas.
Actualmente, es obvio, que la actividad criminal organizada o
individual se realiza con niveles superiores de profesionalización y
especialización y sus autores acaban siendo detenidos e
ingresados en prisión. Esta realidad, unida al incremento que se
viene produciendo de la población reclusa, en los últimos años,
implica igualmente un incremento en las salidas que diariamente se
producen en los Centros Penitenciarios.
El día 19 de diciembre del pasado año, se implantó el nuevo
Sistema de Identificación Automatizado (en lo sucesivo SIA) en los
Centros Penitenciarios de Madrid III y Madrid VI, a titulo de prueba.
La implantación en el resto de centros se producirá el día 14/02/07,
desde esta fecha hasta el día 19, del mismo mes, se procederá a la
actualización de todos los datos previstos en la ficha
alfadecadactilar de los internos presentes (Baja y alta de los
internos que no estén en el sistema SIA, captura de reseñas
dactilares y alfabéticas, datos alfanuméricos). A tal fin, se actualizan
los datos de los internos, con la exportación del SIP al SIA. A las 24
horas del día 19, antes citado, finalizará el plazo de actualización y
comenzara toda la gestión real de la identificación dactilar de los
internos a través de SIA, salvo causas debidamente motivadas que
lo impidan, que deberán ser comunicadas al Área de Régimen de la
Subdirección General de Tratamiento y Gestión. A tal efecto, se
tendrán en cuenta las siguientes normas:
1. La captura de las reseñas dactilares, fotográficas, verificación
de la identificación, y demás datos alfanuméricos de filiación,
procesales y penales y la gestión diaria de los mismos se
realizará en el departamento de Ingresos de cada uno de los
Centros Penitenciarios, excepto la verificación dactilar de
comunicaciones íntimas, familiares y de convivencia que se
realizará en el departamento de comunicaciones, a través del
sistema SIA.
2. La identificación de todos los internos, al ingreso y salida, de los
Centros Penitenciarios se realizará, en todos los casos, a través
de la reseña dactilar y fotográfica, a saber:

a. Ingresos de libertad: Cuando se trate del primer ingreso


deberán cumplimentar todos los datos contenidos en la

176
Sistema de Identificación Automatizado

ficha alfadecadactilar- datos alfanuméricos (filiación,


procesales, penales, etc.) la reseña dactilar de los diez
dedos, fotográfica y persona de contacto. En otros casos
bastará verificar la identidad de los internos y actualizar los
datos en función del tiempo transcurrido, cambio de datos
personales, captura de nuevas fotografías etc.
b. Ingresos procedentes de otros Centros Penitenciarios:
Bastará con verificar la identidad a través de la reseña
dactilar, fotográfica y demás datos de filiación contenidos
en la ficha general.
c. Traslados a otros Centros Penitenciarios:
Además de la verificación de identidad, será preceptivo
insertar la fotografía del interno a trasladar, en la
denominada Hoja de Conducción y en la relación de
internos que será entregada a la fuerza conductora
(proceso previsto automáticamente en el sistema) donde
además deberán figurar los datos relativos a la
peligrosidad de los conducidos y otros que puedan ser de
interés para garantizar el éxito del traslado. La referida
hoja de conducción se unirá a la que expide el SIP.
d. Salidas y entradas locales:
Bastará con verificar la identidad de todos los internos, a la
salida y entrada del Centro, debiendo facilitar, igualmente,
información de peligrosidad de los internos, a la fuerza
conductora.
e. Bajas del sistema (Pase a pasiva de fichas
alfadecadactilares).
De producirse una baja, sin poder verificar la identificación
dactilar a través del S.I.A, el Subdirector de Régimen,
podrá proponer el pase de la ficha a pasiva, con el Vº Bº
del Director, motivando la misma y causas que impidieron
la verificación por el sistema automatizado, al Area de
Régimen de la Subdirección General de Tratamiento y
Gestión Penitenciaria, via fax.
3. Para todos los movimientos de salida (libertad, traslados,
diligencias, hospitales, etc.), es necesario crear el movimiento
en el sistema con anterioridad a la verificación del mismo.
Por tanto, previamente (tarde anterior), a la realización de
cualquier movimiento de carácter interprovincial, provincial o
local será necesario insertar los datos que afecten a cada
movimiento en el Sistema de Identificación Automatizado ( SIA
). Igualmente se procederá cuando se produzcan bajas de
internos por libertad, traslado a institución extrapenitenciaria,

177
Formación Contínua Acaip

etc. A tal efecto, por los servicios centrales y empresa


adjudicataria del proyecto, se esta trabajando para conseguir
que sean transferidos automáticamente los datos antes
referidos, desde el SIP al SIA y viceversa, en el plazo de
tiempo mas corto posible.
Mientras se produce la transferencia automática de datos entre
los sistemas mencionados anteriormente, por la Oficina de
Régimen se transmitirán, con la suficiente antelación (tarde
anterior) y diligencia, al departamento de ingresos, todos los
datos de los movimientos previstos de internos y, en el
momento de conocerse, los no previstos. No obstante, y con el
fin de facilitar información puntual y veraz a los funcionarios de
servicio, deberá instalarse el Sistema de Información
Penitenciaria (SIP) en el ordenador del Departamento de
Ingresos, a través del cual se accede al sistema SIA. Así
mismo, a partir de la precitada instalación, todos los ingresos y
salidas que se produzcan en los centros penitenciarios, serán
dados de alta o baja, en tiempo real.
En consecuencia, los ingresos procedentes de libertad se
comprobarán si ya existen en el SIP, si la búsqueda resulta
positiva se recuperará expediente NIS y se grabará movimiento
de alta. Por el contrario, si la búsqueda es negativa, se solicitará
expediente NIS, se grabarán los datos mínimos: nombre y
apellidos, sexo y nacionalidad y a continuación se grabará
movimiento de alta. En cuanto a los movimientos por traslados
bastará con grabar el movimiento de alta o baja.
El resto de los datos correspondientes a la situación penal,
procesal y penitenciaria serán cumplimentados en el SIP. por la
oficina de régimen y tratamiento, inmediatamente después del
ingreso y/o con la antelación suficiente en el caso de las bajas
por libertad o traslado a otro centro.
4. Para la actualización de los datos de los internos en el SIA.,
cuyo inicio esta previsto para el día 14 del presente mes, se
extraerá del SIP un listado de internos presentes, en el que
deberá figurar: NIS, nombre y apellidos, y otra del SIA. Se
cotejarán ambas listas y se elaborará una relación de
incidencias que deberán actualizarse y cumplimentarse, en su
totalidad (datos alfanuméricos y reseñas dactilares y
fotográficas), en el tiempo previsto anteriormente. Así mismo, se
procurará que a partir del día 15, del presente mes, todos los
movimientos que se produzcan de entrada y salida en el centro
se verifiquen por el SIA.

178
Sistema de Identificación Automatizado

5. En el plazo de tres meses, a partir de la implantación, se


elaborará un nuevo fichero físico con todas las fichas
alfadecadactilares de todos los internos presentes, a las que se
adjuntarán las actuales ( alfa y decadactilar) y otro con las bajas
que se produzcan.
6. Todos los centros deberán preservar los útiles de identificación
actuales (plancha, rodillo, tinta, lupa etc.) susceptibles de poder
utilizar en los casos de posibles averías producidas por
fenómenos climatológicos o averías generales del SIA.
7. A partir del día 19 del presente mes no se remitirán las fichas
alfa y decadactilar al centro directivo, excepto en los centros,
que por razones muy justificadas, no pudiera implantarse el SIA.
8. A partir de la implantación definitiva del sistema, se podrán
seguir utilizando las órdenes de salida actuales, en los casos
que no las genere este, hasta que se realicen la incorporación
total de los documentos necesarios, excepto en lo relativo a la
identificación dactilar, que se realizará por el sistema SIA.,
debiendo el funcionario encargado de la misma, certificar la
verificación positiva con la estampación de su firma.

Disposición Adicional.
Los Subdirectores de Régimen y de Seguridad serán los
responsables de la coordinación, supervisión y seguimiento en el
area técnica - funcional y de seguridad, respectivamente, del
cumplimiento de las normas previstas en la presente instrucción,
bajo la direccion del Director del Centro.

Disposición Final.
1. La presente instrucción será leída en el Consejo de Dirección, en
la primera sesión tras su recepción, para conocimiento y efectos
de todos los miembros.
2. Cualquier consulta respecto a la presente instrucción podrán
hacerla a la Subdirección General de Tratamiento y Gestión-
Area de Régimen-Sección de Identificación, teléfono: 91-335-48-
80 y 91.335.50.48
3. Las consultas respecto al funcionamiento del sistema las podrán
hacer al teléfono 902107095.
4. Las consultas de carácter informático podrán realizarlas a la
Sudirección General de Servicios Penitenciarios- Departamento
de Informatica- teléfono:91.335.4750 y 91.335.50.01

Disposición derogatoria.

179
3. Las consultas respecto al funcionamiento del sistema las podrán
hacer al teléfono 902107095.
4. Las consultas de carácter informático podrán realizarlas a la
Formación Contínua Acaip
Sudirección General de Servicios Penitenciarios- Departamento
de Informatica- teléfono:91.335.4750 y 91.335.50.01

Disposición derogatoria.

La presente Instrucción deroga el punto 13, en cuanto a la


estampación de la huella, y el 14, de la I. 6/2005, así como
cualquier otra norma de rango igual o inferior que se oponga al
contenido de la misma.

Madrid, 12 de febrero de 2007

LA DIRECTORA GENERAL
DE INSTITUCIONES PENITENCIARIAS

Mercedes Gallizo Llamas

180
NOCIONES
DACTILOSCÓPICAS
BÁSICAS

MÓDULO I

IDENTIFICACIÓN DACTI-
LOSCÓPICA: EL DACTILO-
GRAMA, EL DELTA Y EL
NÚCLEO. LA POROSCOPIA
Sistema de Identificación Automatizado

1. IDENTIFICACIÓN DACTILOSCÓPICA: EL DACTI-


LOGRAMA, EL DELTA Y EL NÚCLEO
El Sistema Dactiloscópico utilizado para la obtención y clasificación
de los dactilogramas, se basa en el estudio de los dibujos papilares
que aparecen en las yemas de los dedos de las manos.

La palabra dactiloscopia procede etimológicamente del griego


“dactylos” (dedo) y “skopia” (estudio, examen, observación), y fue
ideada por el Dr. Latzina, cambiando la que en principio Juan Vucetich, al
que se puede considerar el creador de esta ciencia, adoptó:
“Icnofalangometría” (medición de la imagen de la falange).

Juan Vucetich Kovacevich, nacido en Lecina, Dalmacia (Austria), el


20 de Julio de 1858, es el primero que de una manera científica
establece este sistema, que debido a la incomprensión en su propio País
por más que luchó, aún a costa de su salud, tuvo que defenderlo fuera del
mismo, logrando fuera declarado oficial en Argentina el 8 de
Noviembre de 1895 y adoptado por la Policía de Buenos Aires el 1
de Enero de 1896.

Establece cuatro tipos fundamentales de dactilogramas y los representa


por letras mayúsculas en los pulgares y por números en los restantes
dedos a efectos de su clasificación, llegando a demostrar que entre ambas
manos se pueden dar un total de hasta 1.048.576 fórmulas.

Un dedo.................................... 4 fórmulas.
Dos dedos (4 x 4).................... 16 fórmulas.
Tres dedos (16 x 4) ................ 64 fórmulas.
Cuatro dedos (64 x 4) ..........256 fórmulas.
Cinco dedos (256 x 4) ...........1024 fórmulas.

Mano derecha (1024) x Mano izquierda (1024) = 1.048.576


fórmulas.

Este sistema decadactilar (de los diez dedos) por su perfección,


prácticamente absoluta, pronto es adoptado en casi todos los Países del
mundo, donde en algunos de ellos, partiendo del mismo, se introducen
distintas modificaciones, casos de Inglaterra (partiendo de los estudios de
E.R. Henry, Inspector de Policía en Bengala, India Británica), o España,
(por el Dr. Olóriz, Catedrático de Anatomía de la Universidad de Madrid).

183
Formación Contínua Acaip

Sistemas de Vucetich Sistema de Olóriz Sistema de Henry


(Basado en el Núcleo) (Basado en el Delta) (Basado en ambos) (*)

A- Arco 1 A- Adelto 1 1 Arcos

I- Presilla interna 2 D- Dextrodelto 2 2 Lazos

E- Presilla Externa 3 S- Sinistrodelto 3 3 Torbellinos

V- Verticilo 4 V- Bidelto 4 4 Compuestos

(*) Al delta lo denomina “Outer terminus” (término exterior) y al núcleo,


que lo llama corazón, “Inner terminus” (término interior). Prescinde
de letras, y a efectos de subclasificación utiliza el “Ridge counting” y
el “Ridge tracing”.

1.1. EL DACTILOGRAMA
Se llama dactilograma al dibujo formado en las yemas de los dedos de
las manos por las crestas y surcos papilares o a su impresión o
reproducción gráfica. La palabra dactilograma se deriva etimológicamente
del griego “dactylos” (dedo) y “Gramma” (reproducción, dibujo, grabado).

PARTES DE UN DACTILOGRAMA
En todo dactilograma cabe distinguir tres zonas: la Base, el Margen y
el Núcleo.

Base: Es la parte inferior del mismo, desde el pliegue de flexión de la


tercera falange hasta la limitante basilar. (Cresta superior).

Margen: Contorno lateral y superior del dactilograma.

Núcleo: Parte central del dactilograma, encerrada entre la base y el


margen.
(Ejemplos gráficos en los Sistemas Papilares).

CLASES DE DACTILOGRAMAS
Natural: El dibujo formado por el relieve de las crestas papilares y los
surcos que las separan entre sí. (El que podemos observar directamente
en las yemas de nuestros dedos).

Latente: El dibujo que queda reflejado a través de la impresión producida


por las yemas de los dedos al ponerse en contacto con una superficie lisa.
(La huella dejada por el delincuente en el lugar del delito). Se le conoce
por “Huella dactilar”.

184
Sistema de Identificación Automatizado

Artificial: Es el dibujo conseguido a través de la reproducción gráfica del


natural, al impregnar los dedos en tinta u otra materia colorante y ponerlos
en contacto con cualquier papel o superficie lisa. Se le conoce por
“Impresión dactilar o digital”.

CUALIDADES DE LOS DACTILOGRAMAS


Son perennes: Permanecen sin variación desde el cuarto mes de vida
intrauterina hasta la descomposición de los tejidos, después de la muerte
del individuo. (En alguna documentación se recoge desde el tercer
mes de vida intrauterina, pero científicamente sólo está probado
a partir del cuarto mes).

Son inmutables: No cambian a lo largo de toda la vida del sujeto, ni


siquiera por quemaduras de la piel, ya que vuelven a reproducirse
fielmente.

Son diversiformes: Adoptan formas diferentes en cada individuo y


constituyen un sello personal propio que lo diferencia de los demás.

1.1.1. Las Crestas papilares


No precisamos ser expertos en la materia para darnos cuenta,
cuando examinamos nuestros dedos o los de otras personas, en sus
extremos inferiores de la parte interna, que aparecen una serie de
líneas agrupadas de un modo que se nos asemeja caprichoso y que
adoptan multitud de variadas formas, a lo que gráficamente podríamos
extrapolar imaginariamente a un campo labrado. Entre cada dos de
dichas líneas (llamadas crestas papilares) y que serian las que
constituirían el caballón o lomo de la tierra arada, aparece una
depresión o surco (surcos papilares) que en el campo labrado sería por
donde discurriría el agua.

Pues bien, el conjunto de tales crestas y surcos seria lo que constituye


el dactilograma.

Así pues, teniendo en cuenta lo anterior y, por tanto, la definición de lo


que es dactilograma, ya vista, procederemos al estudio de las “crestas
papilares”, siendo éstas las líneas de variadas formas y dibujos, de
lomo redondeado, que aparecen en relieve en el dactilograma.
Están formadas por las papilas dérmicas, integradas a su vez por vasos
sanguíneos y filetes nerviosos.

En el dactilograma son las líneas que aparecen en negro,


separadas entre sí, por unas depresiones o espacios finísimos
(surcos interpapilares) y que aparecen en blanco.

185
Formación Contínua Acaip

Estas líneas adoptan como se ha dicho, diversos dibujos, que son de


gran importancia a la hora de proceder al estudio del dactilograma, por lo
que vamos a proceder a su clasificación.

CLASES DE CRESTAS

Por la forma que las crestas adoptan en el dactilograma, se acostumbra


a clasificarlas, aunque de una manera muy general, en arcos, asas y
curvas.
No obstante, hay autores que han establecido una clasificación más
completa, que aunque no se pueda estar totalmente de acuerdo con ella,
dado que en la misma se incluyen también Puntos Característicos, (los
cuales estudiaremos a continuación), sí es conveniente resaltar para una
mejor comprensión.
Atendiendo a su forma, las crestas se dividen en: Rectas, Mixtas y Curvas.

Rectas: Son las que generalmente siguen una línea geométrica recta.
Suelen aparecer en rarísimas ocasiones.

EMPALMES

RECTAS

FRAGMENTOS

Mixtas: Son las que presentan características de las dos anteriores.

ASAS

MIXTAS GANCHOS

INTERROGANTES

186
Sistema de Identificación Automatizado

Curvas: Son las que presentan una forma más o menos curvada y pueden
ser abiertas o cerradas, dependiendo se unan o no por sus extremos.

ARQUEADAS

ABIERTAS ESPIRALES

ONDULADAS

SINUOSAS
CURVAS

CIRCULARES

ELIPSES
CERRADAS

OJALES

PRESILLAS

Por su importancia a lo largo del estudio del tema y especialmente


porque se considera fundamental a la hora de establecer el punto central,
de cara a la subformulación de dactilogramas monodeltos, se hace
referencia a las partes de que consta una “Asa” u “Horquilla”, tales partes
son:

- Cabeza: Se denomina a la parte curva de la cresta.

- Hombros: Se denomina a los puntos donde se inicia la curvatura de la


cresta o donde termina la misma.

187
Formación Contínua Acaip

- Ramas o colas: Se denomina a las líneas más o menos rectas que partiendo
de los hombros se extienden a lo largo del dactilograma hasta su interrupción.

CABEZA

HOMBROS

RAMAS O COLAS

CONCEPTO DE PUNTO CARACTERÍSTICO

Las crestas no siempre adoptan solamente la variedad de dibujos


reseñados en la clasificación anterior, sino que también presentan otras
particularidades en su forma, longitud o dirección, modalidades a las que se
denominan “Puntos Característicos”, y que tienen una importancia
extraordinaria a la hora de proceder a la identificación mediante el examen y
comparación de dos impresiones, para ver si se corresponden con el mismo
individuo.

IMPORTANCIA DE LOS PUNTOS CARACTERÍSTICOS PARA


ESTABLECER LA IDENTIDAD DE UN INDIVIDUO

Los puntos característicos se utilizan para considerar demostrada la


verdadera identidad, variando su número entre 6 y 17, según los distintos
países, así por ejemplo se exigen:

• En Francia: 17 Puntos Característicos.


• En Inglaterra: Entre 12 y 16 Puntos Característicos.
• En España: Entre 10 y 12 Puntos Característicos.
• En Alemania: Entre 8 y 12 Puntos Característicos.
• En Estados Unidos: Entre 8 y 12 Puntos Característicos.
• En Suiza: Entre 12 y 14 Puntos Característicos.

188
Sistema de Identificación Automatizado

Para su determinación y presentación ante un Tribunal, se suelen


realizar fotografías de las huellas o impresiones digitales, suficientemente
ampliadas y a efectos del estudio de los puntos característicos, se dividen
los dactilogramas en “Cuadrantes” o “Regiones”, según el tipo de que se
trate. (Cuadrantes “Adeltos” y Regiones “Monodeltos y Bideltos”).
(Regiones: En dos partes; Cuadrantes: En cuatro partes).

VARIEDADES MÁS FRECUENTES DE PUNTOS CARACTERÍSTICOS

Línea abrupta: Es la cresta que corre entre dos paralelas que se van
estrechando y termina bruscamente sin reaparición posterior.

Bifurcación: Es la cresta que partiendo del lado izquierdo del


dactilograma se divide en dos, corriendo después sus ramas paralelas a
medida que se alejan del punto de bifurcación.

Convergencia: Es la formada por crestas que partiendo paralelas desde


el lado izquierdo del dactilograma, al llegar a un determinado punto se
funden en una sola, que continúa así de ahí en adelante.

Desviación: Es la formada por crestas que parten de lados opuestos, y


que al llegar a un punto donde parece se van a fusionar, lejos de hacerlo
sus extremos se apartan de su normal trayectoria, dejando entre ellas un
surco interpapilar.

Fragmento: La cresta que corre entre otras dos y cuyo nacimiento y


terminación son abruptos. Pueden ser grandes, pequeños o medianos,
dependiendo de que su longitud exceda o no de cinco veces su grosor, o
un término medio.

189
Formación Contínua Acaip

Punto: El fragmento de cresta tan corto como ancho, que presenta forma
redondeada.

Ojal: El espacio elíptico que se forma entre dos ramas de bifurcación que
se reúnen poco más adelante en convergencia.

Empalme: La cresta que une dos próximas.

Interrupción: El espacio en blanco que deja una cresta al interrumpirse,


para continuar después en la misma dirección. La interrupción puede ser
natural, cuando es congénita, o artificial, cuando se debe a algún tipo de
lesión.

Transversal o Cruzada: Cuando la cresta en su recorrido se desvía de


su trayectoria, entre otras dos paralelas.

Rama: Es la cresta corta que se deriva de otra principal. Se diferencia de


la bifurcación en que ésta, al efectuarse, forma un ángulo agudo, mientras
que la Rama dibuja una especie de semicírculo con la cresta principal.

La Rama puede ser larga o corta, según si su longitud excede o no de


cinco veces su grosor.

190
Sistema de Identificación Automatizado

EJEMPLO DE LOCALIZACIÓN DE ALGUNOS DE LOS PUNTOS


CARACTERÍSTICOS MÁS COMUNES

1.- Abrupta
2.- Bifurcación
3.- Convergencia
4.- Desviación
5.- Fragmento
6.- Punto
7.- Empalme
8.- Ojal
9.- Interrupción
10.- Rama

191
Formación Contínua Acaip

Además de los anteriores señalaremos también entre los puntos


característicos actualmente utilizados por los distintos servicios de
identificación españoles los denominados “cuna o ensamble”, referido a
la cresta que entra por entre dos paralelas, a modo del ensamble de un
carpintero; “secante”, consistente en dos crestas que se cortan en forma
de aspa, viniendo a ser como un ojal enlazado con una bifurcación, y el
de “Y o M”, siendo este la bifurcación que se fusiona, por ambos extremos
desdoblados, con las crestas que le son paralelas y según la longitud de
la cresta que parte del lado izquierdo del dibujo, antes de bifurcarse, se
apreciará la figura Y o M.

También cabría citar, aun sin considerar necesario un estudio más


pormenorizado de ellos el de “vuelta insólita”, el de “en escuadra” y todos
aquellos que se producen por combinación con otros como “el ojal u ojales
seguidos de convergencia, la convergencia de ojal, el ojal
bifurcación, el ojal con cresta abrupta, la convergencia bifurcación,
etc.”.

Como complemento de los puntos característicos individuales,


colectivos y en cadena debemos tener en cuenta en primer lugar a los
“poros” y luego las “excrecencias”.

Los poros son un refuerzo valioso de identificación a falta de otros


sistemas y como veremos más adelante se trata de minúsculos orificios
por donde se excreta el sudor.

La excrecencias son muy interesantes dado que aparecen escasamente


a lo largo de los surcos interpapilares. Se distinguen de las crestas en que
son de grosor irregular y acaban generalmente en punta fina. Caso mixto
que se puede dar es el fragmento excrecencia que dada su rareza es un
elemento muy válido para identificar.

1.1.2. Sistemas de Crestas Papilares

CONCEPTO Y CLASES DE SISTEMAS PAPILARES

Al observar detenidamente un dactilograma se ve como las crestas que


lo forman adoptan diferentes direcciones, pudiéndose distinguir la mayor
parte de las veces, tres agrupaciones distintas de crestas, que reciben el
nombre de Sistemas Papilares.

Atendiendo a la zona o región que ocupan en el dactilograma, se


denominan: Sistema basilar, Sistema marginal y Sistema nuclear,
contándose en todo caso, con al menos dos de los tres sistemas.

192
Sistema de Identificación Automatizado

• Sistema Basilar: Está constituido por crestas papilares, generalmente


transversales, que ocupan la parte inferior de la yema del dedo,
comenzando en el pliegue de flexión de la tercera falange (que aparece
en blanco en el dactilograma artificial) y termina, por arriba, con la
cresta más superior de este sistema, llamada “Limitante basilar”.
Las crestas que integran este sistema suelen describir ligeras curvas o
arcos, con la concavidad hacia el pliegue articular.

• Sistema Nuclear: Está situado por encima del basilar y rodeado por
el marginal, ocupando la parte central del dactilograma. La cresta más
exterior del sistema se denomina “Limitante nuclear”. Es la zona
más rica en variedades de crestas, y es el único de los tres sistemas
que puede no darse en un dactilograma, caso de los Adeltos, que
presentan solamente el basilar y marginal.

• Sistema Marginal: Se haya situado al margen o en el contorno del


dactilograma. Las crestas suelen ser largas y arqueadas, arrancando
paralelas a la Limitante basilar para apartarse pronto de ella y bordear
la yema del dedo, rodeando el sistema nuclear.

La cresta más baja de éste sistema recibe el nombre de “Limitante


marginal”.

1. Sistema Basilar
2. Sistema Marginal
3. Sistema Nuclear

193
Formación Contínua Acaip

El trazo grueso del dactilograma derecho resalta las tres limitantes:


Basilar, Marginal y Nuclear.

IMPORTANCIA DE LAS LIMITANTES DE LOS TRES SISTEMAS EN


LA DETERMINACIÓN DE LOS DELTAS
Los deltas, llamados así por su parecido con la letra griega del mismo
nombre, (equivalente a la “D” mayúscula) y que constituyen el
elemento fundamental del Sistema de Identificación español
ideado por el Dr. Olóriz, se pueden definir como “La figura
triangular o en forma de trípode, producida por la aproximación o
confluencia de las limitantes de los tres Sistemas Papilares”.
De ahí por tanto la enorme importancia que dichas limitantes tienen,
ya que en muchas ocasiones suelen aparecer en los dactilogramas dibujos
formados por crestas, semejantes a los deltas, pero que en ningún caso
se pueden considerar como tales, si en el dactilograma no se contemplan
los tres Sistemas Papilares y además, dichos dibujos están formados por
la confluencia o aproximación de sus limitantes.

CONTRIBUCIÓN DE CADA UNA DE LAS TRES LIMITANTES EN LA


CONSTITUCIÓN DEL DELTA
• La limitante basilar contribuye a formar los deltas apareciendo como
base del triángulo en los hundidos o blancos, y como lado o vertiente
inferior en los salientes o negros.
• La limitante marginal es la que forma el lado externo de los deltas
hundidos o blancos, y la vertiente externa en los salientes o negros.
• La limitante nuclear es la que constituye el lado interno del triángulo en
los hundidos o blancos, y la vertiente más interna en los salientes o
negros.

EJEMPLO GRÁFICO DE CADA UNO DE LOS DOS TIPOS DE DELTAS


EN TRIÁNGULO, HUNDIDOS O BLANCOS EN TRÍPODE, SALIENTES O NEGROS

194
Sistema de Identificación Automatizado

En ocasiones, en algunas impresiones dactilares pueden aparecer entre


cresta y cresta, unas líneas finas intercaladas que se denominan “Crestas
Subsidiarias”.

Son como filamentos dentro de los surcos interpapilares y no deben


considerarse como crestas normales, dato importante a tener en cuenta a
la hora de la subformulación de dactilogramas monodeltos, (dextrodeltos
y sinistrodeltos), ya que las mismas no cuentan.

Así mismo, también en otras ocasiones, pueden aparecer en algunos


dactilogramas, unos trazos blancos o albodactiloscópicos que no son
surcos ni tampoco puntos característicos.

Suelen ser más visibles que las crestas, en forma de surcos profundos,
y no son perennes ni inmutables, pudiendo cambiar de posición y tamaño
y llegando a desaparecer totalmente. Son lo que denominamos “Líneas
Blancas, y no afectan en gran manera al estudio y análisis de la impresión
dactilar.

EJEMPLO GRÁFICO DE “CRESTAS SUBSIDIARIAS” Y “LÍNEAS


BLANCAS”

195
Formación Contínua Acaip

1.2. EL DELTA

Como ya hemos visto anteriormente, denominamos delta a “la figura


triangular o en forma de trípode, producida por la aproximación o
confluencia de las limitantes de los tres sistemas papilares”.

Los deltas se clasifican:

Atendiendo a su situación: En derechos e izquierdos, exteriores e


interiores.

• Derechos: Los situados en el dactilograma a la derecha del observador.

• Izquierdos: Los situados en el dactilograma a la izquierda del


observador.

En los trideltos, el delta intermedio se denomina “delta central”.

• Exteriores: Los que se forman en la periferia del núcleo.

• Interiores: Los situados dentro del núcleo.

La clasificación de “derechos e izquierdos” sólo se aplica a


dactilogramas monodeltos; mientras que la de “exteriores e
interiores” sólo a los del tipo bideltos.

Derecho Izquierdo

196
Sistema de Identificación Automatizado

1. Interior. 2. Exterior

Atendiendo a su forma, relieve o color: En triangulares, hundidos


o blancos y en trípode, salientes o negros.

• Triangulares, hundidos o blancos: Son los que resultan de la


aproximación de las crestas limitantes de los tres sistemas. Pueden ser
abiertos o cerrados, (abierto total, abierto superior, abierto interno y
abierto externo; cerrado total, cerrado superior, cerrado interno y
cerrado externo).

• De trípode, salientes o negros: Son los que se forman por la


confluencia o fusión de las limitantes basilar, marginal y nuclear, que al
unirse constituyen una especie de trípode, considerando que cada lado
o vertiente pertenece a un sistema distinto. Pueden ser cortos o largos,
(corto total, corto superior, corto interno y corto externo; largo total,
largo superior, largo interno y largo externo).

197
Formación Contínua Acaip

ESQUEMA DE LA CLASIFICACIÓN DÉLTICA DEL DR. OLORIZ EN


BASE A SU FORMA, RELIEVE O COLOR Y EJEMPLOS GRÁFICOS

EN TRIÁNGULO, HUNDIDOS O BLANCOS

EN TRÍPODE, SALIENTES O NEGROS

198
Sistema de Identificación Automatizado

EN TRIÁNGULO, HUNDIDOS O BLANCOS


ABIERTOS

199
Formación Contínua Acaip

EN TRIÁNGULO, HUNDIDOS O BLANCOS


CERRADOS

200
Sistema de Identificación Automatizado

EN TRÍPODE, SALIENTES O NEGROS


CORTOS

201
Formación Contínua Acaip

EN TRÍPODE, SALIENTES O NEGROS


LARGOS

202
Sistema de Identificación Automatizado

DELTAS ATÍPICOS

Además de los dieciséis tipos citados de deltas que se consideran


típicos, pueden aparecer otros que presentan alguna variedad morfológica
respecto a éstos, por lo que no se les incluye dentro del mismo grupo y se
les denomina “deltas atípicos”, pues esta clasificación que parece tan
sencilla, en la práctica ofrece no pocas dudas y dificultades.

Por ello se recomienda a la hora de determinar un delta, no fiarse


solamente del examen visual del dactilograma, sino que es conveniente
trazar con un lápiz las líneas limitantes de los tres sistemas papilares que
forman el mismo.

PUNTO DELTICO

Se denomina “Punto déltico” al punto real o imaginario que se


considera como centro del delta.

La determinación del punto déltico es fundamental a la hora de


proceder a la subformulación de dactilogramas monodeltos, pues junto
con el punto central del núcleo constituye la referencia para el trazado de
la línea galtoniana que corta las crestas existentes entre ambos.

• En los Hundidos o blancos se considera punto déltico al centro


geométrico del triángulo.

• En los Salientes o negros el punto déltico es el punto de


intersección de las distintas ramas que constituyen el trípode.

FALSOS DELTAS O PSEUDODELTAS

A veces aparecen en los dactilogramas dibujos papilares formados por


figuras triangulares determinadas por las limitantes de los sistemas basilar
y marginal, y aunque el resultado es un triángulo efectivo, no se pueden
considerar deltas, ya que como se ha explicado anteriormente, para ello
es necesario que dicho dibujo esté producido por la aproximación o
confluencia de las limitantes de los tres sistemas.

203
Formación Contínua Acaip

Ante estos casos es conveniente determinar el núcleo, ya que los


verdaderos deltas se caracterizan por la existencia de un núcleo indudable
o equivalente, mientras que los falsos tienen lugar en dactilogramas que
carecen de núcleo, o por lo menos, que el mismo no es evidente. (Ver
Adeltos Pseudodélticos).

EJEMPLO GRÁFICO DE FALSOS DELTAS O PSEUDO-DELTAS

1.3. EL NÚCLEO

El núcleo, también llamado corazón, es el centro aproximado de la


impresión digital o centro del dactilograma.

Ahora bien, cuando se hace referencia a éste centro, hay que tener en
cuenta que no es a un punto determinado del mismo, sino a todo su
conjunto. Por lo que una definición clara sería:

“Núcleo es el conjunto de crestas del dibujo papilar


comprendido entre los sistemas basilar y marginal de un
dactilograma natural o de su impresión”.

En nuestro sistema, después del delta, es el elemento más importante


del dactilograma, ya que es donde normalmente se encuentran las
mayores diferencias entre unos y otros, siendo además la zona más rica
en crestas.

CLASES DE NÚCLEOS

- Atendiendo al número de núcleos, los dactilogramas pueden ser:

• Mononucleares: Los que tienen un sólo núcleo.


• Binucleares: Los que tienen dos o más núcleos.
• Anucleados: Los que carecen de núcleo.

204
Sistema de Identificación Automatizado

- Atendiendo a la forma del núcleo, éstos pueden ser a su vez:

EN DACTILOGRAMAS MONONUCLEARES

• Ansiformes:
Ansiformes Los constituidos por crestas en forma de asas u
horquillas encajadas entre sí unas con otras.

Según la posición de éstas, pueden ser a su vez: de posición normal,


de asas torcidas y de asas volteadas.

Se corresponden con dactilogramas monodeltos, bien dextrodeltos o


sinistrodeltos, según el delta se encuentre a la derecha o izquierda del
núcleo, respectivamente.

• Verticilares:
Verticilares Los formados por crestas curvas. (Círculos, espirales,
elipses, ganchos, etc.). Se corresponden con dactilogramas bideltos.

EN DACTILOGRAMAS BINUCLEARES

• Biansiformes:
Biansiformes El que presenta dos núcleos ansiformes de los que
normalmente uno suele aparecer en posición normal y el otro de asas
volteadas, correspondiéndose en este caso siempre a bideltos.

• Biverticilares:
Biverticilares El que presenta dos núcleos verticilares, (en la
práctica son muy difíciles de encontrar, al igual que con más de dos
núcleos), y se corresponden siempre a dactilogramas bideltos.

• Mixtos:
Mixtos El formado por un núcleo ansiforme y otro verticilar. En este
caso también se corresponden con dactilogramas bideltos.

VARIEDADES DEL NÚCLEO EN DACTILOGRAMAS MONODELTOS

• Recto:
Recto El que el centro del núcleo está constituido por un sólo eje o
cresta rectilínea central, de cabeza abrupta que aparece envuelta por
las ramas de la horquilla o asa más interna.

Subvariedades del recto

• Recto en fragmento: Cuando el eje o cresta rectilínea que lo forma


es un fragmento.

205
Formación Contínua Acaip

• Recto en ojal: Cuando el eje o cresta que lo forma tiene un ojal.

• Recto fundido: Cuando el eje o la cresta que lo forma no es de cabeza


abrupta, sino que se funde con la cabeza del asa u horquilla que la
rodea.

Estos pueden subdividirse a su vez, en recto fundido con fragmento, o


recto fundido con ojal.

• Birrecto: El constituido por dos ejes o crestas rectilíneas centrales


abruptas envueltas por un asa u horquilla.

• Trirrecto, tetrarrecto y pentarrecto: Según que el centro del núcleo


esté constituido por tres, cuatro o cinco crestas rectilíneas abruptas
envueltas por la correspondiente asa u horquilla.

En todos ellos se puede dar la combinación existente entre las distintas


subvariedades del recto.

• Horquilla: Recibe esta denominación cuando el centro del núcleo


adopta dicha forma y está constituido por una cresta de cabeza
redondeada y colas paralelas, doblada sobre sí misma, sin que en su
interior aparezca cresta rectilínea alguna.

206
Sistema de Identificación Automatizado

Subvariedades de la horquilla

• Horquillas gemelas: Cuando se trata de dos pequeñas horquillas aisladas,


situadas una al lado de la otra y envueltas por una tercera más ancha.

• Horquillas enlazadas o cruzadas: Aquéllas horquillas pequeñas


envueltas por una más ancha, en las que sus ramas internas se cruzan
a la altura de sus cabezas.

• Presilla: Cuando las ramas de la cresta en asa que forman el centro


del núcleo convergen en una sola, formando como una raqueta de tenis.

• Interrogación: Cuando la cresta que constituye el centro del núcleo


se dobla en su parte superior apareciendo un signo similar al ortográfico
de interrogación.

• Indefinidos: Se califica o denomina así a aquéllos en los que el centro


nuclear está formado por dibujos que no encajan con los descritos
anteriormente, y por tanto no pueden ser incluidos dentro de las
referidas variedades.

207
Formación Contínua Acaip

VARIEDADES DEL NÚCLEO EN DACTILOGRAMAS BIDELTOS

• Circulares: Cuando la región central del núcleo está formada por


crestas curvas cerradas, semejantes a círculos concéntricos.

• Elipsoidales u ovoidales: Cuando la región central del núcleo está


formada por crestas curvas cerradas, semejantes a elipses o huevos, y
por tanto su diámetro vertical es evidentemente mayor que el
horizontal.

• Espirales: Cuando la región central del núcleo está formada por crestas
curvas abiertas en forma de espiral. Pueden ser dextrógiros o levógiros:

DEXTROGIROS: Cuando la espiral se desarrolla a la derecha.


LEVOGIROS: Cuando la espiral se desarrolla a la izquierda.

• Ganchosos: Cuando el centro del núcleo está formado por dos crestas
en asa que quedan como enganchadas en la parte central del dibujo,
girando ambas independientemente aunque en la misma dirección, bien
a la derecha, (Ganchosos dextrógiros) o a la izquierda, (Ganchosos
levógiros).

208
Sistema de Identificación Automatizado

• Sinuosos: Cuando el núcleo está constituido por asas dobladas y


enlazadas, formando una especie de “S” más o menos cerrada, y
normalmente ligeramente doblada o acostada.

ESQUEMA GRÁFICO DE LAS VARIEDADES DE NÚCLEO

1. Recto, 2. Recto fundido, 3. Birrecto, 4. Trirrecto, 5. Tetrarrecto, 6.


Pentarrecto, 7 Horquilla, 8. Horquillas gemelas iguales, 9. Horquillas
gemelas desiguales, 10. Horquillas enlazadas o cruzadas, 11. Presilla, 12.
Interrogación.

1. Circular
2. Elipsoidal u ovoidal
3. Espiral dextrógiro
4. Espiral levógiro
5. Ganchoso
6. Sinuoso.

209
Formación Contínua Acaip

EJE DEL NÚCLEO

El centro del núcleo se determina atendiendo a su eje, por lo que


es preciso conocer a qué se llama “Eje del núcleo” y qué clases de estos
hay.

El Eje del núcleo se puede definir como “La cresta o espacio en


blanco comprendido entre las colas o ramas del asa u horquilla
más interior”.

En los núcleos ansiformes el eje puede ser:

• Blanco: Cuando entre las ramas o colas del asa más interior no
aparece cresta alguna.

• Negro: Cuando entre las ramas o colas del asa más interior existe una
cresta.

Si en vez de una cresta hay dos, paralelas e independientes, se


consideran como ramas de una horquilla sin cabeza y el eje es blanco.
(Caso de los birrectos).

Cuando se encuentran tres o más crestas envueltas por la horquilla


central, se parean, considerando cada dos como asas sin cabeza; si son
pares, el eje se conceptúa como blanco, y si son impares como
negro. (Trirrecto, negro; Tetrarrecto, blanco; Pentarrecto, negro).

PUNTO CENTRAL DEL NÚCLEO Y SU LOCALIZACIÓN EN


DACTILOGRAMAS MONODELTOS

Como ya se ha dicho, se denomina centro del núcleo o también eje del


dactilograma, a la cresta más interna del mismo o al surco en torno al cual
se sitúan las crestas que forman el sistema.

Así pues, según la definición que da el Dr. Olóriz “Punto central del
núcleo ansiforme es el extremo superior del eje negro o en cresta. Si el
eje es blanco o en surco, su centro es el punto donde se continúa la
210
Sistema de Identificación Automatizado

cabeza, real o supuesta, del asa interior con la rama que más se aleja del
delta”.

La determinación del punto central del núcleo en los dactilogramas


monodeltos es de suma importancia, porque de su precisión, así como de
la del punto déltico, depende la exactitud de las operaciones de conteo de
crestas papilares en la subformulación de dichos dactilogramas, como
veremos más adelante.

REGLAS PARA DETERMINAR CON PRECISIÓN EL PUNTO


CENTRAL DEL NÚCLEO

1º) Si el núcleo es Recto se considera punto central del mismo al extremo


superior de la cresta que lo forma.

En los fundidos, al punto de fusión de la cresta con el asa u horquilla


que la rodea o envuelve.

2º) Si el núcleo es Birrecto se consideran unidos los rectos por una


cabeza imaginaria y se actúa como si fuera una horquilla.

3º) Si el núcleo es Trirrecto se consideran unidas por una cabeza


imaginaria las dos crestas exteriores, quedando un recto y por tanto
se actúa como si del mismo se tratara.

4º) Si el núcleo es Tetrarrecto se unen los rectos por una cabeza


imaginaria pareados de dos en dos y entre las crestas más alejadas
y más cercanas entre sí, de manera que se forman dos horquillas,
actuando como tal con la más interior.

5º) Si el núcleo es Pentarrecto se realiza la misma operación ya descrita,


de manera que al unirse los rectos mediante dos cabezas imaginarias,
nos queda un recto libre en la horquilla más interior formada,
actuando como tal.

6º) Si el núcleo está formado por una Horquilla el punto central es el


situado en la parte superior más alejada del delta, en el hombro de la
misma, es decir, donde se inicia el semicírculo de la cresta en asa.

• En el caso de “Horquillas gemelas” se sitúa el punto central en


la que sea más perfecta, y si ambas lo fueran por igual, en la
más próxima al delta.

• En el caso de “Horquillas enlazadas o cruzadas” se sitúa en


el punto de intersección o fusión de las crestas o ramas interiores
de éstas.
211
Formación Contínua Acaip

7º) Si el núcleo está formado por una Presilla se realiza la misma


operación que con la Horquilla, es decir, sería el punto de arranque
del semicírculo en la cresta más alejada del delta.

8º) Si el núcleo está formado por una Interrogación se considera punto


central del mismo al extremo libre o punto de iniciación del referido
signo ortográfico.

• En el caso de otras variedades de núcleo (Indefinidas) se ha de


procurar amoldarse en cuanto sea posible a los casos típicos, de
manera que se actúe de la forma establecida para aquél con que
guarde o presente mayor semejanza.

CUADRO GRÁFICO SOBRE EL LUGAR DONDE SE ENCUENTRA


SITUADO EL PUNTO CENTRAL EN LAS DISTINTAS
VARIEDADES DE NÚCLEOS DE DACTILOGRAMAS
MONODELTOS

1.- RECTO 7.- HORQUILLA


2.- RECTO FUNDIDO 8.- HORQUILLAS GEMELAS IGUALES
3.- BIRRECTO 9.- HORQUILLAS GEMELAS DESIGUALES
4.- TRIRRECTO 10.- HORQUILLAS CRUZADAS O ENLAZADAS
5.- TETRARRECTO 11.- PRESILLA
6.- PENTARRECTO 12.- INTERROGACIÓN

212
Sistema de Identificación Automatizado

2. LA POROSCOPIA

La poroscopia es una parte de la dactiloscopia encargada del estudio


de las huellas dejadas por los poros de la piel que corresponden a los
conductos sudoríporos situados en las crestas papilares.

Como ya se ha referido con anterioridad, se basa en el estudio analítico


de los poros, y aunque en algunos Países ha sustituido a la dactiloscopia,
más bien su uso es complementario cuando ésta resulta insuficiente. La
mayoría de los estudios sobre dicha ciencia se han llevado a cabo en la
India y debe su nombre a Edmond Locard, el cual en 1911 estableció la
Poroscopia como un área de la Dactiloscopia, estableciendo que cuando
se carezca de puntos característicos, se puede identificar las impresiones
dactilares por sus poros, analizando su morfología, número y ubicación. A
este sistema de detección también se le conoce como “Sistema de
Locard”.

Según este autor los poros tienen las siguientes características:

1. Tamaño: Varia considerablemente, pudiéndose encontrar en una


misma cresta diferentes tamaños.

2. Forma: Pueden ser cuadrados, elípticos, ovales, romboides y triangulares.

3. Situación que ocupan en la cresta: Por lo general forman una sola


fila a lo largo del centro de la cresta, si bien algunos de ellos pueden
aparecer en los bordes de las crestas.

4. Número y frecuencia de los poros.

Los poros son minúsculos orificios de la piel por donde salen al exterior
las secreciones de las glándulas sudoríparas, de los que Locard toma los
situados en las crestas papilares y demuestra irrefutablemente gran
cantidad de variedades y la inmutabilidad de las mismas, siendo diferentes
en cada individuo (circulares, ojivales, elípticos, triangulares de lados
irregulares, etcétera). Este sudor excretado por la boca de las glándulas
sudoríparas (poros) es cuantitativa y cualitativamente diferente durante
el juego, el trabajo, el delito, etc. También se puede presentar una
coloración azul, amarillo, rojo, verde, etc., debido a absorciones
determinadas. Todo esto hace que el sudor sea de una importancia
extraordinaria en la dermopapiloscopía y en general, en la Criminalística.

Los poros de la piel se encuentran en su parte más exterior, la epidermis


y constituyen el conducto de salida de las glándulas sudoríparas que se
sitúan en la dermis (capa que se encuentra por debajo de la epidermis).
Una representación gráfica sería:
213
Formación Contínua Acaip

En una sola impresión digital hay cerca de un millar de poros, varios


millares en la impresión de la palma de la mano y unos dos millones
dispersados por todo el cuerpo. Se ha podido demostrar que el número de
poros por centímetro de cresta oscila entre 9 y 18, y varían según las distintas
razas; así el promedio por centímetro cuadrado en los blancos es de 558; en
los filipinos de 654; en los hindúes de 738; y en los negros aumenta hasta
950.

La técnica de Locard se fundamenta en la capacidad para evaluar si una


marca de sudor dejada en la escena de un crimen, puede analizarse de
manera viable para revelar un perfil de la persona que dejó la marca, y
por tanto averiguar cosas sobre su estilo de vida, hábitos alimenticios y
constitución física. El principio se basa en la tendencia que tiene nuestro
cuerpo para asimilar y dejar elementos y trazos tanto en nuestros fluidos
corporales como en los tejidos (músculos, pelo…). Así los consumidores
habituales de alimentos procesados (con un alto contenido en sal, utilizado
como conservante), tienen mayores probabilidades de dejar señales que
los delaten en la escena del crimen debido a que ese exceso de cloruro
sódico debe ser eliminado del cuerpo a través del sudor. Estas marcas de
sudor en las huellas dactilares, dejarán una impresión más corrosiva en
los metales. Contra mayor sea el contenido salino, más efecto corrosivo
apreciaremos (John Bond, investigador de la Universidad de Leicester y
funcionario de apoyo científico de la Policía de Northamptonshire).

De todo esto concluimos: los delincuentes que comen alimentos


sometidos a algún tipo de procesamiento químico industrial tendrán más
probabilidades de ser descubiertos por la policía a través del análisis de
los efectos corrosivos sobre el metal que ejerce su sudor depositado en
una huella dactilar.

214
Sistema de Identificación Automatizado

La piel constituye un elemento de un valor extraordinario en las


investigaciones criminales, brindándonos un amplio campo de estudio y
aportando datos y detalles que constituyen el más franco éxito de la
investigación.

La poroscopia se utiliza para detectar una posible falsificación de un


dactilograma.

Un ejemplo de cresta ampliada con poros sería la siguiente:

215
MÓDULO II

EL SISTEMA
DACTILOSCÓPICO
ESPAÑOL
Sistema de Identificación Automatizado

1. T IPOS DE DACTILOG RAMAS EN EL SIST EMA


DACTILOSCÓPICO ESPAÑOL
Partiendo del ideado por Vucetich el Sistema Dactiloscópico español se
debe al Profesor de la Universidad de Madrid, granadino de nacimiento,
Federico Olóriz Aguilera y se basa como se ha dicho ya anteriormente, en
el “delta”, y consta de cuatro tipos de dactilogramas:

1º) Adeltos: sin delta.


2º) Dextrodeltos: un delta a la derecha del observador.
3º) Sinistrodeltos: un delta a la izquierda del observador.
4º) Bideltos: dos o más deltas.

Los que tienen tres deltas reciben el nombre de “Trideltos” y los que
presentan más de tres deltas “Polideltos”, aunque también se les denomina
por el número de éstos (tetradeltos, pentadeltos, etc.).

No obstante a efectos de formulación, todos quedan incluidos en el grupo de


los bideltos, ya que por su escasa aparición no merecen establecer otro quinto
grupo.

Antes de pasar al estudio de cada uno de los distintos tipos, conviene


recordar que la manera práctica de reconocer cada uno de ellos, es recorrer
el dactilograma con la vista desde la flexura hacia la uña, para notar el
cambio de dirección de las crestas al pasar de un sistema papilar a otro;
reparar en la configuración de la parte central y buscar los deltas hacia la
periferia.

Aunque se vea el núcleo ansiforme y un delta exterior evidente, no se


clasifica éste en el segundo o tercer grupo hasta cerciorarse que el núcleo
no está compuesto de dos sistemas de crestas y de que no existe otro
delta interior o en el lado opuesto del núcleo.

GRUPO 1º ADELTOS

Se caracterizan por ausencia de delta y núcleo, de ahí que también


reciban el nombre de anucleados.

Están formados por crestas generalmente transversales, horizontales


o suavemente arqueadas en su base, (junto al pliegue de flexión de la
tercera falange) y cuya curvatura va en aumento a medida que se van

219
Formación Contínua Acaip

elevando hacia la parte superior del dactilograma, llegando a formar en


muchos casos, arcos de media circunferencia junto a la uña.

Es el dactilograma que presenta mayores dificultades a la hora de su


examen para establecer una identidad, debido a la uniformidad de su
dibujo, ya que en la mayoría de los casos además, los sistemas de líneas
se confunden, resultando difícil precisar donde termina el basilar y
comienza el marginal.

Existen dos variedades:

• Adeltos puros o arciformes: Los dactilogramas que están formados


por arcos regulares que se elevan desde el pliegue de flexión de la
tercera falange hasta la uña, siendo el único sistema que se aprecia
claramente, el basilar. La definición de puros proviene de Olóriz,
mientras que la de arciformes se debe a Vucetich.

A su vez hay tres subvariedades, a saber:

Con Punto de Retroceso a la Derecha: El que presenta en su parte


central, en forma de asa, a la derecha del observador, una curva
recurrente.

220
Sistema de Identificación Automatizado

Con Punto de Retroceso a la Izquierda: El que presenta en su parte


central del dibujo una curva que vuelve sobre sí misma, como en el
caso anterior, pero marcado el punto a la izquierda del observador.

Con Punto Central: El que en su parte central e inferior, entre los


sistemas basilar y marginal, presenta un pequeño ángulo o triángulo.

• Adeltos piniformes o pseudo-deltos: (Piniforme), definición dada


por Vucetich, (Pseudo-deltos o falsos deltas), definición dada por
Olóriz.

221
Formación Contínua Acaip

Son aquéllos que presentan en el centro del dibujo papilar una figura
semejante a un pino de los alpes o tienda de campaña.

Su característica principal es la elevación brusca del primer arco


marginal, motivada generalmente por la existencia de una o más
crestas con dirección casi siempre vertical, formando sobre la limitante
basilar un delta imperfecto. (De ahí el nombre dado por Olóriz).

Subvariedades

Por su situación puede ser:

- Dextro-Pseudodeltos: El que presenta la figura triangular a la


derecha del observador. (1)

- Meso-Pseudodeltos: El que presenta la figura triangular en el centro


del observador. (2)

- Sinistro-Pseudodeltos: El que presenta la figura triangular a la


izquierda del observador. (3)

Por su longitud pueden ser:

- Cortos: Cuando la figura no llegue a la mitad de la altura total del


dactilograma. (4)

- Largos: Cuando la figura rebase la mitad de la altura total del


dactilograma. (5)

GRUPO 2º DEXTRODELTOS

Se caracterizan por presentar un solo delta, bien definido y situado


a la derecha del observador, de modo que las crestas que forman el
núcleo se dirigen hacia la parte inferior izquierda de la figura. (Es frecuente
encontrarlos en las manos izquierdas). (Lo contrario del natural).

222
Sistema de Identificación Automatizado

GRUPO 3º SINISTRODELTOS

Se caracterizan por presentar un solo delta, bien definido y situado


a la izquierda del observador, de modo que las crestas que forman el
núcleo se dirigen hacia la parte inferior derecha de la figura. (Es frecuente
encontrarlos en las manos derechas). (Lo contrario de natural).

GRUPO 4º BIDELTOS

Se caracterizan por tener dos o más deltas claramente definidos


aunque en planos bien diferenciados, pues mientras unas veces
aparecen situados a la misma altura guardando cierta simetría, las más
numerosas suelen presentarse en planos distintos.

Se llaman también Verticilos, ya que es la forma común de sus núcleos,


aunque también pueden estar formados por núcleos ansiformes cuando
tenga más de uno.

Cuando son trideltos, generalmente presentan dos deltas laterales y


uno central. Siendo infrecuente que aparezcan polideltos, (más de tres
deltas), lo que se da en una proporción de uno por cada cinco millones de
tarjetas.

EJEMPLO GRÁFICO DE CADA UNO DE LOS GRUPOS DE


DACTILOGRAMAS

1.- Adelto Puro o Arciforme 2.- Adelto piniforme o pseudodeltico 3.- Dextrodelto

4.- Sinistrodelto 5.- Bidelto 6.- Tridelto

223
Formación Contínua Acaip

1. 1. AMBI G Ü E DADE S

En la práctica, los dactilogramas no siempre pueden clasificarse y nos


encontramos con que muchas veces por la rareza de sus núcleos, éstos
no encajan de manera evidente en ninguno de los grupos de la
clasificación general establecida. Se les conoce por el nombre de
“Dactilogramas ambiguos” o “Tipos de transición”.

Es la parte más escabrosa y sin duda más difícil de la clasificación


dactilar. Se denominan “Ambiguos” por no presentar dibujos claramente
definidos, y “Tipos de transición” porque debido precisamente a la
ambigüedad de sus dibujos, están como en un punto de transición entre
dos tipos distintos de dactilogramas, entre los que dudamos a la hora de
su clasificación.

Las ambigüedades que con más frecuencia se presentan son:

• Adeltos-monodeltos.

• Monodeltos entre sí.

• Adeltos-bideltos.

• Monodeltos-bideltos.

1º) ADELTOS-MONODELTOS:

Son los casos más frecuentes que suelen presentarse, y se producen


entre dactilogramas pseudo-délticos y monodeltos, al aparecer en el
subtipo de Adelto un minúsculo o rudimentario núcleo y un delta también
rudimentario y apenas formado.

Para resolver la duda es preciso determinar si existe:

a) Figura déltica.

b) Un asa de cabeza semicircular, aislada y situada al lado del presunto


delta, pero que no contribuya a formarlo.

Si reúne estas dos condiciones se clasifica como monodelto,


bien dextrodelto o sinistrodelto según la situación del delta. Si
no las reúne se clasificará como adelto.

- En el caso de que efectuando el análisis permaneciera la duda, se


incluye convencionalmente en el tipo “adelto” por abundar menos que
el monodelto.

224
Sistema de Identificación Automatizado

- Por figura déltica se entiende el dibujo equivalente a un triángulo o


trípode, indistintamente.

- Por “asa” se entiende una o varias, pero que al menos una, (horquilla
o presilla) ha de reunir las condiciones de: Cabeza semicircular, aislada,
situada al lado del presunto delta y que no contribuya a formarlo.

- Por cabeza semicircular se entiende que no ha de ser en ángulo ni en


ojiva, ni biacodada, ni apendicular.

- Por aislada se entiende que dicha cabeza no será tocada por el exterior
por ninguna otra cresta.

- Por situada a un lado del presunto delta, que la rama o ramas de su


cola se dirijan a un mismo costado, derecho o izquierdo, teniendo
presente que si la rama anterior es bifurcada y, abriéndose pasa sobre
el presunto delta, se considerará que lo abarca y dará la modalidad de
Adelto en tienda.

- Porque no contribuya a formarlo se entiende, que si sólo hay un asa


de cabeza semicircular y aislada, las ramas superiores de la figura
déltica no pueden fundirse ni tocar el asa que por sus características
tipifique el núcleo.

EJEMPLO GRÁFICO

ADELTOS: El asa no es aislada (izquierda). El asa sí es aislada pero


contribuye en la formación del delta en su vertiente superior interna
(derecha).

En el conteo de crestas nos dará cero.

225
Formación Contínua Acaip

MONODELTOS: Asas aisladas que no contribuyen en la formación del


delta.

Siempre se contará al menos una cresta.

2º) MONODELTOS ENTRE SÍ:

Se da con muy escasa frecuencia, pero a veces aparecen dactilogramas


binucleares formados por dos núcleos ansiformes cuyas cabezas se
presentan casi juntas y las colas de los mismos son de dirección opuesta,
formando entre ambos un delta central.

Es bastante sencillo de determinar, y


se resuelve dando preferencia al
núcleo más perfecto, y si el delta
queda a la derecha o izquierda del que
hayamos elegido, será dextrodelto o
sinistrodelto respectivamente.

En caso de que los dos núcleos lo


fueran en el mismo grado, se
considerará el menos frecuente en la
mano que le corresponda. (En la mano
derecha dextrodelto, y en la
izquierda sinistrodelto).

EJEMPLO GRÁFICO

226
Sistema de Identificación Automatizado

3º) ADELTOS-BIDELTOS:

También es bastante infrecuente y se produce al enrrollarse en la región


del dactilograma una o dos crestas que forman como pequeños círculos y
dan lugar a dos deltas o pseudo-deltas.

Se analiza la composición de los deltas y la región nuclear,


considerándose bidelto el que en su centro presente una cresta curva
cerrada y aislada que no contribuya a formar las figuras délticas, y adelto
cuando la referida cresta curva y cerrada forme parte del dibujo déltico.
En ambos casos la cresta curva y cerrada debe constituir el centro del
dactilograma.

EJEMPLO GRÁFICO

ADELTO BIDELTO

4º) MONODELTOS-BIDELTOS:

Al igual que en el tipo de monodeltos entre sí se da con bastante


frecuencia, y se resuelve calificando como monodelto el dactilograma que
presente un delta efectivo y además otro dudoso entre cuyas ramas
basilar y marginal se observe alguna de las siguientes combinaciones de
crestas:

a) Paralelas a una de las ramas del presunto delta, y que a su vez,


formen ángulo con la otra.

b) Que sólo aparezcan colas de presillas encajadas.

c) Vértices de ángulos o arcos ojivales vueltos.

227
Formación Contínua Acaip

- La figura déltica resultante de estas combinaciones de crestas no se


puede considerar como tal, y por tanto se incluirá siempre al
dactilograma en el tipo monodelto.

Si entre el presunto delta y el centro nuclear existe alguna cresta de


convexidad hacia la abertura del ángulo formado por las limitantes basilar
y marginal, se clasificará como bidelto, pues entonces sí se considera
figura déltica, siempre que como se ha dicho conste además otro delta
efectivo.

Esta convexidad puede ser más o menos acentuada, pero nunca en


punta.

Si a pesar de todo lo expuesto subsistieran las dudas, se deja y se hace


uso en la formulación del exponente, para que sea estudiado por otro
dactiloscopista, pues la ambigüedad disminuye su dificultad con la
práctica.

EJEMPLO GRÁFICO

MONODELTO (DEXTRODELTO) BIDELTO

1.2. DACTILOGRAMAS ANORMALES

Además de las ambigüedades que se han visto, también algunas veces


suelen presentarse dactilogramas que, debido a su anormalidad transitoria
o permanente, tampoco pueden ser incluidos en ninguno de los cuatro
grupos descritos.

228
Sistema de Identificación Automatizado

Estas anomalías pueden ser congénitas o adquiridas:

ANOMALÍAS CONGÉNITAS:

Se llaman anomalías congénitas a las que presenta un individuo


desde su nacimiento.

Las más frecuentes son:

• Polidactilia: Cuando el individuo tiene más de cinco dedos en alguna


de sus manos. (Lo más frecuente son seis). Para su clasificación no
representa ningún problema, pues se resuelve prescindiendo del dedo
o dedos superfluos.

• Sindactilia: Cuando el individuo presenta dos o más dedos unidos por


una membrana. Se resuelve considerando los mismos como si
estuvieran separados.

• Ectrodactilia: Cuando existen menos de cinco dedos en una mano.

ANOMALÍAS ADQUIRIDAS:

Las que se producen con posterioridad al nacimiento del individuo.

Las más comunes son:

• Anquilosis: Privación o disminución de movimientos normales de una


articulación. (Como si el dedo estuviera agarrotado). (Algunos autores
la incluyen en las anormalidades congénitas, pero suele ser más
frecuente su aparición como consecuencia de accidentes laborales sobre
todo en carpinteros o aquellos trabajadores que utilizan sierras, al
cortarse los tendones manipulando éstas).

• Cicatrices: Señales más o menos profundas que quedan en los tejidos


después de curada una lesión o quemadura.

• Amputaciones: Falta total o parcial de uno o varios dedos de una


mano por causas accidentales. (Lo que lo diferencia de la ectrodactilia).

Dentro de éstas también existen otras que se denominan


accidentales, y que pueden ser: de tipo profesional o de tipo
accidental.

- Anomalías adquiridas, de tipo profesional: Son las producidas en


los dedos por la constante manipulación de materias cáusticas o de
gran aspereza (ladrillos, cal, cemento, etc.), que producen desgaste

229
Formación Contínua Acaip

de las crestas papilares, dando lugar a dibujos que por ser confusos y
a veces ilegibles, dificultan o impiden su clasificación.

- Anomalías adquiridas, de tipo accidental: Son las producidas por


lesiones superficiales de la piel, (heridas, quemaduras leves, etc.).

Estos dos últimos tipos de anomalías adquiridas no suelen presentar


grandes problemas a la hora de clasificar los dactilogramas, pues si bien
en un principio no es posible, una vez que cesan las causas que las
motivaron, la restitución de las crestas es inmediata, volviendo a
reproducirse hasta en sus más mínimos detalles.

Por último sin que presenten ningún problema especial citaremos


también entre las anormalidades que se pueden presentar la
“Sinfalangia”, la “anisodactilia”, la “isodactilia” y la “queratodermia”.

EJEMPLOS GRÁFICOS DE POLIDACTILIA Y SINDACTILIA

230
Sistema de Identificación Automatizado

DACTILOGRAMAS DEFECTUOSOS
POR DISTINTOS TIPOS DE LESIÓN

231
Formación Contínua Acaip

MUESTRARIO DE DACTILOGRAMAS DE LOS DISTINTOS GRUPOS

GRUPO 1º ADELTOS

232
Sistema de Identificación Automatizado

233
Formación Contínua Acaip

234
Sistema de Identificación Automatizado

235
Formación Contínua Acaip

GRUPO 2º DEXTRODELTOS

236
Sistema de Identificación Automatizado

237
Formación Contínua Acaip

GRUPO 3º SINISTRODELTOS

238
Sistema de Identificación Automatizado

GRUPO 4º BIDELTOS

239
Formación Contínua Acaip

240
Sistema de Identificación Automatizado

TRIDELTO

241
MÓDULO III

PRÁCTICA
DACTILOSCÓPICA:
FÓRMULA Y SUBFÓRMULA
Sistema de Identificación Automatizado

1. F ORMUL ACIÓN Y SU BF ORMUL ACIÓN DE


DACTILOGRAMAS
1.1. CONCEPTO, OBJETO Y EXPRESIÓN DE LA FORMULACIÓN

Llamamos formulación dactiloscópica a la expresión


simbólica, hecha por medio de letras y números, que se
utiliza para representar los distintos tipos de
dactilogramas que presenta cada uno de los diez dedos de
las manos de un individuo.

Su objetivo data en facilitar la clasificación de las reseñas dactilares a


fin de que se pueda actuar con la máxima celeridad y eficacia en las
labores de búsqueda y archivo de éstas.

La expresión como se ha dicho es por medio de letras y números,


letras que se utilizan para los pulgares y números para los restantes
dedos.

Dichas letras por orden alfabético convencional representan la letra


inicial mayúscula del tipo a que pertenece el dactilograma:

A (Adeltos); D (Dextrodeltos); S (Sinistrodeltos) y V (Bideltos), en este


último caso para coincidir con la denominación dada por Vucetich, ya
que si no en nuestra lengua correspondería “B”.

Los números, que como se ha dicho se utilizan par los restantes dedos
(índice, medio, anular y auricular), representan así mismo a los referidos
tipos, correspondiéndose por el mismo orden de menor a mayor:

1 (Adeltos); 2 (Dextrodeltos); 3 (Sinistrodeltos) y 4 (Bideltos).

El orden de formulación se hace siguiendo el orden natural de los dedos,


comenzando por el pulgar de la mano derecha, (letra) y continuando por
el índice, medio, anular y auricular de la misma mano (números),
prosiguiendo posteriormente en el mismo orden con la mano izquierda,
de manera que nos resultará un total de diez signos: dos letras (1º y 6º)
y ocho números.
La redacción de la fórmula decadactilar se hace anotando los signos en
forma de quebrado, constituyendo los numeradores la fórmula y los
denominadores la subfórmula que veremos a continuación.

245
Formación Contínua Acaip

SIGNOS DE LA FORMULA

Tipo de dactilograma Pulgares Demás dedos

ADELTO A 1

DEXTRODELTO D 2

SINISTRODELTO S 3

BIDELTO V 4

Así por ejemplo, un individuo que presentara:

MANO DERECHA MANO IZQUIERDA


- Pulgar del tipo sinistrodelto. - Pulgar del tipo dextrodelto.
- Índice del tipo adelto. - Índice del tipo sinistrodelto.
- Medio del tipo dextrodelto. - Medio del tipo adelto.
- Anular del tipo bidelto. - Anular del tipo bidelto.
- Auricular del tipo sinistrodelto. - Auricular del tipo dextrodelto.

La fórmula sería: S 1 2 4 3 D 3 1 4 2

Es importante consignarse el guión de separación entre los signos de la


mano derecha (en primer lugar), y de la mano izquierda (en segundo
lugar), y no otros caracteres (punto y coma, etc.) pues aunque no
interfiere en la fórmula que es lo importante, no es del todo correcto.

1.1.1. Formulación de Dactilogramas Ambiguos o de Transición

Como ya se ha expuesto anteriormente, en la práctica es frecuente


encontrarse con dactilogramas que presentan ambigüedades o que están
en un tipo de transición entre uno y otro, lo que no nos permite su encaje
evidente en alguno de los cuatro grupos al efecto establecidos.

En este caso, cuando se tropezara con alguno de ellos y si a pesar de


aplicar las normas expuestas anteriormente para la clasificación de
dactilogramas ambiguos o de transición, se persistiera en la duda, deberá
clasificarse en el tipo por el que más se incline el ánimo del operador,
colocando sobre la letra o cifra correspondiente, (según se trate de
pulgares o de los restantes dedos respectivamente) en forma de
exponente, el número (nunca letra), asignado al tipo con el cual se
dudase.

246
Sistema de Identificación Automatizado

EJEMPLO:
Si nos encontráramos con que el individuo presenta un dactilograma
que opinamos se trata de un “Adelto” pero que dudamos con que también
podría tratarse de un “Dextrodelto”, consignaríamos:

- En los pulgares ............................................. A2

- En los restantes dedos .................................. 12

En la práctica es conveniente consignar el exponente ante la menor


vacilación, ya que no dificulta en nada a su clasificación y favorece
notablemente su investigación en el archivo.

1.1.2. Formulación de Dactilogramas Anormales

• Fórmulas anormales ilegibles: Se incluyen dentro de éstas las


impresiones a formular, que por una causa u otra aparezcan
sumamente borrosas o no se puedan determinar, no permitiendo por
tanto su inclusión en ninguno de los correspondientes grupos.

Normalmente lo suelen ser por alguna de las siguientes causas:


cicatrices extensas, dedos heridos, vendados o escayolados, desgaste
de crestas papilares, etc. En estos casos, se reemplaza la letra o
número que correspondería a cada dedo según el tipo de dactilograma,
por una “X”. (Siempre mayúscula).

No obstante, no conviene abusar de su uso, ya que la mayoría de los casos


tras un minucioso examen se puede llegar a establecer el tipo a que pertenece.

En el caso de dedos vendados o escayolados, se debe significar por el


dactiloscopista, pues una vez subsanada la anormalidad temporal se
debe proceder a su clasificación.

• Fórmulas anormales incompletas: Son aquéllas que presentan la


falta de la impresión de algún dedo por carencia del mismo o de su
tercera falange, como consecuencia accidental.

En este caso se consignará en el numerador, en el sitio correspondiente


a la fórmula un “0” (cero).

• Fórmulas anormales congenitas: Son las que presentan


anormalidades que acarrea el individuo desde su nacimiento.

Para su formulación habrá de ajustarse a las normas generales, ya que


su distinción se debe a efectos de archivo como veremos más adelante.

247
Formación Contínua Acaip

Así, en los casos de polidactilia se prescindirá del dedo o dedos


sobrantes procediendo con los demás normalmente; en los de
sindactilia se clasificará y formulará aisladamente cada
dactilograma de los unidos o fusionados; y en los de ectrodactilia
se consignará un “0”, al igual que en las incompletas.

Además de las referidas existen otras anormalidades adquiridas y


denominadas también “perennes” producidas como consecuencia de
accidentes y que son permanentes.

Entre ellas tenemos la “anquilosis” en la que para su formulación se


deberá proceder a efectuar la impresión recortando un trozo de papel
o cartulina y rodear la yema del dedo debidamente impregnada en
tinta, con el mismo, pegando posteriormente la impresión tomada en
el lugar que corresponda en la tarjeta dactilar. En el caso de que aún
así tampoco se pudiera obtener una impresión clara se consigna la “X”.

En las amputaciones parciales, si quedan elementos suficientes


se intentará proceder a su clasificación, y en el caso de no ser
posible se consignará también el “0” con la significación por el
dactiloscopista de “Amputación parcial”.

1.1.3. Otras normas sobre Formulación

En algunas ocasiones se nos pueden presentar dactilogramas que por


determinadas circunstancias como pueden ser la falta de visibilidad del
delta, ofrecen dificultad a la hora de proceder a su formulación, por lo que
las instrucciones al respecto son:

Si no se aprecia la región déltica, se observa y estudia detenidamente


la región nuclear y en base a ello:

• Si el dactilograma presenta un sólo núcleo ansiforme o en horquilla, se


clasifica como monodelto, siendo dextrodelto o sinistrodelto según la
colocación del delta o de la dirección de las crestas del núcleo: Crestas
hacia la derecha delta a la izquierda; Crestas hacia la izquierda delta a
la derecha.

• Si el dactilograma presenta dos núcleos ansiformes, uno de ellos


volteado, siempre se clasifica como bidelto.

• Si el dactilograma presenta dos núcleos ansiformes, uno de ellos


volteado, siempre se clasifica como bidelto.

• Si el dactilograma presenta dos núcleos ansiformes, cuyas cabezas


aparecen aproximadas como se indicó al tratar de las ambigüedades,

248
Sistema de Identificación Automatizado

(monodeltos entre sí) se clasifica monodelto, bien dextrodelto o


sinistrodelto según la formación del núcleo más perfecto.

• Si el dactilograma está compuesto de un núcleo verticilar, aunque no


se vean los deltas, se clasifica como bidelto.

• Si en el dactilograma hay dos núcleos, uno de ellos verticilar, se clasifica


como bidelto.

EJEMPLO GRÁFICO

Un núcleo ansiforme o en horquilla: MONODELTO.

Dos núcleos ansiformes, uno volteado: BIDELTO.

Dos núcleos ansiformes de cabezas aproximadas: MONODELTO.

Un núcleo verticilar: BIDELTO.

Dos núcleos, uno verticilar: BIDELTO.

249
Formación Contínua Acaip

1.2. DE FINI CIÓN, OBJ ETO Y EXP RES IÓN DE LA


SUBFORMULACIÓN
Llamamos subfórmula a la subclasificación que se hace de los distintos
tipos de dactilogramas, con el objeto de fraccionar los numerosos grupos
de tarjetas, ya que con frecuencia éstos se repiten.

La subformulación se hace en base a caracteres secundarios que


presentan los dactilogramas y se expresa en el denominador del quebrado,
(en el numerador la fórmula) con letras minúsculas en el caso de los
bideltos y con números en el de los monodeltos, teniendo pues cada tipo
dactilar una fórmula y una subfórmula (a excepción de los adeltos en que
sólo se consigna fórmula).

1.2.1. Normas para proceder a la Subformulación de cada uno de


los tipos de Dactilogramas

• Grupo 1º Adeltos: Como se ha dicho anteriormente, este tipo de


dactilogramas no se subfórmula en los Gabinetes de Identificación
dependientes de Instituciones Penitenciarias mediante Orden Circular
del Centro Directivo, a partir del 15 de octubre de 1981.

• Grupo 2º y 3º Dextrodeltos y Sinistrodeltos: La subformulación de


dactilogramas monodeltos, ya sean dextrodeltos o sinistrodeltos, se
realiza mediante el Sistema de Galton, que consiste en contar el
número de crestas papilares comprendidas entre los puntos
déltico y central del núcleo.

Para ello se traza una línea imaginaria, (en los Gabinetes existe una
lupa o cuenta-hilos al efecto) entre ambos puntos, a fin de determinar
el número de crestas cortadas por ésta. Dicha línea recibe el nombre
de “Línea delto-central” o “Galtoniana” en honor a su inventor.

El número de crestas que suele haber entre ambos puntos oscila entre
una y treinta y cinco (1 y 35), llegándose a ésta última cifra en
contadas ocasiones.

La cifra resultante de dicha operación se consigna en el denominador


correspondiente a la subfórmula (en el numerador, fórmula
correspondiente al tipo de monodelto: dextrodelto o sinistrodelto).

Reglas a tener en cuenta en el conteo de crestas

a) Se cuentan todas las crestas efectivamente cortadas por la línea de


Galton, excepto la primera (punto déltico) y la última (punto central
del núcleo), anotándose la cifra resultante como denominador del
quebrado.

250
Sistema de Identificación Automatizado

Así por ejemplo:

La expresión D/7 nos indicaría que se trata de un pulgar dextrodelto,


entre cuyos puntos déltico y central existen siete crestas papilares.

Conviene aclarar que al referirse a que no se cuenta el punto déltico,


quiere decir que en los deltas hundidos o blancos no se cuenta la
limitante nuclear que contribuye a formarlos y, por consiguiente, la
contigua a éste será la primera. En cambio en los salientes o negros,
será la primera la cresta nuclear siguiente al trípode de la figura déltica.

b) Siempre que se atraviese una cresta o trozo de cresta (puntos o


fragmentos) por la línea delto-central, se contará como una.

c) En las bifurcaciones, convergencias y ojales se contará una sola cresta


si la línea delto-central atraviesa a estas por los puntos de bifurcación
o convergencia, y como dos, si entre el punto de fusión y la línea
Galtoniana existe un espacio o surco entre ambas ramas.

d) El espacio en blanco que atraviesa la línea delto-central


correspondiente a interrupciones, no se cuenta, salvo que dicha
interrupción sea artificial o accidental, producida por impresión
defectuosa del dactilograma o cicatriz. (Los extremos de las naturales
suelen ser redondeados).

e) Las crestas subsidiarias o secundarias (líneas finísimas que aparecen


en negro entre crestas más gruesas) no se cuentan.

EJEMPLO GRÁFICO

Consignación de Exponentes

En el caso de que exista duda sobre el número de crestas efectivamente


cortadas por la línea delto-central (con variación mínima), por ejemplo
entre si son diez u once, se consignará el número inferior.

251
Formación Contínua Acaip

En los casos que no se puedan contar bien las crestas por impresiones
defectuosas, desgaste de epidermis, cicatrices, lesiones, etc. se
consignará el número más aproximado de ellas, y a la derecha como
exponente el signo de interrogación ( ?), que indicará que existen
dudas sobre si pueden haber o no más crestas.

En los casos de que por no estar bien rodado el dactilograma o contener


este cicatrices, no se pueda ver el delta o el centro del núcleo, resultando
imposible practicar la cuenta exacta de crestas, se consignará en el
denominador correspondiente a la subfórmula el número de crestas que
veamos efectivamente cortadas y a la derecha como exponente el signo
más (+), que indicará que damos cuenta de las crestas que vemos, pero
que sabemos que existen otras que no podemos ver.

Aparte de los dos exponentes citados, no se consignará ningún otro en


la subformulación de dactilogramas monodeltos, así como en ningún
caso tampoco se sustituirá el número de crestas por la “x” (minúscula)
o el “0” en los casos de ilegibilidad o falta de dedos respectivamente.

• Grupo 4º Bideltos: Para la subformulación de dactilogramas bideltos


se utiliza el método de Galton-Henry, que consiste en la determinación
topográfica de los deltas, empleándose letras minúsculas.

Para efectuar esta subformulación se parte siempre del delta situado a


la izquierda del dactilograma y se sigue el recorrido de su limitante
basilar hacia la derecha, pudiéndose establecer tres situaciones:

1º) Que antes de llegar al delta derecho la limitante basilar que parte
desde el delta izquierdo se interne en el núcleo.

En este caso se denomina interno o intradelto y se representa en el


denominador con la letra “i”.

Ejemplo: V/i ó 4/i según el tipo de dedo.

2º) Que dicha limitante basilar vaya a parar directamente al delta


derecho, en cuyo caso recibe el nombre de medio o mesodelto y se
representa en el denominador con la letra “m”.

Ejemplo: V/m ó 4/m según el tipo de dedo.

3º) Que la mencionada limitante basilar pase por debajo del delta
derecho, en cuyo caso será externo o extradelto y se representará
en el denominador con la letra “e”.

Ejemplo: V/e ó 4/e según el tipo de dedo.

252
Sistema de Identificación Automatizado

Cuando en su curso, la limitante basilar que parte del delta izquierdo,


se interrumpiera antes de llegar al delta derecho, habrá de
continuarse su recorrido por la inmediata inferior, y así
sucesivamente si se repitiera el mismo caso Cuando se trate de que
dicha limitante se bifurca, también se continúa el recorrido por la
rama inferior.

Si en la clasificación no se tuviera absoluta certeza, se añadirá como


exponente el signo de interrogación ( ? ).

EJEMPLO GRÁFICO

EJEMPLO GRÁFICO

253
Formación Contínua Acaip

SITUACIONES QUE PUEDEN PRESENTARSE EN LA


CLASIFICACIÓN DE BIDELTOS QUE DIFICULTEN LA
SUBFORMULACIÓN, Y MODO DE RESOLVERLAS

Se nos pueden presentar tres situaciones:

1º) Que el delta izquierdo no se vea en el dactilograma, por lo que en


este caso se procederá a su clasificación de manera inversa, es decir,
se partirá del delta derecho, y si la limitante basilar se interna en el
núcleo, sin duda puede clasificarse de externo, siendo interno si esa
limitante sigue la dirección de la base del dactilograma.

Lo que ya no se puede precisar es cuando es medio, al no verse el


delta, pero si vemos que la limitante se dirige hacia la confluencia de
las crestas que configuran el otro delta, se le puede clasificar como
tal, añadiendo el signo de interrogación como expresión de duda.

En esta operación inversa a la normal, si la limitante basilar se


interrumpe o bifurca se continúa por la cresta o rama superior.

2º) Que el delta derecho no se vea en el dactilograma, por lo que si


comprobamos que la limitante basilar que parte del delta izquierdo
se interna en el núcleo, se le clasifica con toda seguridad como
interno, si la limitante se dirige hacia la base, como externo, y la duda
nos volvería a asaltar en el caso de su clasificación como medio, por
lo que se procedería como en el caso anterior.

3º) Que no se vea ningún delta en el dactilograma, por lo que en este


caso, se estudiará detenidamente el núcleo por si a través de ello
fuera posible establecer su clasificación. En caso contrario se
consignará en el denominador correspondiente a la subfórmula la letra
“x” (minúscula).

En los trideltos, se prescinde del delta central.

254
Sistema de Identificación Automatizado

EJEMPLO GRÁFICO

INTERNOS CON APRECIACIÓN Y SIN APRECIACIÓN


DE LOS DOS DELTAS

EXTERNOS CON APRECIACIÓN Y SIN APRECIACIÓN


DE LOS DOS DELTA

255

También podría gustarte