0% encontró este documento útil (0 votos)
65 vistas24 páginas

Taller#2 1

Cargado por

Maria Suntaxi
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
65 vistas24 páginas

Taller#2 1

Cargado por

Maria Suntaxi
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 24

autores

CONFUCIO EDGAR DALE BENJAMIN


BLOOM
VIDA DE
CONFUCIO
Confucio (551 a.C.- 479 a.C.) nació en Lu, estado
ubicado en la actual provincia de Shandong, China.
Fue un importante pensador y educador que vivió a
finales del período denominado Primavera y Otoño
(722 a.C. – 481 a.C.) y se le considera como el
fundador de la escuela confuciana de pensamiento
rujia.
Confucio recorrió China enseñando a más de 3.000
discípulos, rompiendo la tradición de educar solo a
los nobles. En sus últimos años, conservó
importantes textos antiguos como El Libro de la
Poesía y El Libro de la Historia. Sus enseñanzas
sobre ren (humanidad) promueven la empatía y la
regla de oro. También destacaba la importancia de
reconocer las diferencias individuales para lograr
la armonía social y fomentaba la reflexión personal
en la educación. Sus ideas siguen siendo
relevantes hoy.
principales Yi ( ): 义
enseñanzas Rectitud y justicia.
Menciona la


importancia de actuar
con integridad y

Ren ( ):

moralidad

Humanidad y benevolencia.
Zhi ( ):
Describe cómo Confucio enfatiza
la importancia de la empatía y la Sabiduría.


compasión hacia los demás. Destaca la búsqueda
del conocimiento y

Li ( ):

el buen juicio

Protocolo, ritual y cortesía.


Explica cómo los rituales y
.Xin ( ):
la etiqueta contribuyen a Sinceridad y fidelidad.
mantener el orden social Subraya la importancia
de la confianza y la
honestidad en las
relaciones.
El CONFUCIANISMO
El confucianismo es un sistema filosófico y ético basado en las enseñanzas de Confucio. Se centra en la moralidad
personal, la ética social y las virtudes humanas, con un énfasis en la armonía, el respeto y la responsabilidad.
Se considera tanto una guía para la conducta individual como un marco para las relaciones sociales y políticas.

Confucio recopiló y editó varios textos antiguos que se convirtieron en la


base del confucianismo. Estos textos son fundamentales para el estudio y la
práctica de la filosofía confuciana.

1. El Libro de la Poesía (Shijing)


2. El Libro de la Historia (Shujing)
3. El Libro de las Mutaciones (Yijing)
4. El Libro de los Ritos (Liji)
5. Los Anales de Primavera y Otoño (Chunqiu)
impacto en la
educación

El pensamiento de Confucio fue absorbido y desarrollado por


generaciones posteriores, convirtiéndose con el tiempo en un
componente esencial de la cultura china. Su influencia se extendió
gradualmente también a los países vecinos (especialmente Corea y
Japón)

Propuso que la educación debía ser accesible para todos, dejando a un


lado el estatus social y con este enfoque democratizó la educación
donde fomento la reflexión personal y el pensamiento crítico en sus
discípulos.
impacto en
otras áreas

En la familia, promovió la piedad filial (xiao),


enfatizando el respeto y la lealtad hacia los padres
y ancestros, lo que fortaleció los lazos familiares y
la cohesión social.
En la política, Confucio defendió que los líderes
debían gobernar con virtud y moralidad, basando
el buen gobierno en la justicia y la humanidad.
Estas ideas han influido en las prácticas sociales y
políticas durante siglos, fomentando una sociedad
ordenada y armoniosa.
vida de
EDGAR DALE
Edgar Dale (27 de abril de 1900 – 8 de marzo de
1985) fue un pedagogo estadounidense, conocido
por su famoso Cono de la experiencia.
Nació y se crió en Dakota del Norte recibió un BA y
MA de la Universidad de Dakota del Norte y un
doctorado de la Universidad de Chicago.
Su tesis doctoral se tituló "base fáctica para la
revisión curricular en aritmética con particular
referencia a la comprensión de los niños de los
términos comerciales". Fue profesor de educación
en la Ohio State University.
Hizo diversas contribuciones a la instrucción visual
y auditiva, incluyendo una Metodología para
analizar el contenido de las películas.
el cono de la
experiencia
El cono de la experiencia de Edgar Dale es una
herramienta útil para entender cómo aprendemos
y retenemos mejor la información. Este modelo
explica que recordamos mejor aquello que
experimentamos directamente, seguido de la
información que escuchamos y leemos, y por
último lo que simplemente observamos o vemos.
categorías
1. Las actividades pasivas: incluyen escuchar, leer y ver.
Estas actividades se consideran pasivas porque el
aprendiz no participa directamente en el proceso de
aprendizaje. En lugar de ello, simplemente recibe la
información.
2. Las actividades activas: incluyen decir, discutir, hacer
y enseñar a otros. Estas actividades se consideran
activas porque el aprendiz participa directamente en el
proceso de aprendizaje, procesando la información y
aplicándola de alguna manera.
Experiencias directas:
niveles Exposiciones: Visitas a museos,
Aprendizaje práctico, como Experiencias dramatizadas:
conducir un automóvil. observando sin participación
Juegos de roles y
activa.
dramatizaciones.

Experiencias artificiales:
Simulaciones, mapas y globos Demostraciones: Viajes de estudio: Visitas a
terráqueos. Explicaciones visuales con lugares reales como granjas
películas y animaciones
niveles
Televisión y películas:
Vídeos y programas que Símbolos visuales:
muestran información Diagramas e infografías
de manera accesible. que simplifican
conceptos.

Símbolos verbales:
Palabras y fórmulas
escritas, la forma más
Grabaciones e imágenes fijas: abstracta
Fotografías y podcasts, donde los
estudiantes son observadores.
importancia en la
educación
Los métodos más activos y participativos
favorecen un mayor recuerdo y comprensión
que los métodos más pasivos y receptivos.
Esto se debe a que los métodos activos
implican un mayor procesamiento cognitivo y
emocional de la información, así como una
mayor conexión con los conocimientos previos
y los intereses del estudiante. Además, los
métodos activos suelen generar más
motivación, satisfacción y autoconfianza, lo
que repercute positivamente en su
aprendizaje.

Los métodos pasivos son complementarios y


pueden servir como base o apoyo para los
métodos activos.
VIDA DE
benjamin bloom
Benjamin Samuel Bloom nació el 21 de febrero de 1913 en
Lansford, Pensilvania. Desde una edad temprana, mostró un
gran interés por el aprendizaje y la educación. Sus padres,
David y Mary Bloom, valoraban la importancia de una buena
educación y alentaron sus talentos académicos. A medida
que Bloom crecía, su pasión por la enseñanza y la psicología
se hizo más evidente.
Después de completar su educación secundaria en Lansford,
Bloom se matriculó en la Universidad Estatal de Pensilvania,
donde se graduó en Psicología en 1935. Durante su tiempo
en la universidad, Bloom se destacó como un estudiante
excepcional, obteniendo calificaciones sobresalientes en
todos sus cursos. Su dedicación le valió una beca para
continuar sus estudios de posgrado.
Bloom decidió continuar su educación en la Universidad de
Chicago, donde obtuvo su doctorado en Psicología en 1942.
Durante su tiempo en la universidad, trabajó estrechamente
con reconocidos psicólogos como L. L. Thurstone y Edward
Tolman, quienes influyeron en su pensamiento y enfoque de
la investigación.
Taxonomía de bloom
Fue en la década de 1950 cuando Bloom
desarrolló su taxonomía de objetivos educativos, Su objetivo era encontrar la mejor manera
que se divide en tres dominios: afectivo, de desarrollar la excelencia humana, que él
psicomotor y cognitivo. creía debía adquirirse mediante el esfuerzo
Cada dominio representa un área diferente del en lugar de ser innata.
desarrollo humano y tiene su propio conjunto de
objetivos y habilidades.
1.Conocimiento
El nivel más bajo consiste
DOMINIO en la memorización de
hechos, términos,
COGNITIVO conceptos y respuestas, sin
necesidad de entenderlos.

2. Comprensión
Aplicación Comprensión de las ideas que
Después de comprender, la se han memorizado. Para ello, la
persona debe ser capaz de persona tiene que ser capaz de
aplicar sus nuevos interpretar, comparar y
conocimientos, pudiendo organizar los hechos que ha
resolver problemas con interiorizado, y relacionarlos
ellos. con los que ya poseía.
4.Análisis
Implica el examen y
descomposición de la
información en sus partes más
fundamentales, buscando
entender las causas y los
motivos ocultos de cada uno de
los conocimientos adquiridos.

5.Síntesis
Tiene que ver con la capacidad
de compilar información de una
manera novedosa, produciendo
una nueva clasificación y
relación entre los hechos que se
han aprendido.
6. Evaluación
En el nivel más alto está la
capacidad de presentar, evaluar
y defender opiniones,
examinando la validez de los
hechos e ideas que se
presentan y pudiendo formar un
juicio válido.
1.Recepción
El estudiante simplemente
DOMINIO aprende a prestar atención.
Se trata de la habilidad más
afectivo básica en todo proceso de
aprendizaje

3.Valoración
2.Respuesta
El sujeto es capaz de otorgarle
El siguiente paso implica que el
valor a un objeto, un fenómeno o
estudiante, después de haber
una información. En este punto,
recibido un estímulo, sea capaz
el estudiante comienza a ser de dar una respuesta de
capaz de motivarse por sí cualquier tipo.
mismo.
Organización
Información e ideas que
posee en relación con un
esquema mental que se ha
formado. De esta manera, por
primera vez puede comparar,
relacionar y elaborar aquello
que ha aprendido.

Caracterización
El estudiante es capaz de
desarrollar un aprendizaje, valor
o creencia hasta tal punto que se
ha convertido en un pilar
fundamental de su personalidad. .
Los objetivos psicomotores tienen que ver con la adquisición de
habilidades y cambios en el comportamiento, o la capacidad de
manipular herramientas o partes del cuerpo de formas concretas. A
PSICOMOTORES pesar de que Bloom nunca creó una clasificación específica por niveles,
existen algunas desarrolladas más adelante por otros psicólogos.
Una de las más famosas es la de Harrow, que divide las capacidades
psicomotoras en los siguientes niveles:

Movimientos
habilidosos, que
Percepción, o la
incluyen todos aquellos
Movimientos reflejos, capacidad de dar
relacionados con la
es decir, reacciones respuestas a
manipulación de
innatas que no estímulos visuales,
herramientas .
necesitan ser auditivos, kinestésicos
aprendidas. o táctiles.

Habilidades físicas, Comunicación no


Movimientos
relacionadas con discursiva, o la
fundamentales, como
movimientos más capacidad de mostrar
andar, o el movimiento
complejos del cuerpo, emociones y contenidos
de “pinza” con los
como saltar, correr o mediante el lenguaje
dedos.
trepar. corporal.
valor agregado
Es muy importante tener en cuenta que el cono de la
experiencia de Edgar Dale y el popularmente conocido
cono del aprendizaje NO son lo mismo.
este cono del aprendizaje tiene su origen en la Mobil Oil
Company, donde uno de sus empleados realizó una
adaptación del cono de la experiencia de Dale
añadiendo cifras y porcentajes de recuerdo.
Porcentajes que se deben tomar con mucha cautela ya
que, a pesar de su popularidad, no existe ninguna base
científica que los avale.
vocabulario
RUJIAR: Acción de rociar.
BENEVOLENCIA: Bondad, querer el bien para sí y para los demás.
RECTITUD: Derechura o distancia más breve entre dos puntos o términos.
TAXONOMÍA: Ciencia que trata de los principios, métodos y fines de la clasificación. Se aplica en particular,
dentro de la biología, para la ordenación jerarquizada y sistemática, con sus nombres, de los grupos de
animales y de vegetales.
nombre femenino: clasificación (‖ acción de clasificar).
INNATO: Connatural y como nacido con la persona misma.
INTERIORIZAR: Incorporar a la propia manera de ser, de pensar y de sentir, ideas o acciones ajenas.
s2: Entrar en uno mismo.
COMPILAR: Allegar o reunir en un solo cuerpo de obra, partes, extractos o materias de otros varios libros o
documentos.
s2: INFORMÁTICA: Convertir un programa en lenguaje máquina a partir de otro programa de computadora
escrito en otro lenguaje.
BIBLIOGRAFÍAs
https://www.worldhistory.org/trans/es/1-10636/confucianismo/
https://confucio.pucp.edu.pe/nosotros/quien-fue-
confucio/#:~:text=Confucio%20(551%20a.C.%2D%20479%20a.C.,escuela%
20confuciana%20de%20pensamiento%20rujia.
https://oe.center/es/el-cono-de-la-experiencia-como-puede-seguir-
impactando-el-aprendizaje
https://excelencemanagement.wordpress.com/2020/11/27/el-cono-de-la-
experiencia-y-aprendizaje-de-edgar-dale/
https://ricardocoach.es/benjamin-bloom-biografia-del-destacado-psicologo-e-
investigador/
https://www.lifeder.com/benjamin-bloom/

También podría gustarte