0% encontró este documento útil (0 votos)
183 vistas9 páginas

Folclor Demosofico

La región Caribe de Colombia se caracteriza por su gran diversidad cultural manifestada a través de expresiones como la música, la danza, la artesanía y la gastronomía. Algunos de los bailes típicos más representativos son la cumbia, el mapalé y el porro, mientras que la región se destaca por su riqueza biológica y agrícola.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
183 vistas9 páginas

Folclor Demosofico

La región Caribe de Colombia se caracteriza por su gran diversidad cultural manifestada a través de expresiones como la música, la danza, la artesanía y la gastronomía. Algunos de los bailes típicos más representativos son la cumbia, el mapalé y el porro, mientras que la región se destaca por su riqueza biológica y agrícola.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

FOLCLOR DEMOSOFICO

REGION CARIBE

PRESENTADO A
OSCAR MESTRA

ELABORADO POR
VALERY BENITEZ MARQUEZ
ZAHIRA BENITEZ CERPA
MARIA JOSE GARCICIA ISAZA
MAYERLIS HERNANDEZ MONTES
DAYANA LUNA BPHORQUEZ
VALERIA MANGONEZ GUZMAN.

10-01

INSTITUCION EDUCATIVA
NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO.

VALENCIA-CORDOBA

AREA
ARTISTICA

FEBRERO-2024
CONTENIDO TEMATICO

1. Introducción
2. Folclor demosofico. Región caribe
3. Bailes típicos de la región caribe.
4. Diversidad y riquezas de la región caribe.
5. Conclusión.
6. Bibliografía.
INTRODUCCION

A continuación se verá el tema del folclor demosofico, donde se estará presentando la


región Caribe y sus costumbres tradicionales. Esto estará representando las expresiones
culturales populares que reflejan la vida cotidiana de una comunidad y de todas las
personas. Este incluye manifestaciones como la música, danzas, vestimenta, artesanías y
tradiciones transmitidas, el folclor demosofico desempeña un papel fundamental en la
preservación de la identidad cultural y en la transmisión de valores y tradiciones.
Se estará presentando la diversidad y riquezas del folclor demosofico q se destacan en
distintos lugares del mundo a través de las variadas expresiones culturales q reflejan las
tradiciones, costumbres y modos de vida de cada comunidad.
Por ejemplo, la música folclórica, instrumentación y letras dependiendo de la religión al
igual q las danzas tradicionales y los trajes típicos. Además las artesanías locales, las
historias orales y las festividades son únicas en cada lugar, lo q resalta la diversidad y
riquezas alrededor del mundo.
Además el folclor demosofico es una fuente de inspiración para artistas y creadores,
incluyendo en la música el arte y la moda contemporánea. Y por último se estará
presentando la importancia de las comidas en la región Caribe, se dice que son importantes
por su capacidad para representar la identidad cultural, preservar las tradiciones culinarias,
promover el sentido de comunidad y se utiliza como una forma de compartir y celebrar la
cultura, ya que muchas recetas se transmiten de generación en generación como parte del
folclor demosofico.
FOLCLOR DEMOSOFICO

REGIÓN CARIBE

En nuestra Costa Caribe el folclor demosofico en cuanto a


la vivienda encontramos que son muy coloridas, con
buena ventilación y luz natural; Estas viviendas en los
pueblos están hechas con techos de paja y paredes de
moñinga (estiércol de vaca y bahareque) ya en las
ciudades observamos más arquitectura, muy moderna con
fachadas llamativas (Guzman, 2016)

En cuanto a las artesanías de esta región se destaca el


sombrero volteado y las mochilas tejidas con diseños
indígenas especialmente en Tuchin- Córdoba; las hamacas
chinchorros y vestidos estilo mantas guajiras bordados y
adornos con tejidos en telas de hilo y de algodón son
representativos de esta región.; También encontramos
artículos decorativos como poporos, cuadros, cerámicas en
barro, arcilla y madera de la región de córdoba elaboradas
por indígenas y artesanos. San Jacinto Bolívar se caracteriza por trabajar la madera en
forma artesanal al igual que mochilas, hamacas, instrumentos, musical típicos (Guzman,
2016).

En cuanto a la parte gastronómica o bromatología tenemos


gran variedad de platos típicos como: el bollo de mazorca,
plátano ,yuca, mazorca asada y sancochada ,arroz con
coco, de liza, de frijolito, de mariscos, pescado frito y
guisado, al cabrito, viuda de pescado, , sancocho(gallina,
pescado, mondongo, trifásico), fritangas (chicharrón,
arepa e´ huevo, morcilla, tripitas, carimañola, patacón,
papas rellenas, empanadas, buñuelos de frijol, suero coctel de mariscos, pasteles(pollo y/o
cerdo de gallina criolla), queso, mote de queso o fríjol), viuda de carne salada, butifarra,
chicha de maíz, de arroz ,mazamorra de maíz. Dentro de los postres y dulces encontramos:
alegría, enyucado, de leche y, de diversas frutas, caballito de papaya, melcochas, cocadas,
cubanos, ajonjolí, de guandú También se da los diferentes festivales como son: el festival
del frito, pastel, dulce, comida del mar, mango, ciruela y del ñame (Guzman, 2016).

Dentro de estos festivales: se celebra el festival de la hamaca grande, del burro en el


municipio de San Antero, del porro en San Pelayo , chicha maya en la Guajira, vallenato
Francisco el hombre en Valledupar, 20 de enero fiesta de
corralejas en Sincelejo, fiesta del pescador (boquilla,
punta canoa, e islas), feria ganadera en Montería, 11 de
noviembre en Cartagena, Ángeles somos. Carnaval de
Barranquilla, Fiestas del mar en Santa Marta, Reinado del
carbón y sal en la guajira; al igual que las fiestas
religiosas y patronales como: virgen del Carmen, de la
candelaria, del Cristo de la inspiración, san Roque, la
concepción especial mente en barranquilla, Semana Santa
en Mompox y Ciénaga de Oro etc (Guzman, 2016).

Las 5 fiestas de la región caribe más importantes

1. Carnaval de Barranquilla
2. Fiestas del mar
3. Festival de la leyenda vallenata
4. Festival de la cumbia
5. Las corralejas

Entre los mitos y leyendas de la región Caribe encontramos: la llorona, la pata sola, el
mohán, el hombre caimán, el caballo sin cabeza; en la ciudad de Cartagena algunas calles
tienen nombres legendarios como: los siete infantes, tripita y media, tumba muerta.
Supersticiones: caminar debajo de una escalera, ver un gato negro, poner el bolso en el
suelo, partir un espejo bajar el inodoro con la tapa levantada, significan mala suerte; ver
una mariposa negra, canto del gallo, aullido del perro, soñar con caída de dientes o muelas,
moscas o gusanos, canto de la lechuza. soñar con lanchas, flores, aguas negras, matrimonio,
aglomeración de personas significa muerte precisa, ponerse la ropa al revés y soñar con la
fecha de un fallecido o cualquier número es de buena suerte (Guzman, 2016).
¿Cuáles son los bailes típicos de la Región Caribe?
Empecemos por recordar que los ritmos musicales encontrados allí, son variados, coloridos
y sorprendentes, pues te harán mover el cuerpo si o si y te invitarán a bailar y dejarte llevar
por su magia y sonidos (Regiones de Colombia Org, 2019).

La Cumbia

Uno de los bailes más típicos de la historia de la Región Caribe, es la cumbia y es que éste,
cuenta con raíces africanas. Esta danza ha sido bailada siempre por parejas mixtas, es
decir, hombre y mujer y tiene un fin erótico o de seducción durante su ejecución (Regiones
de Colombia Org, 2019)

El Mapalé
Al igual que con el bullerengue y con la cumbia, el mapalé, tiene raíces africanas y su
origen, tiene lugar en la Costa del Caribe colombiano, donde fue llamado así, gracias a los
pescadores que lo llevaron y se dedicaban a la pesca del mapalé, un pez de aguas
dulces, salobres y también, de aguas saladas de las lagunas costeras y litorales. Suele
bailarse al ritmo del tambor y quienes lo danzan, pueden sentir un estado casi de frenesí
durante sus pasos cortos pero acelerados y sincronizados con la percusión (Regiones de
Colombia Org, 2019).
El Porro

El porro es otra de las danzas típicas de la Región Caribe y es un ritmo proveniente de la


cumbia y se asemeja a ésta también, en su carácter seductor entre parejas (Regiones de
Colombia Org, 2019).

La puya caribeña
La puya, también conocida como el Porro Tapaó, proviene precisamente del Porro y
hasta el día de hoy tiene un estilo callejero elegante, de danza típica y es común verlo bailar
en las diferentes fiestas, ferias y comparsas de la región (Regiones de Colombia Org, 2019).
DIVERSIDAD Y RIQUEZA DE LA REGION CARIBE

La región Caribe de Colombia es una de las zonas más ricas en biodiversidad del
país. Ubicada en la costa norte del país, esta región cuenta con una gran variedad de
ecosistemas, que van desde playas de arena blanca hasta manglares y bosques tropicales
(Colombia verde, 2021).

La región Caribe de Colombia es hogar de una amplia variedad de especies animales y


vegetales. En los bosques tropicales de la Sierra Nevada de Santa Marta se pueden
encontrar especies endémicas como el mono tití cabeciblanco y el oso de anteojos. En los
arrecifes de coral de las islas del Rosario habitan una gran cantidad de especies de peces y
corales (Colombia verde, 2021).

Además, la región Caribe es conocida por su gran diversidad de aves. En la Serranía de


Perijá, por ejemplo, se han registrado más de 500 especies de aves, incluyendo el colibrí
esmeralda, el tucán toco y el águila arpía. En el Parque Nacional Natural Tayrona, podemos
encontrar especies como la guacharaca caribeña, el carpintero real y el pájaro carpintero
negro (Colombia verde, 2021).

En cuanto a la flora, la región Caribe cuenta con una gran variedad de especies endémicas,
como la palma de cera del Quindío, el árbol de la guayaba de monte y el árbol de la ceiba.
También podemos encontrar especies de plantas medicinales, como la hierba buena, la
sábila y el noni (Colombia verde, 2021).

La región caribe se caracteriza por tener una gran riqueza agrícola debido a su variedad
topográfica, diversidad de suelos, Flora y riqueza hídrica, siendo la explotación agrícola
una de sus principales actividades económicas con las diversas frutas y verduras tropicales
producidas en la región como el mango, los cítricos, la guayaba, la guanábana, la yuca, el
ñame, entre otras. Los minerales son otra riqueza de la región caribe; en estas tierras se
produce oro, níquel, carbón, arcilla, calizas entre otros.
CONCLUSION

En el siguiente trabajo pudimos observar que el folclor densifico representa la riqueza


cultural, la identidad colectiva y las tradiciones arraigadas en una comunidad. A través de
sus expresiones artísticas, música, danza, mitos, comidas y costumbres, el folclore
demósófico une a las personas, preserva su herencia cultural y promueve un sentido de
pertenencia. Además, sirve como un puente entre generaciones, transmitiendo
conocimientos y valores a lo largo del tiempo. También observamos que el folclor
demósófico es una manifestación viva de la historia y la identidad de una sociedad,
enriqueciendo el panorama cultural global con su diversidad y autenticidad.
Bibliografía
Colombia verde. (2021). Biodiversidad de la región caribe. Obtenido de La región caribe:
un tesoro de biodiversidad: https://regionesdecolombia.org/region-caribe/bailes-
tipicos-de-la-region-caribe-colombiana/
Guzman, K. (2016). Folclor demosofico colombiano. Obtenido de
https://danzafolcloricaefac2kellyguzman.blogspot.com/2016/10/folclor-
demosofico.html
Regiones de Colombia Org. (2019). Bailes tipicos de la región caribe colombiana.
Obtenido de https://regionesdecolombia.org/region-caribe/bailes-tipicos-de-la-
region-caribe-colombiana/

También podría gustarte