Ficha Farmacológica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

FICHA FARMACOLÓGICA

NOMBRE GENÉRICO Espironolactona


NOMBRE COMERCIAL Aldactone, Biolactona, Espimax, Modulactone, Vivitar.
ACCIÓN Actúa bloqueando los efectos de la hormona aldosterona en el
organismo. La espironolactona se une a los receptores de aldosterona
en los riñones, ocupando ese espacio e impidiendo que la aldosterona
pueda ejercer sus efectos.
Al bloquear los efectos de la aldosterona, la espironolactona, a corto
plazo, ayuda a bajar la tensión arterial y a reducir la cantidad de
líquido retenido en el organismo. Este efecto suele mejorar los
síntomas de la insuficiencia cardiaca, de la hipertensión y los edemas.
EFECTO Es un fármaco del grupo denominado diuréticos ahorradores de
potasio (antagonista de la aldosterona), provocando un aumento de la
excreción de sodio y agua y manteniendo los niveles de potasio y
magnesio. Puede utilizarse para tratar una serie de afecciones, como
la insuficiencia cardiaca, la cirrosis, la hipertensión, el acné y el
hiperaldosteronismo primario.
DOSIFICACIÓN  Como diurético en neonatos: 1-3 mg/kg/día cada 24 horas.
 Como diurético y en hipertensión arterial en niños: 1-3 mg/kg/día
en 1-2 dosis. Dosis máxima 100 mg diarios.
 Para el diagnóstico de hiperaldosteronismo primario en niños:
125-375 mg/m2/día dividido en 1-2 dosis.
CONTRAINDICACIÓN  Hipersensibilidad a espironolactona o alguno de sus
componentes.
 Hiperpotasemia.
 Anuria.
 Insuficiencia renal con aclaramiento de creatinina <50 ml/min.
 Insuficiencia suprarrenal.
 Uso conjunto con diuréticos ahorradores de potasio o
suplementos de potasio.
 Enfermedad de Addison.
 Contraindicado en el embarazo y lactancia
EFECTO ADVERSO El efecto adverso más común de la espironolactona es la
hiperpotasemia, es decir, niveles elevados de potasio en sangre. Los
niveles de potasio en sangre superiores a 6,0 mEq/L son peligrosos,
ya que aumentan el riesgo de arritmias cardiacas graves.
Disminuye el efecto de anticoagulantes.
CUIDADOS DE  Vigilar los laboratorios, observando alguna elevación de potasio,
ENFERMERÍA más frecuente si emplea otros fármacos, por el riesgo, sobre todo,
de arritmias.
 Tomar en cuenta que el ácido acetilsalicílico en dosis altas puede
disminuir la acción diurética de la espironolactona.
 Evitar alimentos ricos en potasio
 Controlar la ingesta de líquidos y contabilizar lo eliminado.
 No administrar en pacientes con insuficiencia renal avanzada.

NOMBRE GENÉRICO Gentamicina


NOMBRE COMERCIAL Gentacare, Gentamax, Garakacin, Genkova, Genrex, Yectamicina,
ACCIÓN Por transporte activo, la gentamicina atraviesa la membrana celular
de las bacterias susceptibles y se une de manera irreversible a las
subunidades ribosómicas 30S; esta acción impide el inicio de la
síntesis proteínica y al final provoca la muerte celular.
EFECTO Es un antibiótico que pertenece al grupo de los aminoglucósidos. Se
utiliza para el tratamiento de infecciones graves provocadas por
bacterias sensibles a este antibiótico localizadas en el tracto
gastrointestinal, la piel, los huesos, la sangre, el oído, el tracto
urinario o genital, quemaduras graves o las meninges.
DOSIFICACIÓN  Niños de 0 a 2 años: puede oscilar entre 1.7 a 2.5 mg/kg
administrado 3 veces al día.
 Niños: puede oscilar entre 3 a 5 mg/kg administrado 3 veces al
día.
CONTRAINDICACIÓN  En casos de hipersensibilidad a los aminoglucósidos,
insuficiencia renal, botulismo, miastenia grave, parkinsonismo,
durante el embarazo y la lactancia
EFECTO ADVERSO Sistema nervioso central:
Pérdida de la audición
Vértigo
Toxicidad del oído, etc.
Trastornos renales:
Elevación de Creatina en sangre, albúmina, leucocitos y otros
componentes de la sangre en la orina
Disminución de la cantidad de orina
Exceso de compuestos de nitrógeno en la sangre, etc.
Fiebre, náuseas y vómito.
CUIDADOS DE  Informa al paciente y a su familia sobre el medicamento, su
ENFERMERÍA efecto, efectos secundarios posibles y orientarlo sobre la
importancia de seguir las indicaciones dadas por el médico.
 Observar rigurosamente la dosis prescrita e historias de alergias a
algún medicamento.
 Control de signos vitales del paciente.
 Vigilar al paciente en busca de toxicidad renal.
 Vigilar laboratorios por aumento de creatinina.
 Mantener al paciente hidratado para prevenir la afectación renal.
 Evaluar disminución de la audición.
 No administrar durante el embarazo, ya que ocasiona lesiones en
los riñones en niños prematuros y recién nacidos.
 Mantener un seguimiento después de administrar el medicamento,
observando cualquier cambio.
NOMBRE GENÉRICO Hierro polimaltosado
NOMBRE Ferofix, hemoval, feranin, ferromalt
COMERCIAL
ACCIÓN El Hierro del polimaltosado es estable en medio ácido, se absorbe
especialmente a nivel del duodeno y del yeyuno, es transportado por la
transferrina y conducido a los depósitos y a la médula ósea, donde intervendrá
en la síntesis de hemoglobina, estimulando su producción. Una fracción de la
dosis administrada se elimina por las heces.

EFECTO Es un medicamento antianémico que se usa para tratar la deficiencia de


hierro/anemia por deficiencia de hierro y pertenece al grupo de preparaciones
orales de hierro. Se indica también como suplementación de hierro en
lactantes, Embarazo y Lactancia.

DOSIFICACIÓN  Lactantes y niños hasta un año de edad: 2 gotas por Kg de peso por día.
 Niños menores de 12 años (con peso corporal no mayor de 35 Kg): 20
gotas (1ml) una o dos veces por día

CONTRAINDICACIÓN  Está contraindicado en los casos de hipersensibilidad al hierro o a alguno


de los componentes de la formulación. Hemocromatosis, hemosiderosis,
anemia hemolítica.

EFECTO ADVERSO La administración de las dosis recomendadas es bien tolerada, raramente


pueden presentarse dolor o calambres abdominales. Con menos frecuencia se
han registrado estreñimiento o diarrea, náuseas, vómitos, pigmentación de los
dientes.
CUIDADOS DE  Informa al paciente y a su familia sobre el medicamento, su propósito,
ENFERMERÍA dosificación, efectos secundarios posibles y cómo tomarlo correctamente.
Asegúrate de que comprendan la importancia de seguir las indicaciones
médicas.
 Observar coloración de los dientes ya que puede provocar pigmentación
temporal.
 Indicar a la madre que las heces se oscurecen durante el tratamiento.
 Vigila al paciente para detectar cualquier reacción adversa o efectos
secundarios.
 Monitorización de los signos vitales del paciente antes y después de
administrar el medicamento para detectar cualquier cambio significativo.
NOMBRE GENÉRICO Ivermectina
NOMBRE Hairclin, Ivermec, Iverneo.
COMERCIAL
ACCIÓN Presenta gran afinidad por los canales de ión cloruro activados por glutamato
que se localizan en las células nerviosas y musculares de los invertebrados.
Su unión a estos canales provoca un aumento en la permeabilidad de la
membrana para los iones cloruro, lo que da lugar a la hiperpolarización de la
célula
nerviosa o muscular. Como consecuencia, se produce una parálisis
neuromuscular que puede provocar causar la muerte de determinados
parásitos.
EFECTO  Es un fármaco con acción antiparasitaria, siendo eficaz para el tratamiento
de gusanos intestinales y para parásitos externos.
 Además de su acción antiparasitaria, la ivermectina también es un agente
con propiedades antiinflamatorias.

DOSIFICACIÓN Tabletas: niños 2 a 12 años: La dosis común es de media a una tableta por vía
oral 1 vez al día.
Solución oral: niños de 2 a 12 años: La dosis común es de 20 a 40 gotas (1 ml
a 2 ml) por vía oral 3 veces al día.
En crema: una aplicación, con dosis única.

CONTRAINDICACIÓN  Hipersensiilidad a cualquiera de los componentes de la fórmula


 Embarazo
 Lactancia

EFECTOS ADVERSOS  Astenia y fatiga, dolor abdominal, anorexia, constipación, diarrea, náusea
y vómito; somnolencia, vértigo y urticaria.

CUIDADOS DE  Informa al paciente y a su familia sobre el medicamento, su propósito,


ENFERMERÍA dosificación, efectos secundarios posibles y cómo tomarlo correctamente.
Asegúrate de que comprendan la importancia de seguir las indicaciones
médicas.
 Revisar el expediente e historias de alergias al medicamento o cualquier
componente del medicamento.
 Para administración oral se debe tomar con abundante agua.
 No administrar en menores de 2 años o menos de 15 kg de peso, debido a
que estos niños aún no han desarrollado adecuadamente la barrera que
protege el cerebro.
 Debe vigilarse el tratamiento cuando se usa con medicamentos como la
Warfarina. Tiene riesgo de interacción, al mezclarse con vacunas para el
cólera y la fiebre tifoidea.
 Vigila al paciente para detectar cualquier reacción adversa.
 Después de administrar el medicamento, realiza un seguimiento con el
paciente para evaluar su respuesta y cualquier cambio en su estado de
salud.

NOMBRE GENÉRICO Lactulosa


NOMBRE Duphalac, Lactulax
COMERCIAL
ACCIÓN Laxante osmótico: Las bacterias presentes en el colon descomponen la
lactulosa en ácidos orgánicos de bajo peso molecular. Estos ácidos
disminuyen el pH del lumen colónico y por un efecto osmótico, aumentan el
volumen del contenido. Ambos efectos favorecen el peristaltismo del colon y
normalizan la consistencia de las heces. De este modo, se elimina el
estreñimiento, reinstaurándose el ritmo fisiológico del colon.
EFECTO Es un azúcar empleado como laxante por provocar una irritación en el
intestino y un aumento de su motilidad. También tiene la propiedad de
disminuir el amonio de la sangre que está elevado en algunas enfermedades
del hígado (encefalopatía hepática).
DOSIFICACIÓN Dosis oral usual en niños menores de 1 año para tratar el estreñimiento:
1,6 g (2,5 ml) cada 12 horas inicialmente.
La dosis de mantenimiento es de 3,3 g (5 ml) al día, administrado en una o
dos tomas.

Dosis oral usual en niños de 1 a 6 años para tratar el estreñimiento:


3,3 g (5 ml) cada 12 horas inicialmente.
La dosis de mantenimiento es de 1,6 a 3,3 g (5-10 ml de solución) al día,
administrado en una o dos tomas.

Dosis oral usual en niños de 7 a 14 años para tratar el estreñimiento:


6,6 g (10 ml) cada 12 horas inicialmente.
La dosis de mantenimiento es de 3,3 g (5 ml) al día, administrado en una o
dos tomas.
CONTRAINDICACIÓN  Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los componentes del
medicamento, galactosemia y obstrucción intestinal.
EFECTOS ADVERSOS Durante los primeros días de tratamiento puede producirse meteorismo y
flatulencia que, generalmente, desaparece con la terapia continuada.
Especialmente con dosis elevadas, puede producirse dolor abdominal y
diarrea con sus potenciales complicaciones: depleción de líquidos,
hipopotasemia e hipernatremia.
Si se administran dosis elevadas en la encefalopatía hepática portosistémica
puede producirse náuseas, vómitos, diarrea y dolor abdominal por lo que la
posología deberá ajustarse hasta obtener 2-3 deposiciones al día.
CUIDADOS DE  Mantener al paciente hidratado.
ENFERMERÍA  Control de balance hídrico y laboratorios
 Evaluar la medicación para ver si hay efectos gastrointestinales
secundarios.
 Comprobar movimientos intestinales, incluyendo frecuencia, forma
volumen y color, si procede.
 Después de la administración, realizar un seguimiento para evaluar su
respuesta y cualquier cambio.
Tratamientos
NOMBRE GENÉRICO Fusidato de sodio
NOMBRE Fucidin
COMERCIAL
ACCIÓN El ácido fusídico/fusidato de sodio actúa inhibiendo la síntesis de proteínas
bacterianas bloqueando el factor G de elongación. Se dificulta el enlace del
factor G de elongación a los ribosomas y al GTP, lo que provoca la detención
del aporte de energía para la síntesis de proteínas.
EFECTO Pertenece al grupo de medicamentos conocidos como antibióticos. Es
utilizado para tratar infecciones bacterianas, tales como las infecciones de las
articulaciones y hueso matando o deteniendo el crecimiento de la bacteria
responsable.
DOSIFICACIÓN  Vía tópica:
Niños: 3 veces al día, durante 7-10 días (máximo: 2 semanas). Aplicar
una fina capa de crema sobre la zona afectada. La zona a tratar debe
limpiarse cuidadosamente antes de la aplicación.
 Vía oral:
Niños: un comprimido (250 mg de fusidato de sodio), 3-4 veces al día.
En infecciones de la piel y de los tejidos blandos, en >12 años: 250 mg/2
veces al día. En casos graves puede doblarse la dosis.
Grupos de edad (según BNF for Children 2018-2019):
Neonato: 15 mg/kg, 3 veces al día.
1 mes-1 año: 15 mg/kg, 3 veces al día.
1-5 años: 250 mg, 3 veces al día.
5-11 años: 500 mg, 3 veces al día.
 Vía oftálmica:
Una gota de gel en el ojo o los ojos afectados 2 veces al día, hasta 2 días
después de la remisión de la infección.
CONTRAINDICACIÓN Hipersensibilidad al ác. fusídico.
EFECTOS ADVERSOS Reacciones de sensibilización.
Irritación de la piel, prurito, sensación de quemadura o picadura en la piel,
eritema y piel seca
Resistencia a fusidato de sodio, el uso generalizado o repetido puede
aumentar el riesgo de que se produzca resistencia al antibiótico.
CUIDADOS DE  Informa al paciente y a su familia sobre el medicamento, su finalidad, y
ENFERMERÍA efectos secundarios posibles.
 Administrar según orden médica.
 En el uso tópico se recomienda lavar la zona a tratar y secar
cuidadosamente. Aplicar una fina capa directamente sobre la zona
afectada realizando un ligero masaje.
 Después de cada aplicación de la crema, lavarse las manos
cuidadosamente.
 Vigilar la piel del niño.
 Vigilar por cambios o efectos adversos.
NOMBRE GENÉRICO Lagrimas artificiales
NOMBRE Splash tears, Kliner. Humed, Lagrimax, Nicotears
COMERCIAL
ACCIÓN La lágrimas artificiales tiene una concentración de polímeros solubles en
agua, hipromelosa y dextran, cuya combinación en un vehículo acuoso tiene
efectos lubricantes y emolientes de la córnea. Esto proporciona una función
lubricante y de protección al extenderse por la superficie ocular. Además, al
igual que la carmelosa, incrementa la viscosidad de la solución y reduce su
tensión superficial. Las lágrimas artificiales también pueden contener
agentes espesantes. Esto ayuda a mantener la solución en la superficie de los
ojos durante más tiempo.
EFECTO Son gotas oftálmicas de venta libre utilizadas para complementar la
producción natural de lágrimas y aliviar la incomodidad de los ojos secos.
Cuando las lágrimas naturales son insuficientes, a menudo comienzan los
síntomas del ojo seco, picor e irritación.
DOSIFICACIÓN  Dosis usual solución oftálmica: 1 a 2 gotas en el ojo afectado cada 6 u 8
horas.
CONTRAINDICACIÓN  Contraindicado en casos de hipersensibilidad a cualquier componente de
la fórmula.
EFECTO ADVERSO Las lágrimas artificiales son generalmente seguras y no suelen causar
efectos secundarios graves. Sin embargo, algunos niños pueden
experimentar reacciones leves y temporales, como una sensación de ardor o
picazón en los ojos.
CUIDADOS DE  Orientar al niño y familiar sobre el procedimiento a realizar para
ENFERMERÍA asegurar una mejor cooperación.
 Realizar lavado de manos antes de administrar las gotas para evitar
cualquier infección.
 Inclinar la cabeza del niño hacia atrás suavemente y mirando hacia
arriba. Esto facilitará la aplicación de las lágrimas artificiales y ayudará
a evitar que el líquido gotee sobre el rostro.
 Tirar del párpado inferior hacia abajo con suavidad, para crear un
espacio entre el ojo y el párpado. Esto permitirá una aplicación más
precisa de las lágrimas artificiales y evitará el contacto del gotero con la
superficie ocular.
 Aplique la cantidad de gotas según orden médica.
 Vigilar por cualquier irritación o efecto secundario.

También podría gustarte