Guía de Sueño - Happy Baby Happy Mom Master Guide 5-11 Months

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 42

Happy baby

happy mom
Healthy sleep habits for babies

5 to11
months

Mama y Psi. Cl. Ma. Belen Bonnard


La clave del éxito

Consistencia
EAT - PLAY - SLEEP
Hasta los 6 meses aprox.

Las rutinas favorecen al aprendizaje

Mejoran los hábitos de alimentación y sueño


Disminuyen la ansiedad e irritabilidad

Las rutinas deben ser flexibles y deben establecerse de forma natural

1 Comer

Jugar
2 (cantar, paseo, juego, una visita,
ir al parque, tummy time, etc.)

3 Dormir

A partir de los 6 meses aprox. la rutina puede modificarse a:


EAT - PLAY - EAT - PLAY - SLEEP
porque su tiempo de tolerancia despiertos se extiende
EAT - PLAY - EAT - PLAY - SLEEP
Las rutinas favorecen al aprendizaje

Mejoran los hábitos de alimentación y sueño


Disminuyen la ansiedad e irritabilidad

Las rutinas deben ser flexibles y deben establecerse de forma natural

1 Comer (toma/sólidos)

2 Jugar

3 Comer (toma)

4 Jugar

5
Dormir
La alimentación (en relación al sueño)

Seguir las indicaciones del pediatra

Durante el primer año se recomienda mantener las tomas cada 2.5 a 3 horas máximo
Evitar deficit calórico

Asegurar buenas tomas, haciéndolas despierto. Evitar “picar”.


Se sugiere ofrecer la alimentación complementaria una hora u hora y media después

de la toma, siempre después.


Los bebés con correcta ganancia de peso y sin ninguna enfermedad relacionada, ya no
necesitan tomas nocturnas a partir de los 6 meses

Guiarse por las señales de hambre y saciedad


La habitación
La cuna debe estar libre de objetos que sean peligrosos, como: bumper, colchas, peluches,

escalones, barrotes muy separados, etc.


La cuna no debe tener objetos que llamen la atención a la hora de dormir, como: luz del monitor,

móvil, juguetes o peluches


La cuna debe estar ajustada a la altura adecuada para que no haya riesgo de caídas

La habitación debe estar libre de sonidos disruptivos

Primeros meses

Gira, burrito, se sienta

Se pone de pie

Contemplar la altura del bebé y su desarrollo para los ajustes de la cuna, no su edad,
esto es variable.
Transición a la cuna
La cuna debe convertirse en un nuevo espacio seguro y familiar para el bebé
Empieza por hacer dormir al bebé en ella la primera siesta del día, una vez dominada, progresivamente
puedes ir avanzando de siesta en siesta hasta llegar a la noche.
Otra forma de familiarizarlo con la cuna es hacer que el bebé juegue en ella durante el día, para crear una
asosiacion positiva (luego la cuna debe reservarse exclusivamente para dormir)
Otros tips: Jugar en el día en la habitación y días antes realizar la rutina de la noche ahí.

Practicarlo por varios días, al comienzo puede costarle porque no conoce este nuevo lugar

pero poco a poco será su nuevo espacio.

Atender a su llamado, si despierta llorando al incio

No retroceder, debemos dar un mensaje claro para facilitar el aprendizaje


Ventana de
sueno
Es el tiempo de tolerancia despierto que tiene cada bebé, esto varia de acuerdo a la edad.
Durante el primer año de vida, mes a mes van variando las necesidades de sueño. Esta
ventana nos permite saber cuando es el momento adecuado para ofrecer una siesta o
acostarlo a dormir en la noche. Intentar llevar a dormir a un bebé que se le ha “pasado su
ventana de sueño” es mucho más difícil debido a que se ha producido un nuevo pico de
energía y un sobreagotamiento. Por el contrario, intentar dormir a un bebé antes de que
sea su momento de descansar, puede hacer el proceso más difícil y producir una siesta corta.

ACTIVO SOBRE AGOTADO

LISTO PARA
DORMIR

El cansancio acumulado produce siestas cortas, despertares en la madrugada


y despertar en la mañana muy temprano.
Señales de sueño

Es hora de
Tengo sueño Estoy sobre fatigado
mi siesta

Cejas rojas Bostezar Arquea la espalda

Evita la mirada Rascarse ojos Ponerse rígido

Mirada perdida Halarse orejas Llanto histérico

Demandan mayor
Vira la cabeza Ponerse fastidioso apego
Awake windows
MES TIEMPO
1 45 - 60 minutos

2 1 hora

3 1.5 horas

4 2 horas

5 2.5 horas

6 2.5 - 3 horas

7 2.5 - 3 horas

8 - 13 3 - 4 horas

14/18 meses - 3 años 4.5 - 6 horas


* Estos son rangos generales, es importante observar las señales de sueño de cada bebé.

La hora de dormir
Entre las 6:30 PM y las 8:00 PM máximo. La hora de dormir debe manejarse según la
hora de su ultima siesta y la hora quedespertó en la mañana.
El día del bebé debe durar alrededor de 12 horas.
Tiempo de sueño diurno
MES TIEMPO
5 3-4 horas (3-4 siestas)

6-7 3-4 horas (3-2 siestas)

8-14 3-3.5 horas (2 siestas)

14/18 meses - 3 años 2-2.5 horas (1 siesta)

* Estos son rangos generales, es importante identificar las necesidades de sueño de cada bebé.

Recuerda que cada bebé tiene una necesidad específica y lo identificarás observando su estado de
ánimo, si llega con sueño a la noche y si no está madrugando por las mañanas.
Horario guía 3-5
6:30 Despertó toma
7:30 - 9:00 Siesta 1
9:05 Toma
10:30 11:30 Siesta 2
11:30 Toma
1:00 - 1:30 Siesta 3
2:00 Toma
3:00 3:30 Siesta 4
4:30 Toma (pequeña)
5:00 - 5:30 Siesta 5
6:00 Baño
7:00
6:00 Dormido
6:00

6:00 Despertó toma


8:00 - 9:00 Siesta 1
9:05 Toma
11:25 Toma
11:30 - 1:30 Siesta 2
2:00 Toma
4:00 - 5:00 Siesta 3
5:05 Toma (pequeña)
6:30 Baño
7:00 Dormido
Horario guía 6+
6:30 Despertó toma
7:30 Desayuno
9:30 Toma
10:00 12:00 Siesta 1
12:30 Toma
1:30 Almuerzo
3:00 Toma
3:30 4:15 Siesta 2
5:00 Cena
6:30 Baño
7:00 Dormido

6:00 Despertó toma


7:30 Desayuno
9:00 Toma
9:30 11:00 Siesta 1
11:30 Toma
12:30 Almuerzo
2:00 Toma
2:30 4:00 Siesta 2
4:30 Toma
5:30 Cena
6:45 Baño
7:30 Dormido
Las siestas
Las siestas los primeros meses son irregulares y cortas. Suelen durar 30 minutos, 45 minutos
A partir del cuarto/quinto mes, las siestas empiezan a mejorar, con buenos hábitos
La noche se conquista primero que las siestas
Deben realizarse con 100% oscuridad y sonido blanco
Las siestas deben durar máximo 2 horas y para que sea reparadora mínimo 1 hora
Las siestas deben terminar entre las 4:00 PM
Si come cada 3 horas, y le toca comer media hora despues de haberse dormido, es preferible
darle de comer antes, aunque hayan pasado solo 2.5 horas desde su ultima toma
Evitar el sobreagotamiento
Incorporar una rutina breve

Generalmente la primera ventana de sueño, la de la primera siesta


suele ser mas pequeña (media hora menos).
El tanque de sueño
Dormir al bebé mucho antes de acumular suficiente sueño o mucho después cuando ya está
muy cansado, causa que las siestas sean muy cortas. Hay que ir conociendo al bebé
y su tolerancia de tiempo despierto.

El tiempo despierto también debe ser activo, no solo esperar a que toque la siguiente siesta, hay que ayudar
a llenar el “tanque de sueño”. Jugando en el piso, con mamá, paseando en coche, haciendo alguna actividad, etc.

3 horas Si su tiempo de tolerancia son 3 horas por ejemplo,

y empieza a mostrar señales de sueño 1 hora

después de haberse despertado, tratemos de

entretenerlo con una actividad que le llame mucho

la atención para postergar su siesta un poquito más,


2 horas
y así cada día hasta llegar a un tiempo ideal

segun su edad. Esto debe hacerse

contemplando cual es su tiempo de


1 hora
tolerancia despierto específicamente.

Despertó
La rutina de las siestas
Tiempo: 3, 5 minutos. Debe ser breve.

Debe realizarse antes de cada siesta

Debe realizarse en el lugar donde duerme

Evitar estímulos externos

Utilizar luz tenue

100% oscuridad al dormir

Utilizar white noise/sonido blanco

Introducir una actividad (cuento o canción) antes de dormir

1 Bajar cortinas

2 Cambiar pañal

3 Poner medias

4 Leer un cuento o cantar

5 Prender ruido blanco

6 Despedida

Utilizar una frase siempre para dormir, por ejemplo: “Es hora de dormir bebé”
La rutina de la noche
Tiempo: 30 minutos mínimo y 1 hora máximo

Debe repetirse todas las noches de la misma manera (la secuencia de actividades)

Debe realizarse en el lugar de dormir

Evitar estímulos externos: visitas, pantallas, hermano jugando, etc.

Utilizar luz tenue

Utilizar biberón (sugerencia)

Introducir una actividad (cuento o canción) entre la comida y el momento de dormir

100% oscuridad al dormir

Utilizar white noise/sonido blanco

Utilizar sleep sack/saco de dormir

Si al bebé le cuesta mantenerse despierto mientras come,


comer puede ser el primer paso de la rutina
Ciclos del sueño
Los ciclos de sueño son periodos de tiempo en los que nuestro sueño pasa por diferentes fases.
Es por los ciclos de sueño que todos despertamos ligeramente durante la madrugada y es normal.
A partir del cuarto/quinto mes los ciclos del sueño del bebé se incrementan tornándose como
el de los adultos, es por esta razón que los bebés que no han aprendido buenos hábitos de sueño
a esta edad empiezan a despertarse más veces en la noche o no logran hacer siestas largas.

FASE 1

Adormecimiento FASE 2
FASE 5

Sueño REM Sueño ligero


CICLO DE
SUEÑO

FASE 4 Sueño FASE 3


profundo Transicion
Las muletillas
Son toda ayuda externa que el bebé necesite para conciliar el sueño

Ser mecido Pasear en coche


Chupón Cantarle
Comer La presencia de alguien

Las muletillas son asosiaciones negativas, que debemos evitar utilzar como herramienta para
dormir al bebé. Para poder dormir toda la noche, a través de los multiples ciclos de sueño,
el bebé debe aprender a utilizar una herrameinta propia para conciliar el sueño.

Hay bebés que logran dormir toda la noche, durmiéndose al comienzo de la noche
con una muletilla como ser mecidos o utilizando el chupón. Estos niños son la
minoría y generalmente suele interrumpírseles mucho el sueño en hitos
del desarrollo, dentición, cambios o regresiones.
aprendiendo a
dormir

Compromiso y consistencia
El llanto
Qué es?
El llanto es una de las principales formas de expresión del bebé. Es normal y señal de salud.

Por qué?
Cuando el lenguaje aun no se ha desarrollado, el llanto y la risa son sus dos formas de comunicarse.
La inmadurez propia de la edad les dificulta regular sus emociones de otra forma.

Cómo responder?
Siempre debemos responder al llanto del bebé; para trasnmitirle seguridad, tranquilidad
y contención. Cómo, dependerá de la edad y la situación, queremos responder de la mejor
manera, para aprender de ese momento, ayudar a co regular y acompañar el aprendizaje.

Hace daño?
El llanto “desahuciado” lastima, principalmente a nivel psicológico. El llanto en sí, no.
Llorar es natural, en todas las etapas. No podemos (ni deberiamos) intentar evitar del todo el llanto
de la vida del bebé, muchas veces amar implica llorar. Como cuando le pongo una vacuna y llora,
no dejo de hacerlo para evitarle el llanto, sino que igual lo hago por un bien mayor que hoy no
comprende y está bien que lo exprese llorando. O que exprese su descontento cuando
le quito los dedos del tomacorrientes por un bien mayor, su seguridad, no porque
llora dejaría que se coja la corriente.
Antes de empezar...
El proceso empieza por la noche, el día 1. Es decir que si empiezas martes por la noche, recién el

miércoles de día empezarías con la práctica de las siestas (con técnica de día 1).

Durante el día, antes de la primera noche, voy a procurar ofrecer la cantidad de siestas

adecuadas para su edad pero de la misma forma que siempre las ha tomado. El objetivo este

día es que el bebé pueda descansar lo mejor POSIBLE durante el día para que el proceso por

la noche sea un poco más fácil.

Recuerda calcular la hora que le toca dormir, segun la hora en la que despierte de su ultima

siesta. Por ejemplo: si tu bebé tiene una ventana de sueño de 3 horas y despierta a las 4:00 PM,

a las 7:00 PM ya debe dormir. Por lo que si la rutina de dormir suele durar 30 minutos, esta la

debo empezar a las 6:30 PM.

Si tu bebé va a dormir por primera vez en su cuna/corral, en el día ofrece momentos de juego

en ella, para que vaya conociendo este nuevo espacio.

Recuerda que si su muletilla es la succión (lactancia, biberón o chupón), hoy haremos el mayor

esfuerzo para mantenerlo despierto mientras come o incluso ofrecer su toma al comienzo de la

rutina de dormir para evitar que el sueño le haga más difícil hacer su toma completa sin dormirse.

Si utiliza chupón para dormir, podemos despedirnos del todo de él hoy y adormecerlo en

brazos (si se lo puede utilizar para calmarlo) o puedes utilizarlo para adormcerlo y retirarlo antes

de quw se termine de dormir (si se altera se lo podemos volver a poner, e intentar retirarlo nuevamente).

Es importante que hoy te dediques a revisar toda la guía para que estes preparada
para empezar el proceso con toda la información necesaria.
El termómetro de mamá
Si bien en este taller te sugerimos un plan día a día para enseñarle a tu pequeño a conciliar el
sueño independiente, nunca debes de dejar de oir “tu termómetro”. Tu conoces mejor a
tu hijo que cualquier otra persona, tu vas a vivir con él el proceso, por lo que aunque el
proceso tiene un respaldo científico y experimental que le da validez, no puedes dejar de
escucharte. En cada etapa del proceso observarás tiempos de espera de referencia y
sugerencias de tipos de intervención, sin embargo si tu sientes que tu hijo lo está logrando
y necesita más tiempo, puedes esprar más. Si sientes que aun tu hijo necesita mayor contacto
para regularse, lo puedes hacer. Si ya estaba durmiendo 100% independiente en noche 11,
pero en noche 12 parece que necesita ayuda, puedes volver a entrar a la habitación.
Nosotros madres/padres nos encontramos con nuestros hijos justo donde nos necesitan, los
guiamos nosotros pero acompañamos su ritmo.

Si bien el ritmo sugerido por el la guía es el camino más corto para llegar a la meta, para
algunos este camino puede ser muy rápido o difícil, por eso siempre está el termómetro de mamá
y las indicaciones de la guía de grupo, según tu caso. El tiempo para llegar a la meta de cada
familia, dependerá del ritmo llevado por los padres, lo importante es llegar a la meta: mejorar
la calidad del sueño de su hijo y el de toda la familia.

Recuerda que puedes seguir tu ritmo, si es distinto al sugerido, solo recuerda siempre
avanzar para que la etapa del proceso que no es fácil (inicio) no sea tan larga
y agotadora para ti y tu hijo.
Antes de dormir: conectar
Los primeros momentos de separación generan ansiedad: cuando mamá se va al trabajo,
cuando los colocamos a jugar en un corral, cuando aprenden a estar en su cuna para dormir,
cuando ingresan al jardin, etc. Es normal que estos días veas un pico de ansiedad por separación,
como cuando empezó a gatear o caminar.

Cuando un niño se siente conectado con su cuidador, es capaz de regular mejor sus emociones.
Estos días donde van a haber muchos cambios, sobretodo por las noches, necesitamos que
en el día hayan momentos de conexión emocional y física. Estos momentos deben ser
intencionales, es decir no estar con el bebé mientras se trabaja por el celular o el niño está
viendo televisión. Este momento deben ser 10-20-30 minutos donde se sienten cuidador
y bebé, sin otros estímulos o distractores, a jugar juntos. Incluyan contacto físico, verbal y
visual. Estos momentos de conexión intenional, van a llenar la carga emocional de tu hijo,
para que el momento de separación al dormir (o en cualquier escenario) sea más armonioso.

Uttiliza el juego como tu herramienta de ORO para hacer del momento de dormir, un momento
más atractivo para tu hijo. Dormir es la tarea menos interesante que tienen en su día, pero con
la constancia en la rutina y nuestra creatividad en ese momento, podemos hacer la hora de dormir
un mejor momento. Recuerda que al inicio es normal que no le guste ir a dormir, porque hoy implica
un esfuerzo, algo nuevo, entonces va a tomar un par de semanas y un poco más en estar
totalmente adaptado a este nueva rutina. La hora de dormir pronto va a ser un momento maravilloso.
Día 1
1. Luego de la rutina de la noche (procurar que no se duerma comiendo, ni unos minutos),
apagas la luz, lo meces hasta adormecerlo pero sin que se duerma y lo acuestas en la cuna.

2. Te sientas (puede ser en una silla o en el piso) junto a la cuna (al pie) y esperas.

3. Si empieza a quejarse, esperas, le das la oportunidad de intentarlo.

4. Si empieza a llorar, primero lo tocas con tu mano para calmarlo unos segundos, si el llanto continua
(lo más probable hoy) lo cargas de inmediato hasta que se calme (no importa cuanto tiempo tome) y
adormeces sobre ti. Luego lo acuestas en la cuna nuevamente.

5. Repetimos el proceso, desde el paso 2, tantas veces sea necesario hasta que se duerma (máximo
2 horas de práctica, sino lo ha logrado, dormirá como lo venía haciendo y lo intentarán nuevamente la
siguiente noche).

Es normal que el bebé llore al comienzo, lleva meses durmiendo de una manera y esto es algo
nuevo para él, no sabe qué debe hacer ni cómo por lo que es normal que lo exprese.
Papá o mamá deben estar ahí para acompañarlo, contenerlo y transmitirle seguridad y TRANQUILIDAD.
Si el bebé tiene una fuerte asosiación de la lactancia con el sueño, papá puede realizar el
proceso los primeros días, será más fácil para el bebé.
Los primeros días el proceso puede durar 10 minutos como 2 horas, puedes llegar a pensar
que nunca se dormirá, pero todos eventualmente consiguen dormirse. El objetivo es ser consistentes
en la forma y el objetivo que queremos alcanzar, siempre abrazándolos y ayudándolos a dormir
(dormir es bueno!). Si hacemos que el bebé se esfurece por 30 minutos y terminamos
durmiéndolo como antes, vamos a haberlo hecho esforzarse sin sentido y no habremos
avanzado un escalón de aprendizaje que hará que pronto sea mucho más fácil. Si hoy no lo logran
no pasa nada! no hay apuro! Mañana lo pueden volver a intentar.
Cada día es más fácil, sobretodo a partir del tercero. No te rindas.
Día 2
1. Luego de la rutina de la noche, apagas la luz , lo acuestas en la cuna y te despides (hoy ya no
lo adormeces).

2. Te sientas junto a la cuna y esperas.

3. Si empieza a quejarse, esperas, le das la oportunidad de intentarlo.

4. Si empieza a llorar, lo intentas calmar con tu mano y haciendo “sh sh” por 60 segundos en su cuna.

5. Si luego del minuto no se calma, lo cargas hasta que se calme. Una vez 100% calmado, lo acuestas
nuevamente en la cuna. Puedes sobarlo al acostarlo o continuar cantando una canción.

5. Repetimos el proceso, desde el paso 2, tantas veces sea necesario hasta que logre dormir con tu
ayuda.

Si el día 1 no logramos que el bebé durmiera por sí solo en su cuna/moises/cama,


si se demoró 2 horas o más, o en la madrugada volvió a utilizar la muletilla habitual
para dormir, hoy volvemos a practicar el día 1 una vez más, antes de pasar al día 2.
Recuerda que tu intervención es para reconfortarlo, ayudarlo a calmarse, acompañarlo,
transmitir seguridad y tranquilidad, no para llevarlo a dormir. Por lo que tu intervención
debe ayudarlo a calmarse nuevamente, pero no llevarlo a dormir para que esto lo pueda
hacer por sí mismo.
¡Animo, cada día será más fácil para tu bebé! No importa si ayer le costó mucho,
es normal, es un proceso de aprendizaje nuevo; como caminar, que no se aprende en
un día pero con constancia, práctica y apoyo, se logra creeme!
Día 3
1. Luego de la rutina de la noche, apagas la luz, lo acuestas en la cuna y te despides (la despedida
no tiene que ser inmediata, puedes quedarte acariciándolo en la cuna, cantando o haciendo “shh”).

2. Te sientas junto a la cuna y esperas.

3. Si empieza a quejarse, esperas, le das la oportunidad de intentarlo.

4. Si empieza a llorar, lo intentas calmar con tu mano y haciendo “sh sh” por 2 minutos (aproximados,
recuerda que el tiempo exacto te lo da tu termómetro de mamá: observo si intenta dormir, si
el llanto escala o desciende, si se convierte en queja o solo se intensifica, etc.) en su cuna.

5. Si luego de los 2 minutos no se calma, lo cargas hasta que se calme sin dejar que se duerma.
Una vez calmado lo acuestas nuevamente en la cuna y lo vuelven a intentar.

5. Repetimos el proceso, desde el paso 2, tantas veces sea necesario hasta que se duerma.

Los 3 primeros días son los más difíciles para la mayoría de bebés y papás, luego
cada día se va volviendo más fácil, el bebé va entendiendo que le estamos enseñado
y a la vez ya va desarrollando esta nueva habilidad. Si se les dificulta llevar el tiempo
objetivamente, pueden utilizar el reloj.

¡Pasaste los días más difíciles! Ahora sí no puedes rendirte, lo estás haciendo muy bien
y recuerda que estás camino a darle el mejor regalo a la salud de tu bebé y la familia,
el descanso. Sigan disciplinados y consistentes, tu bebé lo puede hacer y será un Happy baby
con tu acompañamiento, guía y amor.
Día 4
1. Luego de la rutina de la noche, apagas la luz , lo acuestas en la cuna y te despides.

2. Te sientas en la silla o el piso, ahora un poco más lejos de la cuna, en la mitad de la habitación
y esperas para ver si hoy quizas ya intente dormir por si mismo.

3. Si empieza a quejarse (queja, no llanto), esperas, le das la oportunidad de intentarlo.

4. Si empieza a llorar, primero intentas calmarlo por 3 minutos desde la silla haciéndole “sh shh” en
volumen fuerte. Cada día le costará menos, por eso podrás esperar más.

5. Si luego de eso no se calma, lo intentas calmar con tu mano y haciendo “sh sh” en su cuna,
luego puedes volver donde estabas hasta que se duerma.

5. Si continua llorando o empieza a llorar de nuevo. repetimos el proceso desde el paso 3, tantas
veces sea necesario hasta que se duerma.

A partir de hoy tratamos de disminuir las cargadas, esto puede hacer que llore más
y el proceso sea más largo.

Pueden hacer turnos de 20 minutos entre papá y mamá, para tomar descansos.
Si el bebé se sienta o se para, acuéstalo indicándole que es hora de dormir,
por cinco o seis veces. Si continua, vas a dejar de acostarlo pero cada dos o cinco minutos, vas
a darle un toque con tu mano al colchón, indicándole que se acueste hasta que eventualmente lo haga.
Aunque pueda parecer más dificil, el ir retirando la intervención hará que cada día
el bebé se queje menos y desarrolle más la habilidad de conciliar el sueño. No
te rindas, que todo este esfuerzo de tu bebé no haya sido en vano
volviendo a hábitos antiguos.
Día 5
1. Luego de la rutina de la noche, apagas la luz , lo acuestas en la cuna y te despides.

2. Te sientas en la mitad de la habitación y esperas.

3. Si empieza a quejarse, esperas, le das la oportunidad de intentarlo.

4. Si empieza a llorar, primero intentas calmarlo por 4 minutos desde la silla haciéndole “sh shh”

5. Si luego de eso no se calma, lo intentas calmar con tu mano y haciendo “sh sh” en su cuna.

5. Si empieza a llorar de nuevo al volver a tu puesto de acompañamiento, repetimos el proceso desde


el paso 3, tantas veces sea necesario hasta que se duerma.

Si crees que cargarlo lo va a calmar, hazlo, tratando de que sea con menos frecuencia que los
días anteriores, si llora más al dejarlo, lo mejor será solo ayudarlo en la cuna.

Si sientes que a tu bebé le genera ansiedad verte y que no lo cargues, o a ti te cuesta mucho,
puedes intentar sentándote en un ángulo donde no te vea, hay bebés que se calman
con más facilidad de esta forma. Recuerda que si hemos sido constantes ya va a empezar
a costarle menos dentro de poco, seguro.
¡Cada día más cerca! Ahora si no hay vuelta atrás, seguramente tu bebé
cada día ya está dominando mejor la habilidad de conciliar el sueño solo.
Ahora queremos seguir retirando tu intervención para que se de cuenta
que puede hacerlo completamente solo y sin llorar. No queremos
reforzar: llorar = cargarme
Día 6
1. Luego de la rutina de la noche, apagas la luz , lo acuestas en la cuna y te despides.

2. Te sientas en la mitad de la habitación y esperas.

3. Si empieza a quejarse, esperas, le das la oportunidad de intentarlo.

4. Si empieza a llorar, primero intentas calmarlo por 5 minutos desde la silla haciéndole “sh shh”
(lo más probable es que para este día ya lo esté dominando y costando menos que antes o nada).

5. Si luego de eso no se calma, lo intentas calmar con tu mano y haciendo “sh sh” en su cuna por
un momento breve y vuelves a la silla. Si estuviera muy alterado, si podemos cargar para ayudarlo
a regularse y volver a intentarlo.

5. Si continua llorando o empieza a llorar de nuevo. repetimos el proceso desde el paso 3, tantas
veces sea necesario hasta que se duerma.

Ayer quizás te fue ya mucho mejor y hoy de repente le volvió a tomar mucho tiempo a tu bebé:
“¿Qué pasa? ¿Hice algo mal?” ¡Lo estás haciendo muy bien! El aprendizaje de los niños no es
lineal, hay días y días, es un proceso. Sigue así y si hay despertares, con mucha paciencia,
practica la técnica.

Seguramente ya has visto progresos; quizás ya se queja menos al momento de acostarse o


le toma menos tiempor dormirse, o incluso ya ha dormido su primera noche de corrido.
Todos estos logros, aunque no estamos en la cima de la montaña, para tu bebé
son logros gigantes. ¡Felicidades a ambos!
Día 7
1. Luego de la rutina de la noche, apagas la luz , lo acuestas en la cuna y te despides.

2. Te sientas en la silla en la puerta de la habitación y esperas.

3. Si empieza a llorar, espera un poco para darle la oportunidad de intentar calmarse, puede ser
muy breve y ya hoy te daras cuenta que ya conoce su cuna y sabe que es un lugar seguro.

4. Si continua llorando, ayúdalo desde la silla haciéndole “sh shh” o “duerme bebé, tranquilo”,
por ejemplo. Si estuviera muy alterado, si podemos cargar para ayudarlo
a regularse y volver a intentarlo.

Debes esperar en la habitación hasta que se quede dormido

A partir de hoy no trataremos de ya no hacer intervenciones en su cuna, lo más probable es que


el bebé ya pueda lograrlo. La idea es acercarnos a la noche que lo pueda hacer 100% independiente.
Si el bebé gatea o se da vueltas, pero no llora, no intervengas para acostarlo, el lo hará pronto.

¡Han sobrevivido 6 días ya! Estamos muy cerca tener a un bebé que se acueste
feliz y tranquilo a dormir. Y también estamos cerca a tener una familia que
descanse mejor. Sigan tal cual los pasos y estarán ayudando al nuevo
aprendizaje de su bebé, recuerden: denle la oportunidad de intentarlo.
Día 8
1. Luego de la rutina de la noche, apagas la luz , lo acuestas en la cuna y te despides.

2. Te sientas en la puerta de la habitación y esperas.

3. Si empieza a llorar, espera un poco para darle la oportunidad de intentar calmarse.

4. Si continua llorando, ayúdalo desde la silla haciéndole “sh shh” o “duerme bebé, tranquilo”,
por ejemplo.

Recuerda evitar las intervenciones en la cuna, solo si consideras que las necesita y
van a ayudar. Reconfortamos pero al final dejamos que se duerman con herramientas
propias, no externas para que no despierten pronto.

Ya para este día seguro estás observando muchos progreso, ya le cuesta menos dormir
de esta nueva forma, sus noches son mejores y ustedes están muy contentos. Aunque
todo va muy bien, debemos seguir con el plan hasta el final. La hora de dormir
ahora es un momento muy especial para el bebé y sus papás.

¡Felicidades, en solo una semana, toda la dinámica familiar ha cambiado maravillosamente!


Día 9
1. Luego de la rutina de la noche, apagas la luz , lo acuestas en la cuna y te despides.

2. Te sientas en la puerta de la habitación y esperas.

3. Si empieza a llorar, espera un poco para darle la oportunidad de intentar calmarse.

4. Si continua llorando, ayúdalo desde la silla haciéndole “sh shh” o “duerme bebé, tranquilo”,
por ejemplo.

Si has venido siguiendo el plan día a día, hoy ya te has dado cuenta que ya lo domina
bastante bien, si aun costara mucho (un poco es normal y avanzando lo dominará mejor)
vamos a repetir unos 3 días más noche 9.

Esta listo para dar un siguiente paso, luego de varios días de aprender a conciliar el sueño solo,
con la ayuda de mamá y papá. Ahora tienes las herramientas necesarias para hacerlo con
facilidad y así poder descansar toda la noche. No queremos que el bebé necesite la
presencia de alguien para dormir, porque sería una muletilla también.

¡Ya están del otro lado, vamos al gran día!


Día 10 en adelante
1. Luego de la rutina de la noche, apagas la luz , lo acuestas en la cuna y te despides.

2. Sales de la habitación.

3. Puede quejarse un poco inicialmente, dale tiempo y pronto estará dormido.

Evita las intervenciones a su habitación, si no lo necesita.

Es normal que para algunos aun haya un poco de queja o llanto la primera noche de salir,
usualmente es breve, si fueran muchos minutos y no se ve un descenso, vamos a volver a la
habitación, lo vas a reconfortar en su cuna o en brazos si encuentras que es necesario.
La queja no debe persistir por muchos más días si somos consistentes.

Si ves que todavía le cuesta y llora mucho (más de 10 minutos), puedes repetir la técnica
del día 9, por 3 noches más e intentar nuevamente pasar al “día 10”. Si aun se queja, o llora
un minuto por ejemplo, antes de dormir, es normal. Los primeros días de esta segunda etapa
puede quejarse, luego de un par de días esto pasará.

¡FELICIDADES! Lo lograron, ahora tienen un bebé feliz que descansa adecuadamente.


Recuerda continuar consistente con todo lo aprendido y practicado.
Las madrugadas
Lograr que se duerma en la noche, es la mitad del proceso. El bebé debe lograr poder volver
a dormirse solo en los microdespertares de la madrugada también. Entonces, ¿qué hacemos?

1.
ESPERAR
Cuando el bebé se despierte en la noche, espera al menos 3 minutos (maximo 10 minutos)
antes de entrar, para estar 100% seguros de que ya se despertó. Los bebés hacen muchos
sonidos al dormir, incluso lloran con los ojos cerrados y siguen durmiendo, si ha despertado
completemante, créeme que te lo hara saber! ESPERAR ES MÁGICO

2. RESPONDER
Realiza la misma técnica que utilizaste al comienzo de la noche por 20 minutos, el tiempo
lo defines con tu termómetro de mamá. Luego de esto aplicas la técnica que escojas:
A o B, ambos caminos van a llegar a la misma meta. Recuerda continuar, tome el tiempo
que tome, hasta que eventualmente vuelva a dormir en su cuna/corral. Lo va a lograr!

Las madrugadas son más difíciles para ellos y para papá y mamá, pero no desistan! Es
aquí donde se dan los grandes aprendizajes. Cada noche conquistada, es una noche
más cerca a la meta. El día lo empezamos a partir de las 6:00 AM. Si el bebé lactaba por
la noche, puede que le sea más fácil el proceso de volverse a dormir con papá.
Las madrugadas
2 formas de abordar los 3 primeros días:

A.
Cero tomas
Cuando el bebé se despierte en la noche, realizo la misma técnica que utilizaste al comienzo
de la noche, segun el día del plan en el que estés. Recuerda continuar, tome el tiempo que
tome, hasta que eventualmente vuelva a dormir en su cuna/corral. Este abordaje usualmente
hace que la primera noche sea larga pero que empiece a no pedir las tomas y a dormir
toda la noche en menos días y con menos llanto posterior al primer día. Sobretodo si el
bebé solo utilizaba la succión de un par de minutos para seguir durmiendo y no una toma
completa, esta forma le va mejor. Si es un bebé que en general no le cuestan mucho los
cambios, este abordaje le puede ir bien, tú debes observar la primera noche.

B. Progresión de retiro de tomas


Cuando el bebé se despierte en la noche, intendo volver a dormir con la técnica por 20
minutos, si luego de eso no lo ha logrado ofrezco una toma reducida (pasadas las 12 AM,
antes no ofrecemos tomas), menos onzas (1-2) o si es lactancia, 5 minutos menos (aprox.).
La segunda noche realizo el mismo proceso y si a los 20 minutos no ha dormido, ofrezco
una toma aun más reducida, para la cuarta noche deberíamos estar llegando a cero.
La primera noche sin toma, lo ayudamos a volver a dormir con la técnica del día 1, si e
necesario, todas las veces para que logre volver a dormir con más facilidad.

Si decides dejar una toma aun o tu hijo necesita aun tomas nocturnas,
por indicación médica por ejemplo, en ese caso das la toma primero y luego
ayudas a volver a dormir con la técnica del día.
Despertar a las 5 am
Este despertar es normal cuando empiezan a aprender a dormir de corrido durante la noche, no te preocupes.
Esto sucede porque 3 horas antes de empezar el día el cuerpo se empieza a preparar secretando cortisol, la
hormona que nos mantiene activos y alerta, por este motivo unir ciclos de sueño al final de la madrugada es
más difícil. Procura que a esta hora no esté entrando luz al cuarto o empiecen a haber ruidos como el de un
periodiquero. Este despertar se lo considera como un despertar de la madrugada, no debemos reforzarlo.

¿Qué hacer?
Cuando despierte antes de las 6 AM debes abordarlo como un desprtar nocturno, aplicando la técnica del
día en el que estén hasta que se duerma o sean las 6 AM y puedan empezar el día.

Si el bebé despierta y no llora (juega, se para, habla, se queda acostado, etc.) espera, hasta que se vuelva a
dormir o hasta que sean las 6 AM para ir a verlo. Si ya han pasado el día 10, y se despierta y llora, esperar
cuanto se pueda para ir a atenderlo. Si toca ir antes de las 6 AM, que la intervención sea mínima para
indicarle que aun es hora de dormir y no de empezar el día, si le damos de comer a esa hora o empezamos
el día, va a empezar a marcar esa hora como el comienzo de su día.

Si luego de varios días de no intervenir hasta las 6 AM, persisten los despertares a las 5 AM, puedes probar
3 opciones:
1. Mover su hora de dormir 30 minutos antes o 30 minutos después. Esto debes probarlo por 5 días conse-
cutivos para ver resultados.
2. Revisar el tiempo que está durmiendo en el día, puede que sea muy poco o demasiado para él.
3. Como ultima estrategia si esto persiste, habiendo ya revisado todos los factores que pueden producir este
despertar temprano; mover su ciclo biológico. Ayúdandolo a mover su ciclo, sobándolo hasta que se mueva
ligeramente, 20 minutos antes de la hora habitual en que despierta. Practicarlo por 5 días.
Las siestas
¡Paciencia con las siestas, toman más tiempo!

En las siestas aplicaremos la misma técnica que en la noche, tal cual paso por paso. Recuerda hacer su rutina
antes de la siesta para ayudarlo a bajar revoluciones y prepararse. Con el paso de los días, conforme
domine la nueva forma de dormir, irás identificando mejor su punto caramelo, el momento perfecto para
llevarlo a dormir y que no tome más de 10 minutos. Esto sucederá a partir de la primera semana (estimado, cada
bebé es distinto)
Durante el proceso (días 1, 2 y 3), si luego de una hora de intentar tomar la siesta, no logra dormir, puedes
ayudarlo tomando la siesta en coche o en carro para que igual descanse y esto lo ayude en el proceso de la noche.
Recuerda no retroceder a viejos hábitos que no quieras mantener como darle de comer para dormir.
Luego del día 4 o 5, dependiendo cada bebé, si aun le toma 1 hora dormir, tomarán una pausa pasiva (no jugar) y
lo volveran a practicar en la cuna (ya no en coche ni carro). Si están intentando tomar la ultima siesta del día
y ya es muy tarde (5 PM) voy a ayudarlo un poco más para dormir o la voy a ofrecer en coche/carro.
Siesta corta para que no se atrase la hora de dormir.
Si luego de dormirse despierta antes de la hora, esperas 2 minutos los primeros 3 días y si no logra seguir
durmiendo lo vas a ayudar adormeciéndolo en brazos o con la técnica del día (aun mejor). Si luego de 15-20
minutos no ha logrado dormir, doy la siesta por terminada (la ventana de sueño cuenta desde que despertó
inicialmente).
Luego del cuarto día si despierta antes de la hora, espera unos minutos ( 15 - 20 max.) , si no logra volver a
dormir por sí solo, la siesta ha terminado. Pronto el tiempo mejorará, ahora es normal que sean cortas.

Se sugiere realizar las siestas en el mismo lugar donde duerme de noche, 100% oscuridad, dentro de su ventana de
sueño y con regularidad dentro de los quince primeros dias del plan, luego de esto todo se puede ir flexibilizando
poco a poco. La noche se conquista primero, luego empiezan a mejorar las siestas (5 a 15 días posterior
a no tener despertares), no te estanques, sigue avanzando en los días del proceso y practicando.
Si las noches están siendo
muy (muy) difíciles...
- Siempre puedes llevar el proceso de forma más progresiva, solo ten presente que eso hará que el
proceso dure más días. Ejemplos de progresiones: en vez de iniciar a enseñarle a dormir sin la
succión en su cuna, lo harás en ltu cama donde antes dormía, por un par de días. O repetir noche 1
por más de un día y luego avanzar.

- Cuando realizamos variaciones al programa, lo importante es siempre AVANZAR, no importa el


ritmo pero avanzar. Cuando nos estancamos, el bebé se estanca y por ejemplo: si me quedo una
semana en técnica día 2, el bebé va a responder como es normal y esperado en la segunda noche.
Es decir que aun va a protestar al dormirse y que aun se va a despertar muchas veces por la noche.
Cuando nos quedamos muchos días en la primera etapa del proceso, el bebé se empieza a agotar
y los padres también, por lo que finalmente deciden no continuar o nosotros sugerimos tomar una
pausa del proceso y descansar para luego de 2-4 semanas, volver a intentarlo.

- Otra sugerencia, si está costando mucho luego de la primera semana, es que nos concentremos
solo en la hora de dormir. Pondremos toda la energía, paciencia y amor para lograr que duerma
según la técnica al inicio de la noche. En la madrugada solo puedes reducir tomas si aun hay, pero
lo llevas a dormir como más facil le resulte. Tampoco se trabaja en siestas, solo inicio de la noche.
En la medida en la que domine la técnica la inicio de la noche, mejorarán las madrugadas. Una vez
ya dominado el inicio de la noche, podemos empezar a practicar de madrugda y luego las siestas.

- Recuerda que la mejor forma de lograrlo es lográndolo, porque los aprendizajes se dan en base a
experiencias exitosas: tengo que vivirlo para saber como hacerlo. Siempre acompañado, contenido
y escuchado, nunca aceleraremos el proceso por los resultados, lo importante es llegar.
¿Qué pasa después de noche 10?

Si has venido siguiendo el programa de forma lineal, al inicio de la noche y en las madrugadas, para
hoy la mayoria de bebés ya no les cuesta conciliar el sueño independiente y si aun hay queja es normal,
pero no debe tomarles más de 20 minutos. Esto siempre va a variar principalmente por el temperamento
de cada niño, la personalidad, la edad y los hábitos anteriores. Además esto puede variar si se han
hecho variaciones en el proceso, por ejemplo llevarlo de forma más progresiva.

A partir de día 10 es, teóricamente, las primeras noches donde deberían empezar a dormir sin fragmentar
la noche, sin embargo la mayoría lo logran mucho antes. Habrán también quienes hayan seguido un
proceso lineal y constante, han reducido ya casi todos los despertares, pero aun hay uno o uno que otro
ciertas noches. Esto sucede porque recuerden que incorporar nuevos hábitos es un proceso que toma
tiempo, el cuerpo viene acostumbrado a despertar y/o comer por 8, 12, 24 meses, en 15 días ya vemos
muchos progresos pero es el inicio de un nuevo hábito que requiere la misma práctica y constancia que
los hábitos que tenía anteriormente.

Algunos lo lograrán sin queja alguna la primera semana, otros el día 12 y otros luego de un mes, pero al
final dormir debe ser armonioso, no deben llorar o quejarse para siempre a la hora de dormir, eso solo
es temporal y debe ser en esta breve etapa, de lo contrario habría que revisar que no anda bien.
El sueño en ABC
Durante nuevos aprendizajes o etapas
(regresiones: 4, 8, 12, 18, 24 meses)
El sueño puede verse afectado por unos días, alrededor de una semana, cuando los bebés aprenden
nuevas habilidades, como gatear, caminar, etc. Permítele practicar mucho esta habilidad durante el día
para disminuir la probabilidad de que practicar esta nueva habilidad interrumpa su sueño. Es normal y
pasará, continua con los mismos hábitos de sueño y rutinas que habitualmente. Con el desplazamiento
aparece la ansiedad de separación y ella puede producir que el bebé se queje un poco al acostarlo en su
cuna; ayúdalo hablándole, abrazándolo antes de acostarlo y quedate un momento en su habitación si lo
necesita. Si crees que estar en su habitación le genera mayor ansiedad, en ese caso sigue con la modalidad
habitual. En el día puedes ayudarlo con juegos como “peek a boo”, separándote por momentos y volviendo, etc.

En enfermedad
Es normal que durante una enfermedad, el malestar de la misma les genere dificultad para conciliar el sueño
o dormir de corrido, en estos periodos ayúdalo un poco. Empieza por ayudarlo, si es que no logra dormir, de
menor a mayor intervención, de acuerdo a cuanto observes que necesita. Cuando ya esté recuperado, vuelve
a la rutina habitual, con consistencia en unos días todo habrá vuelto a la normallidad. Recuerda no introducir
nuevos hábitos que no queiras mantener, como utilizar un chupón para dormir.

En viajes
Las necesidades de sueño de los niños no cambian en festividades o vacaciones, saltarse una siesta es como
saltarse una comida, por esto durante los viajes trata de tener muy presente su descanso para así tener a un
bebé que pueda disfrutar mejor de las actividades en el día. Se flexible con las siestas, donde se pueda:
en coche, carrier, fular, brazos, car seat. Si no ha podido descansar tan bien en el día, puedes adelantar su
hora de dormir o aumentar una siesta. Trata de realizar su rutina de la noche lo más parecido a lo que se hace
en casa. No incorpores nuevos hábitos que no quieras mantener, como dormir en la misma cama.

Ante cualquier retroceso, vuelvan a la rutina y reembarquense en su plan de


aprender a dormir, desde el día en el que se sientan.
Gracias
Cuenta con HBHM como parte de tu equipo en esta etapa

Esta guía ha sido elaborada con el inmenso cariño de una mamá, que hubiera soñado contar

con este apoyo cuando pasó por la etapa en la que tu estás. Te agradecería no
reenviarlo, pero si sientes que esta guía ha sido de gran ayuda en tu camino por la

maternidad, invita a esa amiga que lo necesita, a vivir este taller como tú.
¡Ha sido un gusto aportar con mi granito en tu familia, gracias por abrirme las puertas!

Psi. Cl. Belén Bonnard

También podría gustarte