APS Niño
APS Niño
APS Niño
Página | 1
@studienurse_anny
Cálculo de la edad mental ................................................................... 45
Perfil del desarrollo psicomotor ....................................................... 47
Zonas achuradas: ................................................................................. 47
TEPSI.......................................................................................................................... 48
Indicadores de maduración ...................................................................... 52
Dentición .......................................................................................................... 52
Edad de brotes dentarios .............................................................. 54
Fontanelas ...................................................................................................... 56
Control de esfínteres ............................................................................... 59
Eliminación vesical.............................................................................. 59
Eliminación intestinal........................................................................ 61
Maduración psicomotora ..................................................................... 63
Vacunas ................................................................................................................... 64
Conceptos generales de inmunización......................................... 65
Clasificaciones: ...................................................................................... 69
Vacunas programáticas ........................................................................ 71
BCG................................................................................................................. 72
Hexavalente (Difteria Tétano Pertussis (DTP)-
Haemophilus influenzae tipo B (Hib) Hepatitis B (Hep B)
- Poliomielitis) ........................................................................................ 75
Vacuna Neumocócica Conjugada ............................................. 81
Página | 2
@studienurse_anny
Vacuna Sarampión- Rubéola– Paperas ............................... 83
Vacuna Antimeningocócica .......................................................... 86
Vacuna Hepatitis A ............................................................................. 87
Vacuna dTpa (acelular) ................................................................... 89
Vacuna Anti-Virus Papiloma Humano .................................... 91
Vacuna Fiebre Amarilla ................................................................... 93
Vacuna Varicela.................................................................................... 95
Vacuna Rotavirus................................................................................. 97
Campaña anti-influenza anual ...................................................... 100
Indicaciones y recomendaciones para los padres y/o
cuidadores ............................................................................................. 102
Recomendaciones para puesta al día de calendarios o
esquemas de vacunación incompletos ..................................... 105
Notificación de Eventos supuestamente atribuibles a
vacunas o inmunizaciones (ESAVI) y Errores Programáticos
(EPRO) ............................................................................................................. 108
ESAVI ......................................................................................................... 108
EPRO........................................................................................................... 108
Controles con profesionales ................................................................... 110
Nutrición .............................................................................................................. 113
Cupón de leche ......................................................................................... 114
Alimentación por edad ........................................................................ 117
Página | 3
@studienurse_anny
2 meses .................................................................................................... 117
4 meses .................................................................................................... 118
6 meses .................................................................................................... 119
8 meses .................................................................................................... 120
18 meses ................................................................................................. 121
Evaluación nutricional pretérmino ............................................. 122
Evaluación nutricional según el peso al nacer ............ 122
Diagnóstico nutricional ................................................................ 124
Evaluación nutricional del prematuro ............................... 124
Evaluación nutricional lactante y preescolar ..................... 126
Antropometría .................................................................................... 126
Indicadores antropométricos .................................................. 126
Grupos etarios..................................................................................... 128
Criterios aproximación de la edad ....................................... 129
Curvas OMS .......................................................................................... 131
Registros de datos antropométricos ................................... 131
Explicación de los indicadores: ............................................... 132
Diagnóstico nutricional ................................................................ 135
Ejemplo: ................................................................................................... 137
Evaluación en escolares y adolescentes ................................. 139
Grados Tanner..................................................................................... 140
Página | 4
@studienurse_anny
Edad biológica o edad cronológica ..................................... 143
IMC ............................................................................................................. 145
Circunferencia de cintura........................................................... 145
Diagnóstico nutricional ................................................................ 146
Controles según edad ................................................................................. 149
Control 2 meses ........................................................................................ 150
¿Qué veremos?.................................................................................... 150
Antropometría y DNI ............................................................................ 151
Reflejos arcaicos de la edad ..................................................... 153
Entrevista ..................................................................................................... 156
Desarrollo del niño y la niña en el segundo mes de vida
............................................................................................................................. 159
Recomendaciones para la estimulación .................................. 159
Pautas ............................................................................................................. 160
Lugares de vacunas .............................................................................. 174
Educaciones ................................................................................................ 175
Indicaciones ............................................................................................... 175
DERIVACIONES:.......................................................................................... 176
Hipotonía ................................................................................................ 177
Focos de auscultación ................................................................... 178
Control 4 meses ........................................................................................ 179
Página | 5
@studienurse_anny
¿Qué veremos?.................................................................................... 179
Antropometría ........................................................................................... 181
Reflejos arcaicos de la edad ..................................................... 181
Entrevista ..................................................................................................... 183
Desarrollo del niño o la niña al 4to mes: ................................ 186
Recomendaciones para la estimulación: ................................. 186
Pautas ............................................................................................................. 187
Lugares de vacunas .............................................................................. 192
Educaciones ................................................................................................ 193
Indicaciones ............................................................................................... 193
Derivaciones ............................................................................................... 194
Control 6 meses ........................................................................................ 195
¿Qué veremos?.................................................................................... 195
Antropometría ........................................................................................... 196
Reflejos arcaicos de la edad ..................................................... 197
Entrevista ..................................................................................................... 199
Desarrollo del niño y la niña en el 6to mes .......................... 203
Recomendaciones para la estimulación .................................. 203
Pautas ............................................................................................................. 204
Lugares de vacunas .............................................................................. 207
Educaciones ................................................................................................ 208
Página | 6
@studienurse_anny
Indicaciones ............................................................................................... 208
Derivaciones: .............................................................................................. 209
Control 8 meses ........................................................................................ 210
¿Qué veremos?.................................................................................... 210
Antropometría ........................................................................................... 211
Reflejos arcaicos de la edad ..................................................... 212
Entrevista ..................................................................................................... 214
Desarrollo del niño y la niña e el 8vo mes............................. 218
Recomendaciones para la estimulación .................................. 218
Pautas ............................................................................................................. 219
Educaciones ................................................................................................ 219
indicaciones ................................................................................................ 219
Derivaciones ............................................................................................... 220
Control 18 meses ..................................................................................... 221
¿Qué veremos?.................................................................................... 221
Antropometría ........................................................................................... 222
Reflejos arcaicos ...................................................................................... 223
Entrevista ..................................................................................................... 224
Desarrollo del niño y la niña a los 18 meses ........................ 228
Recomendaciones para la estimulación .................................. 228
Pautas ............................................................................................................. 229
Página | 7
@studienurse_anny
Lugares de vacunas .............................................................................. 235
Educaciones ................................................................................................ 238
INDICACIONES:.......................................................................................... 238
Derivaciones ............................................................................................... 238
Control 3 años ........................................................................................... 240
¿Qué veremos?.................................................................................... 240
Antropometría ........................................................................................... 241
EXAMEN FÍSICO .................................................................................. 241
Examen específico ............................................................................ 243
Reflejos arcaicos ............................................................................... 248
Entrevista ..................................................................................................... 249
Estimulación................................................................................................ 255
PAUTAS ............................................................................................................ 255
Educaciones ................................................................................................ 255
indicaciones ................................................................................................ 256
Derivaciones ............................................................................................... 256
Control 4 años ........................................................................................... 257
¿Qué veremos?.................................................................................... 257
Antropometría ........................................................................................... 258
Entrevista ..................................................................................................... 258
Educaciones ................................................................................................ 262
Página | 8
@studienurse_anny
INDICACIONES:.......................................................................................... 262
Derivaciones ............................................................................................... 262
Diagnósticos comunes en niño APS ................................................... 263
Adolescente ....................................................................................................... 264
Ficha clap ..................................................................................................... 264
Links y recomendaciones ......................................................................... 267
Página | 9
@studienurse_anny
Página | 10
@studienurse_anny
Programa de inmunizaciones
Hitos del desarrollo
Reflejos por edad
Examen físico por edad
Derivaciones correspondientes
Lactancia y leche por mes
Nutrición por edad
Página | 11
@studienurse_anny
Página | 12
@studienurse_anny
Salud Percepción de bienestar que
tiene una persona de su
condición existencial
caracterizada por la
experiencia de satisfacción,
placer y una continua
personalización.
Enfermería Servicio humano, proceso
interpersonal y una
tecnología que se presta
cuando la persona no puede
cuidarse por si misma.
Página | 13
@studienurse_anny
Página | 14
@studienurse_anny
Electrolitos plasmáticos
Sodio 136 – 146 mEq/L
Potasio 3,5 – 5,1 mEq/L
Cloro 98 – 108 mEq/L
Página | 15
@studienurse_anny
Gases arteriales
pH 7,35 – 7,45
pO2 71 – 104 mmHg
pCO2 35 – 45 mmHg
SatO2 94-98%
HCO3 21 – 28 mEq/L
Gases venosos
pH 7,32 – 7,43
pO2 36 – 44 mmHg
pCO2 35 – 48 mmHg
SatO2 70 – 80%
HCO3 21 – 26 mEq/L
Pruebas de coagulación
Tiempo de protrombina 70 – 100% / 10 - 13
(TP) segundos
Tiempo parcial de 20 – 40 segundos
tromboplastina activada
(TTPK O TTPA)
INR Tiempo de protrombina
Tiempo de protrombina de
control
0,8 – 1,2
Página | 16
@studienurse_anny
Perfil bioquímico
Glucosa 60 – 100 mg/dl
Creatinina Mujer: 0,50 – 0,90 mg/dl
Hombre: 0,70 – 1,20 mg/d
Niños hasta 5 años: 0,31 –
0,47 mg/dl
Uremia 10 – 50 mg/dl
Calcio 8,6 – 1,2 mg/dl
Fósforo 2,7 – 4,5 mg/dl
Proteínas totales 6,6 – 8,7 g/dl
Albúmina 3,9 – 4,9 mg/dl
Ácido úrico Mujer: 2,4 – 5,7 mg/dl
Hombre: 3,4 – 7,0
PCR Hasta 0,5 mg/dl
Amilasa 28 – 100 U/L
Lipasa 8 – 80 U/L
Perfil lipídico
Colesterol total < 200 mg/dl
HDL Mujeres: 45 – 65 mg/dl
Hombres: 35 – 55 mg/dl
LDL 80 – 125 mg/dl
VLDL 10 – 40 mg/dl
Triglicéridos 50 – 200 mg/dl
Página | 17
@studienurse_anny
Perfil hepático
Bilirrubina total Niños y adultos: hasta 1,0
mg/dl (proteger muestra de
luz)
Bilirrubina directa Hasta 0,25 mg/dl
GOT 10 – 50 UI/L
GPT Mujeres: hasta 35 UI/L
Hombres: hasta 50 UI/L
GGT Mujeres: hasta 40 UI/L
Hombres: hasta 60 UI/L
Fosfatasa alcalina Mujeres: 35 – 104 U/L
Hombres: 40 – 129 U/L
Otros
Ácido láctico 5 – 26 mg/dl
Ácido úrico Mujeres: 2,4 – 5,7 mg/dl
Hombres: 3,4 – 7,0 mg/dl
Amonio 11 – 55 umol/l
Acido valproico 50 – 100 ug/ml
Antiestreptolisina O Hasta 150 UI/ml
CK – TOTAL Mujeres: hasta 179 U/L
Hombres: hasta 190 U/L
CK – MB 2 – 24 U/L
Factor reumatoideo Hasta 14 UI/ml
Carbazepina 8 – 12 ug/ml
Digoxina 0,9 – 2,0 ng/ml
Página | 18
@studienurse_anny
Fenitoína 10 – 20 ug/ml
Fenobarbital 15 – 40 ug/ml
Fierro Mujeres: 58 – 158 ug/dl
Hombres: 37 – 145 ug/dl
IgA 70 – 400 mg/dl
IgG 700 – 1600 mg/dl
IgM 40 – 230 mg/dl
LDH Niños hasta 15 años: 120 –
200 uI/L
Lito 0,3 – 1,2 mEq/L
Magnesio 1,6 – 2,6 mg/dL
HbA1c 4,8 – 6,0%
TSH 0,27 - 4,20 UI/ml
Insulina basal 2,6 – 24,9 UI/ml
Página | 19
@studienurse_anny
Fase post
concepsional
Prenatal Postnatal
Ovular Recién
Embrionaria nacido
Fetal Lactante
Preescolar
Escolar
Adolescente
Adulto
Senescente
Página | 20
@studienurse_anny
Página | 21
@studienurse_anny
Recién nacido:
➔ Posee una duración de 28 días por fines
estadísticos.
Se caracteriza por los cambios que ocurren en el niño
para adaptarse a la vida extrauterina.
Entre los hitos más importantes de esta etapa se encuentran
el ajuste circulatorio y
respiratorio, la
termorregulación, el
comienzo de la utilización
de los sistemas de
eliminación.
Periodo de lactante:
➔ Abarca de los 29 días hasta los 24 meses).
El primer año corresponde al lactante menor (29 días hasta
los 11 meses 29 días) y el segundo año (12 meses hasta 1
año 11 meses y 29 días) al lactante mayor.
Primer Año (LAC. MENOR): Gran velocidad de
crecimiento, el peso se triplica y la talla aumenta un
50%. Al finalizar el año el niño alcanza 3 logros que
marcan su independencia: marcha, lenguaje y aparición
de dientes.
Página | 22
@studienurse_anny
Segundo Año (LAC. MAYOR):
Desaceleración del crecimiento,
progresos en las funciones motoras,
sociales e inicio de control de esfínteres
(en el control de los 18 meses se puede
comenzar a anticipar esta situación).
Preescolar:
➔ Se extiende de los 2 a los
5 años, 11 meses y 29 días.
Se caracteriza por una lentitud del
crecimiento.
Perfeccionamiento de actividades
motoras, intelectuales, sociales y un
mayor desarrollo de la personalidad (afianzamiento del yo).
Periodo escolar:
➔ Se extiende de los 6 a
los 12 años o inicio de la
pubertad.
Su velocidad de crecimiento
lenta.
Progresos intelectuales y sociales (relacionado con la
escuela, los pares).
Página | 23
@studienurse_anny
Adolescencia:
➔ Su inicio y término es
variable, en las niñas comienza
alrededor de los 9 o 10 años para
terminar a los 18 años.
El hombre se demora más, alrededor
de los 13 o 14 y finaliza a los 21 años.
La pubertad, término que se emplea para
denominar el inicio de la adolescencia, se caracteriza por la
aparición de los caracteres sexuales secundarios (vello
pubiano, axilar, crecimiento mamas y genitales externos).
En la adolescencia, se produce un rápido crecimiento de los
órganos y sistemas, manifestándose por un gran aumento de
la talla y cambios físicos. Los cambios hormonales
condicionan inestabilidad psicológica y emocional.
Etapa Edad
Recién nacido 28 días
Lactante menor 29 días hasta los 11 meses 29
días
Lactante mayor 12 meses hasta 1 año 11 meses
29 días
Preescolar 2 a 5 años 11 meses y 29 días
Escolar 6 a 12 años (o inicio pubertad)
Adolescencia 9 a 18 años (hombre hasta 21
años)
Página | 24
@studienurse_anny
Página | 25
@studienurse_anny
Reflejos que duran en la adultez:
Croqueal
Paracaídas
Página | 26
@studienurse_anny
Página | 27
@studienurse_anny
Prehensión 0 a 9 meses Bebé en supino, presión en la Contrae los ortejos de los pies.
plantar planta del pie, cerca de los
ortejos.
Página | 28
@studienurse_anny
Marcha 0 a 1 mes Bebé en posición vertical, erecto Se inicia una flexión y extensión
automática o inclinado hacia adelante, la de las piernas.
planta presiona la superficie.
Página | 29
@studienurse_anny
Tónico 0 a 4 meses Bebé en supino, voltea la cabeza Extensión del brazo y la pierna
cervical hacia un lado. hacia el lado donde se volteó.
asimétrico
Página | 30
@studienurse_anny
Paracaídas A partir de los 6 Bebé decúbito prono, brazos Extensión de los codos, muñecas
meses extendidos sobre la cabeza. Niño y dedos para proteger la
suspendido en el aire, se toma la cabeza.
pelvis y se hace un movimiento en
diagonal hacia abajo.
Babinski Hasta 2 años Se pasa la uña o lápiz por la Abanico de los ortejos del pie.
planta del pie suavemente.
Página | 31
@studienurse_anny
Página | 32
@studienurse_anny
Su incidencia es mayor en hombres, aumenta a mayor edad.
Cuando se incluyen todos los niños con alguna necesidad
especial en salud, independiente de su complejidad, la
prevalencia se reporta entre un 13 y un 19% en población
pediátrica, donde las patologías más prevalentes son
obesidad, asma y alergias.
Las necesidades son aquellas que derivan de una condición
de salud de tipo crónica, que se estima tenga una duración
de, al menos, 12 meses y se clasifican de la siguiente manera:
Necesidad de atención por especialistas pediátricos.
Necesidad de medicamentos de uso crónico.
Necesidad de alimentación especial para vivir o mejorar
la calidad de vida.
Necesidad de tecnología médica para vivir o mejorar la
calidad de vida.
Necesidad de rehabilitación de discapacidad física,
visual, auditiva o cognitiva.
Necesidades educativas especiales.
Para el enfrentamiento en salud de un NANEAS, se
clasificarán las necesidades en mayores y menores, y
luego, de acuerdo con la combinación de ellas, se clasificará
para los niños en complejidad baja, mediana o alta, de
esa forma, se podrán identificar a los NANEAS de baja
complejidad, que será el grupo objetivo de la APS.
Página | 33
@studienurse_anny
N Necesidad Definiciones Necesidad menor Necesidad
° es mayor
especiales
1 Necesidad Seguimiento ≤3 especialistas ≥4
de atención continuo, o que pediátricos o de especialistas
de se estima área de la salud pediátricos o
especialista necesitará mental. del área de
s seguimiento por la salud
pediátricos, especialista mental.
incluidos pediátrico por
aquellos del más de 12 meses
área de la y más de una vez
salud al año.
mental.
2 Necesidad 1º más ≤ 4 medicamentos de ≥ 5 o más
de medicamentos, uso prolongado que medicament
medicament suplementos o no requieran ser os de uso
os de uso vitaminas de administrados prolongado o
crónico medicina endovenosos o terapia que
alópata, y por un intrahospitalariame requiera ser
tiempo > a 12 nte. administrad
meses o que se a
estima que endovenosa
durará 12 meses. o en hospital.
Quimioterapi
a.
3 Necesidad Tipo de Necesita fórmulas Necesita
de alimentación especiales enterales nutrición
alimentació especial, ejemplo: (independiente de su parenteral
n especial a) fórmulas vía de parcial o
para vivir enterales administración) total
b) preparados de (continua o
nutrición ciclada).
parenteral
Página | 34
@studienurse_anny
4 Necesidad Cualquier No necesita Necesita
de dispositivo o dispositivos ni ventilación
tecnología adaptación tecnología o asistida
para vivir necesaria para necesita elementos (invasiva o
vivir o mejorar la ortopédicos de no invasiva)
calidad de vida. cualquier tipo, con o sin
Ejemplo: monitor monitoreo no sondas u
cardiorrespirator invasivo, usuario de ostomías,
io, sondas, sondas y ostomías, diálisis
ostomías, válvulas derivativas, crónica,
oxigenoterapia, oxigenoterapia, sin marcapasos.
etc. necesidad de Sondeo
ventilación asistida. vesical
intermitente.
5 Necesidad Necesidad de Transitoria (<12 Permanente
de terapia kinésica, meses) permanente, (duración
rehabilitaci fonoaudiología, pero con necesidad mayor a 12
ón por terapia de máximo 2 meses) con
situación de ocupacional y/o sesiones semanales, necesidad de
discapacida psicopedagogía. o que sus terapias terapia
d son cubiertas por su frecuente.
jornada escolar,
independiente de la
frecuencia.
6 Necesidades Asistencia a Necesidad de Necesidad
educativas escuela especial, asistencia a escuela de asistencia
especiales escuela especial, o con a escuela
hospitalaria, o necesidad especial, o hospitalaria
necesidad de con necesidad de por periodo
adaptaciones adaptaciones que supere
curriculares. curriculares. hospitalizaci
ón
Página | 35
@studienurse_anny
Página | 36
@studienurse_anny
Página | 37
@studienurse_anny
Página | 38
@studienurse_anny
Esta escala busca evaluar el nivel de desarrollo psicomotor
de niños de 0 a 2 años, considerando cuatro áreas de
desarrollo:
1. Motora (M): comprende coordinación corporal general
y específica, reacciones posturales y locomoción.
2. Lenguaje (L): comprende el lenguaje verbal y no
verbal, reacciones al sonido, soliloquio, vocalizaciones,
comprensión y emisión verbales.
3. Social (S): comprende la habilidad del niño o niña para
reaccionar frente a personas y para aprender por
medio de la imitación.
4. Coordinación (C): comprende las reacciones del niño
o niña que requieren organización temporo-espacial de
algunas funciones.
Página | 39
@studienurse_anny
Página | 40
@studienurse_anny
Página | 42
@studienurse_anny
Página | 43
@studienurse_anny
Al mirar el calendario se cuentan las semanas de diferencia
que hay entre el 30 de octubre y el 20 de noviembre. En este
caso, corresponden a 3 semanas de diferencia, por lo que se
puede decir que Nicolás tiene 35 semanas de Edad Corregida.
Finalmente, en el caso de que la fecha del Control de Salud
sea posterior a la FPP, la Edad Corregida debe calcularse de
la siguiente manera:
Página | 44
@studienurse_anny
Interpretación:
Para la interpretación, se necesita calcular la razón entre la
edad mental (EM) y la edad cronológica (EC) dividiendo
ambos valores, como se muestra el siguiente ejemplo:
Página | 45
@studienurse_anny
Razón: EM/EC
Ejemplo: 252/243=1,037 (se expresa con tres decimales, para
aproximar el segundo) ≈ 1,04
Una vez obtenida la razón, se debe convertir el valor a
puntaje estándar (PE). Para esto, se debe buscar en la tabla
correspondiente a la edad del niño o niña en el baremo
socioeconómico alto.
Ejemplo: 1,04 en la tabla de 8 meses corresponde a un PE de
0,92
8 meses con EM/EC: 1,04 = PE: 0,92
Página | 46
@studienurse_anny
Descarga el EDDP →
Página | 47
@studienurse_anny
Página | 48
@studienurse_anny
Test de desarrollo psicomotor 2 a 5 años, evalúa desarrollo
psíquico infantil en tres áreas: coordinación, lenguaje y
motricidad mediante la observación de la conducta del niño
o la niña frente a situaciones propuestas por el examinador.
Tienen carácter de tamizaje, por lo que evalúa el rendimiento
en cuanto a una norma estadística por grupo de edad.
1. Coordinación: comprende la habilidad del niño o la
niña para manipular objetos y dibujar.
2. Lenguaje: comprende aspectos de comprensión y de
expresión del lenguaje.
3. Motricidad: comprende la habilidad del niño o la niña
para manejar su propio cuerpo.
Administración:
El examinador/a debe familiarizarse y asegurarse de que
niño o la niña esté interesado/a y dispuesto a cooperar. El
niño o niña debe estar en condiciones adecuadas en cuanto
a salud, sueño y alimentación.
Antes de iniciar el test se debe saber la edad cronológica
del niño o niña, calculando diferencia de años, meses y días
entre la fecha de nacimiento y la fecha en que se realiza la
evaluación. El test debe aplicarse completo y en el orden
estipulado, es decir debe comenzarse en el ítem 1 del Subtest
de Coordinación hasta llegar al ítem 16, luego debe aplicarse
los 24 ítems de Subtest de Lenguaje, y finalmente los 12 ítems
Página | 49
@studienurse_anny
de Subtest de Motricidad. No se debe suspender la
administración de un subtest pese a que el niño o niña no
logre varios ítems sucesivos. En caso de observarse fatiga,
puede darse un descanso entre subtests.
Interpretación
Una vez obtenida las respuestas debe asignarse el puntaje
correspondiente a cada ítem y se debe sumar el puntaje de
cada subtest y el total de test, obteniéndose el “Puntaje
Bruto”. Una vez obtenidos los puntajes brutos de cada
subtests y del total del test, se debe transformar el puntaje
a “Puntaje T” a través de tablas correspondiente a la edad,
e interpretar los resultados según la siguiente tabla:
Página | 50
@studienurse_anny
Formulario TEPSI
Descarga el TEPSI
Página | 51
@studienurse_anny
Página | 52
@studienurse_anny
seis años”. Estos están detrás de los molares temporales, son
muy importantes porque sirven de guía para la ubicación del
resto de los dientes y para el desarrollo de los maxilares
(oclusión normal).
Se ha descrito la existencia de dientes perinatales (presentes
ya en el nacimiento) y de dientes neonatales (que
erupcionan durante la etapa neonatal). La existencia de
estos dientes que, con frecuencia suelen ser incisivos
centrales superiores o inferiores, generalmente están móviles
por tener una formación radicular incompleta.
En caso de detectar esta situación, el niño o niña debe ser
evaluado por un cirujano dentista.
Página | 53
@studienurse_anny
Página | 54
@studienurse_anny
Página | 55
@studienurse_anny
Página | 56
@studienurse_anny
Página | 57
@studienurse_anny
Las fontanelas y suturas deben ser evaluadas para descartar
craneosinostosis, condición que se caracteriza por el cierre
precoz de una o más suturas craneales, lo que produce un
crecimiento y desarrollo anormal del cráneo.
Ocasionalmente la sutura sagital puede tener algunos
milímetros de separación. La sutura escamosa (sutura del
cráneo entre el hueso parietal y el hueso temporal) nunca
debe presentar separación, si la hay, debe descartarse
hidrocefalia.
La fontanela anterior (bregma) se encuentra entre los
huesos parietales y el frontal, es blanda y pulsátil de tamaño
de 1 a 4 cm y permanece abierta hasta alrededor de los dos
años.
La fontanela posterior (lambda) se encuentra entre los
huesos parietales y el occipital, es pequeña de forma
triangular, habitualmente de menos de 1 cm, se cierra antes
que la anterior, durante el primer y segundo mes de vida.
Las suturas deben estar afrontadas, puede existir
cierto grado de cabalgamiento y deben ser móviles
hasta los 2 o 3 años.
Página | 58
@studienurse_anny
Página | 60
@studienurse_anny
Página | 61
@studienurse_anny
12 – 15 meses: inicio del aprendizaje de ir al baño.
8 meses: ya controlan sus deposiciones.
2 años: avisan sobre su evaluación intestinal y aprende a
controlar la vejiga durante el día.
Página | 62
@studienurse_anny
Página | 63
@studienurse_anny
Página | 64
@studienurse_anny
Página | 65
@studienurse_anny
Página | 66
@studienurse_anny
Innata
Todos venimos al mundo con una inmunidad innata (o
natural), una suerte de protección general que compartimos
todos los seres humanos.
Muchos de los agentes infecciosos que afectan a otras
especies no son nocivos para nosotros.
La inmunidad innata también incluye las barreras externas
del cuerpo como la piel y las mucosas que son nuestra
primera línea de defensa contra las enfermedades, porque
impiden que ingresen al cuerpo humano.
Si se quiebra esta primera línea de defensa (como cuando
hay una herida), la piel se intenta repara lo más rápido
posible y células inmunitarias especiales de la piel atacan a
los agentes invasores.
Adaptativa o adquirida
Este tipo de inmunidad se desarrolla a medida que la persona
se va exponiendo a enfermedades o se inmuniza contra otras,
al vacunarse. (se va adquiriendo con el tiempo)
Las células que forman parte de este sistema de defensa
incluyen los glóbulos blancos, también llamados leucocitos.
Existen dos tipos de inmunidad adaptativa o adquirida:
Natural y Artificial.
Página | 67
@studienurse_anny
Natural Artificial
Inmunidad pasiva: Inmunidad pasiva:
Traspaso de anticuerpos Por administración de
maternos durante el Inmunoglobulinas, que
embarazo (placenta) y contienen anticuerpos listos
lactancia materna, su pero que proporcionan
duración es breve en el inmunidad temporal
lactante, a medida que va
creciendo, este tipo de
inmunidad va perdiendo
efecto.
Inmunidad activa: Inmunidad activa:
Formación de anticuerpos Por administración de
luego de contraer una vacunas, que proporcionan
infección con un agente buen nivel de inmunidad,
patógeno (enfermedad). dejando además “memoria
Estos anticuerpos “curan la inmunológica”
enfermedad”, dejan en
general una inmunidad por
largo tiempo y en algunos
casos, para toda la vida.
Página | 68
@studienurse_anny
Página | 69
@studienurse_anny
Página | 70
@studienurse_anny
Página | 71
@studienurse_anny
Página | 73
@studienurse_anny
de tórax para descartar infección y enfermedad.
No se requiere PPD para vacunar a niños que
provienen de países con baja endemia como
Estados Unidos, Canadá y Australia.
Niños mayores de 4 años: no tienen indicación
de vacunar ya que la vacuna solo protege contra
la enfermedad invasora, que es prevalente solo
hasta los 4 años.
Página | 74
@studienurse_anny
Página | 77
@studienurse_anny
pertussis de células enteras (tos convulsiva o
coqueluche). Fracciones antigénicas de superficie
del virus de hepatitis B. Polisacárido capsular de
haemophilus influenzae tipo B (Hib). Virus polio
inactivado.
Contraindicaciones Hipersensibilidad a cualquiera de los componentes
de la vacuna. Signos de hipersensibilidad tras
administración anterior de la vacuna. Si en dosis
previas de vacuna con componente pertussis el
niño o la niña presentó encefalopatía de causa
desconocida o reacción anafiláctica.
Vía y dosis Vacuna inyectable, intramuscular, (jeringa
prellenada).
Efectos post Esperables: molestias que se describen en común
vacunales, para todas las vacunas.
reacciones Adversas: las reacciones debidas al componente
adversas bordetella pertussis, son llanto persistente que
dura más de 3 horas; convulsiones; episodios de
hipotonía e hipo reactividad; encefalopatía;
excepcionalmente pueden presentar reacciones
anafilácticas inmediatas.
Indicaciones y Indicar las reacciones esperables y adversas y la
consideraciones conducta a seguir en caso de que se presenten.
para los padres y
cuidadores
Página | 78
@studienurse_anny
Difteria Tétano
Hepatitis B
H
influenzae
Página | 79
@studienurse_anny
Coqueluch Poliomieliti
e s
Página | 80
@studienurse_anny
Población Lactantes.
Objetivo La primera dosis de vacuna podría administrarse
a las 6 semanas de edad.
Esquema de 3 dosis. (2, 4 y 12 meses de vida).
En aquellos niños que nacieron con menos 37
semanas de gestación se les debe administrar una
dosis adicional a los 6 meses de edad.
Enfermedad Agente causal: cocácea grampositiva S.
pneumoniae.
Vía de transmisión: nasofaringe es el nicho
ecológico natural de la bacteria; desde ahí se
transmite a través de las secreciones respiratorias.
Manifestaciones clínicas: varían según la
enfermedad desarrollada y los síntomas dependen
del sitio de infección, a menudo son leves, pero
puede causar síntomas graves
Tipo de vacuna Inactivada, conjugada con proteínas
transportadoras contra 13 serotipos de S.
pneumoniae
Contraindicaciones Reacción de hipersensibilidad conocida a
cualquiera de los componentes de la vacuna y
enfermedades agudas severas.
Vía y dosis Vacuna inyectable intramuscular.
En menores de 12 meses se recomienda
administrar en el tercio medio de la cara
anterolateral externa del muslo; en mayores de 12
meses en el área del músculo deltoides en el tercio
superior del brazo derecho o izquierdo.
Efectos post Esperables: molestias que se describen en común
vacunales, para todas las vacunas.
reacciones Adversas: la induración en el sitio de punción.
adversas También se han reportado trombosis; sangrado o
Página | 81
@studienurse_anny
hematoma en el sitio de la inyección. Mucho menos
frecuente diarrea o vómitos; llanto prolongado;
apneas (especialmente en prematuros);
convulsiones; reacciones alérgicas como erupción
de la piel o urticaria.
Indicaciones y Indicar a los padres y cuidadores que los niños/as
consideraciones pueden presentar dolor, enrojecimiento e
para padres y inflamación en el sitio de punción, fiebre e
cuidadores irritabilidad.
Página | 82
@studienurse_anny
–
Población Esquema: una dosis de vacuna SRP a los 12 meses
Objetivo de edad y una segunda dosis de refuerzo en 1º
básico.
Enfermedades SARAMPIÓN. Agente causal: Morbillivirus de la
familia de los Paramyxovirus.
• Vía de transmisión: por contacto directo y
gotitas de secreciones nasofaríngeas, más
raramente, por diseminación aérea.
• Manifestaciones clínicas: sarpullido,
fiebre alta, tos, rinorrea, conjuntivitis,
manchas de Koplik y más tarde un exantema
maculo papuloso que dura 4 a 7 días.
Complicaciones: otitis media, neumonía,
diarrea, laringotraqueobronquitis, muy
raramente, encefalitis.
RUBEOLA. Agente causal: Rubivirus de la familia
de los Togaviridae.
• Vía de transmisión: contacto con las
secreciones rinofaríngeas, por diseminación
de gotitas o por contacto directo con los
pacientes.
• Manifestaciones clínicas: exantema
eritematoso maculopapular, adenopatías,
fiebre. Puede haber artralgias y artritis
transitoria (raras en niños/as, frecuentes en
adolescentes y adultos).
• Complicaciones: encefalitis o
trombocitopenia.
PAROTIDITIS. Agente causal: Paramyxovirus de la
familia de los Paramyxoviridae. Vía de transmisión:
diseminación de gotitas de las vías aérea y por
contacto directo con la saliva.
Página | 83
@studienurse_anny
• Manifestaciones clínicas: mialgias, dolor
de cabeza, malestar general y fiebre baja,
aumento de volumen de glándulas
parótidas, uni o bilaterales.
• Complicaciones: meningitis, inflamación de
los testículos u ovarios, inflamación del
páncreas y sordera, nefritis, miocarditis y
artritis
Tipo de vacuna Viral viva atenuada.
Vacuna combinada de cepas de sarampión,
parotiditis y rubéola (SRP).
Contraindicaciones Reacciones alérgicas severas a algún
componente de la vacuna en dosis previas;
niños con inmunodeficiencia congénita o
adquirida o inmunodeprimidos: niños
oncológicos en quimioterapia, con terapia
inmunosupresora (prednisona o su
equivalente).
En niños con terapia de corticoides o
inmunosupresores, vacunar con al menos 3
meses de terminada dicha terapia (ejemplo
infección por VIH)
No es una contraindicación para la
vacunación ser alérgico al huevo.
Vía Vacuna subcutánea en el área del músculo
deltoides en el tercio superior del brazo
Efectos post Esperables: molestias que se describen en común
vacunales, para todas las vacunas.
reacciones Además, puede aparecer exantema o parotiditis
adversas leve entre el 5ª y 12 ª día posterior a la
administración.
Adversas: convulsiones febriles, parotiditis leve,
trombocitopenia o reacción alérgica severa
(anafilaxia)
Página | 84
@studienurse_anny
Indicaciones y Reforzar que puede aparecer exantema o
consideraciones parotiditis leve entre el 5ª y 12 ª día
para padres y posterior a la administración, duración
cuidadores autolimitada de 2 a 3 días.
Si el niño o niña ha recibido inmunoglobulina
endovenosa, la administración de la vacuna
tres vírica se debe diferir en hasta 11 meses
después. Los portadores de VIH deben
recibir vacuna SRP a menos que exista
compromiso inmunológico severo (CD4
<15%).
Consideraciones Se realizan Campañas de Vacunación SR, cada
5 años, según lineamientos OMS Niños entre los
12 meses de edad y los que cursen 1°básico. Esta
es una táctica más eficiente para captar a los “no
vacunados” e inmunizar a todos los niños/as que
no respondieron a la primera dosis de vacuna. El
intervalo entre campañas dependerá de la
cobertura de vacunación de los niños y niñas que
hayan alcanzado la administración de vacunación
de rutina desde la última campaña.
Sarampión
Paperas Rubeola
Página | 85
@studienurse_anny
Página | 86
@studienurse_anny
Página | 87
@studienurse_anny
reacciones Esperables: Dolor, sensibilidad y eritema en el
adversas sitio de punción.
Adversa: Reacciones anafiláctica a algún
componente de la vacuna
Indicaciones a los Reacciones esperables Indicar a los padres y
padres y cuidadores que los niños y niñas pueden presentar
cuidadores dolor, enrojecimiento e inflamación en el sitio de
punción, fiebre e irritabilidad.
Página | 88
@studienurse_anny
Página | 89
@studienurse_anny
Efectos post Esperables: molestias que se describen en común
vacunales, para todas las vacunas, menos frecuentes
reacciones náuseas y mareos.
adversas Adversas: que presente fiebre dentro de las
primeras 48 horas de la vacuna DPT es
considerada una precaución, no una
contraindicación, frente a las administraciones
siguientes.
Indicaciones y Indicar las reacciones esperables y adversas y la
consideraciones a conducta a seguir en caso de que se presenten.
los
padres y
cuidadores
Página | 90
@studienurse_anny
Población EN NIÑAS
Objetivo • 1° dosis: 4° básico
• 2° dosis: 5° básico
EN NIÑOS
• 1° dosis: 4° básico
• 2° dosis: 5° básico
Enfermedad que La vacuna se administra para la prevención de
protege cáncer cervical, vulvar y vaginal, lesiones
precancerosas o displásicas, verrugas genitales e
infección causada por el Virus de Papiloma
Humano (VPH) a través de transmisión sexual,
contacto cutáneo, transmisión perinatal por
escamas infectadas directa o indirectamente
dependiendo del genotipo de la lesión clínica
Contraindicaciones Hipersensibilidad a las sustancias activas o
a cualquiera de los excipientes de la
vacuna.
Aquellas niñas que desarrollan síntomas
que indiquen hipersensibilidad después de
recibir una dosis de la vacuna, no deben
recibir más dosis
Esquema de Se administran 2 dosis de vacunas con un
administración intervalo de al menos 6 meses.
Vía Intramuscular
Efectos post Esperables: molestias que se describen en común
vacunales, para todas las vacunas.
reacciones Adversas: Cefalea intensa, mareos, trastornos
adversas gastrointestinales, náuseas, dolor de
extremidades
Indicaciones y Síncope o reacción vaso-vagal ocurre
consideraciones inmediatamente antes, durante o en los minutos
para posteriores a la administración de la vacuna,
Página | 91
@studienurse_anny
padres y como resultado de hiperventilación secundaria a
cuidadores ansiedad o temor.
Para que la vacuna tenga los efectos protectores
descritos debe ser administrada idealmente antes
de que se comience la actividad sexual activa.
Página | 92
@studienurse_anny
Página | 93
@studienurse_anny
Indicaciones a los Indicar a los padres que los niños pueden
padres y presentar dolor, enrojecimiento e inflamación en
cuidadores el sitio de punción, fiebre e irritabilidad.
Indicar las reacciones esperables y adversas y la
conducta a seguir en caso de que se presenten.
Desde el año 2018, la vacuna de la fiebre amarilla
es parte de la vacunación programática de los
residentes de Isla de Pascua.
Página | 94
@studienurse_anny
Página | 95
@studienurse_anny
bacteriana), manifestaciones del sistema
nervioso central, síndrome de Reye.
Tipo de vacuna Vacuna de virus vivo atenuado, inyectable.
Contraindicaciones Fiebre (el día de la vacunación) o
malnutrición, trastornos cardiovasculares,
renales o hepáticos, antecedentes de
convulsiones de 1 año anterior a la
administración, inmunosuprimidos.
Reacción alérgica grave (anafilaxia) a un
componente de la vacuna o después de una
dosis previa de la vacuna no deben recibir
la vacuna contra la varicela.
Vía Vía subcutánea
Efectos post Esperables: molestias que se describen en común
vacunales, para las vacunas y erupción tipo varicela.
reacciones Adversas: Las reacciones sistémicas no son
adversas comunes.
Indicaciones a los Indicar las reacciones esperables y adversas
padres y comunes a las generalidades de las vacunas e
cuidadores indicar la conducta a seguir en caso de que se
presenten
Página | 96
@studienurse_anny
Página | 98
@studienurse_anny
manifestación o estas se prolongan por muchos
días consultar en el centro de salud más cercano
para evaluación médica. Se aconseja: mantener la
hidratación del niño o niña (lactancia materna o
fórmula, según su alimentación).
Página | 99
@studienurse_anny
Página | 101
@studienurse_anny
Página | 102
@studienurse_anny
La vacuna contra la influenza puede ser colocada
perfectamente con oras vacunas del esquema, pero en sitios
distintos.
Grupo Edad Dosis Número Intervalo Observaciones
dosis entre
dosis
6 a 35 0.25 2 4 semanas Sin
meses ml antecedentes de
vacunación
previa.
0.25 2 4 semanas Los niños que NO
ml han recibido
esquema
completo, 2
dosis durante EL
MISMO AÑO
deben recibir
Niños este año 2 dosis
de 6 de la vacuna
meses contra la
a 8 influenza con un
años intervalo de 4
11 semanas, para
meses optimizar
29 respuesta
días inmune.
0.25 1 No aplica Con
ml antecedentes de
Página | 103
@studienurse_anny
vacunación
completa previa.
3 a 8 0.5 ml 2 4 semanas Sin
años antecedentes de
11 vacunación
meses previa
y 29 0.5 ml 2 4 semanas Los niños que NO
días han recibido
esquema
completo, 2
dosis durante EL
MISMO AÑO
deben recibir
este año 2 dosis
de la vacuna
contra la
influenza con un
intervalo de 4
semanas, para
optimizar
respuesta
inmune.
0.5 ml 1 No aplica Con
antecedentes de
vacunación
completa.
Página | 104
@studienurse_anny
Página | 105
@studienurse_anny
Es importante que el equipo de salud sepa que las vacunas
pueden ser aplicadas simultáneamente en forma innocua y
eficaz de seroconversión y que no existen contraindicaciones
para esa práctica. La respuesta inmune
a una vacuna en general no interfiere con la respuesta a las
demás (una excepción, sería la disminución de la capacidad
inmunogénica entre la vacuna contra el cólera y la fiebre
amarilla al administrarlas juntas).
La administración simultánea de múltiples vacunas es una
estrategia que incrementa significativamente las tasas de
cobertura.
También es importante tener en cuenta los intervalos de
tiempo necesario de respetar entre los diferentes tipos de
vacunas como se muestra en la siguiente tabla:
Antígenos Intervalo mínimo recomendado
≥ 2 Ninguno; es posible administrar
inactivados simultáneamente o dejar cualquier intervalo
entre una y otra dosis
Inactivado y Ninguno; es posible administrar
vivo simultáneamente o dejar cualquier intervalo
entre una y otra dosis
≥ 2 vivos Intervalo mínimo de 28 días si no se administran
parenterales simultáneamente
Página | 106
@studienurse_anny
Considerar:
Se debe actualizar estado vacunal según edad del niño
o niña, al momento del control.
Esta recomendación permite homologar al calendario
vigente en Chile en el caso de migrantes.
Si el usuario no cuenta con ningún documento de
respaldo, se considera no vacunado y se inicia esquema
de acuerdo con su edad.
Si el usuario está atrasado en su calendario, la
administración de vacunas se debe retomar
considerando como válidas las dosis previamente
administradas.
Todas las vacunas administradas en ese momento deben
quedar registradas en el Registro Nacional de
Inmunizaciones (RNI).
Página | 107
@studienurse_anny
Página | 108
@studienurse_anny
Notificación, Evaluación e Investigación de ESAVI y EPRO
2013.
Se debe notificar los casos de ESAVI o EPRO a través del
sistema online página web: http://esavi.minsal.cl/. Si no tiene
acceso a este sistema, puede hacerlo a través del “Formulario
de notificación de evento supuestamente atribuidos a
vacunación e inmunización (ESAVI) el cual puede ser
descargado en la página web www.vacuna.minsal.cl
Página | 109
@studienurse_anny
Página | 110
@studienurse_anny
Escolar 6 años
Consulta odontológica 6 años GES
7 años
8 años
9 años
Página | 111
@studienurse_anny
vez al año (nosotros la aplicamos a los 4 meses, 3 años y 4
años).
EEDP → 8 y 18 meses.
TEPSI → a los 3 años (4 años cuando no asiste el año
anterior)
Pauta de seguridad infantil → se entrega a los 6 meses
y se solicita a los 8 meses (usualmente no suelen traerla, por
lo que debemos aplicarla en el control de los 8 meses).
Cuestionario de salud infantil → se realiza a los 5 y 9
años.
Página | 112
@studienurse_anny
Página | 113
@studienurse_anny
Página | 114
@studienurse_anny
Lactancia materna 0 a 5 meses 6 a 11 meses
exclusiva AC + LM
Productos KG N° tarros KG N° tarros
Fórmula de inicio
Purita mamá 2 1
Página | 115
@studienurse_anny
*Si el menor está bajo peso o riesgo de desnutrición NO se le
da el cupón de la leche, se debe derivar a nutricionista dado
que ella implementará una leche con refuerzo.
Página | 116
@studienurse_anny
Página | 117
@studienurse_anny
Página | 118
@studienurse_anny
Página | 119
@studienurse_anny
Página | 120
@studienurse_anny
Página | 121
@studienurse_anny
Página | 122
@studienurse_anny
Página | 123
@studienurse_anny
Índice ponderal
IP = (peso (g)x 100)
Talla^3 (cm)
Página | 124
@studienurse_anny
ECC= 8 – (40 –30)
ECC= 8 – (10) = -2 + 40 = 38 semanas
*En el caso de que el valor del ejercicio de Negativo se le
Adiciona 40.
Página | 125
@studienurse_anny
Página | 126
@studienurse_anny
Podómetro o infantómetro: medición de longitud
La longitud debe ser medida acostado con infantómetro
(podómetro), hasta los tres años aproximadamente o
cuando la talla sea < a 100 cm.
El niño o niña debe estar en posición decúbito supino
(acostado) y quedar totalmente paralelo al infantómetro,
con el vértice de su cabeza tocando un extremo, las
extremidades extendidas y ambos pies en flexión de 90º,
apoyados en el tope inferior.
Estatímetro: medición de talla
La talla debe ser medida de pie, con el torso recto y la cabeza
erguida, de espaldas a un Estatímetro.
Es importante medir descalzo y sin pinches en el pelo o gorros
que puedan alterar la estatura.
Los pies deben estar paralelos con talones, nalgas, hombros
en contacto posterior con el Estatímetro.
*Plano de Frankfurt: (rectificar si la
persona esta derecha)
Página | 127
@studienurse_anny
Balanza: medición de peso
El niño o niña siempre debe pesarse sin ropa, ni zapatos.
Puede tener su ropa interior después de los dos años.
En menores de dos años o hasta los 16 kilos debe pesarse
en una balanza para lactantes.
En mayores de dos años, debe pesarse en una balanza
vertical, con los pies en el centro de la plataforma.
Huincha métrica: medición del perímetro craneano
La medición del perímetro craneano es parte del examen
físico, y debe realizarse al menos hasta los dos años.
Debe usarse una huincha inextensible o metaliza, para evitar
errores derivados de la elongación de ella.
La huincha debe pasar por encima de las cejas del niño
(reborde ciliar) y por la zona más pronunciada occipital
(protuberancia occipital).
Página | 128
@studienurse_anny
Página | 129
@studienurse_anny
En niños prematuros se sigue usando esta regla, pero de
acuerdo con la edad corregida. Este procedimiento se realiza
hasta los 24 meses de edad corregida en prematuros
extremos, mientras que los moderados y tardíos se aplica
hasta los 12 meses de la edad corregida.
¿Hasta cuándo nosotros aproximamos la edad en un
recién nacido de pre termino? → HASTA EL AÑO Y HASTA
LOS DOS AÑOS.
Hasta el año
DESDE LAS 32 SEMANAS HASTA LAS 36 SEMANAS + 6
DIAS (antes de las 37 semanas): SE CORRIGE LA EDAD
HASTA EL AÑO (11 meses-15 días). Después de las 36 semanas
+ 6 días NO ES NECESARIO CORREGIRLE LA EDAD, ya que
el recién nacido alcanzo el crecimiento de un niño que nació
de termino y que tiene la misma edad.
Hasta los dos años
Pero de las 31 SEMANAS + 6 DIAS hacia abajo: SE CORRIGE
LA EDAD HASTA LOS DOS AÑOS. Porque un recién nacido de
pretérmino recién a los dos años podría alcanzar el desarrollo
normal correspondiente a un niño de su edad, ahí recién
podemos evaluarlos de la misma forma.
Página | 130
@studienurse_anny
*En toda transición de lactante menor y mayor se corrige la
edad (pre termino), Cuando ya es preescolar no se debe
corregir la edad
Página | 131
@studienurse_anny
PESO/EDAD (P/E)
Es un buen indicador de déficit nutricional durante el
PRIMER MES DE VIDA
NO permite diferenciar niños (as) constitucionalmente
pequeños.
Por lo que su uso como parámetro único NO es
recomendable (hay que ir viendo los otros indicadores).
TALLA/EDAD (T/E)
La talla también debe expresarse en función de la edad
Determina lo que es el crecimiento lineal continuo, es el
mejor indicador de dieta adecuada y de estado
nutricional a largo plazo (porque la talla no se puede
modificar de un día para otro).
Es un parámetro explicado por factores genéticos y
nutricionales y es un buen índice de cronicidad (porque
como es a largo plazo, puede representar a futuro si se
tiene una enfermedad crónica).
PESO/TALLA (P/T)
Es un buen indicador de estado nutricional actual y no
requiere de un conocimiento preciso de la edad.
En este indicador yo veo la proporción del niño
actualmente.
Página | 132
@studienurse_anny
Es útil para el diagnóstico, tanto de desnutrición como
de sobrepeso y obesidad.
Su uso como único parámetro de evaluación puede NO
diagnosticar como desnutridos a algunos niños (as) que
efectivamente lo sean, (es decir, se necesita ocupar los
otros indicadores para no equivocarnos en el
diagnostico).
*Porque puede que su talla sea -2 y su peso está
adecuado para esa talla y sea catalogado como normal.
Pero resulta que su talla estaba baja y tenía un peso súper
bajo. Entonces si sale como “normal” no le podemos poner
diagnóstico de desnutrición (que sería el que
correspondería)
Los antecedentes Peso/edad Una vez
de RN de Talla/edad interpretado
pretérmino: Peso/talla todo esto se
→edad Circunferencia de puede realizar la
(aproximar) cráneo/edad evaluación del
→peso estad
→talla nutricional.
→circunferencia
craneana
Página | 133
@studienurse_anny
En el mayor de un año:
Siempre vamos a tener que mirar el Peso/Talla para evaluar
el estado nutricional.
Pero en el menor de un año:
Peso/Edad: Puede ser +1/-1, y los diagnósticos deben estar
regidos por el indicador P/E.
Peso/Talla: Primero se observa el P/T, si este es positivo (+1
o +2), este es el que manda (y determina el estado
nutricional, y se hace el diagnostico con este indicador). Pero
si este es negativo o normal, nos fijamos en el P/E (y sería el
P/E el que determinaría el estado nutricional).
Talla/Edad: No se mete en el estado nutricional.
Resumen de evaluación nutricional
En menores de un mes SIEMPRE se evalúa EN por P/E.
Desde 1 mes hasta menores de un año se evalúa EN por
P/E, sin embargo, si el P/T se encuentra +1 o +2 (positivo)
es este el evalúa el EN.
En mayores de un año siempre se evalúa EN por P/T.
*Si en la talla nos sale +2 o -2 se anota en el diagnóstico
nutricional.
Página | 134
@studienurse_anny
Página | 135
@studienurse_anny
Menor de 1 año P/E
Peso mínimo Peso ideal Peso máximo
A la DE -1 se le Mediana A la DE +1 se le
adicionan 100 g restan 100 g
Perímetro craneanal:
El perímetro craneal es parte de la evaluación nutricional,
pero NO determina la evaluación nutricional, se aplica hasta
los 2 AÑOS. Para calificar esta variable es necesario
relacionarlo con edad y sexo.
El registro de este indicador corresponde a (PCe/E).
→ -2: microcefalia
→ +2: macrocefalia.
*El RN debe pesar desde 2800 g a 3500g, y debe medir desde
45 a 50 cm.
Página | 136
@studienurse_anny
CASO CLINICO
Edad: 7 meses 21 días
Género: Masculino
Antecedentes de RN de pretérmino: 33 EG
Peso: 8,9 kg
Talla: 66 cm
CC: 45 cm
Comencemos:
1. ECC: EC – (40-eg)
1. ECC: 7 meses 21 días (7m x 4= 28 semanas + 3 semanas
(21 días) =31 semanas en total))
2. ECC: 31 – (40-33)
3. ECC: 31 – 7 = 24 semanas
4. 24 semanas / 4= 6 meses.
2. Se ve la gráfica primero y después la tabla
Indicador p/e = +1
Indicador t/e= n (normal)
Indicador p/t (longitud)= +2: estado nutricional de
obesidad (nos quedamos con este indicador porque
este está en +2)
Página | 137
@studienurse_anny
3. CC/E = +1
4. El estado nutricional es determinado por p/t (+2)
obesidad.
5. Lactante menor de pre termino de sexo masculino, con
estado nutricional de obesidad con indicador p/t.
Página | 138
@studienurse_anny
Página | 139
@studienurse_anny
Página | 140
@studienurse_anny
Página | 141
@studienurse_anny
Página | 142
@studienurse_anny
Página | 143
@studienurse_anny
Desarrollo:
EC – EM =?
15 A 4 M – 12 A = 3 A 4 M
Por lo tanto, ha trascurrido desde que tuvo la menarquia 3
años, 4 meses. Entonces a la edad biológica tengo que
adicionarle estos 3 años 4 meses.
Edad biológica + Resultado de la EC-EM =?
12 A, 8 M + 3 A 4 M = 16 A 0 M
RESPUESTA → Entonces la edad biológica de esta
adolescente de 15 años 4 meses es de 16 años.
*De acuerdo con eso se tiene que calcular una diferencia
entre la edad biológica y la edad cronológica.
EB – EC =? Entonces si el resultado de la
diferencia (resta) es mayor a 1
16 A – 15 A 4 M= 8 Meses
año se ocupa la edad biológica
para evaluar a la adolescente, pero
si la diferencia es menor a 1 año
ocupamos la edad cronológica
para evaluar a la adolescente.
En este caso el resultado de la diferencia fue 8 MESES por lo
que el estado nutricional con el que se evalúa a la
adolescente es con la EDAD CRONOLÓGICA → 15 años 4
meses.
Página | 144
@studienurse_anny
Página | 145
@studienurse_anny
Página | 146
@studienurse_anny
Caso 2
Adolescente femenina
Edad cronológica 10 A, 7 M y 10 D = 10 A 7M
Grado de Tanner 2 → 10 A, 6 M
Peso 32,1 kg
Talla 1,42 m
C. cintura 77 cm
*En niñas entre 8 y 14 años se les evalúa la edad
cronológica por lo tanto en este caso se debe hacer.
1. Diferencia entre EC – EB Si el resultado es menos a 1
10A 7M – 10A 6M = 1 Mes año se utiliza la edad
2. Calcular el IMC cronológica.
Página | 147
@studienurse_anny
Caso 3
Adolescente femenina
Edad 13 A 4 M
Grado de Tanner 5 →12 A 8 M
Edad menarquia 11 A 4 M
Peso 53,1 kg
Talla 1,63 m
C. cintura 71 cm
1. Diferencia entre EC – EM
13A 4M – 11M 4M = 2 Años
2. resultado de EC – EM + EB
12A 8M + 2A = 14 Años 8 Meses
3. Diferencia entre EC – EB
Si el resultado es mayor a 1
13A 4M – 14A 8M = 1 Año 4 año se utiliza la edad
meses biológica.
Página | 148
@studienurse_anny
Página | 149
@studienurse_anny
Antropometría
Entrevista
Examen físico → reflejos arcaicos
Diagnóstico nutricional integral (DNI) → P/E
Diagnóstico → educaciones
Indicaciones
Enfermera o médico
Score IRA
Escala de depresión post parto
Edimburgo
Desarrollo psicomotor
Cartillas o dípticos según edad
y pertinencia
Lactancia materna
Cupón de leche
Hexavalente
Neumocócica conjugada
Página | 150
@studienurse_anny
Página | 151
@studienurse_anny
¿qué podemos encontrar?
Parte del cuerpo Normal Anormal
Cabeza Fontanelas abiertas Cierre de fontanelas
Hemangiomas Deshidratación
Brote de dentición
Algorra
Ganglios inflamados
Tronco, espalda y Simetría Leche de brujas
abdomen Auscultación Botón mamario
Aumento de volumen
Mielomeningocele
Hernia umbilical
Extremidades Simetría Micosis
superiores Mano apretada Mano sin apretar
Sindactilia
Polidactilia
Hiper/hipotonía
Cicatrización BCG
Extremidades Simetría Micosis
inferiores Pie de Bot
Sindactilia
Polidactilia
Genitales Limpios Dermatitis del pañal
Fimosis (hombres) Balanitis
Sinequia
Criptorquidia
Piel Rosada e hidratada Ictericia
Cianosis
Dermatitis
Micosis en pliegues
Página | 152
@studienurse_anny
Moro
Prehensión
palmar
Página | 153
@studienurse_anny
Búsqueda
Succión
Marcha
automática
Página | 154
@studienurse_anny
Babinski
Prehensión
plantar
Tónico
cervical
Página | 155
@studienurse_anny
Página | 156
@studienurse_anny
REQUISITOS:
ALIMENTACIÓN, AGUA, SUEÑO, ACTIVIDAD,
INTERACCIÓN SOCIAL, DESARROLLO PSICOMOTOR:
Lactancia materna, c/cuanto: ________ Libre demanda:
________
Técnica, 1 o 2 pechos: ____ Posición: _______
Duración__________
Se saca leche para dársela luego: ____ Fórmula: ___Que
leche___
Cómo la prepara: ___ C/cuánto___Le agrega algo más:
____Le saca los chanchitos(reflujos): _______
Cuánto duerme: ____ Hace siesta: ______Con quién duerme:
___
Posición: ____ Tiene un hábito de dormir: ______
Usa chupo o tuto: _______
Qué hace cuando está despierto: ______ Juegan con él:
_____
ELIMINACIÓN:
Cada cuánto le cambia pañal: ___ Cuántos son con pipi:
____ Caca: __ Color: __ Consistencia: ___
Página | 157
@studienurse_anny
PELIGROS E HIGIENE:
Si lo baña: ____ Cada cuanto_____ Con que______
Donde lo hace: ____Usa crema protectora: ______
Realiza limpieza de encías: _____ Lo seca bien: ___
Tipo de ropa (sintético o algodón) _____
Tiene mascotas: ________ Dentro o fuera_____
AIRE:
Alguien fuma en la casa: ____ Donde lo hace: ____________
Cada cuanto ventila: ___ Donde secan la ropa: ______
Lo abrigan al salir de un lugar cerrado: ___Lo desabriga al
entrar: ________ (1 prenda + que la mamá)
Página | 158
@studienurse_anny
Página | 159
@studienurse_anny
Página | 160
@studienurse_anny
Según el resultado que se obtenga en la pauta, hay que ver
las acciones a seguir que se propone dentro del plan de
prevención del programa IRA. Ya sea si el resultado sea leve,
moderado o grave.
Página | 161
@studienurse_anny
Factor de Puntaje Edad
edad riesgo
1 2 3 4 5 6 8 12
m m m m m m m m
Malformación 11
congénita
Tabaquismo 6
materno
Hospitalización 6
anterior
Desnutrición (- 5
2DS por
peso/edad)
Baja 4
escolaridad
materna
Bajo peso de 3
nacimiento
(menos de
2500 g)
Lactancia 3
materna
insuficiente
(LME + LMA)
Madre 2
adolescente
(menor de 20
años)
Síndrome 2
bronquial
Página | 162
@studienurse_anny
obstructivo
(por lo menos
3 episodios al
año o
persistente)
Total
Página | 163
@studienurse_anny
Factor de edad de Puntaje Condiciones para tener ese
riesgo puntaje
Malformaciones 11 Anomalía cromosómica,
congénitas malformaciones múltiples o
malformaciones que
comprometa al menos algún
órgano vital e interfiera con e
crecimiento y desarrollo.
Tabaquismo materno 6 La madre fuma (sin importar la
cantidad de cigarrillos). No se
considera tabaquismo en otros
miembros de la familia.
Hospitalización 6 Hospitalización previa por
anterior cualquier causa no quirúrgica,
exceptuando ictericia
neonatal. Tiene valor
cualitativo si es SBO o
bronconeumonía.
Desnutrición 5 Diagnóstico nutricional -2DS
por peso/edad, según norma
MINSAL.
Baja escolaridad 4 Madre con menos de 8vo
materna básico.
Bajo peso de 3 Menos de 2.500 gr.
nacimiento
Lactancia materna 3 El niño o niña no se alimenta
insuficiente con pecho materno exclusivo.
Madre adolescente 2 Madre menor de 20 años.
Página | 164
@studienurse_anny
SBO recurrente 2 Por lo menos 3 episodios de
SBO o SBO persistente en el
año.
Página | 165
@studienurse_anny
Leve
Revisar registro inmunización (si está al día, sino derivar
inmediatamente al vacunatorio)
Consejería antitabaco para el resto de la familia si fuma (el
Score solo evalúa tabaquismo en la madre).
Derivar a sala IRA (madre adolescente, o con factor de riesgo
psicosocial).
Fomentar lactancia materna.
Moderado
Todo lo anterior +
Visita domiciliaria integral por sala IRA (que lo compone
principalmente un kinesiólogo)
Grave
Todo lo anterior +
Activación de la red de protección social por riesgo de muerte
(asistente o trabajadora social)
Control a las 48 horas por sala IRA.
Página | 166
@studienurse_anny
Escala de depresión de Edimburgo para embarazo y
post parto
➔ Se realiza a los 2 y 6 meses
Esta escala es ampliamente utilizada y variada en nuestro
país, tiene como objetivo detectar sintomatología ansiosa
depresiva en mujeres desde la cuarta semana hasta los 12
meses postparto.
La pauta se aplica a los 2 y 6 meses post parto en el control
de salud infantil o en el control de salud de la mujer (por
matrona).
La pauta es de modalidad auto aplicada, es decir, la madre
es quien completa la pauta, aunque en el Rayen está
modificada para que nosotros mismos le preguntemos a la
madre las 10 preguntas que contiene esta escala.
Interpretación de los resultados:
asígnele el puntaje correspondiente a
cada respuesta seleccionada por la
madre, el puntaje varía de 0 a 3, y su
valor es relativo a la posición de la
respuesta, variando si el ítem es
“positivo” o “negativo”.
Página | 167
@studienurse_anny
Página | 168
@studienurse_anny
8. me he sentido Si, la Si, No con mucha No, nunca
triste o desgraciada mayor bastante frecuencia
parte del a
tiempo menudo
9. me he sentido tan Si, la Si, Solo No, nunca
desdichada que he mayor bastante ocasionalmente
estado llorando parte del a
tiempo menudo
10. se me ha Si, A veces Casi nunca No, nunca
ocurrido la idea de bastante
hacerme daño a menudo
Escala de Edimburgo
Página | 170
@studienurse_anny
Radiografía de pelvis
➔ Se realiza a los 3 meses
La radiografía de pelvis es un examen de imágenes indicado
a los niños para diagnosticar o pesquisar una displasia de
caderas
Lo solicitamos en el control de los 2 meses, para que lo tome
en el hospital a los 3 meses y así pueda ser evaluado en el
control de los 4 meses.
Este examen se realiza fuera del CESFAM y es financiado a
través de un convenio entre la corporación municipal de
Punta Arenas y Scanner sur. Para acceder a este convenio la
persona debe estar afiliada a FONASA.
Página | 171
@studienurse_anny
En caso de una alteración o signos sugerentes de displasia
luxante de cadera, el médico deriva a interconsulta para
diagnóstico y tratamiento en el hospital clínico de
Magallanes.
En caso de NO presentar una alteración en la radiografía, en
el control de los 4 meses tenemos que ir a buscar la
radiografía y se la entregamos a la madre.
La radiografía de pelvis se realiza a los 3 meses, hay que ser
muy enfático en eso, decirle a la madre que a los 3 meses
tiene que ya estar tomada la radiografía del bebé.
Página | 172
@studienurse_anny
Consideramos que hay una displasia de cadera cuando hay
ángulos >25°.
Displasia de cadera: desarrollo anormal de la articulación
que une la cabeza del fémur con el hueso de la pelvis, el cual
puede causar cojera a largo plazo de no ser.
Página | 173
@studienurse_anny
Página | 174
@studienurse_anny
Página | 175
@studienurse_anny
IV. Si está con lactancia materna predominante y
fórmula: 1 kg x 1 mes c/u (2 meses) + 1 kg purita
mamá.
V. 1 x 30 cc → 125 ml c/4 horas (6 veces al día)
Vitaminas: 20 gotas por día (abcdin/acd)
Edimburgo → psicólogo
Desarrollo inadecuado → sala de estimulación
Si hay patología → médico
Sobrepeso o desnutrido (incluye riesgos) →
nutricionista → solo en caso de que este con leche
artificial únicamente.
Página | 176
@studienurse_anny
Página | 177
@studienurse_anny
Página | 178
@studienurse_anny
Antropometría
Entrevista
Examen físico → reflejos arcaicos
Diagnóstico nutricional integral (DNI) → P/E
Diagnóstico → educaciones
Indicaciones
Enfermera o médico
Score IRA (se repite)
Pauta breve de
evaluación DSM
Pauta de factores
condicionantes de riesgo
de malnutrición por
exceso.
Cartillas o dípticos según
edad y pertinencia
Lactancia materna
Cupón de leche
Hexavalente
Neumocócica conjugada
Página | 179
@studienurse_anny
¿qué podemos encontrar?
Parte del cuerpo Normal Anormal
Cabeza Fontanelas abiertas Cierre de fontanelas
Hemangiomas Deshidratación
Brote de dentición
Algorra y sialorrea
Ganglios inflamados
Tronco, espalda y Simetría Botón mamario
abdomen Auscultación Aumento de volumen
Mielomeningocele
Hernia umbilical
Extremidades Simetría Micosis
superiores Mano apretada Sindactilia
Polidactilia
Hiper/hipotonía
Extremidades Simetría Micosis
inferiores Pie de Bot
Sindactilia
Polidactilia
Genitales Limpios Dermatitis del pañal
Fimosis (hombres) Balanitis
Sinequia
Criptorquidia
Piel Rosada e hidratada Ictericia
Cianosis
Dermatitis
Micosis en pliegues
Página | 180
@studienurse_anny
Moro
Succión
Página | 181
@studienurse_anny
Babinski
Prehensión
plantar
Tónico
cervical
Página | 182
@studienurse_anny
Página | 184
@studienurse_anny
PELIGROS E HIGIENE:
Si lo baña: ____ Cada cuanto___ Con que______
Donde lo hace: ______ Usa crema protectora: _____
Realiza limpieza de encías: ____ Lo seca bien: ____
Tipo de ropa (sintético o algodón) ______
Tiene mascotas: ___________ Dentro o fuera_______
Juega con sus manos en la boca (asfixias): _________
Ha tenido riesgo de caídas: ___________
AIRE:
Alguien fuma en la casa: ___ Donde lo hace: ____________
Cada cuanto ventila: _____ Donde secan la ropa: ___
Lo abrigan al salir de un lugar cerrado: _____ Lo desabriga
al entrar: ______ (1 prenda + que la mamá)
Página | 185
@studienurse_anny
Página | 186
@studienurse_anny
Score IRA
Pauta breve del desarrollo psicomotor
Pauta de los factores condicionantes de riesgo de
malnutrición por exceso
Pauta de riesgo psicosocial
Pauta breve de evaluación DSM
➔ Se aplica 4, 12, 15, 21 y 24 meses
El profesional de enfermería solo lo evalúa a los 4 meses.
Tenemos que ver:
En la parte de coordinación, si levanta la cabeza y
hombros al ser llevado a la posición sentada. Entonces
el lactante menor, en posición decúbito supino al ser
sentado debería intentar incorporarse. Si no sostiene su
cabeza se evalúa el EEDP completo antes de derivar a
médico.
En la parte de motricidad, gira la cabeza al sonido de
la campanita.
Para saber si ríe a carcajadas hay que preguntarle a la
madre.
La cabeza sigue la cuchara que desaparece (sacar la
cuchara de su campo visual).
A los 12 y 24 meses lo evalúa el médico.
Página | 187
@studienurse_anny
Conducta que seguir con una prueba alterada:
Derivar a evaluación con test del DSM (EDDP completo)
dentro de los siguientes 15 días.
En caso de que la prueba DSM salga alterada, hay que
seguir el flujograma descrito a los 8 meses (ver si hay
retraso en algo, rezago en alguna área. Etc.)
Página | 188
@studienurse_anny
Edad Área Ítem a evaluar Si No
4 meses C Levanta la cabeza y hombros al ser llevado
a posición sentada
M Gira la cabeza al sonido de la campanilla
LS Ríe a carcajadas (preguntar a la madre)
C La cabeza sigue la cuchara que
desaparece
12 M Camina afirmado con una mano
meses C Aplaude
L Dice al menos 2 palabras con sentido
LS Entrega como respuesta a una orden
15 M Camina solo
meses C Espontáneamente garabatea
L Imita tres palabras
LS Muestra lo que desea, apuntándolo
21 C Arma una torre de cuatro cubos
meses L Nombra un objeto de los 4 presentados
M Se para de pie con apoyo
C/S Usa la cuchara
24 M Se para en un pie sin apoyo 1 segundo
meses C Desata cordones
L Nombra 2 objetos de los 4 presentados
S Ayuda en tareas simples
Página | 189
@studienurse_anny
Pauta de factores condicionantes de riesgo por
malnutrición por exceso:
➔ Se realiza a los 4 meses, 3 y 4 años
La función de esta pauta es pesquisar algunos factores de
riesgo que tenga el niño y se aplica una vez por año.
Aplicación de pauta de factores condicionantes de riesgo de
malnutrición por exceso en el control de los niños una vez por
año. Los menores eutróficos que presenten 2 o más factores
de riesgo de malnutrición por exceso deben ser citados sólo
por una vez a la actividad taller grupal, con carácter
obligatorio.
La aplicación de los factores condicionantes de riesgo de
obesidad es de responsabilidad del profesional que realiza el
control de salud.
Los datos se pueden obtener durante el control de salud
correspondiente, ya sea a través de la anamnesis o revisión
de antecedentes (ficha clínica).
Página | 190
@studienurse_anny
Factores de riesgo para niños Si (1 No (0
eutróficos pto) pto)
1. madre y/o padre obeso
2. lactancia materna exclusiva inferior a 4
meses
3. recién nacido pequeño para la edad
gestacional o macrosómicos (peso mayor o
igual a 4 kg)
4. antecedentes de diabetes gestacional en
ese embarazo
5. diabetes tipo II en padres y/o abuelos
Página | 191
@studienurse_anny
Página | 192
@studienurse_anny
Página | 193
@studienurse_anny
IV. Si está con lactancia materna predominante y
fórmula: 1 kg x 1 mes c/u (2 meses) + 1 kg purita
mamá.
V. El bebé debe estar consumiendo 160 ml c/3 horas 5
veces al día
VI. 1 x 30 cc
Vitaminas:
ABCDIN: 20 gotas diarias
Sulfato ferroso: SOLO CON LME → 1 gota x kg (máximo
10)
Entrega material chile crece contigo
Página | 194
@studienurse_anny
Antropometría
Entrevista
Examen físico → reflejos arcaicos
Diagnóstico nutricional integral (DNI) → P/E
Diagnóstico → educaciones
Indicaciones
Enfermera o médico
Score IRA (se repite)
Escala depresión de
Edimburgo
Desarrollo psicomotor
Cartillas o dípticos según
edad y pertinencia
Pauta de seguridad
infantil
Cupón de leche
Hexavalente
Neumocócica conjugada
(solo prematuros)
Influenza
Página | 195
@studienurse_anny
Página | 196
@studienurse_anny
Succión
Babinski
Prehensión
plantar
Página | 197
@studienurse_anny
Paracaídas
Página | 198
@studienurse_anny
guía alimentación
¿Está sano?:__________
ANTECEDENTES GENERALES:
Qué hace la mamá: _____ Horarios: ___ Edad: ___
Qué hace el papá: _____Horarios: ____Edad: ___
Escolaridad mamá: ___ Escolaridad papá: _______
Enfermedades familiares: _______
Alergias: _______ Medicamentos: ________
Indicaciones anteriores: _________
Parto (normal o cesárea): _____Edad gestacional: _____
Con quién vive: __________
Si tiene más hijos (edades): _________
Quién participa en el cuidado: ___ Edad: ____ Que hace:
____
Quién va a qué casa: ______ En que la lleva: _____
Enfermedades: _______
Dónde vive (ciudad o rural): _______
Suministros (agua, luz, calefacción): _______
Si trabaja, quien lo cuida: ________ Va al jardín: _______
Página | 199
@studienurse_anny
ALIMENTACIÓN, AGUA, SUEÑO, ACTIVIDAD,
INTERACCIÓN SOCIAL, DESARROLLO PSICOMOTOR:
Lactancia materna (exclusiva 6 meses), c/cuanto: _____
Libre demanda: ___
Técnica, 1 o 2 pechos: ____ Posición: ____ Duración_____
Se saca leche para dársela luego: ______ Fórmula: ____Que
leche______ Cómo la prepara: _____ C/cuánto____ Le
agrega algo más: ___________Le saca los
chanchitos(reflujos): _______
Agregó el almuerzo: _____ Qué cantidad le da (3⁄4 taza):
____ Lo muele: ___
Qué tipo de comidas le da: ______
Le agrega sal: _____ Le agrega aliños: ________
Quitó la leche que le daba al almuerzo: ______
Pavo, pollo, vacuno: tamaño caja de fósforo.
Papa: tamaño de un huevo.
Acelga, zapallo, zanahoria: tamaño de la palma.
Postre (manzana o pera): rayada o cocida, sin cáscara
(NO frutas ácidas, ni pepas por alergias)
Quién le da la comida: _____ Dónde: ______ Lo come todo:
_____
Página | 200
@studienurse_anny
Si no come, que hace (una cucharada le da la leche): ______
Le da jugo o agua: ______De que frutas: _____
Natural: ___ Artificial (dietéticos): ____ El agua la coce: ___
Debe darle 50 cc de líquidos, 2 a 3 veces al día, NO
antes de la leche, ni de la comida.
Cuánto duerme: ____ Hace siesta: ____ Con quién duerme:
___ Posición: ______ Tiene un hábito de dormir: _______
Usa chupo o tuto: __________ Qué hace cuando está
despierto: ______ Juegan con él: _____
Si va al jardín, almuerza ahí (Junaeb): ________ Particular,
le lleva el almuerzo: __________
ELIMINACIÓN:
Cada cuánto le cambia pañal (c/3-4 hrs): ___ Cuántos son
con pipi: ____ Caca: ____ Color: ______ Consistencia: ____
PELIGROS E HIGIENE:
Si lo baña: ____ Cada cuanto_____ Con que________
Donde lo hace: ______ Usa crema protectora: ____
Realiza limpieza de encías o dientes: ______ Cepillo suave
con agua tibia
Lo seca bien: _____ Después de jugar le lava las manos:
_______
Página | 201
@studienurse_anny
Tipo de ropa (sintético o algodón) ____
Tiene mascotas: ______ Dentro o fuera_____
Juega con sus manos en la boca (asfixias): _________
Ha tenido riesgo de caídas: _________
AIRE:
Alguien fuma en la casa: ____ Donde lo hace: _____
Cada cuanto ventila: ____ Donde secan la ropa: ____
Lo abrigan al salir de un lugar cerrado: ____ Lo desabriga
al entrar: ______ (1 prenda + que la mamá)
Página | 202
@studienurse_anny
Página | 203
@studienurse_anny
Página | 204
@studienurse_anny
Página | 205
@studienurse_anny
Página | 206
@studienurse_anny
Página | 207
@studienurse_anny
Página | 208
@studienurse_anny
VI. 1 x 30 cc
Vitaminas:
ABCDIN: 20 gotas diarias
Sulfato ferroso: SOLO CON LME → 1 gota x kg
(máximo 10)
Comida: incorporación del almuerzo + agua
Página | 209
@studienurse_anny
Antropometría
Entrevista
Examen físico → reflejos arcaicos
Diagnóstico nutricional integral (DNI) → P/E
Diagnóstico → educaciones
Indicaciones
Enfermera o médico
Score IRA (se repite)
Pauta de seguridad
completada por los
padres
EEDP completo
Cartillas o dípticos según
edad y pertinencia
Cupón de leche
No le toca
(colocar atrasadas)
*Influenza si no la ha tenido
Página | 210
@studienurse_anny
Página | 211
@studienurse_anny
Succión
Babinski
Prehensión
plantar
Página | 212
@studienurse_anny
Paracaídas
Página | 213
@studienurse_anny
¿Está sano?:__________
ANTECEDENTES GENERALES:
Qué hace la mamá: _______ Horarios: _______ Edad: ___
Qué hace el papá: _____Horarios: _____Edad: ___
Escolaridad mamá: _______Escolaridad papá: _______
Enfermedades familiares: _____________
Alergias: _____ Medicamentos: _______
Indicaciones anteriores: ____________
Con quién vive: _______________
Parto (normal o cesárea): _______Edad gestacional: ______
Si tiene más hijos (edades): _______________
Quién participa en el cuidado: ____ Edad: ____ Que hace:
___
Quién va a qué casa: _______ En que la lleva: _____
Enfermedades: _________
Dónde vive (ciudad o rural): ______
Suministros (agua, luz, calefacción): __________
Si trabaja, quien lo cuida: _________ Va al jardín: _______
Página | 214
@studienurse_anny
ALIMENTACIÓN, AGUA, SUEÑO, ACTIVIDAD,
INTERACCIÓN SOCIAL, DESARROLLO PSICOMOTOR:
Lactancia materna, c/cuanto: ____ Libre demanda: ___
Técnica, 1 o 2 pechos: ___ Posición: _____
Duración___ Se saca leche para dársela luego: _____
Fórmula: ___ Que leche______ Cómo la prepara: _____
C/cuánto______ Le agrega algo más: ______ Le saca los
chanchitos(reflujos): _______
Agregó la cena: _____ Qué cantidad le da (3⁄4 taza): ______
Lo muele: ______
Qué tipo de comidas le da: _______
Le agrega sal: ____ Le agrega aliños: ________
Quitó la leche que le daba a la cena: _____
Pavo, pollo, vacuno: tamaño caja de fósforo.
Pescados blancos (merluza, congrio): a la plancha o al
horno.
Legumbres: todas.
Papa: tamaño de un huevo.
Acelga, zapallo, zanahoria: tamaño de la palma.
Postre (manzana o pera): rayada o cocida, sin cáscara
(NO frutas ácidas, ni pepas por alergias)
Página | 215
@studienurse_anny
Quién le da la comida: _____ Dónde: ____ Lo come todo:
____
Si no come, que hace (una cucharada le da la leche): ______
Le da jugo o agua: _______De que frutas: _____
Natural: ___ Artificial (dietéticos): ___ El agua la coce:
______
Debe darle 50 cc de líquidos, 2 a 3 veces al día, NO
antes de la leche, ni de la comida.
Máximo 4 leches, se elimina la de la noche.
Cuánto duerme: ______ Hace siesta: ____ Con quién duerme:
___
Posición: _____ Tiene un hábito de dormir: ______
Usa chupo (quitar si tiene dientes) o tuto: _______
Qué hace cuando está despierto: ____Juegan con él: ______
Gatea: ___ Usa andador (NO enchueca piernas): ___
Usa saltador (estático o colgante, poco) ___Juega con más
niños: __
Mira tv: ___ Usa aparatos tecnológicos: ______
Si va al jardín, almuerza ahí (Junaeb): ___ Particular, le lleva
el almuerzo: ___
Página | 216
@studienurse_anny
ELIMINACIÓN:
Cada cuánto le cambia pañal (c/3-4 hrs): ____Cuántos son
con pipi: ____ Caca: ____ Color: ______ Consistencia: _____
PELIGROS E HIGIENE:
Si lo baña: ____ Cada cuanto____ Con que________
Donde lo hace: ______ Usa crema protectora: _____
Realiza limpieza de encías o dientes: ___Cepillo suave con
agua tibia
Lo seca bien: ______ Después de jugar le lava las manos:
____
Tipo de ropa (sintético o algodón) ___________
Tiene mascotas: ________ Dentro o fuera______
Ha tenido riesgo de caídas, quemaduras: ___________
AIRE:
Alguien fuma en la casa: _____ Donde lo hace: __
Cada cuanto ventila: ____ Donde secan la ropa: ____
Lo abrigan al salir de un lugar cerrado: ___ Lo desabriga al
entrar: _____ (1 prenda + que la mamá).
Página | 217
@studienurse_anny
Página | 218
@studienurse_anny
Fórmula láctea
Peligros → constante movimiento, gateo, no uso de
andador.
Cena
higiene bucal
vacuna influenza
estimulación (gateo) → debe estar en el suelo
lavado mano
Página | 219
@studienurse_anny
Cupón de leche:
I. LME → purita mamá 1 Kg
II. LMP → fórmula de inicio 3 kg (4 tarros) x 2 meses +
leche purita mamá 1 kg
III. FP → fórmula de inicio 3 kg x 2 meses + leche purita
mamá 1 kg
IV. FE → fórmula de inicio 3 kg x 2 meses
Vitaminas y sulfato ferroso si está con lactancia
materna exclusiva (1 gota x KG)
Página | 220
@studienurse_anny
Antropometría
Entrevista
Examen físico → reflejos arcaicos
Diagnóstico nutricional integral (DNI) → P/T
Diagnóstico → educaciones
Indicaciones
Enfermera o médico
Test de evaluación de
desarrollo psicomotor
EDDP
Pauta de evaluación
buco dentaria
Cartillas o dípticos según
edad y pertinencia
Cupón de leche
Hexavalente
Hepatitis A
Varicela (1ra dosis)
Fiebre amarilla
Página | 221
@studienurse_anny
Paracaídas
Babinski
Página | 223
@studienurse_anny
¿Está sano?:__________
ANTECEDENTES GENERALES:
Qué hace la mamá: _________Horarios: ______ Edad: ___
Qué hace el papá: _______ Horarios: ______ Edad: ___
Escolaridad mamá: _____ Escolaridad papá: ______
Enfermedades familiares: ____________
Alergias: ______ Medicamentos: ________
Indicaciones anteriores: ___________
Con quién vive: _____________
Parto (normal o cesárea): ______Edad gestacional: _____
Si tiene más hijos (edades): ___________
Quién participa en el cuidado: ____ Edad: ____ Que hace:
______
Quién va a qué casa: ______ En que la lleva: _____
Enfermedades: _______
Dónde vive (ciudad o rural): ________
Suministros (agua, luz, calefacción): __________
Si trabaja, quien lo cuida: __________ Va al jardín: _______
Página | 224
@studienurse_anny
ALIMENTACIÓN, AGUA, SUEÑO, ACTIVIDAD,
INTERACCIÓN SOCIAL, DESARROLLO PSICOMOTOR:
Lactancia materna, c/cuanto: _____ Libre demanda: ____
Técnica, 1 o 2 pechos: ____ Posición: _____
Duración___ Se saca leche para dársela luego: ____
Fórmula: ____ Que leche______ Cómo la prepara: ______
C/cuánto ___Le agrega algo más: ______ Le saca los
chanchitos(reflujos): _____
Almuerza y cena: ______Qué cantidad le da (3⁄4 taza):
______
Lo muele(trozos): _______ Qué tipo de comidas le da:
________
Le agrega sal: ____ Le agrega aliños: ______
Pavo, pollo, vacuno: tamaño caja de fósforo.
Pescados blancos (merluza, congrio): a la plancha o al
horno.
Legumbres: todas.
Papa: tamaño de un huevo.
Acelga, zapallo, zanahoria: tamaño de la palma.
Postre (manzana o pera): rayada o cocida, sin cáscara
(NO frutas ácidas, ni pepas por alergias)
Se agrega ensaladas crudas.
Página | 225
@studienurse_anny
Quién le da la comida: ____ Dónde: ______ Lo come todo:
_______
Si no come, que hace (una cucharada le da la leche):
_________
Le da jugo o agua: _____ De que frutas: ______
Natural: ___ Artificial (dietéticos): ___ El agua la coce:
_____
En que le sirve los líquidos (mamadera, taza, bombilla):
______
Debe darle 50 cc de líquidos, 2 a 3 veces al día, NO
antes de la leche, ni de la comida.
Leche en desayuno y once
Cuánto duerme: ______ Hace siesta: _____ Con quién
duerme: ______
Posición: ______ Tiene un hábito de dormir: ________
Usa chupo (quitar si tiene dientes) o tuto: _______
Qué hace cuando está despierto: _____ Juegan con él: ____
Juega con más niños: __ Mira tv: ___ Usa aparatos
tecnológicos: ____
Si va al jardín, almuerza ahí (Junaeb): _____ Particular, le
lleva el almuerzo: ___
Página | 226
@studienurse_anny
ELIMINACIÓN:
Ha intentado quitarle los pañales: _________
Cada cuánto le cambia pañal (c/3-4 hrs): ______ Cuántos
son con pipi: ____ Caca: ____ Color: ___ Consistencia: ____
PELIGROS E HIGIENE:
Si lo baña: ____ Cada cuanto___ Con que_____
Donde lo hace: _____ Usa crema protectora: ____
Realiza limpieza de encías o dientes: ___ Cepillo suave con
agua tibia
Lo seca bien: ____ Después de jugar le lava las manos:
______
Tipo de ropa (sintético o algodón) ________
Tiene mascotas: ________ Dentro o fuera______
Ha tenido riesgo de caídas, quemaduras, golpes: _________
AIRE:
Alguien fuma en la casa: ______ Donde lo hace: ____
Cada cuanto ventila: ____ Donde secan la ropa: ____
Lo abrigan al salir de un lugar cerrado: ____ Lo desabriga
al entrar: _____ (1 prenda + que la mamá)
Página | 227
@studienurse_anny
Página | 228
@studienurse_anny
Estimular a pedir o comunicarse usando palabras
Permitirle que realice la mayor cantidad de tareas
solo, aunque se demore, luego hay que felicitarlo al
lograrlo.
Página | 230
@studienurse_anny
Página | 231
@studienurse_anny
Instructivo:
Las celdas de color gris corresponden a variables
analizadas en edades que no constituyen factores de
riesgo para la salud bucal.
Las celdas de color amarillo corresponden a los
controles en los que se debe hacer el registro
estadístico de la aplicación de las pautas de evaluación
buco dentaria.
Alimentación:
Alimentación Puntaje
LME 0: si hay lactancia exclusiva hasta los 6 meses
1: no hay lactancia exclusiva hasta los 6 meses
Mamadera nocturna 0: su se ha eliminado el biberón nocturno si se
realiza la higienización después de su consumo.
1: uso de mamadera nocturna más allá de los 18
meses o ausencia de higienización después de su
consumo.
Consumo de sal y 0: si el niño no a consumido azúcar durante los
azúcar (ojalá desde los primeros 1000 días de vida.
4 años en adelante) 1: si el niño ha consumido azúcar durante los
primeros 1000 días de vida.
Consumo de azúcar 0: cuando el niño no consume alimentos o
entre comidas bebidas azucaradas entre comidas.
1: cando el niño consume de 1 a 2 veces
alimentos o bebidas azucaradas entre comidas.
2: cuando el niño consume más de 3 veces
alimentos o bebidas azucaradas entre las
comidas.
Página | 232
@studienurse_anny
Medicamentos
Los medicamentos en jarabes azucarados constituyen en una
fuente más de consumo de hidratos de carbono, que deben
ser controlados ya sea prescribiendo medicamentos sin
azúcar o indicando el lavado de los dientes y/o enjuague de
la boca, después de su ingesta.
Medicamento Puntaje
Uso de 0: cuando el niño no consume medicamentos
medicamentos azucarados o cuando la madre o cuidadora del niño
azucarados realiza el cepillado de dientes o enjuague con agua
posterior al consumo del medicamento
1: si hay consumo de medicamentos azucarados y no
se realiza el cepillado de dientes o enjuague con
agua posterior al consumo del medicamento
Hábitos
Hábitos Puntaje
Hábito de cepillado 0: si la madre o cuidador cepilla los dientes del niño
o el niño se cepilla los dientes supervisados por un
adulto.
1: si la madre o cuidador no cepilla los dientes del
niño o el niño lo hace solo, sin la
supervisión de un adulto.
Uso de pasta de 0: uso de pasta de dientes en la cantidad adecuada
dientes y con la concentración de flúor recomendada para
la edad del niño.
1: uso de pasta de dientes en cantidad excesiva y/o
con una concentración de flúor no adecuada para
la edad del niño
Página | 233
@studienurse_anny
Chupete de 0: si el niño no usa chupete de entretención
entretención (+3a) 1: si el niño usa chupete de entretención
Succión digital 0: si no hay hábito de succión digital
1: si hay hábito de succión digital
Página | 234
@studienurse_anny
Página | 235
@studienurse_anny
18 meses con vacunas atrasadas de 12 meses:
Página | 236
@studienurse_anny
Debe pasar una semana para las siguientes:
Página | 237
@studienurse_anny
Página | 238
@studienurse_anny
Sobrepeso u obeso → nutricionista al siguiente mes (cupón
de leche se le da solo por 1 mes)
Patología → médico
Desarrollo psicomotor retrasado → educadora o
terapeuta
Página | 239
@studienurse_anny
Antropometría
Entrevista
Examen físico
Diagnóstico nutricional integral (DNI) → P/T
Diagnóstico → educaciones
Indicaciones
Enfermera o médico
Test de evaluación de
desarrollo psicomotor
TEPSI
Pautas factores
condicionantes
malnutrición
Pauta de riesgo
biopsicosocial
Cartillas o dípticos según
edad y pertinencia
Material ChCC
Tres vírica (3da dosis)
Varicela (2da dosis)
Página | 240
@studienurse_anny
Página | 241
@studienurse_anny
ORTOPEDIA: descartar marcha en punta de pie
(equina) o en talones (posición talo), GENU VALGO
fisiológico, pie plano flexible fisiológico (descartar pie
plano rígido o pie plano flexible doloroso)
OFTAGMOLÓGICO: descartar secreciones oculares o
epífora
AUDITIVO: lenguaje expresivo y comprensivo acorde a
la edad
ANTROPOMETRÍA: peso, talla conforme a la edad (ver
en la curva)
BUCODENTAL: examinar labios, mucosa bucal y cara
interna de las mejillas, dientes, encías, lengua y piso de
la boca, dentición temporal completa
SEÑALES DE MALTRATO O ABUSO INFANTIL: múltiples
lesiones equimóticas, lesiones nuevas y antiguas o
tardanza en buscar ayuda médica, lesiones del niño más
grave que la historia que cuentan los padres, sospechar
maltrato infantil si existen fracturas, equimosis (como
hematoma pero con sangre), hematomas y quemaduras
(en especial zonas cubiertas por ropa) o sitios
inhabituales, sospechar abuso en caso de daño rectal o
genital, infecciones de transmisión sexual, ausencia del
himen (niñas) o signos menos concluyentes ante
sospecha clínica.
Página | 242
@studienurse_anny
Toma de PA
Test de tumbling o Snell
Test de Snell
Se trata de una prueba sencilla y sin ningún efecto
secundario que, además, no genera molestias de ningún tipo
al paciente.
El paciente se sitúa sentado a una distancia de 6 metros
sobre la pizarra con las letras (en ocasiones se utilizan
dibujos).
Una vez sentado, con el fin de poder evaluar cada ojo por
separado el especialista coloca unas gafas sin lentes al
paciente, pero con uno de los dos ojos tapado.
A continuación, le pide al paciente que identifique, una por
una, las distintas letras. Normalmente se empieza con las
letras más grandes, que están situados en la parte superior,
y se sigue progresivamente por las de menor tamaño.
La prueba concluye cuando la persona haya identificado
todas las letras o haya cometido varios fallos por ser incapaz
de distinguirlas.
Para que sea más cómodo para el paciente, este no tiene que
moverse y en todo momento permanece sentado a seis
metros de esta. Lo que cambia es el tamaño de las letras.
Página | 243
@studienurse_anny
Test Tumbling
La Tabla Tumbling E se utiliza para medir la agudeza visual y
funciona de la misma forma y bajo los mismos principios que
la Tabla de Snellen.
Estas tablas de medición para la agudeza visual forman
parte de un examen completo de la visión, ya que con ellas
no es posible medir otros aspectos importantes para la visión
como son la percepción al contraste, al color, la profundidad
o la visión periférica.
Página | 244
@studienurse_anny
Página | 245
@studienurse_anny
Toma PA
Para tomar la PA en niños, se deben seguir los
siguientes pasos:
El menor debe estar sentado en ropa interior, con las
piernas descruzadas y con el manguito de presión
arterial a la altura del corazón (Esta puede estar
falsamente elevada cuando la PA se toma con el menor
acostado).
Antes de tomar la PA, el menor debe estar sentado o en
reposo al menos 5 minutos.
El manguito de la PA debe ser del tamaño correcto
para el niño, que cubra de 80-100% la circunferencia
del brazo y dos tercios de largo. Si el manguito es muy
pequeño, debe pasarse al siguiente tamaño.
Página | 246
@studienurse_anny
Una vez obtenida la PA, se deben consultar sus valores en la
tabla de la Rama de nefrología de la sociedad chilena de
pediatría, donde muestra la PA por sexo, edad y talla.
Ve las tablas de PA
Página | 247
@studienurse_anny
Paracaídas
Babinski
Página | 248
@studienurse_anny
¿Está sano?:__________
ANTECEDENTES GENERALES:
Qué hace la mamá: _______ Horarios: _____ Edad: ___
Qué hace el papá: ______ Horarios: ___ Edad: ___
Escolaridad mamá: ______ Escolaridad papá: ______
Enfermedades familiares: ________
Alergias: _____ Medicamentos: ______
Indicaciones anteriores: ____________
Con quién vive: ____________
Parto (normal o cesárea): _______Edad gestacional: _____
Si tiene más hijos (edades): ___________
Quién participa en el cuidado: ___ Edad: ____ Que hace: ___
Quién va a qué casa: _______ En que la lleva: ____
Enfermedades: _______
Dónde vive (ciudad o rural): ________
Suministros (agua, luz, calefacción): ____________
Si trabaja, quien lo cuida: ______ Va al jardín: _______
Página | 249
@studienurse_anny
ALIMENTACIÓN, AGUA, SUEÑO, ACTIVIDAD,
INTERACCIÓN SOCIAL, DESARROLLO PSICOMOTOR:
Lactancia materna, c/cuanto: ____ Libre demanda: ___
Técnica, 1 o 2 pechos: ____ Posición: _____
Duración_____ Se saca leche para dársela luego: ____
Fórmula: _________ Que leche_____ Cómo la prepara: ____
C/cuánto_________ Le agrega algo más: ___Le saca los
chanchitos(reflujos): _______
Almuerza y cena: ____ Qué cantidad le da (3⁄4 taza): _____
Lo muele(trozos): ______ Qué tipo de comidas le da: ______
Le agrega sal: ____ Le agrega aliños: ______
Entre comidas tiene colaciones: ___ Tiene las 5 comidas (D-
A-O-C): _____
Pavo, pollo, vacuno: tamaño caja de fósforo.
Pescados blancos (merluza, congrio): a la plancha o al
horno.
Legumbres: todas.
Papa: tamaño de un huevo.
Acelga, zapallo, zanahoria: tamaño de la palma.
Postre (manzana o pera): rayada o cocida, sin cáscara
(NO frutas ácidas, ni pepas por alergias)
Se agrega ensaladas crudas.
Página | 250
@studienurse_anny
Quién le da la comida: ____ Dónde: ___ Lo come todo: _____
Si no come, que hace (una cucharada le da la leche): ______
Le da jugo o agua: ____ De que frutas: ______
Natural: ___ Artificial (dietéticos): ___ El agua la coce: ____
En que le sirve los líquidos (mamadera, taza, bombilla): _____
Debe darle 50 cc de líquidos, 2 a 3 veces al día, NO
antes de la leche, ni de la comida.
Leche en desayuno y once
Cuánto duerme: ____ Hace siesta: ____ Con quién duerme:
___ Posición: _____Tiene un hábito de dormir: _______
Usa chupo (quitar si tiene dientes) o tuto: _______
Qué hace cuando está despierto: _____Juegan con él: _____
Juega con más niños: ___ Mira tv: _____ Usa aparatos
tecnológicos: _____
Si va al jardín, almuerza ahí (Junaeb): ___ Particular, le lleva
el almuerzo: ___
Cómo se lleva con los niños del jardín: _________
Es una etapa de crecimiento más lento y estable, en la
que los niños ganan una media de 2 kilos, y de 5 a 6
cm. de talla, al año.
Página | 251
@studienurse_anny
Una de las características específicas de esa edad es el
rechazo a los alimentos nuevos, por el temor a lo desconocido.
El niño preescolar puede reconocer y elegir los alimentos al
igual que el adulto. Normalmente, el niño tiende a comer lo
que ve comer a sus padres y a otras personas que le
acompañan.
Ellos observan e imitan, también en la alimentación. En la
escuela, ese proceso se ampliará, y el niño adquirirá hábitos
nuevos debido a las influencias externas.
Normalmente, un niño de esa etapa debe consumir, en media,
1.600 calorías, siendo 50% de carbohidratos, 31% de lípidos
y un 18% de proteínas.
ELIMINACIÓN:
Sigue usando pañales: ___ Cuantos al día: ____
Va al baño solito: ____ Quién lo limpia: _____
PELIGROS E HIGIENE:
Si lo baña: ____ Cada cuanto____ Con que_______
Donde lo hace: ______ Usa crema protectora: ____
Se lava los dientes, solo: ___ Cepillo suave con agua tibia
Lo seca bien: ___ Después de jugar se lava las manos, solo:
_____
Página | 252
@studienurse_anny
Tipo de ropa (sintético o algodón) ___ Se viste solo: _____
Tiene mascotas: _______ Dentro o fuera_______
Ha tenido riesgo de caídas, quemaduras, golpes: _________
Tener cuidado con ciertos elementos (cuchillos,
fósforos), juegos entre hermanos., extraños, NO
cruzar calle solo.
Con respecto a la salud bucal, evaluar:
Labios: Si están secos o agrietados, y si existe o no
queilitis angular
Mucosa bucal y cara interna de las mejillas: evaluar el
frenillo labial superior ya que puede encontrarse fibroso
o hipertrofiado
Encías: evaluar si hay inflamación, sangramiento o
heridas.
Lengua: Movilidad y presencia, o no, de capa
blanquecina o caries.
Piso de boca: Evaluar frenillo lingual, debido a que si
está corto determina una limitación del movimiento de
la lengua.
Rebordes dentarios: evaluar si están las piezas
dentarias acordes a la edad y la
higiene dental.
Faringe: evaluar si hay inflamación o heridas en los
pilares palatinos anteriores y posteriores, y amígdalas.
Página | 253
@studienurse_anny
DEBERÍAN ESTAR TODOS LOS DIENTES (INCISIVO
CENTRAL, INSICIVO LATERAL, CANINO, PRIMER MORAL,
SEGUNDO MOLAR) SIN LA CAIDA DE NINGUNO
AIRE:
Alguien fuma en la casa: ______ Donde lo hace: ____
Cada cuanto ventila: ____ Donde secan la ropa: ____
Lo abrigan al salir de un lugar cerrado: ___ Lo desabriga al
entrar: _______ (1 prenda + que la mamá)
Página | 254
@studienurse_anny
TEPSI
Pauta de riesgo biopsicosocial
Pauta factores condicionantes malnutrición
alimentación saludable
peligros → riesgo de afuera (patio, calle, etc.)
fomentar independencia (higiene)
normas de crianza
manejo de pataletas
uso de pantalla
Página | 255
@studienurse_anny
salud bucal
control de esfínter
Página | 256
@studienurse_anny
Antropometría
Entrevista
Examen físico
Diagnóstico nutricional integral (DNI) → P/T
Diagnóstico → educaciones
Indicaciones
Enfermera o médico
Pauta de factores
condicionantes de riesgo de
malnutrición por exceso
Pauta de riesgo
biopsicosocial
Cartillas o dípticos según
edad y pertinencia
No hay (colocar atrasadas)
Página | 257
@studienurse_anny
¿Está sano?:__________
ANTECEDENTES GENERALES:
Qué hace la mamá: _____ Horarios: ____ Edad: ___
Qué hace el papá: _______ Horarios: _____ Edad: ___
Escolaridad mamá: ______Escolaridad papá: ________
Enfermedades familiares: ___________
Alergias: ______ Medicamentos: ____ ___
Indicaciones anteriores: _________
Con quién vive: _________
Parto (normal o cesárea): _______ Edad gestacional: ____
Si tiene más hijos (edades): __________
Quién participa en el cuidado: _____ Edad: __ Que hace: __
Quién va a qué casa: ______________ En que la lleva: ____
Enfermedades: ___________________________________
Dónde vive (ciudad o rural): _________________________
Suministros (agua, luz, calefacción): _______
Página | 258
@studienurse_anny
Si trabaja, quien lo cuida: ______ Va al jardín: _______
ALIMENTACIÓN, AGUA, SUEÑO, ACTIVIDAD,
INTERACCIÓN SOCIAL, DESARROLLO PSICOMOTOR:
Lactancia materna, c/cuanto: ____ Libre demanda: ___
Técnica, 1 o 2 pechos: ___ Posición: ____
Duración____ Se saca leche para dársela luego: ____
Fórmula: _____ Que leche_____ Cómo la prepara: ___
C/cuánto___ Le agrega algo más: _____
Almuerza y cena: ___ Qué cantidad le da (3⁄4 taza): _____
Lo muele(trozos): _____ Qué tipo de comidas le da: ______
Le agrega sal: ___ Le agrega aliños: ______
Entre comidas tiene colaciones: _______ Tiene las 5 comidas
(D-A-O-C): _____
Pavo, pollo, vacuno: tamaño caja de fósforo.
Pescados blancos (merluza, congrio): a la plancha o al
horno.
Legumbres: todas.
Papa: tamaño de un huevo.
Acelga, zapallo, zanahoria: tamaño de la palma.
Postre (manzana o pera): rayada o cocida, sin cáscara
(NO frutas ácidas, ni pepas por alergias)
Se agrega ensaladas crudas.
Página | 259
@studienurse_anny
Quién le da la comida: ___ Dónde: ___ Lo come todo: ______
Si no come, que hace (una cucharada le da la leche):
_______
Le da jugo o agua: ______ De que frutas: ______
Natural: ____ Artificial (dietéticos): ____ El agua la coce:
___
En que le sirve los líquidos (mamadera, taza, bombilla):
______
Debe darle 50 cc de líquidos, 2 a 3 veces al día, NO
antes de la leche, ni de la comida.
Leche en desayuno y once
Cuánto duerme: _____ Hace siesta: ____ Con quién duerme:
_____ Posición: ______ Tiene un hábito de dormir: ______
Usa chupo (quitar si tiene dientes) o tuto: _______
Qué hace cuando está despierto: ______ Juegan con él:
______
Juega con más niños: ____ Mira tv: ___ Usa aparatos
tecnológicos: ________
Si va al jardín, almuerza ahí (Junaeb): ____ Particular, le
lleva el almuerzo: __________
Cómo se lleva con los niños del jardín: _________
Página | 260
@studienurse_anny
ELIMINACIÓN:
Sigue usando pañales: ____ Cuantos al día: _____
Va al baño solito: _____ Quién lo limpia: ________
PELIGROS E HIGIENE:
Si lo baña: ____ Cada cuanto______ Con que___________
Donde lo hace: _____ Usa crema protectora: ____
Se lava los dientes, solo: ______ Cepillo suave con agua tibia
Lo seca bien: _____ Después de jugar se lava las manos, solo:
______
Tipo de ropa (sintético o algodón) ___ Se viste solo: ______
Tiene mascotas: ______ Dentro o fuera______
Ha tenido riesgo de caídas, quemaduras, golpes: _________
Tener cuidado con ciertos elementos (cuchillos,
fósforos), juegos entre hnos., extraños, NO cruzar
calle solo.
AIRE:
Alguien fuma en la casa: _____ Donde lo hace: ___
Cada cuanto ventila: ____ Donde secan la ropa: ____
Lo abrigan al salir de un lugar cerrado: ____ Lo desabriga
al entrar: ____ (1 prenda + que la mamá).
Página | 261
@studienurse_anny
alimentación saludable
fomento independencia
inserción mundo escolar
Página | 262
@studienurse_anny
Página | 263
@studienurse_anny
Página | 264
@studienurse_anny
Permite a su vez, el registro de la percepción de los
profesionales del equipo multidisciplinario de salud. Es
aplicado desde 1995 en américa latina.
La ficha clap debe quedar anexada a la ficha clínica general,
en formato digital o papel, de acuerdo con la realidad local
y los sistemas informáticos disponibles.
El formulario se caracteriza por estar constituido por
preguntas, cuyas respuestas, en su mayoría, cerradas y
contienen además espacios abiertos para registrar las
observaciones, cambios relevantes, impresión diagnostica,
indicaciones e interconsultas.
Materiales:
Curvas antropométricas
Tablas de PA
Tabla de Snell o abreviada de JUNAEB
Criterios técnicos para evaluación de escoliosis
Tablas de evaluación grados Tanner
Balanza, antropómetro
Monitor de PA
Huincha de medir
Escala de suicidalidad de OKASHA
Página | 265
@studienurse_anny
Permite obtener los siguientes datos:
Antecedentes personales
Antecedentes familiares
Familia
Vivienda
Educación
Trabajo
Vida social
Hábitos y consumo
Gineco urológico
Sexualidad
Situación psicoemocional
Examen físico
Impresión diagnóstica integral
Indicaciones e interconsultas
La ficha clap puede ser llenada con la participación de
una o más personas
Página | 266
@studienurse_anny
Página | 267
@studienurse_anny
Visita la página web donde puedes obtener libretas y
resúmenes en físico o PDF
Búscanos como:
Página Web: www.studienurseanny89.com
Instagram: @studienurse_anny
Página | 268