Sesion de La Semana 10 DPC I - Pregrado PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 75

Derecho Procesal Civil

Clase 10
AL FINALIZAR LA CLASE

El estudiante tendrá conocimiento de Contestación de la


demanda. Excepciones y Defensas Previas. -Reconvención
-Saneamiento procesal. -Fijación de puntos
controvertidos
CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA

TITULO II del Código Procesal Civil:

CONTESTACION Y RECONVENCION

REQUISITOS Y CONTENIDO DE LA CONTESTACIÓN A LA


DEMANDA.-
REQUISITOS Y CONTENIDO DE LA
CONTESTACIÓN A LA DEMANDA.-
Artículo 442.- Al contestar el demandado debe:
1. Observar los requisitos previstos para la demanda, en lo que
corresponda;
2. Pronunciarse respecto de cada uno de los hechos expuestos en
la demanda. El silencio, la respuesta evasiva o la negativa
genérica pueden ser apreciados por el Juez como
reconocimiento de verdad de los hechos alegados;
3. Reconocer o negar categóricamente la autenticidad de los
documentos que se le atribuyen, o aceptar o negar, de igual
manera, la recepción de documentos que se alega le fueron
enviados. El silencio puede ser apreciado por el Juez como
reconocimiento o aceptación de recepción de los documentos;
REQUISITOS Y CONTENIDO DE LA
CONTESTACIÓN A LA DEMANDA.-
4. Exponer los hechos en que funda su defensa en forma precisa,
ordenada y clara;
5. Ofrecer los medios probatorios; y
6. Incluir su firma o la de su representante o de su apoderado, y la
del Abogado. El Secretario respectivo certificará la huella digital
del demandado analfabeto.
CONTESTACIÓN Y RECONVENCIÓN:
PLAZO Y ANEXOS
Artículo 443.- El plazo
para contestar y
reconvenir es el mismo
y simultáneo.

Artículo 444.- A la
contestación se
acompañan los
anexos exigidos para
la demanda en el
Artículo 425, en lo
que corresponda.
RECONVENCIÓN: CONCEPTO
Gimeno Sendra indica que la reconvención es “una nueva pretensión
del demandado, yuxtapuesta a su escrito de contestación, que crea
en el actor, a su vez, la carga de ejercitar frente a la misma, su
derecho de defensa, asumiendo, respecto a esta nueva pretensión el
“rol” de demandado…”
.
Es decir, comprende la actitud del demandado que, al comparecer
en autos y contestar la demanda, formula una nueva pretensión
frente al demandante, aprovechando la oportunidad del
procedimiento abierto, y siempre que no sea incompatible, porque si
el demandante puede acumular en su demanda diversas
pretensiones que tenga frente al demandado, parecida facultad
deberá de concedérsele al demandado”
FUNDAMENTO DE LA RECONVENCIÓN
.
Se fundamenta en el principio de celeridad y economía procesal;
significa que la reconvención no es una parte accesoria de la
demanda, como así algunos entienden, sino una institución
autónoma que de todas maneras debe resolverse aunque el
demandante se desista, salvo que opere el abandono de la instancia.
PLAZO PARA LA RECONVENCIÓN
El plazo para contestar y la RECONVENCIÓN es de treinta días en
.

el proceso de conocimiento y diez días en el proceso abreviado.


o Art. 491, inciso 5
o Art. 478, inciso 5
REQUISITOS DE LA RECONVENCIÓN
Son requisitos para la procedencia de la reconvención:

a) Que la ley la haya con sagrado, puesto que solo es viable en los
procesos taxativamente indicados por las normas.

b) Que el juez que tramita el proceso sea competente para conocer de la


pretensión contenida en la demanda de reconvención.
.

c) Que la pretensión formulada en la reconvención tenga el mismo


procedimiento fijado por la ley para la demanda principal, ya que
ambas siguen en tramite común y se deciden en la misma sentencia.

d) Que la naturaleza de la pretensión contenida en la reconvención y la


formulada en la demanda principal sean de tal naturaleza que por la
identidad de ciertos elementos permitan la acumulación.
e) La reconvención debe ejercitarla el demandado - cualquier de los
demandados en caso de litisconsorcio - frente al actor. No puede,
como regla, reconvenirse frente a un tercero.
f)Las pretensiones deben ser conexas, es decir interdependientes
provenientes de la misma relación jurídica. La interdependencia de las
pretensiones implica que el resultado de cualquiera de ellas puede
.
hacer cosa juzgada en la otra.
g) Para que la reconvención tiene que ser tanto admisible legalmente.
h) La reconvención solo se admite en caso de intereses propios y no
de terceros.
RESOLUCIÓN DE LA RECONVENCIÓN
Según se colige del artículo 445 – penúltimo párrafo - del Código Procesal
Civil, la reconvención se tramita conjuntamente con la demanda (en el
cuaderno principal) y, al igual que lo que ocurre con la demanda, es resuelta
la reconvención en la sentencia.

EFECTOS DE LA RECONVENCIÓN

Son dos los. efectos importantes que produce la reconvención


1. Que los diferentes pleitos se siguen en un mismo proceso, esto es que las
distintas acciones se discuten a un mismo tiempo, se sustancian juntas y
se resuelven en una misma sentencia.

2. Que queda prorrogada legalmente la jurisdicción del juez, de manera que


es competente para ambos litigios, aunque no lo fuese para alguno de
ellos.
PROCESOS EN QUE RESULTA IMPROCEDENTE LA RECONVENCIÓN
La reconvención resulta improcedente en los procesos que citamos a
continuación:

• Proceso abreviado de retracto (art. 490 del C.P.C)

• Proceso abreviado de título supletorio (art. 490 del C.P.C)

• Proceso abreviado de prescripción adquisitiva (art. 490 del C.P.C)

• Proceso abrevia. do de rectificación o delimitación de áreas y linderos (art.


490 del C.P.C)

• Proceso abreviado de responsabilidad civil de los jueces (art. 490 del C.PC)

• Proceso abreviado de tercería (Art. 490 del C.P.C)

• Proceso sumarísimo (art. 559 – inc. 1 del C.PC)

• Proceso no contencioso (art. 761 – inc. 4 del C.P.C)


EXCEPCIONES.-
• Son mecanismos o instrumentos saneadores del proceso para evitar
litigios inútiles”, “como medios de defensa que cuestionan el aspecto
formal o el aspecto de fondo del proceso.
• Significa cualquier medio del que se sirve el demandado para justificar
la demanda de desestimación, y por tanto, también la simple negación
del fundamento de la demanda actora; también en sentido general se
comprende corrientemente y a veces por la misma ley, las
impugnaciones que se refieren a la seguridad de procedimiento.
• El Jurista Azula Camacho, sostiene que las excepciones son las
circunstancias que tienden a ponerle término al proceso o a subsanar
las irregularidades existentes y con el objeto de que la actuación siga
su curso normal. Las primeras son perentorias o definitivas.
• Ovalle Favela anota que “… las excepciones previas no se dirigen a
lograr un pronunciamiento de fondo de parte del juzgador, sino que
tienen por objeto poner de manifiesto al juez la existencia de
cuestiones que impiden, que obstan, que aquél emita tal
pronunciamiento de fondo. Por contener cuestiones obstativas o
impeditivas, las excepciones previas deben resolverse antes del
pronunciamiento de fondo”
• La excepción procesal tiene como contenido la falta de presupuestos o
el incumplimiento de requisitos procesales
“…las excepciones son medios de defensa que el emplazado opone
a la demanda, unas veces cuestionando el aspecto formal del
proceso en el que se hace valer las pretensiones y otras,
cuestionando el fondo mismo de la pretensión, es decir, negando
los hechos en que se apoya la pretensión o desconociendo el
derecho que la sustenta” (Casación N°2643 – 2003/ Junín - Lima)
Excepciones.-
Artículo 446.- Excepciones proponibles.- El demandado sólo puede proponer las
siguientes excepciones:

1. Incompetencia;
2. Incapacidad del demandante o de su representante;
3. Representación defectuosa o insuficiente del demandante o del demandado;
4. Oscuridad o ambigüedad en el modo de proponer la demanda;
5. Falta de agotamiento de la vía administrativa;
6. Falta de legitimidad para obrar del demandante o del demandado;
7. Litispendencia;
8. Cosa Juzgada;
9. Desistimiento de la pretensión;
10. Conclusión del proceso por conciliación o transacción;
11. Caducidad;
12. Prescripción extintiva;
13. Convenio arbitral.
Artículo 447.- Plazo y forma de proponer excepciones.-
Las excepciones se proponen conjunta y únicamente dentro del
plazo previsto en cada procedimiento, sustanciándose en cuaderno
separado sin suspender la tramitación del principal.
PLAZO Y FORMA DE PROPONER LAS
EXCEPCIONES

Las excepciones se plantean simultáneamente en un mismo escrito


dentro del plazo previsto en cada procedimiento. Así en el proceso
de conocimiento, el plazo máximo para interponer las excepciones
es de 10 días, contados desde la notificación de la demanda o la
reconvención. En el proceso abreviado el plazo máximo es de 05 días
contados desde la notificación o con la reconvención. en el proceso
sumarísimo las excepciones se proponen en el mismo escrito de
contestación de la demanda.

20
Artículo 451.- Efectos de las excepciones.- Una vez consentido o ejecutoriado el
auto que declara fundada alguna de las excepciones enumeradas en el Artículo
446.- El cuaderno de excepciones se agrega al principal y produce los efectos
siguientes:
1.Suspender el proceso hasta que el demandante incapaz comparezca, legalmente
asistido o representado, dentro del plazo que fijará el auto resolutorio, si se trata de
la excepción de incapacidad del demandante o de su representante.

2. Suspender el proceso hasta que se subsane el defecto o la insuficiencia de


representación del demandante dentro del plazo que fijará el auto resolutorio.
3.Suspender el proceso hasta que el demandante subsane los defectos señalados en
el auto resolutorio y dentro del plazo que este fije, si se trata de la excepción de

oscuridad o ambigüedad en el modo de proponer la demanda.


4.Suspender el proceso hasta que el demandante establezca la relación jurídica
procesal entre las personas que el auto resolutorio ordene y dentro del plazo
que este fije, si se trata de la excepción de falta de legitimidad para obrar del
demandado. Vencido los plazos a los que se refieren los incisos anteriores sin
que se cumpla con lo ordenado, se declarará la nulidad de lo actuado y la
conclusión del proceso.
5.Anular lo actuado y dar por concluido el proceso, si se trata de las excepciones
de incompetencia, representación insuficiente del demandado, falta de
agotamiento de la vía administrativa, falta de legitimidad para obrar del
demandante, litispendencia, cosa juzgada, desistimiento de la pretensión,
conclusión del proceso por conciliación o transacción, caducidad, prescripción
extintiva o convenio arbitral.
CLASIFICACIÓN DE LAS EXCEPCIONES.-

El autor italiano que consideramos clásico Giuseppe Chiovenda, se


refiere a las excepciones como susceptibles de clasificarse en dilatorias
y en perentorias y nos ilustra sobre el concepto que corresponde a
cada una de ellas: "Perentorias son las excepciones que anulan
definitivamente la acción, como la excepción de prescripción.
"Dilatorias, las excepciones que excluyen la acción como actualmente
existente; ejemplo; la excepción de un término convencional, el
beneficio de excusión, la excepción de retención..."
• EXCEPCIONES DILATORIAS.- son cuando al ser amparada determine
que el juez - en la misma resolución en que funda la excepción - le
conceda al demandante un plazo para que subsane el defecto
advertido en la excepción interpuesta.
• EXCEPCIONES PERENTORIAS.- son cuando al ser amparadas producen
el efecto de dar por concluido el proceso. Sin embargo, estas
excepciones con efecto perentorio admiten una sub – clasificación. Así,
serán perentorias simples cuando sólo afectan el curso del proceso en
donde han sido amparadas, pero no tocan siquiera la pretensión del
demandante, quien podrá intentarla nuevamente en un nuevo proceso
en donde no cometerá el error que le costó la conclusión del anterior.
• Es el caso de las excepciones de incompetencia, representación
defectuosa del demandado, falta de agotamiento de la vía
administrativa, entre otras. Las excepciones perentorias complejas,
al igual que las simples, acaban con el proceso en donde han sido
amparadas, sin embargo, en el caso de éstas, adicionalmente
ratifican la imposibilidad jurídica de que el demandante pueda
intentar exigir la misma pretensión contra el mismo demandado en
otro proceso
EXCEPCION DE INCOMPETENCIA
Es el instituto procesal que denuncia vicios en la competencia
del juez.
se propone cuando se demanda ante un juez que no es el
determinado para conocer el proceso en razón al territorio, a la
materia, del grado y la cuantía.
Esta excepción puede ser declarada de oficio por el juez al
calificar la demanda, a tenor que lo que dispone el artículo 427
inc. 4 CPC que dispone la improcedencia de la demanda cuando
el juez carezca de competencia.
También puede ser declarada de oficio en cualquier grado o
estado del proceso conforme lo dispone el art 35 CPC por las
irregularidades que afecten la competencia absoluta,
atendiendo a su importancia y al hecho de que sus reglas son
de orden público.
PERENTORIA 26
EXCEPCION DE INCAPACIDAD DEL
DEMANDANTE O SU REPRESENTANTE

Esta excepción tiene que ver con la capacidad procesal. un


proceso que se sigue con la intervención de un demandante que
carece de capacidad procesal no tiene ninguna eficacia jurídica.
Para que el proceso tenga validez y eficacia jurídica, el actor si
interviene personalmente debe tener capacidad procesal, es
decir, debe tener capacidad para actuar en el proceso física y
personalmente, si no lo tiene debe intervenir por su
representante legal.
Las personas jurídicas no tienen capacidad procesal, por tratarse
de entes ideales. igualmente si debe intervenir en el proceso una
persona que invoca a ser representante de otra, ya sea natural o
jurídica esa persona debe tener capacidad procesal, es decir,
debe tener capacidad para intervenir física y personalmente en el
proceso.
DILATORIA

27
Por la persona natural incapaz o jurídica debe intervenir en el
proceso una persona natural que tenga capacidad procesal, que es
la facultad de actuar en el proceso directamente. El medio procesal
para cuestionar la intervención de una persona que carece de
capacidad procesal es la excepción de incapacidad, ya sea del
demandante o de su representante legal regulado en el art 446 inc.
2 CPC.

28
EXCEPCION DE REPRESENTACION DEFECTUOSA
O INSUFICIENTE DEL DEMANDANTE O
DEMANDADO
Esta excepción tiene que ver con la capacidad de intervenir en el
proceso, se relaciona con la llamada representación voluntaria, esto
es, con aquella representación que se genera en la voluntad del
otorgante de la representación y que se cristaliza mediante el poder
que se confiere.
Se entiende que quien confiere poder tiene indudablemente
capacidad procesal, además de tener capacidad de ejercicio en el
ámbito civil.
En el caso de representación defectuosa o insuficiente del DTE será
DILATORIA
En el caso de representación defectuosa o insuficiente del DDO será
PERENTORIA 29
Para intervenir válidamente en el proceso en representación de
alguna de las partes en el litigio, esa persona debe estar premunida
de un poder suficiente que le faculte para intervenir en el proceso.
Un proceso que se siguiera por una persona que se atribuye la
representación de otra sin contar con poder perfecto y suficiente, o
se siguiera contra otra persona a quien se le atribuye la
representación de otra, que pueda ser persona natural o jurídica, sin
que esa persona contra quien se dirige la demanda realmente
cuente con poder perfecto y suficiente para representar
válidamente a la otra persona, no tendrá la eficacia que se requiere
para su validez jurídica.

30
El poder para litigar se puede otorgar por escritura pública o por
acta ante el juez del proceso, salvo disposición legal diferente;
para su eficacia procesal el poder no requiere estar inscrito en los
registros públicos (art 72 CPC). Esta excepción se relaciona
también con la representación legal, esto es, con la
representación impuesta por ley. por ejemplo, alguien que alegue
ser tutor de un menor, en el proceso, tiene que acreditar su
calidad de tal, en caso contrario el juez declarara inadmisible la
demanda.
En conclusión esta excepción está dirigida a cuestionar el poder y
no la persona del representante de alguno de los sujetos
procesales siendo una excepción dilatoria.

31
EXCEPCION DE OSCURIDAD O AMBIGÜEDAD
EN EL MODO DE PROPONER LA DEMANDA

Esta excepción no se refiere al fondo de la pretensión procesal,


sino solo es procedente cuando por su forma la demanda no se
ajusta a los requisitos y a las solemnidades que la ley señala.
Esta excepción será procedente cuando por ejemplo se propone
pretensiones procesales incompatibles, cuando no se fijan con
precisión las pretensiones procesales, cuando en una demanda
de indemnización no se estiman los daños y perjuicios, cuando
no existe conexión lógica entre los hechos expuestos y la o las
pretensiones procesales propuestas.
esta excepción debe ser de puro derecho, es decir que por su
naturaleza no debe ser sometido a prueba.
DILATORIA

32
Esta excepción se propone cuando la demanda se plantea en forma
oscura o confusa las pretensiones del actor, lo cual impide al
demandado un efectivo ejercicio de su derecho de defensa, es decir,
que no se puede establecer con precisión quien o que se demanda y
para que se demanda.
Cabanellas define esta excepción como dilatoria, fundada en no
reunir la demanda los requisitos de forma impuestos por la ley, o por
pretender algo contrario al orden público. Por otro lado esta
excepción de oscuridad o ambigüedad en el modo de proponer la
demanda no se dirige a la comprobación de los hechos afirmados en
ella sino a exigir que los hechos, su fundamentación y el petitorio
sean expuestos en forma clara, en términos que no sean oscuros,
imprecisos o contradictorios.
33
EXCEPCION DE FALTA DE AGOTAMIENTO DE
LA VIA ADMINISTRATIVA
Esta excepción es una novedad del CPC como un medio de defensa que
puede hacer uso el demandado. En los casos de impugnación de
alguna resolución administrativa, previamente deben agotarse los
recursos previstos en la vía administrativa para acudir a la acción civil
y generar un proceso civil art 446 inc. 5 CPC. En el fondo esta
excepción es una excepción de incompetencia, porque no va a ser el
juez en un proceso judicial competente mientras no haya sido
agotado administrativamente. Esta excepción puede ser planteada no
solamente en los procesos de impugnación de acto o resolución
administrativa, sino en cualquier otro proceso que requiera un
procedimiento administrativo previo, pues dicha excepción se funda en
la omisión de un requisito procesal (agotamiento de la vía
administrativa).
PERENTORIA

34
EXCEPCION DE FALTA DE LEGITIMIDAD PARA
OBRAR DEL DEMANDANTE O DEMANDADO

La legitimidad para obrar es una de las condiciones de la acción, en


virtud de la cual las personas que conforman la relación jurídica
sustantiva deben ser las mismas de la relación jurídica procesal. La
legitimidad para obrar puede faltar tanto respecto del actor como
del demandado; y en cualquier caso procederá la excepción
respectiva, tal como lo señala el inciso 6 del artículo 446 del Código
Procesal Civil.
En caso de ser declarada fundada una excepción por falta de
legitimidad para obrar, se producirán los siguientes efectos: se
procederá a suspender el proceso, si es que dicha falta está referida
al demandado; y se tendrá por concluido el proceso, en caso de que
se trate de la falta de legitimidad para obrar del demandante. 35
Esta excepción no debe confundirse con la excepción de falta de
personería, ya que esta última se refiere a la capacidad para ser
parte en un proceso (legitimatio ad processum) o a la insuficiencia de
la representación de la parte; en cambio, la excepción de falta de
legitimidad para obrar incide sobre la titularidad del derecho que se
pretende hacer valer; por ejemplo, un menor de edad puede ser
titular de derecho y obligaciones (legitimatio ad causam), pero tales
derechos y obligaciones deben hacerse valer en proceso por
intermedio de su representante legal (legitimatio ad processum).
Tinoco sostiene que cuando el demandado deduce la excepción de
falta de legitimidad para obrar del demandante lo que está haciendo
es afirmar o que el demandante no es titular de la pretensión que
está intentando o que, en todo caso, no es el único que debería
hacerlo sino en compañía de otros sujetos, o que el (el demandado)
no debería ser el emplazado dado que la pretensión intentada en su
contra le es absolutamente ajena o en todo caso, que no es el único
que debería haber sido demandado. esta excepción es de carácter
dilatoria para el demandado.
Si es del DTE su efecto es PERENTORIO
Si es del DDO su efecto es DILATORIO
37
Ejemplo, si dos personas fuesen las acreedoras, las dos tienen que
interponer la demanda. si solo una de ellas interpone la demanda sin
alegar ni ostentar la representación de la otra, esa persona
demandante no tiene legitimidad para acudir al poder judicial,
demandando el cumplimiento de la obligación.
En igual sentido, si una persona demandara a otra la entrega de un
inmueble arrendado a él y también a un tercero, es decir, los
arrendatarios son dos, y sin embargo se demanda solo a uno de ellos,
en este caso estaríamos frente a la falta de legitimidad para obrar
respecto a la parte demandada, para que la relación jurídico procesal
sea válida, en el primer caso, los dos acreedores deben demandar y en
el segundo caso, debe demandarse a los arrendatarios.

38
EXCEPCION DE LITISPENDENCIA

Esta excepción procede cuando se inicia un proceso idéntico a otro


que se encuentra en curso, es decir cuando las partes o de quienes
se deriven sus derechos, el petitorio y el interés para obrar sean los
mismos.
Para la procedencia de esta excepción debe cumplirse ciertos
requisitos: identidad de las partes en los dos procesos en trámite,
identidad del petitorio o petitorios en ambos procesos en curso,
identidad del interés para obrar en ambos proceso.
PERENTORIO

39
Los efectos de esta excepción son:
si se declara infundada la excepción de litispendencia se declarara
saneado el proceso es decir la existencia de una relación jurídico
procesal valida, otro de los efectos al declararse infundada seria que
los dos procesos siguen su tramite;
si se declara fundada la excepción de litispendencia una vez
consentido o ejecutoriado el auto resolutivo, se agregara el
cuaderno de excepciones al principal produciendo como efecto la
anulación de lo actuado y la conclusión del proceso. es decir se
concluye el proceso sin declaración sobre el fondo.

40
EXCEPCION DE COSA JUZGADA

Ferrero sostiene que, la cosa juzgada es la excepción que se


deduce en un proceso, en virtud de existir una sentencia judicial
que haya culminado un proceso anteriormente sobre la misma
acción, por la misma cosa y entre las mismas partes.
Ticona sostiene que esta excepción lo que permite al
demandado es denunciar que el interés para obrar del
demandante ya no existe, dado que lo hizo valer en el anterior
proceso, en donde quedo totalmente agotado al haberse
expedido un pronunciamiento definitivo sobre el fondo de la
controversia.
PERENTORIO

41
El fundamento de la cosa juzgada es la seguridad jurídica.
Para que se declare la excepción de cosa juzgada es indispensable
que se cumplan tres requisitos presupuestales:
• Que sean las mismas partes.
• Que sea por la misma acción u objeto.
• Que exista sentencia o laudo firme.

42
Los efectos de esta excepción son:
•Si se declara infundada la excepción de cosa juzgada se declarara
saneado el proceso, es decir, la existencia de una relación jurídico
procesal valida.
• si se declara fundada la excepción de cosa juzgada,.
una vez consentido y/o ejecutoriado el auto resolutivo, se agregara
el cuaderno de excepciones al principal, produciéndose como
efecto la anulación de lo actuado y la conclusión del proceso

43
EXCEPCION DE DESISTIMIENTO DE LA
PRETENSION

Monroy Gálvez refiriéndose a esta excepción precisa que resulta


procedente cuando se pide al órgano jurisdiccional amparo a una
pretensión que ya fue peticionada en un anterior proceso en donde
el accionante se desistió de la pretensión procesal concreta o
derecho material que tal proceso contenía.
Por esta razón atendiendo a una declaración expresa de
renunciabilidad definitiva de su pretensión, el demandante no
puede iniciar otra demanda contra él, precisamente porque ya no
tiene interés para obrar, ya lo agotó en el anterior proceso en el cual
se desistió de su pretensión.
PERENTORIO

44
Los efectos de esta excepción son:
• Si se declara infundada la excepción se declarara
saneado el proceso, es decir, la existencia de una relación
jurídico procesal valida.
•si se declara fundada la excepción, una vez consentido y/o
ejecutoriado el auto resolutivo, se agregara el cuaderno de
excepciones al principal, produciéndose como efecto la
anulación de lo actuado y la conclusión del proceso, sin
declaración sobre el fondo.

45
EXCEPCION DE CONCLUSION DEL PROCESO
POR CONCILIACION O TRANSACCION

La conciliación y transacción son formas de autocomposición que


tiene el mismo efecto: dar por terminado el proceso.
La conciliación realizada con las formalidades de la ley, y aprobada
por el juez, tiene los mismos efectos de una sentencia con
autoridad de cosa juzgada (art 238 CPC); asimismo la transacción
judicial realizada con las formalidades de ley, aprobadas por el
juez, también tiene la calidad de una sentencia con autoridad de
cosa juzgada, en aplicación del art 337 CPC.
PERENTORIO

46
Las dos formas de conclusión del proceso tienen semejanzas pues las dos poner
término al proceso con la declaración sobre el fondo del litigio, en las dos solo es
posible su aprobación si versa sobre derechos renunciables o disponibles, la
conciliación y transacción, que poner fin al proceso, adquiere la autoridad de cosa
juzgada.
Igualmente entre ambas instituciones existen diferencias fundamentales como
son:
• La conciliación siempre se da dentro del proceso, en tanto que la
transacción puede ser judicial o extrajudicial.
•La conciliación es un trámite obligatorio en el proceso, en la conciliación el juez
tiene activa participación, proponiendo la fórmula de arreglo que su prudente
arbitrio le aconseje, en tanto que la transacción la intervención del juez no es
activa, ya que son las partes que por su propia decisión la inician y la celebran.
•En la conciliación por ser una figura amplia, puede producirse renuncias o
concesiones unilaterales o bilaterales sobre diversidad de derechos renunciables
o disponibles, permitidos por la ley, en tanto que la transacción solo versa sobre
derechos patrimoniales e importa concesiones reciprocas.

47
EXCEPCION DE CADUCIDAD

La caducidad constituye un medio de extinción de la pretensión


procesal, no obstante que el Código Civil prevé que la caducidad
extingue el derecho y la acción correspondiente.
La caducidad viene ser la pérdida del derecho a entablar una
demanda o proseguir la demanda iniciada en virtud de no haberse
propuesto la pretensión procesal dentro del plazo señalado por
ley.
PERENTORIO

48
Desde el punto de vista jurídico la caducidad importa extinción,
terminación, por falta de uso, por vencimiento del plazo fijado en la
ley; así podemos citar algunos ejemplos de caducidad:
•La acción basada en las causales de adulterio, atendiendo contra la
vida del cónyuge, etc., previstas como causales para la separación de
cuerpos y divorcio, caduca a los 6 meses de conocida la causa por el
ofendido y en todo caso a los cinco años de producida (art 339 CPC).
•La acción de anulabilidad de un testamento por defecto de forma
caduca a los dos años, contados desde la fecha en que el heredero
tuvo conocimiento del mismo (art 812 cc) es decir se está refiriendo a
la aspiración procesal de invalidar el testamento.

49
La caducidad está referida a derechos temporales que sirven de
sustento en determinadas pretensiones procesales, por lo que para
que prospere esta excepción deben cumplirse dos presupuestos:
•Que la pretensión tenga plazo fijado en la ley para accionar.
•que se ejercite la acción después de haberse vencido el plazo.
En conclusión, la excepción de caducidad procede cuando se ha
interpuesto una demanda fuera de plazo legal, por cuanto los
plazos de caducidad son fijados por ley.
Esta excepción puede ser declarada de oficio por el juez al calificar
la demanda, a tenor de lo dispuesto en el inc. 3 del art 427 CPC que
dispone la improcedencia de la demanda cuando el juez advierta la
caducidad del derecho.

50
Los efectos de esta excepción son:
•Si se declara infundada la excepción se declarara saneado el
proceso, es decir, la existencia de una relación jurídico procesal
valida.
•si se declara fundada la excepción, una vez consentido y/o
ejecutoriado el auto resolutivo, se agregara el cuaderno de
excepciones al principal, produciéndose como efecto la anulación
de lo actuado y la conclusión del proceso, sin declaración sobre el
fondo.

51
EXCEPCION DE PRESCRIPCION EXTINTIVA

La prescripción extintiva es una institución jurídica sustentada en el


transcurso del tiempo, mediante la cual se extingue la acción pero no
el derecho, conforme lo dispone el art 1989 c.c.
Son requisitos para la prescripción extintiva:
• La existencia de un derecho que podía ejercitarse.
• la falta de ejercicio o la inercia de parte del titular.
• el transcurso del tiempo señalado por la ley y que varía según
diversos casos.

PERENTORIA
52
Monroy Gálvez precisa que el fundamento jurídico de la prescripción
extintiva es la sanción al titular de un derecho material, por no
haberlo reclamado jurídicamente en el plazo que la ley dispone
específicamente para tal derecho, por lo expuesto, nos parece que la
prescripción extintiva no ataca el derecho de acción genérico y en
estricto tampoco el derecho material sino a la pretensión procesal
respecto de ese derecho material.
La prescripción extintiva no puede ser declarada de oficio por el juez,
no puede en consecuencia fundar el fallo en la prescripción si es que
no ha sido invocada.

53
En resumen la excepción de prescripción extintiva procede cuando
se pretende repeler una pretensión por el transcurso del tiempo, es
decir que el autor conserva su derecho como una obligación natural,
pero que por el tiempo transcurrido no puede interponer su acción.
los efectos de esta excepción son:
•Si se declara infundada la excepción se declarara saneado el
proceso, es decir, la existencia de una relación jurídico procesal
valida.
•si se declara fundada la excepción, una vez consentido y/o
ejecutoriado el auto resolutivo, se agregara el cuaderno de
excepciones al principal, produciéndose como efecto la anulación
de lo actuado y la conclusión del proceso, sin declaración sobre el
fondo.
54
EXCEPCION DE CONVENIO ARBITRAL

Esta excepción únicamente se admite como medio probatorio el


documento que acredita su existencia. se encuentra contemplada
en el art 448 inc. 13 CPC, también en el art 16 de la Ley General de
Arbitraje que precisa que si se promoviera una acción judicial
relativa a una materia que estuviera reservada a decisión de los
árbitros de acuerdo con el convenio arbitral o cuyo conocimiento
ya estuviera sometido por las partes a dicha decisión, tal
circunstancia podrá invocarse como excepción de convenio
arbitral, dentro del plazo previsto en cada proceso. Vencido el
plazo correspondiente se entiende renunciado el derecho a
invocarla y sin efecto alguno el convenio arbitral. 55
PERENTORIO
Si la mayoría estuviera sometida al conocimiento de los árbitros, el
juez deberá amparar la excepción de convenio arbitral.
Si la materia todavía no está sometida a conocimiento de los
árbitros, el juez también deberá amparar la excepción de convenio
arbitral, salvo que la materia sea manifiestamente no arbitrable de
conformidad con el art 1 de la Ley General de Arbitraje.
Encontrándose en trámite la excepción de convenio arbitral, las
actuaciones arbitrales podrán iniciarse o proseguirse e inclusive
dictarse el laudo.
Por otro lado el convenio arbitral es un acto jurídico solemne
porque para su validez debe revestir la forma escrita prevista por
la ley, entendiéndose que el escrito cuando este consignado en un
documento firmado por las partes, o cuando exista un intercambio
de cartas, cables, télex, donde se deje constancia documental del
acuerdo o cuando exista un intercambio de escritos, de demanda y
contestación en los que la existencia de un convenio arbitral sea
afirmada por una parte y la otra parte no manifiesta su
negatividad.
56
En el supuesto caso de encontrarse en trámite tanto el proceso
arbitral como el judicial es procedente la excepción de convenio
arbitral por ser especifica, no siendo procedente en este caso la
excepción de litispendencia.
Cuando el laudo arbitral se encuentra firme o ejecutoriado y se
promueve un proceso judicial sobre la misma materia, objeto de
convenio, en el proceso judicial debe promoverse la excepción de
cosa juzgada y no la de convenio arbitral, porque de conformidad
con el art 59 de la Ley General de Arbitraje, el laudo tiene valor
de cosa juzgada y es mas el art 453 CPC precisa que procede la
excepción de cosa juzgada cuando el proceso haya sido resuelto
con sentencia o laudo firme.

57
Cuando las partes en el curso de un convenio arbitral concilian o
transigen sus pretensiones, el árbitro dicta la correspondiente
orden de conclusión del procedimiento y posteriormente se inicia
un procedimiento judicial sobre la misma pretensión, el interesado
no podrá interponer la excepción de convenio arbitral, sino en
todo caso la excepción de conclusión del proceso por conciliación
o transacción.
Corresponde al excepcionante invocar la existencia del convenio
arbitral, con la finalidad de lograr la conclusión del proceso y
archivo del expediente por dicha causal.

58
Los efectos de esta excepción son:
•Si se declara infundada la excepción se declarara saneado el
proceso, es decir, la existencia de una relación jurídico procesal
valida.
•si se declara fundada la excepción, una vez consentido y/o
ejecutoriado el auto resolutivo, se agregara el cuaderno de
excepciones al principal, produciéndose como efecto la anulación
de lo actuado y la conclusión del proceso, sin declaración sobre el
fondo.

59
LAS DEFENSAS PREVIAS

CONCEPTO
También llamadas defensas temporales o temporarias, son
instrumentos procesales por las cuales el demandado solicita la
suspensión del proceso iniciado en tanto el accionante no efectué
aquello que el derecho sustantivo dispone como actividad preliminar
a la interposición de la demanda. Las defensas previas no denuncian
una omisión procesal porque no reposan en las leyes adjetivas sino en
el ordenamiento sustantivo; sin embargo, afectan el proceso, aunque
no implican su conclusión sino tan solo evitan temporalmente su
prosecución.
DEFENSA PREVIA.-
Según Monroy Gálvez, la defensa previa es aquella que sin
constituir un cuestionamiento a la pretensión y tampoco a la
relación procesal, contiene un pedido para que el proceso se
suspenda hasta tanto el demandante no realice o ejecute un acto
.
previo. La defensa previa no ataca la pretensión sólo dilata al
proceso y su eficacia, a veces incluso de manera definitiva.
CLASES DE DEFENSAS PREVIAS.-

BENEFICIO DE INVENTARIO
El inventario consiste en un acta descriptiva de la existencia de los
bienes, documentos, etc., que se encuentran en un determinado
momento en posesión – detentación de determinadas personas, o que
formen parte de un determinado acervo patrimonial o estén
custodiados o aun solo materialmente colocados en un determinado
lugar, se sepa o no quien es en aquel momento el que tiene
jurídicamente su posesión o su detentación

Según REDENTI, el inventario judicial es que se practica con intervención


del Juez competente y tiene por finalidad a individualizar los bienes, a
establecer la existencia de los bienes y a valorizar los bienes.
BENEFICIO DE EXCUSIÓN
En este caso el demandado en calidad de fiador afirma que aun no
han excutido todos los bienes del deudor principal, con el objeto
que se paralice el procedimiento hasta tanto el actor acredite la
excusión o su improcedencia.

Leer articulo 1879° del Código Civil


BENEFICIO DE DIVISIÓN

El beneficio de división se encuentra previsto en el articulo 1887° del


C.C conforme al cual: A si se ha estipulado el beneficio de la división,
todo fiador que sea demandado para el pago de la deuda puede
exigir que el acreedor reduzca la acción a la parte que le
corresponde; y B si alguno de los fiador es insolvente en el momento
en que otro ha hecho valer el beneficio de la división, este resulta
obligado únicamente por esa insolvencia, en proporción a su cuota.
EXCEPCIÓN DE INCUMPLIMIENTO
En aplicación del articulo 1426°del Código Civil, que trata sobre la
excepción de incumplimiento (la misma que puede alegarse como
defensa previas), en los contratos con prestaciones reciprocas en que
estas deben cumplirse simultáneamente, cada parte tiene derecho de
suspender el cumplimiento de la prestación a su cargo, hasta que se
satisfaga la contraprestación o se garantice su cumplimiento. Se trata de
una facultad conferida por la ley a favor de la parte que es requerida por
la otra, en el supuesto que esta última tampoco haya cumplido con la
prestación a su cargo, y se canaliza procesalmente como defensa previa.
EXCEPCIÓN DE CADUCIDAD DE PLAZO
De acuerdo a lo normado en el articulo 1427°del C.C, que regula la excepción de
caducidad de plazo, si después de concluido un contrato con prestaciones
reciprocas sobreviniese el riesgo de que la parte que debe cumplir en segundo
lugar no pueda hacerlo, la que debe efectuar la prestación en primer lugar puede
suspender su ejecución, hasta que aquella satisfaga la que le concierne o
garantice su cumplimiento.

ejemplo: supongamos que A ha celebrado con B un contrato de compraventa en


el cual debe efectuarse la entrega en primer término y posteriormente el pago. Si
B sufre un desmedro económico de tal envergadura que todo hace suponer que
no podrá efectuar dicho pago, A estará en condiciones de negarse a realizar la
entrega, pese a que cronológicamente ésta debería preceder a aquél.
PROPUESTA Y TRÁMITE DE LAS DEFENSAS PREVIAS
De acuerdo a lo normado en el articulo 455 del Código Procesal Civil,
las defensas previas como el beneficio de inventario el beneficio de
excusión y otras, se proponen y tramitan como excepciones.
1. Las defensas previas se proponen conjunta y únicamente dentro del plazo previsto en
cada procedimiento, sustanciados en cuaderno separado sin suspender la tramitación
del principal (447 y 455 del CPC)

2. Solo se admiten los medios probatorios que se ofrezcan en el escrito en que se


proponen las defensas previas o en el que se absuelven (448 primer párrafo y 455 del
CPC)

3. Absuelto el traslado o transcurrido el plazo para hacerlo, el Juez resuelve la defensa


previa dentro de los diez días siguientes. Si la declara infundada, declara también el
saneamiento del proceso, Si el Juez declara fundada una defensa previa, ordenará la
suspensión del proceso hasta que se cumpla el tiempo o acto previo exigido para el
ejercicio del derecho de acción (449, 445 y 456 del CPC)

4. e resuelven en un solo auto, siendo apelable con efecto suspensivo el que declara
fundada una defensa previa, y lo será sin efecto suspensivo el que declara infundada
(450 y 455 del CPC)
PLAZOS
• Los plazos aplicables a las defensas previas en el proceso de concomimiento son 10 días
pata interponerlas, contados desde la notificación de la demanda o de la reconvención y
diez días para absolver su traslado.

• En los procesos sumarísimos, las defensas previas se interponen al contestarse la


demanda, permitiéndose solo los medios probatorios de actuación inmediata y la
absolución de las defensas previas tiene lugar en el curso de la audiencia única,
actuándose en ella los medios probatorios pertinentes

• En los procesos únicos de ejecución, se pueden proponer defensas previas dentro de los
cinco días de notificado el demandado con el mandato ejecutivo, debiendo en el mismo
escrito en que proponen presentar los medios probatorios pertinentes y se absolverá el
traslado de las defensas previas dentro de los tres días de notificado el ejecutante de la
contradicción y proposición de las defensas previas por el ejecutado, debiendo dicho
ejecutante proponer los medios probatorios pertinentes.
SANEAMIENTO PROCESAL

70
Cuestiones Previas
• Constituye después de la calificación de la demanda y la
reconvención, un filtro esencial para evitar que el proceso
carezca de algún presupuesto procesal que lo invalide o esté
privado de alguna condición de la acción, que impida al Juez
resolver sobre el fondo de la controversia.
• Contestada la demanda y la reconvención, en su caso, con el
propósito de sanear el proceso el Juez, de oficio, debe expedir
una resolución declarando:
a) La existencia de una relación jurídica procesal válida.
b) Puede conceder un plazo si el proceso presenta defectos
subsanables, éste varía según la vía procedimental.
c) Declarar la nulidad y consiguiente conclusión del proceso,
cuando existan defectos insubsanables en la relación
procesal el Juez precisará los defectos, anulará lo actuado
y declarará concluido el proceso.
La fijación de puntos
controvertidos (art. 468 C.P.C.)

• Expedido el auto de saneamiento procesal, las partes dentro del


tercer día de notificadas propondrán al Juez por escrito los
puntos controvertidos. Vencido este plazo con o sin la propuesta
de las partes el Juez procederá a fijar los puntos controvertidos y
la declaración de admisión o rechazo, según sea el caso, de los
medios probatorios ofrecidos.
• Sólo cuando la actuación de los medios probatorios admitidos lo
requiera, el Juez señalará día y hora para la realización de la
Audiencia de Pruebas. La decisión por la que se ordena la
realización de esta audiencia o se prescinde de ella es impugnable
sin efecto suspensivo y con la calidad de diferida. Al prescindir de
esta Audiencia el Juez procederá al juzgamiento anticipado, sin
perjuicio del derecho de las partes a solicitar la realización de
informe oral.
Conclusiones

• Vemos que, una vez que se inicia el proceso, se dan una


serie de actos procesales dentro de los cuales tenemos las
excepciones y defensas previas, que serán resueltas en el
saneamiento procesal, y ya con ello finaliza la etapa
postulatoria.
GRACIAS

También podría gustarte