Apropia Los Conceptos de Comunidad

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Apropia los Conceptos de Comunidad, Sociedad y Cultura Unidad 1:

Tarea 2

Presentado por

Blesy García noguera

Cog

1.087.793.645

Grupo:

403007_138

TUTOR

Ana marcela diaz

Universidad Nacional Abierta y a Distancia –

UNAD Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades – ECSAH Programa de

Psicología

Fecha 11/03/2024
Introducción

Estas tres concepciones imprescindibles para el estudio y desarrollo del curso y del trabajo

en cuestión, como bien lo son la comunidad, la sociedad y la cultura tres pilares y

herramientas importantes que le conceden al rol del psicólogo en su ejercicio la

oportunidad de comprender a una magnitud significativa la conducta observable del ser

humano en cada uno de estos tres contextos, partiendo desde el punto de estudio de los

mismos y como el ser humano se involucra en el desarrollo constante y paulatino de cada

uno de ellos, por lo cual es importante el estudio y la aplicación teórica de los temas o ejes

que se desenvuelvan de los mismos. De lo cual podemos deducir que, es importante

comprender que el desarrollo del presente trabajo busca tomar a modo de consideración y

crear debate de una manera crítica y constructiva sobre los diferentes puntos de vista del

ejercicio profesional de un psicólogo ante estos tres campos.


Ver la película y contrastar las definiciones de sociedad, comunidad y cultura con la

historia que cuenta la película

*El concepto de sociedad implica la convivencia y actividad conjunta de los individuos de

forma organizada u ordenada, e implica un cierto grado de comunicación y cooperación. Lo

que caracteriza a una sociedad es la división de intereses entre sus miembros y la

observancia de intereses comunes. Dentro de este conjunto, cada individuo cumple una

función específica. La sociedad humana es objeto de estudio en sociología, antropología y

otras ciencias sociales. Hay muchas formas de caracterizar la sociedad, según el sistema

organizativo, los intereses o los valores dominantes. Podemos hablar, por ejemplo, de

sociedad multiétnica, sociedad capitalista, sociedad industrial, sociedad de la información,

sociedad del espectáculo, sociedad del conocimiento, etc. *Comunidad Este se basa en la

agrupación de humanos –así como de otros seres vivos– que tienen los mismos elementos,

como lengua, costumbres, ubicación geográfica, gustos, corrientes de pensamiento, etc.

Primero asumiremos que esta definición se refiere al concepto de comunidad. *Cultura La

cultura se entiende como una construcción multidimensional, que abarca diversos aspectos

desde la expresión artística y espiritual hasta los valores intelectuales y emocionales que

distinguen a una comunidad de otra.


Realizar una reseña critica de la película “NO”

cuenta la historia del plebiscito chileno de 1988 que podría fin a la dictadura militarista de

Augusto Pinochet. El pueblo chileno tenía dos opciones, votar si para extender el mandato

del candidato único del gobierno, o votar por un no y así convocar unas elecciones

democráticas. La película “No”, se contextualiza en la dictadura chilena de Augusto

Pinochet, donde cede ante las presiones internacionales que cuestionaban la legitimidad del

gobierno militar y es lo que convoco a un plebiscito. Contexto social: se puede apreciar en

la película que, en la década de 1980, chile estaba comandada bajo la dictadura militar de

Augusto Pinochet, tuvo el poder gobernando desde 1973 hasta 1990, en el transcurso de ese

periodo, reino el régimen autoritario que se caracterizaba por la opresión política, la

violencia de los derechos humanos y la censura de los medios de comunicación, además se

pudo apreciar cómo estaba dividida la sociedad chilena, una parte apoyando al régimen y la

otra buscaba acabar con todo. Contexto económico: durante la dictadura se llevó a cabo

políticas económicas neoliberales, y fueron conocidas como el “modelo chileno” con estas

políticas se pudo promover la liberación del mercado, la privatización de empresas y

aperturas económicas, se puede decir

que por medios de estas medidas generaron un crecimiento económico, pero además

generaron desigualdad social, por lo tanto, aumento la rotura entre ricos y pobres. Contexto

político: La película el “NO” representa la campaña publicitaria del “NO” mostrando la


oposición al régimen y la posibilidad a un retorno a la democracia, además cuenta con la

figura de un publicista que es quien lidera la estrategia para así promover el voto en contra

de Pinochet. Opinión disciplinar argumentada sobre las problemáticas sociales que aborda

la película. De acuerdo a la película “NO” se puede evidenciar diferentes problemáticas

sociales, como la lucha por la democracia, la dictadura, el poder de los medios de

comunicación y además la participación ciudadana. En la lucha por la democracia, se pudo

apreciar en la campaña publicitaria del No dándose en 1988, buscando colocarle fin a la

dictadura y restaurar la democracia en chile, así mismo se ve en la película los personajes

políticos y sociales se organizan para promover el cambio e incentivar a la población. En el

poder de la comunicación, en la película se resalta un papel importante como es la

comunicación y la publicidad en lucha por la democracia, por medio de la película “No” se

puede apreciar las estrategias convincentes con mensajes a la población de votar en contra

de la continuidad de la dictadura. En la participación ciudadana, en la película se puede

apreciar la importancia de la participación ciudadana con el fin de construir una sociedad

democrática en este caso por medio de la campaña de “No” y por medio de la campaña se

puede ver como la población se involucra con una participación activa en el proceso

político, ejerciendo el derecho de decidir sobre su futuro


Comunidad, Sociedad y cultura, apoyado en referentes teóricos y utilizando las normas

APA versión 7

Categorías de comunidad, sociedad y cultura: La categoría de la comunidad: Una

comunidad se refiere a un grupo de personas que comparten intereses, valores, ya menudo,

un territorio físico, en esta podemos encontrar qué está formada por vecinos de un mismo

barrio, miembros de una organización o aficionados a un tema en particular. *Las

comunidades pueden ser locales, como una comunidad de vecinos, o global, como una

comunidad en línea. *La interacción y cooperación son fundamentales para el

funcionamiento de una comunidad.

Categoría de la sociedad:

La sociedad sería un concepto más amplio que abarca un conjunto de comunidades

interconectadas y organizadas bajo un sistema social y político común, o al menos a esto

hace referencia. *Según Kay Milton incluye instituciones, normas, leyes y organizaciones

que regulan la conducta y las relaciones entre individuos y grupos. Esta puede estar

definido por características como cultura, economía, política y estructuras sociales. Es

necesario interpelar nuestros nosotros para construir una posición ética-política de la

alteridad (Guareschi, 2008). Categoría de cultura: La cultura se refiere al conjunto de

valores, creencias, costumbres, lenguaje, arte y tradiciones compartidas por una comunidad

o sociedad. Este podría incluir elementos tangibles e intangibles que forman la identidad de
un grupo de personas. Y según el psicólogo y antropólogo Kay, la cultura influye en la

forma en que las personas perciben el mundo y se relacionan entre sí. Kluckhohn y

Strocltbeck (1961) y Kroeber y Parsons (1958), Geert Hofstede (2011) Definió la cultura

como el programa colectivo de la mente que distingue a los miembros de un grupo humano

del miembro de otros grupos. *Sus categorías son predominantes cualitativas, asociadas

con rituales, símbolos, expresiones artísticas y lenguaje

Ejemplifique las categorías comunidad, sociedad y cultura utilizando escenas o apartes de

la película

A tomar en consideración la película propuesta por el docente para realizar la actividad, es

un ejemplo claro en el cual podemos observar constantemente las definiciones de

comunidad, sociedad y cultura apoyándonos en las escenas de la película representaremos

las categorías mencionado con anterioridad: *La comunidad: en una escena de la película

en donde se observan que los actores presentes se concilian para establecer un grupo en

contra del régimen dictatorial en Chile, en esta escena se puede observar como las

organizaciones y las campañas dictaminan el voto por el "NO" en el referéndum. *La


sociedad: en una escena de la película se observa la forma en la que la sociedad en el

momento en que se encuentra separada por las personas que apoyan el régimen y los que

están en contra, porque quieren una transformación benévola. Así también se hace relucir

como la sociedad se ve netamente deteriorada por la promoción y la manipulación de los

medios de comunicación. *La cultura: en una escena de la película se demuestra la cultura

chilena de la época, en esto se hacen presente diferentes aspectos culturales como lo son la

música, el lenguaje y la moda, así como también indagan tópicos culturales más extensos

como la memoria colectiva y la identidad. Esta película globaliza la imperativa importancia

de conservar la cultura y la historia de un país.

Argumente porque es importante entender las categorías de Comunidad, Sociedad y cultura

en el estudio de la psicología Para comprender las categorías estudiadas como lo son:

la comunidad, la sociedad y la cultura en el área de estudio de la psicología es de suma

importancia, puesto que estos tres ejes poseen gran influencia en las dimensiones del

comportamiento y el desarrollo de los seres humanos, para una mayor comprensión se

puede decir que: *En el medio social: la psicología se encarga de analizar la conducta

observable del ser humano, dicha conducta va encaminada dependiendo del contexto social

en el cual el individuo se desenvuelva tener la comprensión de dicha categoría le concede al

psicólogo evaluar abiertamente el contexto social y tomar en cuenta el rango de afección


que interviene en la forma en la que el individuo siente, actúa y piensa. *El sentido de

pertenencia: los términos comunidad, sociedad y cultura les conceden una guía para poder

construir la identidad tanto colectiva como individual, puesto que con esto las personas se

identifican, se logran acoplar a los diferentes ámbitos sociales y culturales. *La diversidad

cultural: en esta categoría la psicología se toma el papel de darle la importancia a lo

pluriétnico y a lo diverso queriendo comprender la forma en la cual las variadas culturas

transforman la conducta humana. *La interacción social: la comunidad, la sociedad y la

cultura son ámbitos en donde el individuo se interrelaciona consigo mismo causando estas

interacciones una impresión significativa en la evolución del bienestar psicológico del ser

humano.

Se puede decir que el análisis de la psicología es de suma importancia para lograr entender

en una mayoría, la forma en la cual el contexto social se involucra en el cambio y evolución

constante de la conducta del ser humano, lo cual nos da la capacidad de entender de una

manera más completa la psicología y cómo está se encarga de promover al psicólogo para

realizar su rol de una forma más inclusiva y culturalmente aceptable y sensible.

Referencias
Lei, M.-K., & Klopack, E. T. (2020).Social and psychological consequences of the

COVID-19 outbreak: The experiences of Taiwan and Hong Kong. Psychological Trauma:

Theory, Research, Practice, and Policy, 12(S1), S35–S37. https://bibliotecavirtual.unad.ed.

(s.f.). Milton, K. (1997). Ecologías: antropología, cultura y entorno. Revista Internacional

de Ciencias Sociales, 154, 86-115. (s.f.). Parales Quenza, C. (2020). Psicología social: un

acercamiento histórico al estudio de las relaciones sociales. Editorial Gedis.

https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login? url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?

direct=true&db=edselb&AN=edselb.128302&. (s.f.). Rodríguez Ferreyra, A. R. (2020).

Repensar Lo Común Desde Las Diferencias Especializadas: Nuevas Interpelaciones Para

La Psicología Comunitaria. Puerto Rican Journal of Psychology / Revista Puertorriqueña de

Psicología, 31(2), 206–220. https://bibliotecav. (s.f.). Vera Mercado, E. J., Caicedo, G. C.,

Peña de Carrillo, C. I., Ariza Arias, J. A., & Acosta Escorcia, D. J. (2012).Cuantificación

De Cultura en El Contexto De La Sociedad De La Información. Revista Entramado, 8(2),

232–251. https://bibliotecavirtual. (s.f.).

También podría gustarte