La canción 'Telespañolito' de Joaquín Sabina critica aspectos sociales y políticos de la televisión española de los años 80 a través de doce estrofas y referencias intertextuales, incluyendo una parodia del poema 'Españolito' de Antonio Machado. La canción también aborda temas como la censura y el conflicto entre las dos Españas.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
53 vistas4 páginas
La canción 'Telespañolito' de Joaquín Sabina critica aspectos sociales y políticos de la televisión española de los años 80 a través de doce estrofas y referencias intertextuales, incluyendo una parodia del poema 'Españolito' de Antonio Machado. La canción también aborda temas como la censura y el conflicto entre las dos Españas.
La canción 'Telespañolito' de Joaquín Sabina critica aspectos sociales y políticos de la televisión española de los años 80 a través de doce estrofas y referencias intertextuales, incluyendo una parodia del poema 'Españolito' de Antonio Machado. La canción también aborda temas como la censura y el conflicto entre las dos Españas.
La canción 'Telespañolito' de Joaquín Sabina critica aspectos sociales y políticos de la televisión española de los años 80 a través de doce estrofas y referencias intertextuales, incluyendo una parodia del poema 'Españolito' de Antonio Machado. La canción también aborda temas como la censura y el conflicto entre las dos Españas.
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4
Gabriel Del Río Betancourt
2163276 404
Medios de comunicación y las españas en ‘Telespañolito’ de Joaquin Sabina
Dentro del álbum ‘Ruleta Rusa’, del cancionero español Joaquin Sabina, se encuentran una serie de canciones en su mayoría de naturaleza de protesta y crítica social, sin embargo, entre ellas destaca una canción específica por la manera en que aborda el tema que intenta tocar, llamada ‘Telespañolito’. La canción fue compuesta y presentada en el canal de televisión español ‘Si yo fuera presidente’ cuyo presentador era Fernando García Tola. El programa fue emitido entre 1983 y 1985 por ‘La 2’. El programa consistía en escuchar las peticiones, quejas y demandas de los espectadores sobre cuestiones de índole social, de las cuales el presentador, Fernando Tola, haría una serie de propuestas que creía que el gobierno debería adoptar. El programa contaba con la participación del grupo ‘La Mandrágora’, del cual Sabina era miembro, para componer coplas para el show, dando base a la canción ‘Telespañolito’. La canción resalta de otras en la forma irónica y humorística con la que aborda y crítica las cuestiones sociales alrededor de los años ochenta en España. Es importante también resaltar que la canción fue escrita durante el periodo de la ruptura de las dos Españas, donde por varios factores sociales, políticos, históricos, culturales, ideológicos y religiosos se creó un profundo debate intelectual de lo significa ser español ‘español’. En este ensayo se hará un análisis de la canción, se explorarán las posibles intertextualidades dentro del texto y se vinculará una cuestión global a este. La estructura general de la canción es la siguiente: está compuesta de 12 estrofas que abordan un tema específico cada uno, interrumpido por una copla cada dos estrofas. La canción es de arte mayor, pues los versos, excluyendo los de las coplas que son el estribillo, son todos dodecasílabos. La primera estrofa, como el primer movimiento de un juego de ajedrez, es la apertura, este establece el tema de la canción, la televisión. La segunda estrofa continúa nombrando una serie de eventos relevantes de la televisión española así como ciertos sucesos políticos. La canción continua a hablar de los inicios de la carrera de Sabina y la censura que recibió, así como el desprecio que guarda hacia la televisión. Continúa con una crítica a la postura católica en cuanto al sexo, el aborto y la Lode (Ley de Divorcio) y finaliza la canción referenciando el canal donde se transmite la canción y haciendo de modo de protesta peticiones para la televisión, funcionando como cierre. Así, parece que la estructura interna de la canción está basada en la enumeración de los problemas y polémicas de la televisión y los aspectos sociales alrededor de ella. En términos de quién es el emisor y el destinatario del poema, es decir, quién es el yo lírico y el receptor, podemos decir que el mismo Sabina es el yo lírico siendo su destinatario la televisión, a quien canta la canción. Podemos encontrar temas como la televisión, siendo el objeto por el cual la canción está dirigida; la censura, mostrada de distintas maneras a través de los versos; la protesta, mostrado por la última estrofa y la postura del mismo Sabina; el conflicto ideológico por las oposiciones entre las dos españas que hace referencia Sabina y los dos canales, así como la mención de otros conflictos y por último la religión, haciendo claras referencias al vaticano y sus posturas. En cuanto a la forma de la canción, podemos encontrar varias cosas. La fonética y las rimas de la canción son todas asonantes y es posible encontrar unas figuras de dicción como la aliteración (verso 4, “aunque nadie te cante te canto yo”; verso 25, “Arrecian desde Roma las reprimendas) haciendo de ciertos versos un sonido más condensado y rápido. Por el lado morfo sintáctico, podemos destacar que la canción apenas y hace uso de los adjetivos, siendo todo en su mayoría sustantivos y adverbios. La puntuación es simple, siendo cada estrofa una sola oración. Usa un orden lógico normal, y hace un mayor uso de oraciones compuestas. Se pueden encontrar figuras como el paralelismo y anáforas (v.v. 41-44 “Que dejen de tomarnos por subnormales/ que dejen de tocarnos los genitales,/ que nos cuenten las cosas tal como son/ que suba el Pirulí la imaginación.”) que hacen la última estrofa antes del último estribillo sonar más potente y más demandante, como si fuera de protesta. Finalmente, del lado léxico semántico nos encontramos un tono y unas connotaciones irónicas y satíricas, reflejado en los versos humorísticos y llenos de crítica dirigidos a la televisión o a otros sujetos. Se encuentra la ironía (verso 6, “para cambios profundos los de Felipe”), el símil (verso 29, “Me siento como un mudo cantando a sordos”), la alegoría (verso 9, “Pasé de logaritmos y de Cervantes” refiriéndose a la escuela), la metonimia (verso 16, “tres rombos le colgaban a mi canción” refiriéndose a la censura) entre otros. La canción hace amplio uso de referencias e intertextualidades a otros textos o a sucesos de la época. Empezando por el aspecto más evidente, tenemos el título. El título es una referencia y parodia al famoso poema ‘Españolito’ del poeta Antonio Machado, con la distinción que Sabina decidió añadir el elemento de la televisión a él. El poema de Antonio Machado dice: Ya hay un español que quiere vivir y a vivir empieza, entre una España que muere y otra España que bosteza. Españolito que vienes al mundo te guarde Dios. Una de las dos Españas ha de helarte el corazón. Sabina decidió modificar el texto y hacer una parodia de este, haciéndolo una copla y el estribillo de la canción. Dice: Telespañolito, que ves la tele, te guarde Dios. Uno de de los dos canales ha de helarte el corazón. En el estribillo, Sabina hace referencia a los dos canales televisivos que había en España durante la época: TVE y Antena 3, simbolizando cada una las dos Españas que Machado habla en su poema. Sabina continua referenciando eventos de época: Iñigo sin bigote Balbín con gripe Para cambios profundos los de Felipe. Tola en bata de cola y un servidor A punto de escupirle al televisor. El primer verso del fragmento se refiere a dos sucesos que sucedieron en la televisión española en 1983, el primero fue la oferta que la revista ‘Diez Minutos’ le hizo al periodista Jose María Iñigo, famoso por su bigote, de afeitarse. Cosa que aceptó. El segundo evento se refiere a un escándalo con el programa de debate ‘La Clave’ de Jose Luis Balbín, quien invitó al socialista Alonso Puerta al programa. El vicepresidente Alfonso Guerrera vetó la emisión del programa y la TVE comunicó que no transmitiría el programa por una gripe de Balbín. Así, Sabina condensa dos escándalos importantes en el mundo de la televisión española en un solo verso. El segundo verso hace crítica a las decisiones del presidente de España Felipe Gonzáles y el PSOE en cuanto a la OTAN. La PSOE y Felipe estaban fuertemente opuestos a la entrada de España a la OTAN, sin embargo, al llegar al poder cambia de opinión y empieza a tomar medidas para la permanencia de España en la OTAN. Por último, el tercer verso hace referencia propia al mismo programa donde la canción fue transmitida: ‘Si yo fuera presidente’. El presentador Fernando Tola a veces aparecía en el programa vestido en bata, zapatillas y pijama. Sabina después hace referencia a Petete y el ‘Libro Gordo’ siendo estos originarios de cortos chicos dirigidos a niños que aparecían en televisión. Finalmente, en cuanto a la cuestión global que la canción posee, esta se encuentra bajo la categoría de política, poder y justicia. La canción es una dura crítica a la situación política y social en la España de 1983, visto en la censura de la televisión y otros eventos políticos que la canción menciona. Siendo más específicos, se puede resaltar el impacto de los medios de comunicación, como lo es la televisión, en la esfera política de una sociedad y cómo estos pueden ser censurados por las personas en una posición más alta jerárquicamente. Esto se puede encontrar con la amplia mención de figuras políticas y religiosas en la canción y las críticas a ellas, el escándalo de Balbín siendo un buen ejemplo a esto. La censura que Balbín recibió fue a causa del veto del vicepresidente, que por razones propias, impidió la emisión del programa solo para ser cubierto por la TVE como una gripe poco después. Otra manera que la cuestion global se manifesta en la canción es en el segmento que Sabina habla de la censura que sufrió: Pasé de logaritmos y de Cervantes, y me vine a Madrid para ser cantante. Pero como cantaba con intención, tres rombos le colgaban a mi canción. Siendo censurado por la ‘intención’ con la que él solía cantar. Siendo esta una canción humorística y crítica, podemos tomarlo como una sátira y como un modo de protesta, de petición a la resolución de estos problemas: Que dejen de tomarnos por subnormales que dejen de tocarnos lo genitales, que nos cuenten las cosas tal como son que suba el Pirulí la imaginación. Así, podemos observar la profundidad y el contenido que la canción guarda en sí misma. La canción es verdaderamente un producto de su tiempo, claramente visto en las referencias a otros textos y sucesos que hace. ‘Telespañolito’ es una canción que si bien fue hecha a partir de coplas de televisión, logra ofrecer una fuerte crítica social a los medios de comunicación y a la España de 1983.