0% encontró este documento útil (0 votos)
189 vistas12 páginas

Proyecto Led y Arduino Semaforo Doble

Este documento presenta el diseño e implementación de un semáforo inteligente controlado por Arduino para mejorar el tráfico vehicular en la ciudad de Oruro, Bolivia. Se describen los componentes utilizados, el diseño esquemático, la simulación, el código y la construcción del prototipo. El objetivo es analizar si este sistema mejorará el flujo del tráfico en la ciudad.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
189 vistas12 páginas

Proyecto Led y Arduino Semaforo Doble

Este documento presenta el diseño e implementación de un semáforo inteligente controlado por Arduino para mejorar el tráfico vehicular en la ciudad de Oruro, Bolivia. Se describen los componentes utilizados, el diseño esquemático, la simulación, el código y la construcción del prototipo. El objetivo es analizar si este sistema mejorará el flujo del tráfico en la ciudad.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

UNIVERSIDAD PRIVADA DE ORURO

CARRERA DE INGENIRIA DE SISTEMAS

ORURO – BOLIVIA

IMPLEMENTACIÓN DE SEMÁFORO INTELIGENTE PARA EL CONTROL


VEHICULAR CON ARDUINO

DOCENTE:

ING GERMAN SOSSA ROJAS

ASIGNATURA:

OPTATIVA II

ESTUDIANTE:

UNIV. JAMES GUSTAVO TITO CALDERON

GESTIÓN 2023
ÍNDICE

1.- INTRODUCCIÓN............................................................................................................................................2
2.- JUSTIFICACIÓN..............................................................................................................................................2
3.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA................................................................................................................2
4.- FORMULACIÓN DEL PROBLEMA...................................................................................................................3
5.- OBJETIVOS....................................................................................................................................................3
5.1.- OBJETIVO GENERAL...............................................................................................................................3
5.2.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS........................................................................................................................3
6.- MARCO TEORICO..........................................................................................................................................3
6.1.- ¿QUÉ ES LA PROGRAMACIÓN CON ARDUINIO Y PARA QUÉ SIRVE?.......................................................3
6.2.- ¿CÓMO FUNCIONA ARDUINO?..............................................................................................................4
6.3.- Lenguaje de la programación con Arduino: C++....................................................................................4
6.4.- EVOLUCIÓN DE LOS SEMÁFOROS..........................................................................................................5
7.- TRABAJO REALIZADO....................................................................................................................................5
7.1.- COMPONENTES UTILIZADOS.................................................................................................................5
7.2.- DISEÑO ESQUEMATICO..........................................................................................................................6
7.3.- SIMULACIÓN EN TINKERCAD.................................................................................................................7
7.4- CÓDIGO FUENTE EMPLEADO..................................................................................................................7
7.5.- CONSTRUCCIÓN.....................................................................................................................................9
8.- CONCLUCIONES..........................................................................................................................................10
9.- BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................................................10

1
1.- INTRODUCCIÓN

En el siguiente documento se presentan la investigación, la construcción y la finalización de un


proyecto de sistema de semáforos inteligentes, a través del uso de Arduino, el cual servirá para
poder mejorar el tráfico automovilístico de nuestra ciudad, y que también podrá ser implementado
en otros lugares de nuestra ciudad, departamento o país.

La metodología utilizada para el desarrollo de proyecto parte de una etapa de simulación buscando
obtener resultados prematuros de bajo costo. Posteriormente, a partir de las métricas obtenidas en
simulación, se procede a una etapa de construcción y desarrollo. Por último, se implementarán
comandos para el trabajo del semáforo.

El resultado que se obtiene de este proyecto es un prototipo capaz de cumplir con las
especificaciones propuestas y una metodología que busca mejorar nuestro tráfico automovilístico
en nuestra ciudad.

2.- JUSTIFICACIÓN

El hombre, a lo largo de la historia, ha inventado diferentes mecanismos controlados a partir de


diferentes procesos físicos tales como la hidráulica, la mecánica, la electrónica, entre otras. Es a
partir de estas invenciones que nace el concepto de robot que con el desarrollo tecnológico se ha
dado durante los últimos años en esta área de mecanismos, se da paso a la invención de ciencias
relacionadas directamente con la robótica.

La robótica cuenta con un sinfín de aplicaciones y soluciones debido a la versatilidad de desarrollo


que este ofrece. Sin embargo, las soluciones hardware y software en este tipo de aplicaciones se
pueden ver malgastadas o restringidas debido a que muchas veces no se plantean sistemas
específicos, puesto que no se tienen las herramientas de simulación para el desarrollo de robótica.
Por otra parte, en la mayoría de los prototipos destinados a robótica, aparecen malas prácticas de
programación generando una sub utilización de recursos.

3.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Para el presente proyecto se tomo como compromiso realizar un prototipo que cumpla con las
especificaciones, para demostrar el funcionamiento de la herramienta software y hardware
implementado. Todo lo mencionado será propuesto para poder mejorar nuestro sistema de control
de tráfico vehicular en nuestra ciudad.

2
4.- FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Será que con la implementación del control de tráfico vehicular controlado por Arduino,
mejoraremos el tráfico automovilístico de la ciudad de Oruro?

5.- OBJETIVOS

5.1.- OBJETIVO GENERAL

Implementar y diseñar el sistema de control de tráfico vehicular, para las calles de nuestra ciudad
de Oruro.

5.2.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS

*Analizar el estado del arte de los sistemas de control de tráfico vehicular ya existentes.

* Estudiar las características de Arduino y su funcionamiento dentro del ámbito de la robótica y


automatización.

* Proponer una metodológica para el desarrollo del sistema de control vehicular.

* Implementar el sistema de control vehicular, mediante un prototipo que nos permita verificar los
resultados producidos.

6.- MARCO TEORICO

6.1.- ¿QUÉ ES LA PROGRAMACIÓN CON ARDUINIO Y PARA QUÉ SIRVE?

Si entre tus inquietudes está descubrir qué es la programación con arduino y para qué se utiliza,
acabas de llegar al lugar indicado para poner fin a todas tus dudas. Y es que el arduino es nada
más y nada menos que una placa basada en un microcontrolador, concretamente un ATMEL.

Pero, ¿qué es un microcontrolador? Se trata de una plataforma de hardware libre. Cuenta con un
circuito integrado mediante el cual se pueden grabar instrucciones. A su vez, estas instrucciones
se escriben usando un lenguaje de programación que permite al usuario establecer programas que
interactúan con circuitos electrónicos.

El arduino es una placa que tiene todos los elementos necesarios para conectar periféricos a las
entradas y salidas de un microcontrolador. Es decir, es una placa impresa con los componentes

3
necesarios para que funcione el microcontrolador y su comunicación con un ordenador a través de
la comunicación serial.

6.2.- ¿CÓMO FUNCIONA ARDUINO?

Las funciones de Arduino, como ocurre con la mayoría de las placas de microcontroladores, se
pueden resumir en 3 factores:

Cuenta con una interfaz de entrada. Esta puede estar directamente unida a los periféricos , o
conectarse a ellos a través de puertos.

La interfaz de entrada tiene como objetivo trasladar la información al microcontrolador. El


microcontrolador es la pieza que se encarga de procesar esos datos. Además, varía dependiendo
de las necesidades del proyecto en el que se desee usar la placa, y existe una gran variedad de
fabricantes y versiones disponibles.

También cuenta con interfaz de salida. Este se encarga de llevar la información procesada a los
periféricos autorizados de hacer el uso final de esos datos. En algunos casos puede tratarse de
otra placa en la que se centraliza y procesa la información de forma totalmente renovada, o
sencillamente, puede ser una pantalla o un altavoz encargado de mostrar la versión final de los
datos.

6.3.- Lenguaje de la programación con Arduino: C++

¿Qué lenguaje utiliza este tipo de programación? La plataforma Arduino se programa con un
lenguaje propio basado en el lenguaje de programación de alto nivel Processing, lo que significa
que es similar a C++.

¿Qué quiere decir esto? Que se trata de un lenguaje de programación de propósito general
asociado a un sistema operativo llamado UNIX.

Este lenguaje de medio nivel, trata con objetos básicos como caracteres, números, bits y
direcciones de memoria, entre otros.

Este tipo de lenguaje posee una gran portabilidad. Gracias a ello se suele utilizar para la
programación de sistemas como la construcción de intérpretes, compiladores, y editores de texto.

4
6.4.- EVOLUCIÓN DE LOS SEMÁFOROS

El origen de los semáforos para el control de tráfico vehicular se remonta al año 1868 en la ciudad
de Londres, Inglaterra, donde se instaló el primer semáforo. El creador John Peake Knight
(ingeniero ferroviario) se inspiró en los semáforos que controlaban los ferrocarriles de la época. El
control dependía de un oficial de policía quién manualmente realizaba los cambios. Durante el día
la señalización se basaba en dos brazos mecánicos y durante la noche la señalización incluía dos
faroles: uno rojo y uno verde. Se utilizó gas como fuente de energía para este primer semáforo, por
lo que un mes después se descartó el diseño debido a una explosión que mató al operador.

A partir de la invención de los semáforos electrónicos de tres luces, se presentó la necesidad de


automatizar los mecanismos de control, como respuesta a esta necesidad surgieron los semáforos
cronometrados o de temporizador con intervalos fijos. Actualmente, los semáforos funcionan
mediante diodos LED, se han añadido extensiones para peatones, emisión de señales auditivas,
sin embargo, la clasificación de los semáforos depende del tipo de unidad de control que gestiona
el funcionamiento.

7.- TRABAJO REALIZADO

7.1.- COMPONENTES UTILIZADOS

5
7.2.- DISEÑO ESQUEMATICO

6
7.3.- SIMULACIÓN EN TINKERCAD

7.4- CÓDIGO FUENTE EMPLEADO

// C++ código para semáforo doble

// Autor: James Gustavo Tito Calderon

void setup()

//Declaración de variables

pinMode(13, OUTPUT);

pinMode(12, OUTPUT);

pinMode(11, OUTPUT);

7
pinMode(7, OUTPUT);

pinMode(6, OUTPUT);

pinMode(5, OUTPUT);

//Inicio del ciclo repetitivo para el encendido de los leds

void loop()

digitalWrite(13, HIGH);

digitalWrite(5, HIGH);

delay(5000); // Wait for 4000 millisecond(s)

digitalWrite(5, LOW);

delay(200); // Wait for 4000 millisecond(s)

digitalWrite(6, HIGH);

delay(1000); // Wait for 4000 millisecond(s)

digitalWrite(6, LOW);

digitalWrite(13, LOW);

delay(200); // Wait for 4000 millisecond(s)

digitalWrite(11, HIGH);

digitalWrite(7, HIGH);

delay(4000); // Wait for 4000 millisecond(s)

digitalWrite(11, LOW);

delay(200); // Wait for 4000 millisecond(s)

digitalWrite(12, HIGH);

delay(1000); // Wait for 4000 millisecond(s)

8
digitalWrite(12,LOW);

digitalWrite(7,LOW);

delay(300); // Wait for 4000 millisecond(s)

7.5.- CONSTRUCCIÓN

CONEXIÓN ARDUINO – PLACA Y LED

CONEXIÓN ARDUINO

9
CONEXIÓN PLACA Y LED

8.- CONCLUCIONES

Mediante el diseño y la programación se logro desarrollar un sistema de semáforos inteligentes


con procesamiento y algoritmos aplicados a secuencias de imágenes que controla el
funcionamiento de semáforos simulando la inteligencia humana. Este desarrollo brinda la
oportunidad de conjugar la tecnología con servicios para la sociedad.

Si bien este proyecto no soluciona la congestión del tráfico vehicular en la ciudad, solo contribuye
a disminuirlo especialmente en el caso de intersecciones que presentan una diferencia
contrastante en los niveles de afluencia vehicular de cada una de las arterias que conforman la
intersección ya que el problema de congestión se deriva también de otros factores como:
accidentes automovilísticos, capacidad de volumen de las avenidas limitada, falta de educación y
cultura vial.

9.- BIBLIOGRAFÍA

 Alaimo, D. M. (2013). Proyectos ágiles con Scrum : flexibilidad, aprendizaje, innovación y


colaboración en contextos complejos (primera ed.). Kleer.
 Algarabía. (junio de 2013). Semáforo Night. Recuperado el 2 de junio de 2018, de Algarabía:
https://algarabia.com/wp-content/uploads/2013/06/s9-semaforo-Knight.jpg

10
 Azhar, H., & Widjanarko, T. (2002). Comparison of Two Binary Image Thresholding Methods. EECE
Department, University of Memphis. Obtenido de
 http://www.academia.edu/1197638/Comparison_of_Two_Binary_Image_Thresholding_
Methods_2002_
 Bautista Rojas, C. (29 de febrero de 2016). El origen del semáforo. Recuperado el 2 de junio de 2018,
de Algarabía: https://algarabia.com/desde-la-redaccion/el-origen-del-semaforo
 https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoescuela/recursosdigitales/2017/01/24/tinkercad
 https://arduino.cl/que-es-arduino/

11

También podría gustarte