Lauro Investigacion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

¿Qué es un motor monofásico?

Los motores monofásicos son propios del ámbito doméstico o de instalaciones en


comercios donde no hay acceso a corriente alterna trifásica.
Algunos electrodomésticos como frigoríficos o lavadoras están accionados por motores
monofásicos.

Ja hemos hablado en este blog acerca del motor trifásico, un motor habitualmente
destinado a sistemas industriales o comerciales y que requiere de una fuente de energía
eléctrica trifásica.

¿En qué consiste un motor monofásico?


La definición más simple y concisa para definir esta máquina es la siguiente: el motor
monofásico es una máquina rotativa que convierte energía eléctrica en energía
mecánica.

Si bien hablamos aquí que los motores trifásicos no eran propios del ámbito doméstico,
debido principalmente a la necesidad de una fuente de alimentación de corriente alterna
trifásica – poco habitual en hogares -, los motores monofásicos son los motores comunes
en la mayoría de casas.

Además, el par motor suele ser habitualmente más bajo que el de los motores trifásicos,
aunque se pueden conseguir potencias de hasta 10 hp y funcionar con tensiones de hasta
440V. Esto se debe a que los motores monofásicos poseen una única tensión alterna
frente a la triple onda de los trifásicos.

Las fuentes de potencia monofásicas son las comunes en las instalaciones de los hogares
españoles y por ende, estos motores de tamaño reducido son los ideales para accionar
los sistemas de todo tipo de electrodomésticos o instalaciones en casas.

¿Cuáles son las partes de un motor monofásico?


Podemos diferenciar en tres tipos los componentes principales de un motor monofásico.
Estos serían los siguientes:

 El estator, que es la parte fija del motor. Básicamente está compuesto de un


núcleo de chapas de acero sobre el que se colocan, en unas ranuras, dos
arrollamientos de hilo de cobre (principal o de trabajo, y auxiliar o de arranque).
 El rotor, que es la parte que gira en un motor monofásico, gracias al campo
magnético generado por el estator, como veremos a continuación. Se compone de
un eje – que en definitiva será el encargado de trasladar esa energía mecánica, en
el que va insertado un núcleo magnético constituido por láminas de acero, que a
su vez incorporan longitudinalmente unas barras de aluminio formando una
estructura conocida como “jaula de ardilla”.
 En tercer lugar encontramos los escudos, situados en los extremos del estator,
cuya función es mantener en posición el eje del rotor.
Obviamente, nos quedaría por resaltar la carcasa, que no es otra cosa que el elemento
que protege todas las partes de un motor monofásico de cualquier daño o perturbación
que provenga del exterior.

¿Cómo es el funcionamiento de un motor monofásico?


El funcionamiento de un motor monofásico es esencialmente el mismo que el del motor
trifásico. Generan energía mecánica a través de la energía eléctrica basándose en el
principio de atracción y repulsión entre un imán y un núcleo magnético al que se le
aplica una corriente eléctrica.

En este caso, el estator es el que recibe la corriente alterna del exterior y donde están
situadas las bobinas, de aquí que esta parte también se la conozca como inductor. En el
rotor están situados las barras metálicas que funcionan como conductores de la
electricidad.

En el estator, por acción de la corriente monofásica, se genera un campo magnético que


produce una fuerza electromotriz en las barras del rotor. Estas barras están dispuestas en
forma de espira y, debido a lo anteriormente comentado, giran generando esa energía
mecánica para la que están concebidos.

La velocidad de giro de un motor eléctrico, habitualmente, tiene un valor fijo. Aquí entran
en juego los variadores de frecuencia, de los que también hemos hablado en este blog.

El motor monofásico normalmente está preparado para ser conectado en la red de 110 V
o 220 V. Sin embargo, hay sitios donde la tensión monofásica puede ser 115 V, 230 V o
254 V. En estos casos debe ser aplicado un motor específico para estas tensiones.
MOTOR TRIFASICO
Estos motores son diseñados para funcionar con corriente alterna (CA) trifásica, corriente
que se empleaba en numerosas aplicaciones industriales.
Los motores trifásicos de inducción, trabajan debido a los fenómenos de inducción
electromagnética, que vinculan la electricidad con el magnetismo. Son los más empleados
en las industrias gracias a su sencillez, robustez y fácil mantenimiento.
SE APLICA EN:
La potencia del motor trifásico varía en función de su uso y se fabrican en un rango muy
grande de potencias, medidas en kilovatios o caballos de vapor. Generalmente están
destinados al accionamiento de máquinas como bombas, montacargas, ventiladores,
grúas, elevadores, etcétera.

Partes y componentes de un motor trifásico

Podemos dividir los componentes de un motor trifásico en tres partes concretas y


diferenciadas. Estas son las siguientes: el estator, el rotor y los escudos/carcasa.

Estator
El estator es la parte fija y opera como la base del motor. Esta parte está constituida por
una carcasa en la que se fijan una corona de chapas de hierro al silicio o acero al silicio,
en las que están presentes unas ranuras. En estas ranuras es dónde se presentan, al
tratarse de un motor trifásico, encontramos tres bobinas y tres circuitos diferentes. En
cada circuito hay tantas bobinas como polos tiene el motor.

Rotor
El rotor es la parte móvil que se sitúa en el interior del estator. En el eje se inserta un
núcleo magnético ranurado de acero al silicio en cuyas ranuras se colocan unas barras de
cobre o aluminio (que realizan la función de conductores) en una disposición que se
conoce como “jaula de ardilla”. Esto se debe a que las barras están unidas en
cortocircuito por dos anillos, en la parte superior e inferior, confiriéndole una forma de
jaula.

Cabe decir también, que existe otra disposición de los componentes del rotor, que se
conoce como rotor bobinado. Aquí el rotor está rodeado de conductores bobinados
sobre él. Sin embargo, el motor trifásico de jaula de ardilla está más extendido por ser
más fácil de construir y de fabricación más económica.

Escudos/carcasa
En último lugar están los escudos o carcasa que constituyen, la parte exterior del motor
trifásico, generalmente producidos en aluminio o hierro colado. Están diseñados de tal
forma que contienen unas cavidades para acoger los componentes esenciales en el
interior. Sobre unos cojinetes descansa el eje del rotor. Además, los escudos deben estar
perfectamente ajustados para evitar que existan distorsiones en el giro del rotor, tales
como vibraciones y/o ruido.
¿Cómo funciona un motor trifásico?
Tal y como hemos mencionado arriba, el estator está compuesto por una estructura que
conforma electroimanes y por eso esta parte también se denomina inductor. El bobinado
en tres fases, al recibir una corriente eléctrica, genera un campo magnético que a su vez
“induce” corriente en las barras del rotor. Su funcionamiento está basado en el principio
de inducción mutua de Faraday.

Normalmente los motores suelen ser de 400V/690V, porque las redes trifásicas son de
400V y por lo tanto lo puedo conectar en triángulo a las 3 fases y en estrella, aunque en
este último caso las bobinas quedarían a 230V funcionando a tensión más baja de lo
normal (valdrá para el arranque como luego veremos).
MOTOR BIFÁSICO
Qué es un motor bifásico

Un motor bifásico es un sistema de dos tensiones desfasadas 90 grados, que ya no se


utiliza hoy en día. El alternador está formado por dos devanados colocados 90 grados uno
respecto del otro.
Requieren 2 líneas de corriente y una de tierra que trabajan en 2 fases. Una sube la
corriente a 240v para el movimiento y la otra mantiene la fluidez de la corriente para el
uso del motor.

Este tipo de motores son utilizados principalmente en hogares, oficinas, tiendas y


empresas pequeñas no industriales. Entre sus usos más comunes destacan
electrodomésticos, refrigeración comercial y doméstica, ventilación, calefacción, y otros
utensilios como taladros, máquinas de aire acondicionado y sistemas de apertura y cierre
de puertas de parking.
MOTORES CON COLECTOR
En ingeniería eléctrica, un colector es un método de hacer una conexión eléctrica a través de
un ensamblaje rotativo. Los colectores también son llamados anillos rotatorios, interfaces
eléctricas rotativas, conectores eléctricos rotativos o junta eléctrica rotativa, son
comúnmente hallados en máquinas eléctricas de corriente
alterna como generadores, alternadores, turbinas de viento, en las cuales conecta las
corriente de campo o excitación con el bobinado del rotor. En el caso especial de las
máquinas eléctricas de corriente continua (motores y generadores) se usa un conmutador.
Como regla general, se tienen tantos colectores como bobinas se tengan en el campo, por
consiguiente, como fases tenga el sistema.
Un colector es usado para transmitir continuamente energía eléctrica, señal o datos desde una
fuente estacionaria a un destino rotativo, o viceversa. Hay disponible una amplia variedad de
configuraciones, tipos de terminales y materiales para ajustarse a cada aplicación.
Los colectores también son usados en aplicaciones donde energía eléctrica o señales deben
ser transmitidas a un dispositivo rotativo, tal como un faro de aeródromo, tanque rotativo,
retroexcavadora o radiotelescopio. A menudo transformadores rotativos en vez de colectores
en situaciones de alta velocidad o baja fricción.
MOTOR JAULA DE ARDILLA
El motor jaula de ardilla es un motor eléctrico de inducción, cuya
parte rotatoria o rotor está constituido por un conjunto de barras
conductoras paralelas a la dirección axial y dispuestas en forma
cilíndrica alrededor del eje.
Esta forma recuerda una jaula como las que se usaban para
atrapar ardillas en el viejo oeste norteamericano, de allí el nombre.
Además son los más económicos, duraderos y de menor
mantenimiento, por carecer de carbones, escobillas o colectores en
el rotor, que no necesita conectarse eléctricamente a ninguna
fuente de corriente externa.
Tabla 1 características de los motores comerciales de inducción de jaula de
ardilla de acuerdo con la clasificación en letras NEMA.

Clase Par de Corriente Regulación Nombre de clase


arranque de de
NEMA Del motor
(# de veces el Arranque Velocidad

nominal) (%)
A 1.5-1.75 5-7 2-4 Normal

B 1.4-1.6 4.5-5 3.5 De propósito general

C 2-2.5 3.5-5 4-5 De doble jaula alto par

D 2.5-3.0 3-8 5-8 , 8-13 De alto par alta resistencia

F 1.25 2-4 mayor de 5 De doble jaula, bajo par y baja corriente de


arranque.
*Los voltajes citados son para el voltaje nominal en el arranque.

MOTOR DE AUTO EXITACION


El motor shunt o motor de excitación en paralelo es un motor eléctrico de corriente
continua cuyo bobinado inductor principal está conectado en derivación o paralelo con el
circuito formado por los bobinados inducido e inductor auxiliar.
Al igual que en las dinamos shunt, las bobinas principales están constituidas por muchas
espiras y con hilo de poca sección, por lo que la resistencia del bobinado inductor principal es
muy grande.
En el instante del arranque, el par motor que se desarrolla es menor que en el motor serie
(también uno de los componentes del motor de corriente continua). Al disminuir la intensidad
absorbida, el régimen de giro apenas sufre variación.
Es el tipo de motor de corriente continua cuya velocidad no disminuye más que ligeramente
cuando el par aumenta. Los motores de corriente continua en derivación son adecuados para
aplicaciones en donde se necesita velocidad constante a cualquier ajuste del control o en los
casos en que es necesario un rango apreciable de velocidades (por medio del control del
campo).
El motor en derivación se utiliza en aplicaciones de velocidad constante, como en los
accionamientos para los generadores de corriente continua en los grupos motogeneradores
de corriente continua.
Un motor de c.c. excitación compound corta tiene las siguientes características:
Tensión en bornes 150 V, resistencia de inducido 0,2 Ω, resistencia de excitación
serie 0,1Ω, resistencia de excitación derivación 30Ω, en régimen nominal gira a
1000 r.p.m. y absorbe de la red una `potencia de 4500w.
MOTOR EN CORTO CIRCUITO
El motor con espira de arranque, o motor con espira en cortocircuito, es un motor
eléctrico monofásico (sólo para corriente alterna) que se utiliza cuando se requiere poca
potencia y larga duración sin mantenimiento, ya que no lleva escobillas.
Todo motor monofásico requiere la producción de un campo magnético para comenzar a girar.
Una sección de cada polo está provisto de un anillo de cobre o bronce llamado "espira de
Frager" (espira de arranque), donde las corrientes inducidas retrasan en su entorno el flujo
magnético lo suficiente como para proporcionar un campo alterno
Entre sus ventajas están: su bajo coste, reducido consumo, una construcción simple y poco
mantenimiento. Entre las desventajas están su poca potencia, su escaso par y su baja
eficiencia.
Se utiliza por lo general en pequeños electrodomésticos que necesitan motores de poca
potencia como los ventiladores de uso general, las platinas de tocadiscos de gran público, los
ventiladores de aire acondicionado o los de ordenador.

También podría gustarte