Lauro Investigacion
Lauro Investigacion
Lauro Investigacion
Ja hemos hablado en este blog acerca del motor trifásico, un motor habitualmente
destinado a sistemas industriales o comerciales y que requiere de una fuente de energía
eléctrica trifásica.
Si bien hablamos aquí que los motores trifásicos no eran propios del ámbito doméstico,
debido principalmente a la necesidad de una fuente de alimentación de corriente alterna
trifásica – poco habitual en hogares -, los motores monofásicos son los motores comunes
en la mayoría de casas.
Además, el par motor suele ser habitualmente más bajo que el de los motores trifásicos,
aunque se pueden conseguir potencias de hasta 10 hp y funcionar con tensiones de hasta
440V. Esto se debe a que los motores monofásicos poseen una única tensión alterna
frente a la triple onda de los trifásicos.
Las fuentes de potencia monofásicas son las comunes en las instalaciones de los hogares
españoles y por ende, estos motores de tamaño reducido son los ideales para accionar
los sistemas de todo tipo de electrodomésticos o instalaciones en casas.
En este caso, el estator es el que recibe la corriente alterna del exterior y donde están
situadas las bobinas, de aquí que esta parte también se la conozca como inductor. En el
rotor están situados las barras metálicas que funcionan como conductores de la
electricidad.
La velocidad de giro de un motor eléctrico, habitualmente, tiene un valor fijo. Aquí entran
en juego los variadores de frecuencia, de los que también hemos hablado en este blog.
El motor monofásico normalmente está preparado para ser conectado en la red de 110 V
o 220 V. Sin embargo, hay sitios donde la tensión monofásica puede ser 115 V, 230 V o
254 V. En estos casos debe ser aplicado un motor específico para estas tensiones.
MOTOR TRIFASICO
Estos motores son diseñados para funcionar con corriente alterna (CA) trifásica, corriente
que se empleaba en numerosas aplicaciones industriales.
Los motores trifásicos de inducción, trabajan debido a los fenómenos de inducción
electromagnética, que vinculan la electricidad con el magnetismo. Son los más empleados
en las industrias gracias a su sencillez, robustez y fácil mantenimiento.
SE APLICA EN:
La potencia del motor trifásico varía en función de su uso y se fabrican en un rango muy
grande de potencias, medidas en kilovatios o caballos de vapor. Generalmente están
destinados al accionamiento de máquinas como bombas, montacargas, ventiladores,
grúas, elevadores, etcétera.
Estator
El estator es la parte fija y opera como la base del motor. Esta parte está constituida por
una carcasa en la que se fijan una corona de chapas de hierro al silicio o acero al silicio,
en las que están presentes unas ranuras. En estas ranuras es dónde se presentan, al
tratarse de un motor trifásico, encontramos tres bobinas y tres circuitos diferentes. En
cada circuito hay tantas bobinas como polos tiene el motor.
Rotor
El rotor es la parte móvil que se sitúa en el interior del estator. En el eje se inserta un
núcleo magnético ranurado de acero al silicio en cuyas ranuras se colocan unas barras de
cobre o aluminio (que realizan la función de conductores) en una disposición que se
conoce como “jaula de ardilla”. Esto se debe a que las barras están unidas en
cortocircuito por dos anillos, en la parte superior e inferior, confiriéndole una forma de
jaula.
Cabe decir también, que existe otra disposición de los componentes del rotor, que se
conoce como rotor bobinado. Aquí el rotor está rodeado de conductores bobinados
sobre él. Sin embargo, el motor trifásico de jaula de ardilla está más extendido por ser
más fácil de construir y de fabricación más económica.
Escudos/carcasa
En último lugar están los escudos o carcasa que constituyen, la parte exterior del motor
trifásico, generalmente producidos en aluminio o hierro colado. Están diseñados de tal
forma que contienen unas cavidades para acoger los componentes esenciales en el
interior. Sobre unos cojinetes descansa el eje del rotor. Además, los escudos deben estar
perfectamente ajustados para evitar que existan distorsiones en el giro del rotor, tales
como vibraciones y/o ruido.
¿Cómo funciona un motor trifásico?
Tal y como hemos mencionado arriba, el estator está compuesto por una estructura que
conforma electroimanes y por eso esta parte también se denomina inductor. El bobinado
en tres fases, al recibir una corriente eléctrica, genera un campo magnético que a su vez
“induce” corriente en las barras del rotor. Su funcionamiento está basado en el principio
de inducción mutua de Faraday.
Normalmente los motores suelen ser de 400V/690V, porque las redes trifásicas son de
400V y por lo tanto lo puedo conectar en triángulo a las 3 fases y en estrella, aunque en
este último caso las bobinas quedarían a 230V funcionando a tensión más baja de lo
normal (valdrá para el arranque como luego veremos).
MOTOR BIFÁSICO
Qué es un motor bifásico
nominal) (%)
A 1.5-1.75 5-7 2-4 Normal