0% encontró este documento útil (0 votos)
77 vistas4 páginas

1 de Julio ENFERMERIDES

El documento describe varias fechas importantes en la historia de Venezuela relacionadas con su independencia y personajes clave. Incluye detalles sobre la proclamación de independencia el 5 de julio de 1811 y biografías de figuras como Rafael María Baralt, Juan Lovera y Francisco de Miranda.

Cargado por

Stefany
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
77 vistas4 páginas

1 de Julio ENFERMERIDES

El documento describe varias fechas importantes en la historia de Venezuela relacionadas con su independencia y personajes clave. Incluye detalles sobre la proclamación de independencia el 5 de julio de 1811 y biografías de figuras como Rafael María Baralt, Juan Lovera y Francisco de Miranda.

Cargado por

Stefany
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

– 1 de julio Proclamado los Derechos del Pueblo (1811)

Desde el 5 de julio de 1811, recordado y celebrado como el Día de la Declaración de la Independencia, que marca de manera definitiva la transición de la
autonomía alcanzada el 19 de abril de 1810, a la independencia. Ambas fechas constituyen hitos fundamentales en la construcción de la Patria Bolivariana.

Superadas las dudas y las posiciones ambiguas y contradictorias del mantuanaje, suerte de «nobleza criolla», el 5 de julio triunfa la Patria cuando en el
Primer Congreso General de Venezuela se declara la Independencia.

Camino de lucha

El 5 de julio forma parte de una cadena de acontecimientos en la que destacan también hechos como la Rebelión de José Leonardo Chirino, en 1795; la
Conspiración de Manuel Gual y José María España, en 1797, y la incursión de Francisco de Miranda a Venezuela en 1806.

Tres años antes de la Declaración de Independencia, en 1808, en Caracas se produce la Conspiración o Conjura de los Mantuanos, en la que intervienen
José Félix Ribas, Martín Tovar Ponte y Mariano Montilla, entre los más destacados.

Fue una propuesta de un grupo pequeño de blancos, criollos y peninsulares para conformar una Junta a la usanza de las que se crearon en la España de la
época para garantizar al rey la custodia de su soberanía, lo cual no constituye una real conjura. Sin embargo, quienes la encabezaron formaron filas en las
luchas revolucionarias independentistas.

– 3 de julio Nacimiento de Rafael María Baralt (1810)

nace en Maracaibo, Venezuela, 3 de julio de 1810, fue un escritor, periodista, historiador, filólogo, crítico y poeta venezolano, autor del primer
diccionario de galicismos del español, y primer latinoamericano en ocupar un sillón en la Real Academia de la Lengua Española.

Don Rafael María Baralt nació en la ciudad de Maracaibo, capital del estado Zulia (Venezuela), el día 3 de julio de 1810. Su nacimiento ocurrió en
medio del movimiento de independencia de Venezuela, colonia de la corona española por más de tres siglos. Era hijo del Coronel venezolano Don
Miguel Antonio Baralt y de doña Ana Francisca Pérez, oriunda de la República Dominicana. Debido a las vicisitudes políticas de aquel tiempo de
guerras, la familia Baralt Pérez se trasladó a Santo Domingo, donde transcurrió la mayor parte de la infancia de Rafael María Baralt.

La familia regresó a la ciudad de Maracaibo en 1821, donde Baralt vivió durante cinco años. En 1827 su tío paterno, don Luis Baralt, le llevó a la ciudad
de Bogotá, Colombia, para comenzar sus estudios superiores.

Estudios y vida pública Fue estudiante de la célebre Universidad de Bogotá, donde cursó los estudios de latín y de filosofía y obtuvo el título de
bachillerato en 1830. Desde entonces formó parte de la política y la milicia venezolana contra los reformistas en 1835, llegando al rango de capitán de
artillería, para luego ocupar un cargo en el Ministerio de Guerra.
– 4 de julio Día del Arquitecto

La arquitectura es un arte y una técnica que se encarga de proyectar y diseñar espacios tanto públicos como privados, que serán habitados por el ser
humano, modificando el ambiente físico con el objetivo de suplir sus necesidades.
El Día del y la Arquitecto es celebrado en nuestro país cada 4 de julio, como homenaje a la fundación de la Sociedad Venezolana de Arquitectos (SVA);
este día, los reconocidos arquitectos Rafael Bergamín, Luis Eduardo Chataing, Cipriano Domínguez, Enrique García Maldonado, Heriberto González
Méndez, Roberto Henríquez y Carlos Raúl Villanueva, se reunieron y firmaron el documento que daría inicio al funcionamiento de la SVA,
Casi un año después, el 15 de abril de 1946, se constituyó la primera Junta Directiva de la SVA, conformada por Carlos Raúl Villanueva como
Presidente, Luis Eduardo Chataing como Vicepresidente y Heriberto González Méndez como Secretario.
No obstante, en 1966, la SVA se transformó en el Colegio de Arquitectos de Venezuela (CAV), y actualmente cuenta con una Asamblea Nacional,
Junta Directiva Nacional, Tribunal Disciplinario y Junta Electoral.
Desde la Universidad que Siembra queremos extender nuestras felicitaciones a todas y todos los Arquitectos de Venezuela, especialmente a nuestros
arquitectos docentes, trabajadores, egresados y estudiantes, quienes día a día dan su valioso aporte a la academia y la construcción de la Patria
nueva.

– 5 de julio Firma del Acta de la Independencia (1811)

El 5 de julio de 1811, los representantes de las provincias de Caracas, Cumaná, Barinas, Barcelona, Margarita, Mérida y Trujillo, marcaron la historia de
nuestro país al proclamarla libre a la nación del dominio español, consagrándonos como un pueblo libre.
Con la posición favorable de los diputados, a las 2:30 p.m. del 5 de julio, decidieron ir a la votación definitiva, cuando Juan Antonio Rodríguez
Domínguez, Presidente del Congreso anunció la independencia absoluta del país señalando “declaro solemnemente la independencia de Venezuela”,
llenándose de júbilo las calles que se colmaron de criollos alegres, mientras el tricolor patrio ondeaba en Caracas.
Con este acontecimiento, la nación se transformó en el primer país de Hispanoamérica y el tercero de América que declaró su independencia, después
de Estados Unidos (1776) y Haití (1804).
– 9 de julio Nacimiento de Juan Manuel Agosto Méndez (1871)

El 9 de julio de 1871 nace en Ciudad Bolívar el médico, poeta, periodista y filántropo José Manuel Agosto Méndez. Este ilustre guayanés, considerado como uno de los
más destacados poetas de su región, formó parte de las comisiones de Sanidad, Escolar y de Rentas, Ejidos y Estadísticas, nombradas en el Congreso de
Municipalidades de 1911.

En el ejercicio político, al Dr. Agosto Méndez le tocó representar a su estado como Diputado suplente para el período de 1919-1921 y posteriormente como Senador
suplente durante los períodos constitucionales de 1921-1924 y 1924-1927. Corno periodista fue colaborador d e «El Cojo Ilustrado», Director de la "Gaceta Médica" de
Ciudad Bolívar y de la Revista "Horizontes". También ejerció la docencia como profesor del Colegio Federal de Ciudad Bolívar. Escribió la letra del Himno de su Estado
natal.

– 11 de julio Nacimiento de Juan Lovera “El pintor de los Próceres” (1776)

El 11 de julio de 1776 nace en Caracas Juan Lovera, artista Plástico, autor de los cuadros «El 19 de Abril de 1810» y «El 5 de julio de 1811».

Y recibió las primeras nociones de pintura en el convento de San Jacinto. Luego se unió a la escuela de los Landaeta, prestigiosos pintores de esta época.

Involucrado en el movimiento emancipador, se vio obligado a huir a Oriente en 1814. En 1820, de nuevo en Caracas, pintó el cuadro La Divina Pastora. Como testigo
presencial de la revolución venezolana. En ambos cuadros aparecen los personajes que intervinieron en dichos sucesos. Lovera murió en Caracas el 20 de enero de
1841.

Lovera es llamado «El pintor de Los Próceres» y sus pinturas tienen la virtud de que tanto el 19 de abril como el 5 julio fue testigo presencial de los acontecimientos.
– 13 de julio Fallecimiento de José María Vargas (1854) Creación de la Biblioteca Nacional de Venezuela (BNV) (1833)

3 de julio de 1854 Muere José María Vargas: El 13 de julio de 1854 murió el doctor José María Vargas, médico cirujano, científico, profesor, rector de la
Universidad de Caracas y presidente Venezuela.

Hijo de José Antonio de Vargas Machuca y Ana Teresa Ponce nace en La Guaira José María Vargas el 10 de marzo de 1786.

Estudió en la Universidad Real y Pontificia de Caracas obteniendo el título de bachiller en filosofía en 1803, cinco años más tarde se convirtió en
licenciado y médico.

Luego del terremoto del 26 de marzo de 1812, Vargas prestó sus servicios como médico y humanista, obteniendo grandes reconocimientos por su
labor.

– 14 de julio Fallecimiento de Francisco de Miranda (1816)

Conocido como El Primer Venezolano Universal y El Americano más Universal, Francisco de Miranda fue partícipe de la Independencia de los Estados
Unidos, de la Revolución Francesa y posteriormente de la Independencia de Venezuela. Uno de sus objetivos era la lucha por la libertad
hispanoamericana.

Sebastián Francisco de Miranda y Rodríguez nació el 28 de marzo de 1750 en Caracas, Venezuela. En 1762 inició sus estudios de gramática y latín.
Más tarde ingresó a artes (bachillerato) en la Universidad de Caracas, y luego se enlistó en el ejército español en 1771. Participó en los tres magnos
acontecimientos de su tiempo: la independencia de los Estados Unidos, la revolución francesa y la lucha por la libertad hispanoamericana. Al ser uno
de los primeros en pensar acerca de la existencia de una Gran Colombia unida. [1]
En 1781, Miranda combatió en la batalla de Pensacola, dentro de la guerra de independencia de las trece colonias, donde los ingleses sufrieron una
derrota. [2]En 1783 se vio obligado a exiliare en Estados Unidos porque el Santo Oficio lo perseguía debido a la posesión de varios “libros prohibidos”
por esta institución clerical. Dos años después, Miranda emprendió su rumbo a Europa, donde vivió hasta su retorno a Venezuela en 1810. Gracias a
su diario contamos con múltiple información sobre el Siglo de la Luces (S. XVIII), pues escribió sus impresiones y actividades como viajero e
investigador. Algunos periódicos londinenses se refirieron a él como “un hombre ilustrado y amante de la libertad de Suramérica"[3].

También podría gustarte