Tema 8 - Vanguardismo - La Metamorfosis
Tema 8 - Vanguardismo - La Metamorfosis
Tema 8 - Vanguardismo - La Metamorfosis
LITERATURA
CAPÍTULO VIII: EL VANGUARDISMO
PROF. GUSTAVO AGÜERO M.
LÍNEA DE TIEMPO DE LA EDAD CONTEMPORÁNEA
SEGUNDA DÉCADA
DEL s. XX
VANGUARDISMO
EDAD EDAD EDAD EDAD EDAD
ANTIGUA ANTIGUA MEDIA MODERNA CONTEMPORÁNEA
MARCO HISTÓRICO
DESDE EL PUNTO DE VISTA HISTÓRICO, el primer tercio del siglo XX
se caracterizó por grandes tensiones y enfrentamientos entre las
potencias europeas. Por su parte, la Primera Guerra Mundial (entre
1914 y 1918) y la Revolución Soviética (en octubre de 1917)
fomentaron las esperanzas en un régimen económico diferente
para el proletariado.
Tras los años 1920, época de desarrollo y prosperidad económica
conocida como los años locos, vendría el gran desastre de la bolsa
de Wall Street (1929) y volvería una época de recesión y conflictos
que, unidos a las difíciles condiciones impuestas a los vencidos de
la Gran Guerra, provocarían la gestación de los sistemas totalitarios
(fascismo y nazismo) que conducirán a la Segunda Guerra Mundial.
PRIMERA GUERRA REVOLUCIÓN RUSA
MUNDIAL
En este contexto de decepción, las vanguardias surgen como una reacción contra la sociedad
burguesa, que había conducido a la guerra mundial. A pesar de que las vanguardias fueron
movimientos múltiples o "ismos" de corta duración, estaban movidos por un objetivo común: la
ruptura total con las formas expresivas de la música, la pintura, la literatura, la arquitectura y el cine
hasta entonces.
DESDE EL PUNTO DE VISTA CULTURAL, fue una época
dominada por las transformaciones y el progreso científico y
tecnológico: la aparición del automóvil y del avión, el
cinematógrafo, el gramófono, etc. El principal valor fue,
pues, el de la modernidad o sustitución de lo viejo y caduco
por lo nuevo, original y mediado tecnológicamente.
Por su parte, en el ámbito literario era precisa una profunda
renovación. De esta voluntad de ruptura con lo anterior, de
lucha contra el sentimentalismo, de la exaltación del
inconsciente, de lo racional, de la libertad, de la pasión y
del individualismo nacerían las vanguardias en las primeras
décadas del siglo XX.
EL CINEMATÓGRAFO
EL AVIÓN DE LOS
HERMANOS WRIGHT
EL AUTOMÓVIL EL PSICOANÁLISIS
Las vanguardias artísticas y literarias aparecieron como una doble
rebelión: contra la rigidez de los cánones estéticos de la academia en
el siglo XIX, y como protesta contra las atrocidades de la guerra y la
crisis de valores de la sociedad occidental.
Parece que el término “dada” (del francés ‘caballito de juguete’) fue elegido por el poeta
rumano Tristán Tzara, al abrir al azar un diccionario en una de las reuniones que el grupo
celebraba en el cabaret Voltaire de Zúrich. En París inspiraría más tarde el surrealismo.
Con el fin de expresar el rechazo de todos los valores sociales y estéticos del momento, y todo
tipo de codificación, los dadaístas recurrían con frecuencia a la utilización de métodos artísticos
y literarios deliberadamente incomprensibles, que se apoyaban en lo absurdo e irracional.
Aunque utilizaron técnicas revolucionarias, sus ideas contra las normas se basaban en una
profunda creencia, derivada de la tradición romántica, en la bondad intrínseca de la humanidad
cuando no ha sido corrompida por la sociedad.
EL SURREALISMO
El Surrealismo, superrealismo o suprarrealismo fue un movimiento literario y
artístico, cuyo primer manifiesto fue realizado por André Breton en 1924, que
intenta sobrepasar lo real impulsando con automatismo psíquico lo imaginario y
lo irracional. Define este movimiento como “automatismo psíquico puro” o
escritura automática basada en la libre asociación de palabras e ideas para
expresar “el funcionamiento real del pensamiento”. La importancia del mundo
del inconsciente y el poder revelador y transformador de los sueños conectan al
surrealismo con los principios del psicoanálisis. Valor supremo del
subconsciente: énfasis en lo onírico (lo relacionado a los sueños).
El surrealismo comenzó intentando conciliar psicoanálisis y marxismo, y se
propuso romper con todo convencionalismo mental y artístico. De todos los
vanguardismos el surrealismo fue el que más seguidores encontró en el sur de
América.
LA PERSISTENCIA DE LA MEMORIA es un cuadro del pintor
surrealista Salvador Dalí, que fue ejecutado en el año 1931.
Los pulpos alados guiarán por última vez la barca cuyas
velas están hechas de ese solo día hora a hora
Es la velada única tras la cual sentirás subir por tus cabellos
el sol blanco y negro
De los calabozos rezumará un licor más fuerte que la muerte
Cuando se la contempla desde lo alto de un precipicio
La muerte rosa
❖El punto de vista del narrador: La narrativa tradicional usa el narrador omnisciente: quien ve y
conoce todo del mundo narrado. En cambio, la novela contemporánea supera este punto de vista
fijo para relativizarlo con un narrador que parcialmente conoce la acción narrativa permitiendo que
tanto los personajes principales como secundarios actúen en libertad y cuenten los hechos y
sucesos de la novela.
❖El procedimiento narrativo: Al empleo del relato, la descripción y el diálogo (materiales narrativos
tradicionales), en el siglo XX se agrega el monólogo interior, que inició el gran novelista irlandés
James Joyce, en su obra Ulises (1922). Este procedimiento viene a ser un fluir de la conciencia, del
sentir íntimo y las ideas del personaje; permite que el lector ingrese directamente en la vida interior
de los personajes, sin que el autor de la obra intervenga. Así se evita que elementos formales de la
escritura (comas, punto, entonaciones, etc.) pudieran lesionar este «libre fluir de la conciencia».
❖Los planos temporales: La narrativa contemporánea desecha el empleo cronológico y lineal del
tiempo. Por influencia del cine, en el siglo XX, los planos temporales se mezclan o son simultáneos:
del presente se traslada al pasado, del pasado al futuro, etc. Se tiende a que el tiempo refleje lo
humano, lo que realmente vive el personaje, con sus complejidades y problemas.
JAMES MARCEL WILLIAM ERNEST
JOYCE PROUST FAULKNER HEMINGWAY
FRANZ KAFKA LÖWY
(Praga, 1883 – Viena, 1924)
Franz Kafka Lowy (Praga, 1883 – Viena, 1924)
Nació en Praga, Imperio austrohúngaro. Creció en una familia de comerciantes
judíos, su familia estaba influida por la cultura alemana. Su padre, Hermann
Kafka, al casarse adquirió una cómoda posición y pudo costear una buena
formación para Franz en un colegio alemán ubicado en Praga. Cuando terminó
sus estudios su padre le obligó a cursar estudios de leyes, realmente no estuvo
de acuerdo porque nunca se sintió interesado por esta rama, por el contrario si
por la literatura, en todo caso obtuvo su título en derecho en 1906.
Franz aprovechó la vida en la universidad para reforzar sus habilidades
literarias y aprender sobre las cuestiones filosóficas; leyó a numerosos autores
y conoció a Max Brod, con quien trabó una grata amistad que duró toda la
vida. La personalidad de Brod era enérgica y activa, totalmente opuesta a la del
temeroso e introvertido Kafka, Brod lo sacó un poco del aislamiento. Cuando
Franz se graduó comenzó a trabajar en diversos bufetes de abogados y, desde
1908, en una compañía de seguros de Praga. Allí se destacó entre los demás
abogados, por ello recibió un ascenso; sin embargo, carecía por completo de
ambición profesional. Uno de los motivos por los cuales no abandonaba el
empleo era su deteriorada salud que requería costosos medicamentos.
Además este trabajo le permitía dedicarse a la literatura. En ese sentido, pudo escribir su primera novela
corta, Descripción de una lucha, narra una lección de danza en Praga, trasladando al héroe al Japón y le sitúa
en el centro de salvajes aventuras espirituales; algunos fragmentos de este relato se publicaron en 1909 en la
revista Hyperion, dirigida por Franz Blei. Posteriormente, se publicó
gracias al editor Rowohlt su primer libro, Meditaciones, este contenía un
estilo profundamente innovador, mezclando lo lírico, dramático y
melodioso. Fueron inspirados en su diario personal. El libro pasó
desapercibido. En 1911 conoció a Yitzchak Lowy, quien le compartió
sobre la religión judía, esto cambió su vida porque decidió adherirse al
sionismo. Su compromiso religioso fue tal que tenía en mente emigrar a
Palestina pero comenzó a padecer tuberculosis, cuestión que le impidió
ejecutar su proyecto. El diagnóstico impactó a Kafka notablemente tanto
así que decidió terminar rotundamente su compromiso matrimonial con
Felice Bauer, aunque esta relación tendía a abandonarse y retomarse
debido a las interminables vacilaciones de Kafka.
Luego de esta etapa le llegó a Kafka una ola de creatividad prolífica en la
que redactó sus obras más relevantes. Esta etapa se caracterizó por una
extrema y deliberada claridad estilística, como se observa en la más
conocida de sus narraciones, La metamorfosis (1915).
Posteriormente escribió La condena (1913), el cuento En la colonia penitenciaria (1919) y el volumen de
relatos Un médico rural (1919). Kafka pasó largas temporadas en diversos sanatorios, desde los Alpes
italianos hasta Kierling, cerca de Viena. En uno de ellos conoció a una joven checa, Julie Wohryzek, de la cual
se enamoró, pero la radical oposición del padre de Kafka imposibilitó el matrimonio.
Este episodio dio origen a la célebre Carta al padre que Kafka
escribió en 1919. Publicada póstumamente, su padre nunca
llegó a leerla. Un año después, conoció a la traductora y
periodista checa Milena Jesenská con la que mantuvo una
profunda relación, testimoniada en las Cartas a Milena,
publicada en 1952. Pero ni Kafka ni la propia Milena,
comprometida, tuvieron el aliento necesario para romper el
matrimonio, y decidieron distanciarse.
Al salir del sanatorio Kafka se mudó a la casa de campo de su
hermana, en la que escribió El castillo. En 1923, la tuberculosis
lo tenía muy afectado, conoció a la jovencísima y vital Dora
Diamant, el gran amor que había anhelado siempre, y que le
logró darle esperanzas para continuar. Pero sus esperanzas
decayeron en abril de 1924 cuando sus dolencias se agravaron;
en compañía de Dora Diamant, de su amigo Max Brod y de su
tío Siegfried, Franz Kafka falleció, el 3 de junio de 1924
mientras estuvo internado en el sanatorio de Kierling.
OBRAS
Realmente las obras de Kafka fueron publicadas la
mayoría póstumamente. Aunque su amigo Brod dio la
orden de quemarlas, esto no sucedió. Por ejemplo
algunas de las obras publicadas luego de su muerte
son: La obra (1923-1924), El proceso (1925), El Castillo
(1926), América (1927), La muralla china (1931),
Descripción de un combate (1950), (1952), Carta a
Milena (1952), Cartas a Felice (1967), entre otras.
La metamorfosis (1915)
■ GÉNERO: épico-narrativo
■ ESPECIE: novela
■ TEMA: La alienación del sujeto moderno que
conduce a una automatización de su vida
cotidiana.
■ OTROS TEMAS: El autoritarismo del padre, la mutación del
hombre en insecto, la rutina de la vida
burocrática, la marginación de lo extraño,
del otro diferente, la incomunicación entre
padres e hijos, la explotación del hombre
por el hombre.
PERSONAJES
GREGORIO SAMSA
Es el protagonista de la historia, tiene unos 23 años. Trabaja
como viajante de comercio para vender telas para mantener a
su hermana y a sus padres. Se despierta una mañana como
un monstruoso insecto. Tras la metamorfosis, Gregorio se
encuentra incapacitado para trabajar, y esto obligará a su
padre, a su madre y a su hermana, a trabajar para
sustentarse. Pasa la mayor parte del tiempo en su habitación
y es testigo del abandono y el desdén de parte de su familia,
que crece poco a poco. A veces sale de su habitación para
recorrer la casa en secreto.
Grete Samsa
Es la hija pequeña de la familia, hermana de Gregorio
Samsa, tiene unos 18 años y medio. Se convierte en la
cuidadora de Gregorio desde que este se transforma en
insecto. Al principio Grete y Gregorio tenían una relación
muy íntima pero irá cambiando paulatinamente. Grete al
principio se ofrece como voluntaria para alimentarle y
limpiarle la habitación, pero cada día se despreocupa más
por él. Ella toca el violín y parece tener cualidades como
para ir al conservatorio musical, un sueño que
secretamente Gregorio quería hacerle cumplir. Para
aumentar los ingresos de la familia, Grete empieza a
trabajar como dependienta en una tienda. Es quien
propone al final, la idea de dejar morir a Gregorio, luego
de que este hubiese, en teoría, ahuyentado a los
inquilinos.
SEÑOR SAMSA
Es el padre de Gregorio. Después de la metamorfosis,
se ve obligado a volver a trabajar para soportar
económicamente a la familia y pagar la deuda. Su
actitud frente al hijo es dura; al transformarse,
Gregorio le da asco y, posiblemente, miedo, y lo ataca
en múltiples ocasiones.
LA SEÑORA SAMSA
es la madre de Gregorio. Al principio de la historia se
encuentra conmocionada por su transformación aunque
quiere entrar en su habitación. En ella se crea un conflicto
interno, una fuerte lucha entre la repulsión que le produce el
bicho y su instinto materno. Es asmática, lo que impide que
pueda trabajar. En una ocasión se desmaya al encontrarse a
Gregorio, lo que hace enfadar a Grete. La madre no ve a su
hijo como un insecto, al contrario, lo ve como un humano, es
la única que no piensa mal de él y eso es lo que quiere que
la hermana y el padre logren entender a pesar de que sufre
de asma.
RESUMEN
Primera parte
Una mañana, después de un sueño intranquilo, Gregorio Samsa trata de levantarse para asistir
a su trabajo, pero se da cuenta de que durante la noche se ha transformado en un insecto; al
darse cuenta de lo tarde que es, intenta comenzar sus actividades diarias habituales, pero al
estar acostado sobre su espalda, no logra levantarse de la cama.
Su familia (su madre, su padre y su joven hermana Grete) acaba de preguntar sobre su estado.
Gregorio ha cerrado las tres puertas de su habitación e intenta tranquilizarlos, pero ninguno se
da cuenta de la singularidad de su voz.
El gerente de su trabajo llega a casa de Gregorio después de preguntar la razón del retraso tan
inusual en Gregorio. Después de largos y penosos esfuerzos, Gregorio, cuya voz peculiar, «una
voz bestial», trata de engañarlo y rechaza abrir la puerta y asomar la cabeza por el resquicio. El
gerente se impacienta por la falta de explicaciones de Gregorio y comienza a agobiarlo con
reproches por su falta de rendimiento, pero, al verlo convertido en un insecto, huye horrorizado.
La familia de Gregorio se aleja de él y su madre lo evita en particular. Nadie comprende que
Gregorio, pese a su apariencia, comprende y piensa todavía como un ser humano. Ciego de ira,
el padre de Gregorio toma el bastón que dejó el gerente y lo conduce de nuevo a su habitación
donde lo encierra.
Segunda parte
La familia de Gregorio pasa duros momentos por el miedo a que se sepa que albergan a un
monstruo como él en su casa. Su padre comienza a odiarlo. Su madre todavía le muestra
cierta piedad ya que es su hijo, pero se desvanece después de verlo. Su hermana Grete
supera su repulsión y todos los días lo alimenta y limpia su habitación. Gregorio se esconde
para que ella no pueda verlo y para no hacerla sufrir. No obstante, Gregorio quisiera que ella
lo viera para así recibir un poco de amor. Un día, Grete y su madre, al descubrir que la nueva
afición de Gregorio es moverse por la habitación, tanto por las paredes como por el techo,
deciden sacar sus muebles para facilitarle la tarea. Gregorio a pesar de notar la buena acción,
se siente despojado de sus bienes materiales, y una vez despojado de la mayoría a excepción
de su sillón y un cuadro que a él le gustaba, decide, como último recurso, posarse sobre la
pintura; cuando la madre y Grete deciden volver a entrar a la habitación, observan a Gregorio
y la madre se desmaya; Grete sale de esta a buscar algo para despertarla y Gregorio sale tras
de ella, preocupado, intentando ayudar también. La hermana vuelve a entrar a la habitación y
cierra la puerta, llega el padre, y su hija Grete le comenta lo que había sucedido. Su padre,
pensando en que su hijo llevó a cabo una actitud violenta contra su familia, comienza a
arrojarle manzanas para hacerlo retroceder; una le golpea en la espalda y queda incrustada
en ella.
Tercera parte