Tema 8 - Vanguardismo - La Metamorfosis

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 56

SALÓN ANUAL

LITERATURA
CAPÍTULO VIII: EL VANGUARDISMO
PROF. GUSTAVO AGÜERO M.
LÍNEA DE TIEMPO DE LA EDAD CONTEMPORÁNEA

SEGUNDA DÉCADA
DEL s. XX

VANGUARDISMO
EDAD EDAD EDAD EDAD EDAD
ANTIGUA ANTIGUA MEDIA MODERNA CONTEMPORÁNEA
MARCO HISTÓRICO
DESDE EL PUNTO DE VISTA HISTÓRICO, el primer tercio del siglo XX
se caracterizó por grandes tensiones y enfrentamientos entre las
potencias europeas. Por su parte, la Primera Guerra Mundial (entre
1914 y 1918) y la Revolución Soviética (en octubre de 1917)
fomentaron las esperanzas en un régimen económico diferente
para el proletariado.
Tras los años 1920, época de desarrollo y prosperidad económica
conocida como los años locos, vendría el gran desastre de la bolsa
de Wall Street (1929) y volvería una época de recesión y conflictos
que, unidos a las difíciles condiciones impuestas a los vencidos de
la Gran Guerra, provocarían la gestación de los sistemas totalitarios
(fascismo y nazismo) que conducirán a la Segunda Guerra Mundial.
PRIMERA GUERRA REVOLUCIÓN RUSA
MUNDIAL

En este contexto de decepción, las vanguardias surgen como una reacción contra la sociedad
burguesa, que había conducido a la guerra mundial. A pesar de que las vanguardias fueron
movimientos múltiples o "ismos" de corta duración, estaban movidos por un objetivo común: la
ruptura total con las formas expresivas de la música, la pintura, la literatura, la arquitectura y el cine
hasta entonces.
DESDE EL PUNTO DE VISTA CULTURAL, fue una época
dominada por las transformaciones y el progreso científico y
tecnológico: la aparición del automóvil y del avión, el
cinematógrafo, el gramófono, etc. El principal valor fue,
pues, el de la modernidad o sustitución de lo viejo y caduco
por lo nuevo, original y mediado tecnológicamente.
Por su parte, en el ámbito literario era precisa una profunda
renovación. De esta voluntad de ruptura con lo anterior, de
lucha contra el sentimentalismo, de la exaltación del
inconsciente, de lo racional, de la libertad, de la pasión y
del individualismo nacerían las vanguardias en las primeras
décadas del siglo XX.
EL CINEMATÓGRAFO

EL AVIÓN DE LOS
HERMANOS WRIGHT
EL AUTOMÓVIL EL PSICOANÁLISIS
Las vanguardias artísticas y literarias aparecieron como una doble
rebelión: contra la rigidez de los cánones estéticos de la academia en
el siglo XIX, y como protesta contra las atrocidades de la guerra y la
crisis de valores de la sociedad occidental.

El vanguardismo y sus corrientes son considerados parte del arte


contemporáneo, al coincidir los movimientos con el inicio del siglo XX
que da comienzo a la edad contemporánea.

Los grandes centros del vanguardismo en Europa surgieron en


Francia y España y en Hispanoamérica surgen en Argentina y en
México.
CARACTERÍSTICAS
➢ Una de las características visibles de las vanguardias fue la actitud
provocadora. Se publicaron manifiestos en los que se atacaba todo lo
producido con anterioridad, que se desechaba por desfasado, al mismo
tiempo que se reivindicaba lo original, lo lúdico, desafiando los modelos y
valores existentes hasta el momento.

➢ Surgen diferentes ismos (futurismo, dadaísmo, cubismo, ultraísmo,


surrealismo, etc.), diversas corrientes vanguardistas con diferentes
fundamentos estéticos, aunque con denominadores comunes:
▪ La lucha contra las tradiciones, procurando el ejercicio de la libertad
individual y la innovación
▪ Audacia y libertad de la forma.
▪ El carácter experimental y la rapidez con que se suceden las
propuestas, unas tras otras.
El Manifiesto Futurista fue el El Manifiesto del surrealismo más
texto que configuró las bases adelante conocido como Primer
del movimiento futurista manifiesto del surrealismo es un
escrito por el poeta italiano texto publicado el 15 de octubre en
Filippo Tommaso Marinetti a 1924 por André Breton.
finales de 1908 y publicado en
1909 en Le Figaro de Francia.

Escrito por Tristan Tzara y


publicado en 1918 en el número 3
de la revista DADA de Zurich, el
Manifiesto Dada es el primer
manifiesto del movimiento
dadaísta.
➢ Ruptura con las tradiciones del arte académico, lo que incluye
no solo los temas, sino especialmente los principios de
composición plástica

➢ Renuncia a la imitación de la naturaleza;

➢ Proclamación de la autonomía del arte, esto es, liberación de


arte respecto del contenido y reivindicación de lo estético
como valor artístico en sí mismo;

➢ Cuestionamiento del concepto y la función del arte, el artista y


las instituciones promotoras.
EL DADAÍSMO
Movimiento vanguardista literario y artístico surgido durante la Primera Guerra Mundial (1914-
1918), caracterizado por su negación de los cánones estéticos establecidos, y que abrió camino
a formas de expresión de la irracionalidad. Abarca todos los géneros artísticos y es la expresión
de una protesta nihilista contra la totalidad de los aspectos de la cultura occidental, en especial
contra el militarismo existente durante la Primera Guerra Mundial e inmediatamente después.

Parece que el término “dada” (del francés ‘caballito de juguete’) fue elegido por el poeta
rumano Tristán Tzara, al abrir al azar un diccionario en una de las reuniones que el grupo
celebraba en el cabaret Voltaire de Zúrich. En París inspiraría más tarde el surrealismo.

Con el fin de expresar el rechazo de todos los valores sociales y estéticos del momento, y todo
tipo de codificación, los dadaístas recurrían con frecuencia a la utilización de métodos artísticos
y literarios deliberadamente incomprensibles, que se apoyaban en lo absurdo e irracional.
Aunque utilizaron técnicas revolucionarias, sus ideas contra las normas se basaban en una
profunda creencia, derivada de la tradición romántica, en la bondad intrínseca de la humanidad
cuando no ha sido corrompida por la sociedad.
EL SURREALISMO
El Surrealismo, superrealismo o suprarrealismo fue un movimiento literario y
artístico, cuyo primer manifiesto fue realizado por André Breton en 1924, que
intenta sobrepasar lo real impulsando con automatismo psíquico lo imaginario y
lo irracional. Define este movimiento como “automatismo psíquico puro” o
escritura automática basada en la libre asociación de palabras e ideas para
expresar “el funcionamiento real del pensamiento”. La importancia del mundo
del inconsciente y el poder revelador y transformador de los sueños conectan al
surrealismo con los principios del psicoanálisis. Valor supremo del
subconsciente: énfasis en lo onírico (lo relacionado a los sueños).
El surrealismo comenzó intentando conciliar psicoanálisis y marxismo, y se
propuso romper con todo convencionalismo mental y artístico. De todos los
vanguardismos el surrealismo fue el que más seguidores encontró en el sur de
América.
LA PERSISTENCIA DE LA MEMORIA es un cuadro del pintor
surrealista Salvador Dalí, que fue ejecutado en el año 1931.
Los pulpos alados guiarán por última vez la barca cuyas
velas están hechas de ese solo día hora a hora
Es la velada única tras la cual sentirás subir por tus cabellos
el sol blanco y negro
De los calabozos rezumará un licor más fuerte que la muerte
Cuando se la contempla desde lo alto de un precipicio
La muerte rosa

Los cometas se posarán suavemente en los bosques antes


de fulminarlos
Y todo pasará dentro del amor indivisible
Si el motivo de los ríos nunca desaparece
Antes de que sea completamente de noche observarás
La gran pausa de la plata
Sobre un pescador en flor aparecerán las manos
Que escribieron estos versos y que serán husos de plata también
Y también golondrinas de plata sobre el oficio de la lluvia
Verás el horizonte abrirse y de pronto habrá acabado el
beso del espacio
Pero el miedo ya no existirá más y los cristales del cielo y del mar
Volarán por el viento con más fuerza que nosotros
Qué haré yo con el temblor de tu voz
Sonríe danzarina alrededor del único lustro que no caerá André
Trampa del tiempo…
Breton
EL FUTURISMO
Movimiento impulsado al comienzo del siglo XX por el poeta italiano Filippo
Tommaso Marinetti, que trataba de adaptar el arte al dinamismo de los avances de
la técnica. El Futurismo rechaza la estética tradicional e intenta ensalzar la vida
contemporánea, basándose en sus dos temas dominantes: la máquina y el
movimiento. Se recurría, de este modo, a cualquier medio expresivo capaz de crear
un verdadero arte de acción, con el propósito de rejuvenecer y construir de nuevo
la faz del mundo. Marinetti recopiló y publicó los principios del futurismo en el
manifiesto de 1909. El futurismo se caracterizó por el intento de captar la
sensación de movimiento. Para ello superpuso acciones consecutivas, una especie
de fotografía estroboscópica o una serie de fotografías tomadas a gran velocidad e
impresas en un solo plano. Es un arte mental, que rechaza el pasado y la tradición
en defensa de un arte anticlasista con proyección al futuro, conforme al espíritu
dinámico de la técnica moderna y de la masificación en las grandes ciudades:
máquinas y movimiento.
“un automóvil rugiente, que parece
correr como la metralla, es más bello
que la Victoria de Samotracia”

Umberto Boccioni, “Dinamismo de un ciclista”, 1913


EL EXPRESIONISMO Es una corriente artística que busca la
expresión de los sentimientos y las
emociones del autor más que la
representación de la realidad objetiva:
proyección interior distorsionada. Los
postulados del expresionismo en el terreno
de la literatura, principalmente en la novela y
el teatro, son similares a los del arte
expresionista y la música expresionista.
Personajes y escenarios se presentan de un
modo distorsionado, con la intención de
producir un gran impacto emocional. Con la
llegada del nazismo, el expresionismo, como
otras manifestaciones vanguardistas, fue
perseguido en Alemania acusado de ser un
“arte degenerado”.
EL CUBISMO
Fue un movimiento artístico que se manifestó sobre todo en pintura, cuyo
objetivo principal era el de alejarse de la representación naturalista y conseguir
plasmar de modo simultáneo sobre la superficie del cuadro un objeto visto
desde múltiples ángulos. Se desliga de la semejanza con la naturaleza:
perspectiva y geometrismo. La obra de arte tiene que tener valor en sí misma y
expresar por sí misma las ideas. En las artes plásticas se caracteriza por la
imitación, empleo o predominio de formas geométricas; como triángulos,
rectángulos, cubos y otros sólidos.

Alcanzó su apogeo alrededor de 1914 y continuó evolucionando durante la


década de 1920. Fue una revolución contra el sentimentalismo y el realismo de
la pintura tradicional, contra la importancia que se daba al efecto de la luz y el
color y contra la ausencia de formas, características del impresionismo. Los
cubistas rechazan la perspectiva y el movimiento y le dan primacía a la línea y la
forma. Se inspiró fundamentalmente en el arte de las tribus de África y Oceanía.
Guernica es una pintura mural al óleo elaborada en el año 1937 por el pintor
español Pablo Ruiz Picasso.
GUILLAUME APOLLINAIRE
CALIGRAMA
LA POESÍA DE VANGUARDIA SE CARACTERIZA:

▪ Arte no naturalista: crea su propia realidad, no copia la realidad objetiva


aprovechando las posibilidades infinitas del lenguaje. El poema es un mundo
autónomo; el poeta, un creador. Se minimiza la anécdota y el referente.

▪ Primacía de lo irracional: intenta abarcar toda la realidad, no solamente la


visible: el sueño, el azar del pensamiento, las irrupciones del subconsciente, la
arbitrariedad del humor.

▪ Niega la relación lógica de causa-consecuencia y los conceptos tradicionales


de espacio y tiempo.

▪ No interesan la métrica ni la rima: esta poesía se caracteriza por abandonar


los metros regulares y las rimas, para imponer el verso libre. El ritmo está dado
por sonoridad propia de las palabras.
▪ Desaparece la puntuación y la sintaxis académica.

▪ Utiliza recursos como los blancos tipográficos, las mayúsculas y juega


con la distribución de los versos.

▪ Temática: para el vanguardismo no hay temas poéticos y no poéticos.


Cualquier acontecimiento u objeto puede ser motivo de un poema.

▪ La revalorización de lo espacial como fuente de significación. La


dimensión gráfica es explotada en todas sus posibilidades por la poesía
que incorpora un nuevo ritmo definible también desde lo visual.
CARACTERÍSTICAS DE LA NARRATIVA CONTEMPORÁNEA

A. Tiende hacia una visión universal e histórica del hombre.


B. Temática múltiple. Se abordan temas históricos, cotidianos, sociales, psicológicos, etc.
C. Importantes innovaciones técnicas. Destacan:

❖El punto de vista del narrador: La narrativa tradicional usa el narrador omnisciente: quien ve y
conoce todo del mundo narrado. En cambio, la novela contemporánea supera este punto de vista
fijo para relativizarlo con un narrador que parcialmente conoce la acción narrativa permitiendo que
tanto los personajes principales como secundarios actúen en libertad y cuenten los hechos y
sucesos de la novela.
❖El procedimiento narrativo: Al empleo del relato, la descripción y el diálogo (materiales narrativos
tradicionales), en el siglo XX se agrega el monólogo interior, que inició el gran novelista irlandés
James Joyce, en su obra Ulises (1922). Este procedimiento viene a ser un fluir de la conciencia, del
sentir íntimo y las ideas del personaje; permite que el lector ingrese directamente en la vida interior
de los personajes, sin que el autor de la obra intervenga. Así se evita que elementos formales de la
escritura (comas, punto, entonaciones, etc.) pudieran lesionar este «libre fluir de la conciencia».
❖Los planos temporales: La narrativa contemporánea desecha el empleo cronológico y lineal del
tiempo. Por influencia del cine, en el siglo XX, los planos temporales se mezclan o son simultáneos:
del presente se traslada al pasado, del pasado al futuro, etc. Se tiende a que el tiempo refleje lo
humano, lo que realmente vive el personaje, con sus complejidades y problemas.
JAMES MARCEL WILLIAM ERNEST
JOYCE PROUST FAULKNER HEMINGWAY
FRANZ KAFKA LÖWY
(Praga, 1883 – Viena, 1924)
Franz Kafka Lowy (Praga, 1883 – Viena, 1924)
Nació en Praga, Imperio austrohúngaro. Creció en una familia de comerciantes
judíos, su familia estaba influida por la cultura alemana. Su padre, Hermann
Kafka, al casarse adquirió una cómoda posición y pudo costear una buena
formación para Franz en un colegio alemán ubicado en Praga. Cuando terminó
sus estudios su padre le obligó a cursar estudios de leyes, realmente no estuvo
de acuerdo porque nunca se sintió interesado por esta rama, por el contrario si
por la literatura, en todo caso obtuvo su título en derecho en 1906.
Franz aprovechó la vida en la universidad para reforzar sus habilidades
literarias y aprender sobre las cuestiones filosóficas; leyó a numerosos autores
y conoció a Max Brod, con quien trabó una grata amistad que duró toda la
vida. La personalidad de Brod era enérgica y activa, totalmente opuesta a la del
temeroso e introvertido Kafka, Brod lo sacó un poco del aislamiento. Cuando
Franz se graduó comenzó a trabajar en diversos bufetes de abogados y, desde
1908, en una compañía de seguros de Praga. Allí se destacó entre los demás
abogados, por ello recibió un ascenso; sin embargo, carecía por completo de
ambición profesional. Uno de los motivos por los cuales no abandonaba el
empleo era su deteriorada salud que requería costosos medicamentos.
Además este trabajo le permitía dedicarse a la literatura. En ese sentido, pudo escribir su primera novela
corta, Descripción de una lucha, narra una lección de danza en Praga, trasladando al héroe al Japón y le sitúa
en el centro de salvajes aventuras espirituales; algunos fragmentos de este relato se publicaron en 1909 en la
revista Hyperion, dirigida por Franz Blei. Posteriormente, se publicó
gracias al editor Rowohlt su primer libro, Meditaciones, este contenía un
estilo profundamente innovador, mezclando lo lírico, dramático y
melodioso. Fueron inspirados en su diario personal. El libro pasó
desapercibido. En 1911 conoció a Yitzchak Lowy, quien le compartió
sobre la religión judía, esto cambió su vida porque decidió adherirse al
sionismo. Su compromiso religioso fue tal que tenía en mente emigrar a
Palestina pero comenzó a padecer tuberculosis, cuestión que le impidió
ejecutar su proyecto. El diagnóstico impactó a Kafka notablemente tanto
así que decidió terminar rotundamente su compromiso matrimonial con
Felice Bauer, aunque esta relación tendía a abandonarse y retomarse
debido a las interminables vacilaciones de Kafka.
Luego de esta etapa le llegó a Kafka una ola de creatividad prolífica en la
que redactó sus obras más relevantes. Esta etapa se caracterizó por una
extrema y deliberada claridad estilística, como se observa en la más
conocida de sus narraciones, La metamorfosis (1915).
Posteriormente escribió La condena (1913), el cuento En la colonia penitenciaria (1919) y el volumen de
relatos Un médico rural (1919). Kafka pasó largas temporadas en diversos sanatorios, desde los Alpes
italianos hasta Kierling, cerca de Viena. En uno de ellos conoció a una joven checa, Julie Wohryzek, de la cual
se enamoró, pero la radical oposición del padre de Kafka imposibilitó el matrimonio.
Este episodio dio origen a la célebre Carta al padre que Kafka
escribió en 1919. Publicada póstumamente, su padre nunca
llegó a leerla. Un año después, conoció a la traductora y
periodista checa Milena Jesenská con la que mantuvo una
profunda relación, testimoniada en las Cartas a Milena,
publicada en 1952. Pero ni Kafka ni la propia Milena,
comprometida, tuvieron el aliento necesario para romper el
matrimonio, y decidieron distanciarse.
Al salir del sanatorio Kafka se mudó a la casa de campo de su
hermana, en la que escribió El castillo. En 1923, la tuberculosis
lo tenía muy afectado, conoció a la jovencísima y vital Dora
Diamant, el gran amor que había anhelado siempre, y que le
logró darle esperanzas para continuar. Pero sus esperanzas
decayeron en abril de 1924 cuando sus dolencias se agravaron;
en compañía de Dora Diamant, de su amigo Max Brod y de su
tío Siegfried, Franz Kafka falleció, el 3 de junio de 1924
mientras estuvo internado en el sanatorio de Kierling.
OBRAS
Realmente las obras de Kafka fueron publicadas la
mayoría póstumamente. Aunque su amigo Brod dio la
orden de quemarlas, esto no sucedió. Por ejemplo
algunas de las obras publicadas luego de su muerte
son: La obra (1923-1924), El proceso (1925), El Castillo
(1926), América (1927), La muralla china (1931),
Descripción de un combate (1950), (1952), Carta a
Milena (1952), Cartas a Felice (1967), entre otras.
La metamorfosis (1915)
■ GÉNERO: épico-narrativo
■ ESPECIE: novela
■ TEMA: La alienación del sujeto moderno que
conduce a una automatización de su vida
cotidiana.
■ OTROS TEMAS: El autoritarismo del padre, la mutación del
hombre en insecto, la rutina de la vida
burocrática, la marginación de lo extraño,
del otro diferente, la incomunicación entre
padres e hijos, la explotación del hombre
por el hombre.
PERSONAJES
GREGORIO SAMSA
Es el protagonista de la historia, tiene unos 23 años. Trabaja
como viajante de comercio para vender telas para mantener a
su hermana y a sus padres. Se despierta una mañana como
un monstruoso insecto. Tras la metamorfosis, Gregorio se
encuentra incapacitado para trabajar, y esto obligará a su
padre, a su madre y a su hermana, a trabajar para
sustentarse. Pasa la mayor parte del tiempo en su habitación
y es testigo del abandono y el desdén de parte de su familia,
que crece poco a poco. A veces sale de su habitación para
recorrer la casa en secreto.
Grete Samsa
Es la hija pequeña de la familia, hermana de Gregorio
Samsa, tiene unos 18 años y medio. Se convierte en la
cuidadora de Gregorio desde que este se transforma en
insecto. Al principio Grete y Gregorio tenían una relación
muy íntima pero irá cambiando paulatinamente. Grete al
principio se ofrece como voluntaria para alimentarle y
limpiarle la habitación, pero cada día se despreocupa más
por él. Ella toca el violín y parece tener cualidades como
para ir al conservatorio musical, un sueño que
secretamente Gregorio quería hacerle cumplir. Para
aumentar los ingresos de la familia, Grete empieza a
trabajar como dependienta en una tienda. Es quien
propone al final, la idea de dejar morir a Gregorio, luego
de que este hubiese, en teoría, ahuyentado a los
inquilinos.
SEÑOR SAMSA
Es el padre de Gregorio. Después de la metamorfosis,
se ve obligado a volver a trabajar para soportar
económicamente a la familia y pagar la deuda. Su
actitud frente al hijo es dura; al transformarse,
Gregorio le da asco y, posiblemente, miedo, y lo ataca
en múltiples ocasiones.
LA SEÑORA SAMSA
es la madre de Gregorio. Al principio de la historia se
encuentra conmocionada por su transformación aunque
quiere entrar en su habitación. En ella se crea un conflicto
interno, una fuerte lucha entre la repulsión que le produce el
bicho y su instinto materno. Es asmática, lo que impide que
pueda trabajar. En una ocasión se desmaya al encontrarse a
Gregorio, lo que hace enfadar a Grete. La madre no ve a su
hijo como un insecto, al contrario, lo ve como un humano, es
la única que no piensa mal de él y eso es lo que quiere que
la hermana y el padre logren entender a pesar de que sufre
de asma.
RESUMEN
Primera parte
Una mañana, después de un sueño intranquilo, Gregorio Samsa trata de levantarse para asistir
a su trabajo, pero se da cuenta de que durante la noche se ha transformado en un insecto; al
darse cuenta de lo tarde que es, intenta comenzar sus actividades diarias habituales, pero al
estar acostado sobre su espalda, no logra levantarse de la cama.
Su familia (su madre, su padre y su joven hermana Grete) acaba de preguntar sobre su estado.
Gregorio ha cerrado las tres puertas de su habitación e intenta tranquilizarlos, pero ninguno se
da cuenta de la singularidad de su voz.
El gerente de su trabajo llega a casa de Gregorio después de preguntar la razón del retraso tan
inusual en Gregorio. Después de largos y penosos esfuerzos, Gregorio, cuya voz peculiar, «una
voz bestial», trata de engañarlo y rechaza abrir la puerta y asomar la cabeza por el resquicio. El
gerente se impacienta por la falta de explicaciones de Gregorio y comienza a agobiarlo con
reproches por su falta de rendimiento, pero, al verlo convertido en un insecto, huye horrorizado.
La familia de Gregorio se aleja de él y su madre lo evita en particular. Nadie comprende que
Gregorio, pese a su apariencia, comprende y piensa todavía como un ser humano. Ciego de ira,
el padre de Gregorio toma el bastón que dejó el gerente y lo conduce de nuevo a su habitación
donde lo encierra.
Segunda parte

La familia de Gregorio pasa duros momentos por el miedo a que se sepa que albergan a un
monstruo como él en su casa. Su padre comienza a odiarlo. Su madre todavía le muestra
cierta piedad ya que es su hijo, pero se desvanece después de verlo. Su hermana Grete
supera su repulsión y todos los días lo alimenta y limpia su habitación. Gregorio se esconde
para que ella no pueda verlo y para no hacerla sufrir. No obstante, Gregorio quisiera que ella
lo viera para así recibir un poco de amor. Un día, Grete y su madre, al descubrir que la nueva
afición de Gregorio es moverse por la habitación, tanto por las paredes como por el techo,
deciden sacar sus muebles para facilitarle la tarea. Gregorio a pesar de notar la buena acción,
se siente despojado de sus bienes materiales, y una vez despojado de la mayoría a excepción
de su sillón y un cuadro que a él le gustaba, decide, como último recurso, posarse sobre la
pintura; cuando la madre y Grete deciden volver a entrar a la habitación, observan a Gregorio
y la madre se desmaya; Grete sale de esta a buscar algo para despertarla y Gregorio sale tras
de ella, preocupado, intentando ayudar también. La hermana vuelve a entrar a la habitación y
cierra la puerta, llega el padre, y su hija Grete le comenta lo que había sucedido. Su padre,
pensando en que su hijo llevó a cabo una actitud violenta contra su familia, comienza a
arrojarle manzanas para hacerlo retroceder; una le golpea en la espalda y queda incrustada
en ella.
Tercera parte

Nadie cuida a Gregorio y su herida se infecta. Como Gregorio ya no puede trabajar


para ayudar a su familia, la familia alquila una parte de la vivienda a tres personas.
Pese a su invalidez, su familia termina por aceptarlo. Pese a ello, una tarde Gregorio
sale de su habitación atraído por la música interpretada al violín por su hermana. Por
desgracia, los tres inquilinos lo ven y deciden marcharse de inmediato y sin pagar, no
por su presencia, ya que este se les hacía curioso, sino por el mal trato que reciben
de la familia al intentar que no lo vieran. Enfrentada a una situación sin remedio, su
hermana propone entre lágrimas deshacerse de Gregorio. Todos están de acuerdo
porque creen que han hecho todo lo que han podido, pero no saben qué hacer. Sin
embargo, Gregorio, ya sin alimentarse desde hacía días, es encontrado muerto por la
sirvienta y desechado a la basura. Ligeramente apenados, pero sobre todo aliviados,
la familia se alegra de poder comenzar una nueva vida y salen para dar un paseo. Los
padres se dan cuenta que Grete se ha convertido en una joven agraciada y
comienzan a planear cómo casarla.
LA METAMORFOSIS
(Fragmento)
Una mañana, tras un sueño intranquilo, Gregorio Samsa se despertó convertido en un monstruoso
insecto. Estaba echado de espaldas sobre un duro caparazón y, al alzar la cabeza, vio su vientre convexo y
oscuro, surcado por curvadas callosidades, sobre el que casi no se aguantaba la colcha, que estaba a
punto de escurrirse hasta el suelo. Numerosas patas, penosamente delgadas en comparación con el
grosor normal de sus piernas, se agitaban sin concierto.
-¿Qué me ha ocurrido?
No estaba soñando. Su habitación, una habitación normal, aunque muy pequeña, tenía el aspecto
habitual. Sobre la mesa había desparramado un muestrario de paños -Samsa era viajante de comercio-, y
de la pared colgaba una estampa recientemente recortada de una revista ilustrada y puesta en un marco
dorado. La estampa mostraba a una mujer tocada con un gorro de pieles, envuelta en una estola también
de pieles, y que, muy erguida, esgrimía un amplio manguito, asimismo de piel, que ocultaba todo su
antebrazo.
Gregorio miró hacia la ventana; estabanublado, y sobre el cinc del alféizar repiqueteaban las gotas de
lluvia, lo que le hizo sentir una gran melancolía.
«Bueno –pensó–; ¿y si siguiese durmiendo un rato y me olvidase de todas estas locuras?» Pero no era
posible, pues Gregorio tenía la costumbre de dormir sobre el lado derecho, y su actual estado no le
permitía adoptar tal postura. Por más que se esforzara volvía a quedar de espaldas. Intentó en vano esta
operación numerosas veces; cerró los ojos para no tener que ver aquella confusa agitación de patas, que
no cesó hasta que notó en el costado un dolor leve y punzante, un dolor jamás sentido hasta entonces.
-¡Qué cansada es la profesión que he elegido! –se dijo–. Siempre de viaje. Las preocupaciones son
mucho mayores cuando se trabaja fuera, por no hablar de las molestias propias de los viajes: estar
pendiente de los enlaces de los trenes; la comida mala, irregular; relaciones que cambian
constantemente, que nunca llegan a ser verdaderamente cordiales, y en las que no tienen cabida los
sentimientos. ¡Al diablo con todo!
Sintió en el vientre una ligera picazón. Lentamente, se estiró sobre la espalda en dirección a la
cabecera de la cama, para poder alzar mejor la cabeza. Vio que el sitio que le picaba estaba cubierto
de extraños puntitos blancos. Intentó rascarse con una pata; pero tuvo que retirarla
inmediatamente, pues el roce le producía escalofríos.
-Estoy atontado de tanto madrugar –se dijo–. No duermo lo suficiente. Hay viajantes que viven
mucho mejor. Cuando a media mañana regreso a la fonda para anotar los pedidos, me los encuentro
desayunando cómodamente sentados. Si yo, con el jefe que tengo, hiciese lo mismo, me despedirían
en el acto. Lo cual, probablemente sería lo mejor que me podría pasar. Si no fuese por mis padres, ya
hace tiempo que me hubiese marchado. Hubiera ido a ver el director y le habría dicho todo lo que
pienso. Se caería de la mesa, ésa sobre la que se sienta para, desde aquella altura, hablar a los
empleados, que, como es sordo, han de acercársele mucho. Pero todavía no he perdido la esperanza.
En cuanto haya reunido la cantidad necesaria para pagarle la deuda de mis padres –unos cinco o seis
años todavía–, me va a oír. Bueno; pero, por ahora, lo que tengo que hacer es levantarme, que el
tren sale a las cinco.
Volvió los ojos hacia el despertador, que tictaqueaba encima del baúl.
-¡Dios mío! -exclamó para sí. Eran más de las seis y media, y las manecillas seguían avanzando
tranquilamente.
En realidad, ya eran casi las siete menos cuarto. ¿Es que no había sonado el despertador?
Desde la cama se veía que estaba puesto a las cuatro; por tanto, tenía que haber sonado. Pero ¿era
posible seguir durmiendo a pesar de aquel sonido que hacía estremecer hasta los muebles? Su sueño no
había sido tranquilo. Pero, por eso mismo, debía de haber dormido al final más profundamente. ¿Qué
podía hacer ahora? El tren siguiente salía a las siete; para cogerlo tendría que darse muchísima prisa. El
muestrario no estaba aún empaquetado, y él mismo no se sentía nada dispuesto. Además, aunque
alcanzase el tren, no evitaría reprimenda del amo, pues el mozo del almacén, que había acudido al tren a
las cinco, debía de haber dado ya cuenta de su falta. El mozo era un esbirro del dueño, sin dignidad ni
consideración. Y si dijese que estaba enfermo, ¿qué pasaría? Pero esto, además de ser muy penoso,
despertaría sospechas, pues Gregorio, en los cinco años que llevaba empleado, no había estado nunca
enfermo. Vendría el gerente con el médico del Montepío. Se desharía en reproches, delante de los padres,
respecto a la holgazanería de Gregorio, y refutaría cualquier objeción con el dictamen del doctor, para
quien todos los hombres están siempre sanos y sólo padecen de horror al trabajo. Y la verdad es que, en
este caso, su diagnóstico no habría sido del todo infundado. Salvo cierta somnolencia, fuera de lugar
después de tan prolongado sueño, Gregorio se sentía francamente bien, además de muy hambriento.
Mientras pensaba atropelladamente, sin decidirse a levantarse, y justo en el momento en que el
despertador daba las siete menos cuarto, llamaron a la puerta que estaba junto a la cabecera de la cama.
-Gregorio –dijo la voz de su madre–, son las siete menos cuarto. ¿No tenías que ir de viaje?
¡Qué voz tan dulce! Gregorio se horrorizó al oír en cambio suya propia, que era la de siempre, pero mezclada con un penoso
y estridente silbido, en el cual las palabras, al principio claras, se confundían luego y sonaban de forma tal que uno no estaba
seguro de haberlas oído. Gregorio hubiera querido dar una explicación detallada; pero, al oír su propia voz, se limitó a decir:
-Sí, sí. Gracias, madre. Ya me levanto.
A través de la puerta de madera, la transformación de la voz de Gregorio no debió notarse, pues la madre se tranquilizó con
esta respuesta y
se retiró. Pero este breve diálogo reveló que Gregorio, contrariamente a lo que se creía, estaba todavía en casa.
Llegó el padre a su vez y, golpeando ligeramente la puerta, llamó:
-¡Gregorio! ¡Gregorio! ¿Qué pasa? Esperó un momento y volvió a insistir, alzando la voz:
-¡Gregorio!
Mientras tanto, detrás de la otra puerta, la hermana le preguntaba suavemente:
-Gregorio, ¿no estás bien? ¿Necesitas algo?
-Ya estoy bien –respondió Gregorio a ambos a un tiempo, esforzándose por pronunciar con claridad, y hablando con gran
lentitud, para disimular el
insólito sonido de su voz. El padre reanudó su desayuno, pero la hermana siguió susurrando:
-Abre, Gregorio, por favor.
Gregorio no tenía la menor intención de abrir, felicitándose, por el contrario, de la precaución –contraída en los viajes– de
encerrarse en su cuarto por la noche, aun en su propia casa. Lo primero que tenía que hacer era levantarse tranquilamente,
arreglarse sin que le molestaran y, sobre todo, desayunar. Sólo después de hecho todo esto pensaría en lo demás, pues se
daba cuenta de que en la cama no podía pensar con claridad. Recordaba haber sentido en más de una ocasión un vago
malestar en la cama, producido, sin duda, por alguna postura incómoda, la cual, una vez levantado, se disipaba rápidamente;
y tenía curiosidad por ver desvanecerse paulatinamente sus imaginaciones de hoy. En cuanto al cambio de su voz era
simplemente el preludio de un resfriado, enfermedad profesional del viajante de comercio.
Apartar la colcha era cosa fácil. Le bastaría con arquearse un poco y la colcha caería por sí sola. Pero la dificultad estaba
en la extraordinaria anchura de Gregorio. Para incorporarse, podía haberse apoyado en brazos y manos; pero, en su lugar,
tenía ahora innumerables patas en constante agitación y le era imposible controlarlas. Y el caso es que quería
incorporarse. Se estiraba; lograba por fin dominar una de sus patas; pero, mientras tanto, las demás proseguían su
anárquica y penosa agitación.
«No es bueno haraganear en la cama», pensó Gregorio.
Primero intentó sacar la parte inferior del cuerpo. Pero dicha parte inferior –que no había visto todavía y que, por tanto,
no podía imaginar con exactitud– resultó sumamente difícil de mover. Inició la operación muy lentamente. Hizo acopio
de energías y se arrastró hacia delante. Pero calculó mal la dirección, se dio un fuerte golpe contra los pies de la cama, y
el dolor subsiguiente le reveló que la parte inferior de su cuerpo era quizá, en su nuevo estado, la más sensible. Intentó,
pues, sacar la parte superior, y volvió cuidadosamente la cabeza hacia el borde del lecho. Hizo esto sin problemas y, a
pesar de su anchura y su peso, el cuerpo siguió por fin, lentamente, el movimiento iniciado por la cabeza. Pero entonces
tuvo miedo de continuar avanzando de aquella forma, porque, si se dejaba caer así, sin duda se haría daño en la cabeza;
y ahora menos que nunca quería Gregorio perder el sentido. Prefería quedarse en la cama.
Pero cuando, después de realizar a la inversa los mismos movimientos, en medio de grandes esfuerzos y jadeos, se halló
de nuevo en la misma posición y volvió a ver sus patas moviéndose frenéticamente, comprendió que no podía hacer otra
cosa, y volvió a pensar que no debía seguir en la cama y que lo más sensato era arriesgarlo todo, aunque sólo tuviera una
mínima posibilidad. Pero en seguida recordó que meditar serenamente era mejor que tomar decisiones drásticas. Sus
ojos se clavaron en la ventana; pero, por desgracia, la niebla que aquella mañana ocultaba por completo el lado opuesto
de la calle, pocos ánimos le infundió.
«Las siete ya –pensó al oír el despertador–. ¡Las siete ya, y todavía sigue la niebla!»
Durante unos momentos permaneció echado, inmóvil y respirando lentamente, como si esperase que el silencio le
devolviera a su estado normal.
COMENTARIO
La vida del hombre moderno se ha tornado sumamente complicada. El empleado vive sólo
para trabajar y en un ambiente de insoportable rutina. Los jefes lo explotan y hacen que el
empleado viva únicamente para sostener económicamente a su familia. La miseria y el
subdesarrollo perviven poderosamente en la casa de la familia Samsa. La pobreza hace
que Samsa viva entre penurias económicas. El padre de Gregorio se niega a quitarse su
uniforme de ordenanza; hasta duerme perfectamente uniformado. Es un caso típico de
alienación capitalista.
El trabajo ha deshumanizado al hombre. En efecto, la mutación de Gregorio Samsa a un
miserable insecto refleja el absurdo de la existencia humana, lo inexplicable de la situación
de un burócrata que ya convertido en insecto no puede ser útil a la sociedad de la oferta y
la demanda. Gregorio ha violado la norma y se ha convertido en un ser marginal, el cual es
liquidado por la sociedad oficial, representada por el padre autoritario y por los jefes de
Samsa.
Grete, por su parte, representa la solidaridad para con el expoliado por la sociedad oficial,
con el marginado. Por su parte, el padre aniquila al hijo porqué es un ser inservible en el
mundo moderno. No produce nada y es una vergüenza para la familia. La armonía familiar
es quebrada por la aparición de un ser convertido absurdamente en insecto.
1. A
PÁGINA 44 2. C
3. C
4. A
5. A
6. A
7. B
8. D

También podría gustarte