Deportes

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Actividad 2 para el 8 de julio

MATERIA: Educación física y deportes

1.- ¿QUÉ INTERÉS E IMPORTANCIA TIENE LA ACTIVIDAD FISICA PARA EL


HOMBRE? [1]

El reconocimiento de los efectos beneficiosos de la actividad física, tanto desde el


punto de vista físico como psicológico, es un hecho cada vez más evidente.
Diversos estudios han puesto de manifiesto que la práctica regular de actividad
física produce un aumento de la autoconfianza, sensación de bienestar y mejora
del funcionamiento intelectual. Dichos efectos son de extraordinario interés, no
sólo para la población normal, sino también para el tratamiento de trastornos
psicológicos tales como la depresión, el estrés o la ansiedad, en los que la
actividad física es un excelente complemento de otras medidas terapéuticas. La
práctica habitual del ejercicio físico puede resultar, asimismo, de utilidad en la
prevención de las enfermedades mentales, al hacer que la gente sea menos
susceptible a los factores desencadenantes de las mismas.

2.-ENUMERE ALGUNOS FACTORES QUE PUEDES HABER INFUNDIDO EN EL


ALEJAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES FISICAS POR PARTE DEL HOMBRE
CONTEPORANEO. [2]

En cuanto a estudios de las causas conducentes al abandono de la práctica de las


actividades físicas, encuestas señalan entre los principales motivos: 48% no le
gusta, 45% no tienen tiempo suficiente, 21% por pereza o desgana que lleva al
sedentarismo, 14% por cansancio, 7% no hay suficientes instalaciones deportivas,
7% no es útil. La afirmación “no me gusta las actividades físicas” alcanza mucha
representatividad, y puede ser debida a la influencia de otros factores
enmascarados. “La falta de tiempo”, indica que la práctica de actividades físicas
no es tan representativa como otras actividades realizadas durante el día. Los
sujetos que no practican, responden que “no les gusta” el deporte, siendo ésta una
respuesta muy amplia que sugiere la presencia de otra serie de motivaciones para
el abandono que el simple disgusto, prefiriendo la vida sedentaria. Si la práctica de
actividades físicas es la manifestación más generalizada del deporte, cuando
dicha práctica comienza a no cubrir las expectativas de los sujetos, se produce el
abandono o sustitución de la misma, quedando reservada ésta a aquellos que
presentan cualidades que les hacen disfrutar de la misma y demostrar sus
excelencias. La tendencia elitista y la búsqueda de los mejores en la práctica
deportiva deja un rastro de abandono en la mayoría. Es preciso, por tanto,
establecer políticas deportivas que tiendan a fomentar el llamado “deporte para
todos”, donde queden reservados espacios de práctica diversificada para todos los
niveles

3.- ¿QUÉ CRITERIOS DARÍA USTED PARA RECOMENDAR A LAS PERSONAS


SEDENTARIAS, LA PRÁCTICA REGULAR DE LA ACTIVIDAD FISICA? [3]
Las personas que mantienen unos niveles razonables de actividad física, tienen
una menor probabilidad de padecer enfermedades crónicas o una muerte
prematura. Podemos afirmar que la actividad física contribuye a la prolongación de
la vida y a mejorar su calidad por medio de beneficios fisiológicos, psicológicos y
sociales. El ejercicio físico es la mejor herramienta disponible para retrasar y
prevenir las consecuencias del envejecimiento, así como para fomentar la salud y
el bienestar de la persona. Es muy importante valorar y recomendar el tipo de
ejercicio más adecuado para cada persona en función de su edad, patología y
limitaciones, ya que el ejercicio físico ayuda a mantener un grado de actividad
adecuado para la mayoría de las funciones orgánicas. La inactividad física es la
principal causa de muerte prematura y del incremento de las enfermedades
crónicas no trasmisibles. Evitar el sedentarismo. Realizar actividad física a diario.
En adultos, realizar al menos 30 min de actividad regular de intensidad moderada
(aeróbica) al menos 5 días a la semana (o 75 min de actividad vigorosa semanal).
Para menores y adolescentes, la recomendación es de 60 min al día. Se
recomienda que las personas se mantengan suficientemente activas durante toda
la vida. Acumular un mínimo de 60 min diarios de actividad física moderada o
vigorosa. La actividad física por un tiempo superior a 60 min diarios reportará un
beneficio aún mayor para la salud.

4.- ¿QUE ENTIENDE USTED POR DOSIFICACION DEL ENTRENAMIENTO? [4]

Se entiende por dosificación del entrenamiento al proceso de planificación y


proporción de la carga de trabajo sus parámetros o variables como lo son la
frecuencia, duración, volumen, intensidad, densidad y descanso. En la práctica de
la actividad física, en forma general se puede decir que dosificar es el proceso de
definir la carga de trabajo durante los ejercicios. La carga física o de trabajo, cuya
sistematización requiere tomar en cuenta los siguientes elementos: número de
ejercicios, número de series, número de repeticiones, recuperación entre series,
entre ejercicios y sesiones, tiempo total de trabajo por microciclo y mesociclo,
Todo de acuerdo al objetivo la actividad física. El entrenamiento físico en cuanto a
su dosificación de la carga de trabajo, puede aplicarse de dos formas: dosificación
por tiempo y dosificación por repeticiones.

5.-EN QUE CONSISTE EL PRINCIPIO DE SUPERCOMPENSACION. [5]

La supercompensación es la respuesta específica del organismo a unos


determinados estímulos, acumulando niveles superiores a los iniciales. Se
relaciona a los procesos de adaptación funcional del organismo del deportista.
Con los estímulos de entrenamiento se producen adaptaciones orgánicas y
funcionales, que después de los lapsos para la recuperación alcanzan los
máximos niveles de supercompensación posibles. Esto es: la supercompensación
del rendimiento se produce después de cierto tiempo y este retardo es diferente
para cada capacidad condicional, lo que depende de la intensidad de las cargas
de trabajo a que se somete el deportista. Cualquier estímulo, además de afectar
de forma general e inespecífica al organismo, afecta directamente a un sistema o
sistemas de forma específica, haciendo que el organismo tenga que hacer una
serie de modificaciones para mantener su equilibrio. Cada estímulo provoca la
adaptación de un sistema en concreto.

6.- ¿QUE IMPORTACIA TIENE EL QUE UNA PERSONA ANTES


INCORPORARSE A UN PROGRAMA DE ACONDICIONAMIENTO FISICO SE
SOMETA A EXAMENES MEDICOS? [6]

El deporte comporta riesgos para el organismo al someterlo a un estrés físico y


psíquico al que hay que adaptarse. Estos riesgos se deben prevenir y evitar, en la
medida de lo posible, con la realización de una valoración previa del estado de
salud que confirme la aptitud física y que permita poner en evidencia cualquier
alteración con posibilidades de agravarse por la práctica de cualquier actividad
física. Una buena valoración previa a la práctica deportiva disminuye el riesgo de
tener un accidente cardiovascular en el momento en que se está haciendo
ejercicio. Las personas que hacen ejercicio físico habitualmente tienen menos
riesgo (unas 4 veces menos) de tener un problema cardiovascular que las
personas sedentarias. Sin embargo, hay que tener muy en cuenta que en el
momento de hacer ejercicio el riesgo de tener un accidente cardiaco es mayor que
si no se hace ejercicio, especialmente en aquellas personas que tiene alteraciones
cardiacas que se han manifestado, o no, previamente. Por lo tanto, una persona
durante la hora diaria que hace ejercicio, tendrá más riesgo que otra que no hace
ejercicio, pero tendrá mucho menos riesgo durante las 23 horas restantes del día.
Referencias Bibliográficas.
[1] BENEFICIOS PSICOLOGICOS DE LA ACTIVIDAD FISICA. SARA MARQUEZ.
Instituto Nacional de Educación Física de León - 1995.
[2] Actividad física habitual de los adolescentes de la región de Murcia. Análisis de
los motivos de práctica y abandono de la actividad físico-deportiva - Tesis de
Doctorado. Aranzazu Angeles Gálvez Casas. Universidad de Murcia, España –
2004.
[3] Guía para disminuir el Sedentarismo. Lucía Túnez Rodríguez, Rafael Álvaro
Martínez de la Peña, Marina López Túnez, Alejandro Granado Alba, Julio Sánchez
Martín, Mª Ángeles López Valverde, María Luisa Izaguirre Sánchez. Servicio
Andaluz de Salud, Consejería de Salud, JUNTA DE ANDALUCÍA - 2017.
[4] Teoria, Metodologia, Dosificación y Planeamiento del Condicionamiento Físico.
Zamora P. Jorge L. Edit. Ártemis Edinter, Guatemala, 2009.
[5] Principios del entrenamiento deportivo para personas 60+. Luis Enrique
Miranda Nava. INAPAM. México - 2017.
[6] EL RECONOCIMIENTO MÉDICO-DEPORTIVO. ASPECTOS
FUNDAMENTALES. Vicente Ferrer López. Universidad de Murcia.

También podría gustarte