La Economía Indígena

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR


UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DEL ESTADO TRUJILLO
“MARIO BRICEÑO IRAGORRY”
UPTT-MBI

Economía indígena

T-2 T-1 Sección Fin de Semana


Carrera: Contaduría
Prof. Nelly Linares
Beverlis Castillo C.I. 10.400.244
Mariana Rivas C.I. 22.892.298
Daisy Saavedra C.I. 23.596.262
Yutsibet Yanez C.I. 17.460.230

Valera Mayo 2.023


INTRODUCCIÓN

Los indígenas son los habitantes originarios de nuestra República Bolivariana


de Venezuela. Se han distinguido a través de los años de los demás
venezolanos hoy en día por mantener intacta su lengua, costumbres,
tradiciones, organización y sus valores propios. Cada pueblo indígena tiene
su propia cultura, hablan lenguas distintas y poseen formas propias de
trabajo. Sus autoridades políticas y creencias religiosas son distintas. Entre
ellos su patrimonio cultural, su palabra hablada y tradición oral son muy
importantes. Los indígenas venezolanos se caracterizaban, por ser de
contextura corporal fuerte, de cabello liso, de piel bronceada, amplia boca
y nariz.

Con el proceso de conquista emprendido por los españoles los grupos


indígenas fueron desestructurados y reorganizados en función de los
intereses de los primeros, tanto desde el punto de vista territorial, como
político, social, económico y cultural. Esta reorganización se llevó a cabo
para tener el control de la población con el fin de utilizarla como mano de
obra para la producción de la tierra, para el trabajo en las minas y el cobro de
tributos.
LA ECONOMÍA INDÍGENA

La economía es la facultad que el hombre tiene de obrar sobre las cosas


de la naturaleza para aplicarlas a la satisfacción de sus necesidades, y se
manifiesta por todo el orden de los esfuerzos y trabajos dedicados á
conseguir ese objeto. La economía de los indígenas está basada en la
agricultura, ganadería, comercio de madera, artesanía, caza, pesca
recolección, comercio, venta de servicios de salud tradicional, es decir en la
diversidad de conocimientos y saberes que permiten el uso y manejo de la
biodiversidad, manteniendo un amplio abanico de estrategias económicas
para la producción, recolección e intercambio con otras comunidades y con
el mundo no indígena.

La Indigeconomía honra el poderoso pensamiento de la sabiduría


Indígena de la economía local, relaciones y valores humanos. Se trata de
incrementar el papel y visibilidad de los Pueblos Indígenas en la nueva
economía, entendiendo la forma de ser de los Indígenas y sus
cosmovisiones. Basándose en principios antiguos que han respaldado a las
economías Indígenas, durante miles de años y trabajando para
implementarlos como prácticas modernas, la Indigeconomía le da la
bienvenida a una cosmovisión Indígena. Trae a la vanguardia los valores y la
práctica humanas.

Vivimos en una época de resurgimiento económico Indígena. Nuestros


sistemas tradicionales de conocimiento económico se han vuelto casi
invisibles a lo largo de más de 500 años de colonización y racismo sistémico.
A través de la agitación de las economías Indígenas y las formas de ser a lo
largo del tiempo, los pueblos indígenas han pasado por cuatro etapas
económicas:
1. Quebranto: Esta etapa se caracteriza por el quebranto sistemático de los
sistemas económicos Indígenas existentes, formas de vida, y despojo de la
tierra mientras se quita la autoridad y responsabilidad inherentes del lugar.
Esta etapa requirió de la deshumanización de la Indigeneidad mediante
instrumentos como la Doctrina del Descubrimiento, La Ley India de 1876, y
otros enfoques estatutarios alrededor del mundo.

2. Conflicto: La segunda etapa se caracteriza por la complejidad del conflicto


de la relación Indígena a nivel local, nacional e internacional. Esto está
firmemente arraigado en el conflicto derivado del quebranto de las formas
de ser Indígenas (nuestras epistemologías) y la amenaza a nuestra forma
de vida continua.

3. Emergencia: La tercera etapa se caracteriza por la emergencia del


ambiente legal Indígena. Este contexto legal sirve para reforzar el espacio
económico moderno para naciones Indígenas, negocios y gobiernos.

4. Empoderamiento: La cuarta etapa se caracteriza por el levantamiento del


empoderamiento Indígena económico como un efecto del cambio en el
entorno legal de derechos y títulos Indígenas, igualdad económica e
inclusión. Esta etapa ve un incremento en el desarrollo de empresas
Indígenas y actividad económica como un modelo viable y competitivo de
negocios.

La Indigeconomía es una respuesta colectiva a la eliminación violenta de la


cosmovisión económica Indígena y la exclusión sistémica de los Pueblos
Indígenas de las principales economías que conocemos y experimentamos
hoy. Es un sistema que nos recuerda que la intención de nuestras economías
Indígenas es fomentar nuestro bienestar, vivir en equilibrio ecológico y
prosperidad, y transferir los conceptos Indígenas de equilibrio, riqueza y
generosidad entre generaciones.

Elementos de la Economía Indígena

Las economías indígenas están compuestas por una economía tradicional


con un segmento de economía de mercado, que puede ser de mayor o menor
magnitud, dependiendo del caso que se trate. Por lo general, el segmento de
economía de mercado comporta adaptaciones interculturales como
mercancías que se producen con técnicas u organizaciones de trabajo
tradicionales para venderlas al mercado o cuyas rentas se aplican a
reciprocidades o complementariedades tradicionales. Perafán 2000.”Destaca
que una manera de explicar que es una economía tradicional es la de
calificarla como aquella forma de economía que se compone de prácticas
ancestrales de adaptación a un medio determinado, en las cuales no
interviene el dinero”.

Las economías tradicionales indígenas contienen los siguientes


elementos:

1. En la producción, dichas prácticas ancestrales determinan un paisaje


específico, en virtud de formas particulares de apropiación del territorio,
conocidas como uso cultural del territorio de cada pueblo indígena;
trabajadas con técnicas tradicionales.

2. En la distribución (de lo producido ancestralmente y de la asignación de la


fuerza de trabajo), operan mecanismos diferentes a la intermediación del
dinero, conocidos como reciprocidad y redistribución.

3. En el consumo, se caracterizan por poseer formas de igualación


4. Por regla general, la organización social determina en mayor o menor
grado la asignación del trabajo, el usufructo de recursos y la distribución.

5. La tierra es un ser vivo que pertenece a sí misma, lo que conlleva que los
tratamientos legales nacionales del tema de la propiedad se consideren
una distorsión por parte de los indígenas.

Etapas de las Cultura Indígena

Para el momento de iniciarse el proceso de conquista y colonización, la


población indígena venezolana, se encontraba en distintas periodos
culturales. Según los estudios realizados por diversos antropólogos, así
como los testimonios de restos arqueológicos encontrados en diferentes
lugares del territorio venezolano, la evolución cultural de las comunidades
indígenas de Venezuela se puede clasificar de las siguientes etapas:

Etapa pre-agrícola: la conformaban pequeñas comunidades primitivas


nómadas de cazadores, pescadores y recolectores de frutos silvestres y
conchas marinas, que poblaron el territorio venezolano entre 14000 y 1000
años a.C. Se establecieron en los llanos, desde el centro del país hasta el
Delta del Orinoco y también en la Goajira, en el actual estado Zulia.

Etapa agrícola media: Se desarrolló en las Zonas Costeras, ciertas áreas


de los llanos y parte de Guayana. Eran comunidades que practicaron la
agricultura mediante la técnica de la tala, la quema y el barbecho (agricultura
migratoria o itinerante). Cultivaban yuca, maíz, fríjol, algodón, tabaco y otros
frutos permanentemente. La actividad económica estaba complementada por
la recolección, la caza y la pesca. También desarrollaron la cestería, la
alfarería y el tejido. Ocuparon nuestro territorio entre el año 1000 a.C. y la
llegada de los españoles al territorio. Los principales grupos indígenas
representantes de esta etapa fueron:
 Los caribes de la costa, que se extendían desde Paria (estado Sucre)
hasta Borburata (estado Carabobo).
 Los arawacos occidentales, que ocuparon parte de los actuales estados
Falcón, Lara y Yaracuy, y parte de los llanos occidentales y meridionales
del país.

Etapa agrícola avanzada: Comprende los pueblos de origen chibchas


(timotos-cuicas) que, procedentes del área andina, se establecieron en
territorios de los Andes (estados Mérida y Trujillo).

Desarrollaron una agricultura tecnificada, mediante la construcción de


terrazas o andenes para el cultivo, no sólo de maíz y yuca, sino de papa y
otras plantas desconocidas por los indígenas de las demás regiones de
Venezuela. Emplearon sistemas de riego y silos subterráneos.

La práctica de esta agricultura más compleja y avanzada hizo posible un


uso más racional de la tierra y una mejor organización de la actividad
agrícola, que permitió mejor la producción y los rendimientos necesarios para
cubrir las necesidades alimentarias de las comunidades indígenas, e incluso
obtener excedentes para la comercialización. Formaron aldeas permanentes
en el piedemonte y valles andinos entre los años 1000 y 1500 d.C. en
adelante.

La evolución cultural de las comunidades aborígenes venezolanas se


produjo lentamente mediante el intercambio entre diferentes grupos. Ninguna
de las etnias o grupos indígenas asentados en el territorio actual de
Venezuela logró alcanzar el grado de desarrollo que representaron otras
culturas americanas como la de los mayas, los aztecas o los incas.
Actividad Economía de los Indígenas tanto de Subsistencia en el
pasado y el presente

Las actividades económicas de subsistencia de los indígenas en el


pasado, fue la agricultura de la yuca o mandioca y, en menor medida la del
maíz; la caza, la pesca y la recolección también eran de suma importancia en
la economía indígena, predominando la captura de pequeños mamíferos
(hutías, quemíes), iguanas, caimanes y culebras; la recolección de productos
marinos y frutas; y la pesca de una gran variedad de peces, tortugas y
mariscos que se realizaba en canoas hechas de troncos ahuecados.

El cultivo de la yuca era bastante ingenioso, debido a la utilización de un


sistema de plantación donde se colocaban las plantas jóvenes en montones
de tierra sobre la superficie agrícola. Estos montones de tierra esponjosa se
denominaban conucos. La ventaja de este sistema radica en que el
crecimiento de los tubérculos se facilitaba en estas condiciones y los
rendimientos eran muy altos en relación a la mayoría de los pueblos
indígenas americanos; además que construían sus propios canales de
regadío, demostrando así que no tenían problemas de subsistencia. El
alimento obtenido a partir de la yuca era el casabe, además se obtenían de
la yuca un vinagre o sopa para las comidas y una bebida dulce.

Los indígenas en el pasado tenían una actividad económica


invariablemente restringida al ámbito local, de autoconsumo. Por diferentes
vías, los indios estuvieron integrados en la vida económica, ya fuese como
trabajadores, como consumidores de mercancías o como contribuyentes
fiscales. Puede comprobarse que muchas veces participaron activamente
como productores independientes, vinculados al mercado, de manera
individual o corporativa. Aprovechaban ciertas ventajas relativas: no tenían
que pagar salarios, estaban exentos de muchos impuestos y tenían acceso a
tierras, aguas, bosques y otros valiosos recursos.

Es posible afirmar, incluso, que estas actividades contribuyeron a


sostener la integridad y la supervivencia de la sociedad indígena colonial. Y
así fue hasta que la combinación de cambios estructurales con la
intervención gubernamental en los recursos comunitarios afectó gravemente
su capacidad productiva y la condición social de la población nativa,
resaltando el papel fundamental que jugaron y luchando para mantener
nuestra raza quedando en nuestra historia y apareciendo de alguna manera
como muestra de aquel pasado.

En cuanto al desarrollo material, poseían una serie de herramientas y


utensilios de madera, piedra y concha que servían para las labores agrícolas,
artesanales, la caza y la pesca. También se han encontrado restos de
cerámica, pilares, columnas y plazas que revelan un significativo grado de
complejidad cultural. Entre los enseres propiamente que se integraron con
facilidad en la vida diaria de los marineros españoles estaba la hamaca.

Actualmente los pueblos indígenas que viven en nuestro territorio han


adoptado muchas de las costumbres de la vida moderna, al igual que ocurrió
en los tiempos de la Colonia cuando. Los indígenas que habitan en lugares
de difícil acceso, como las selvas, mantienen vivas sus costumbres
ancestrales. Mientras que la situación de otros es diferente: se les utiliza con
fines particulares en la explotación de la tierra, minería e incluso son llevados
a las grandes ciudades para trabajar en la economía informal. Al igual que en
el pasado, estas comunidades se ven afectadas también por el impacto
ambiental que generan las diferentes actividades económicas que se realizan
en los espacios donde habitan.
CONCLUSIONES

Actualmente los pueblos indígenas que viven en nuestro territorio han


adoptado muchas de las costumbres de la vida moderna, al igual que ocurrió
en los tiempos de la Colonia cuando, Por ejemplo, fueron convencidos de
creer en un solo dios. Los indígenas que habitan en lugares de difícil acceso,
como las selvas, mantienen vivas sus costumbres ancestrales. Al igual que
en el pasado, estas comunidades se ven afectadas también por el impacto
ambiental que generan las diferentes actividades económicas que se realizan
en los espacios donde habitan.

Las comunidades indígenas basaban su economía en la diversidad y en


conocimientos y saberes que permiten el uso y manejo de la biodiversidad,
manteniendo un amplio abanico de estrategias económicas para la
producción, en las actividades agrícola, de pesca, caza y recolección,
desarrollaban embalses y canales artificiales que les aseguraban mayores
rendimientos de las cosechas, vivían organizados en tribus, tenían aldeas
autosuficientes con complejas viviendas fabricadas con los materiales que la
misma naturaleza les brindaba y cuyos habitantes oscilaban entre 500 y
1000 habitantes.

Su economía, tenía características particulares, existían tribus de


recolectores y de cazadores, eran nómadas; es decir no tenían un lugar fijo;
la estancia en su sitio estaba determinada por la fuente de imantación que
encontraban; Los recolectores se alimentaban de los frutos, raíces y
semillas, que encontraban por lo tanto los cazadores vivían de los animales
que cazaban, otras tribus eran se dentarias; es decir, ocupaban un lugar fijo
y se dedicaban a las labores agrícolas, a la caza y a la pesca, cultivaban
yuca, maíz, guayaba, papa, aguacate entre otros.
BIBLIOGRAFÍA

https://www.buenastareas.com

Carlos Perafán, (2000). La Unidad de Pueblos Indígenas y Desarrollo


Comunitario del BID.

https://es.scribd.com/search?query=Actividad%20Econom%C3%ADa%20de

También podría gustarte