BLANDON
BLANDON
BLANDON
EMERGENTES EN LA ESCUELA
Gregorio Blandón Henao*
Olga Marina Zapata Herrera**
Jhon Fredy Orrego Noreña***
Blandón Henao, G.; Zapata Herrera, O.A. & Orrego Noreña, J.F. (2016). El grafiti: formas de comunicación emergentes
en la escuela. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 12(2), 35-56.
RESUMEN
*
Magíster en Educación, profesor de la Institución Educativa Antonio Nariño de La Tebaída (Quindío,
Colombia). Correo electrónico: [email protected]
**
Magister en Educación, profesora de la Institucion Educativa Pedacito de Cielo de La Tebaída (Quindío,
Colombia). Correo electrónico: [email protected]
**
Magíster en Educación, docente-investigador del Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud
(Universidad de Manizales y CINDE). Correo electrónico: [email protected] - orcid.org/0000-0002-4914-
5636
Recibido: enero 18 de 2016. Aceptado: febrero 24 de 2016
ABSTRACT
This document gathers the results of the research "Graffiti: forms of communication
in school", whose main objective was to understand the reasons that the students
gave to the iconographic representations in the Educational Institution Luis Arango
Cardona of the municipality of La Tebaida (Quindio, Colombia); was approached from
the social phenomenology proposed by Alfred Schütz, who proposes that all reality
must be addressed from the "reasons why" and the "motives for", which mobilize
the actions of the subjects, in our case we focused on the motives that mobilized
The construction of graffiti as an iconographic representations made by students
of the institution already mentioned in different places of the same: chairs, doors,
bathrooms, walls. As central results graffiti is presented as a form of expression of
their identity, of resistance, creativity and emotion.
INTRODUCCIÓN
En este sentido, todo tipo de comunicación lleva una intención, un querer decir, y
por ello para Pierce (1974,) es importante analizar la esencia de los signos, pues
estos están determinados por su objeto o aquello que se quiere comunicar; de esta
manera en la complejidad de la comunicación humana un signo da origen a otro, lo
que lleva a que un pensamiento provoque otro (Calabrese, 1987; Martínez,1977).
Ahora bien, la escuela como escenario social y cultural, no ha sido ajena a este
tipo de manifestaciones, pues de igual manera en diferentes lugares del escenario
educativo (paredes, sillas, puertas, etc.) es posible encontrar diversidad de trazos
realizados por los estudiantes, aun cuando estas prácticas son prohibidas por las
directivas de las instituciones. En este sentido, Marco Raúl Mejía manifiesta (2011)
que: 39
MATERIALES Y MÉTODOS
En este marco de ideas, las prácticas que realizan los estudiantes en la escuela
son parte fundamental de sus vivencias, donde las representaciones iconográficas
adquieren sentido y significado, pues no están desprovistas de intencionalidad para
ellos, generan formas alternativas de comunicarse con sus compañeros distantes del
sentido y significado otorgado por los demás miembros de la comunidad educativa
a este mismo fenómeno. Para ello, es importante tener en cuenta los cuatro
existenciales que son ineludibles para cualquier estudio fenomenológico: cuerpo
vivido, tiempo vivido, relaciones humanas vividas y el espacio vivido (Sandoval,
1996).
RESULTADOS
Es por ello que la escuela es un espacio concurrido por una diversidad multicultural
y étnica, cada ser debe adaptarse al otro y las normas establecidas, el grafiti como
forma de expresión toma fuerza y emerge en sus diferentes manifestaciones, ya
sea con carácter religioso, político, romántico, de injuria, creativo, sexual, cultural,
deportivo, musical, entre muchos otros, llegando a convertirse como un fenómeno de
expresión global en las instituciones educativas. Estas diferencias de pensamiento
e ideas se multiplican a través del grafiti al no tener la escuela y su comunidad un
pensamiento crítico y reflexivo sobre los aspectos que cada uno de los estudiantes 43
desean manifestar; ocultos en sus espacios y donde concurren con mayor frecuencia
su comunidad estudiantil (baños, aulas, entre otros espacios). El grafiti es el medio
de comunicación y expresión más elocuente, pues su autor de forma anónima y
fugaz expresa sus ideas y sentimientos; creándose momentos de afectación en
la convivencia escolar y permeando la comunidad educativa de manera general.
Expresiones de identidad
La adolescencia es una etapa muy sensible en los chicos, pues además de definir
su identidad sexual, también empiezan a definir aspectos importantes de su
personalidad y su filiación con grupos culturas relacionados, con la música, prácticas
corporales y deportivas, entre otras.
Raíces culturales
44
Otras representaciones relacionadas con la identidad cultural de los jóvenes,
es la –supuesta- referencia a los antepasados, pues algunos de estos grafitis
son interpretados como una clara alusión a los antepasados; no obstante, es de
nombrar que ello hace alusión también al consumo de marihuana, pues en estas
representaciones de sus ‘antepasados’ están acompañadas por dibujos de la mata
de marihuana.
Culturas emergentes
Una cultura emergente muy característica se refiere a los emo, quienes se sienten
en contacto con sus emociones, por ello y como una forma de asemejar el dolor
por los males causados a la tierra, se realizan laceraciones, principalmente en los
antebrazos.
Por otro lado, otra cultura que poco a poco va ganando adeptos son los hipster que
se definen por su particular forma de vestir, e igualmente esto es expresado por
los chicos en sus representaciones y reconocidas como tales por sus compañeros.
Cultura musical
46 De esta manera, los jóvenes del colegio reconocen algunos de los tipos de música
que dan cuenta de la diversidad de ritmos que son de interés para ellos y sus
compañeros; por ejemplo, metalica, rap, electrónica y reguetón.
Imagen 5. Aula de clase: silla - grado 6°A. Imagen 6. Aula de clase: silla - grado 6°B.
Eres el Hard de mi Core, hace alusión a una comunidad de música metálica, raperos
Uhs…, electrónica, “Dead Mous”, es un Dj de música electrónica, pero está muy mal
dibujado, risas… Skrillex,… Uh… es otro Dj de música electrónica, es aficionado a
la música electrónica. Toca más bueno...
Me llama la atención porque se ven escritas canciones que incitan a los jóvenes a
tener represalias y actuar diferente con las mujeres, Cosculluela es un artista de
reguetón que con letras tan fuertes pueden herir sentimientos de todas las mujeres
y donde más de un hombre se siente identificado con letras como esas.
47
Fanatismo hacia el fútbol
Hoy por hoy el deporte, principalmente el fútbol, marca una clara tendencia cultural,
tanto así que son reconocidos nacionalmente grupos de fanáticos que viajan por
todo el país acompañando sus equipos; para el caso de los hallazgos de esta
investigación, los jóvenes identificaron intereses de los estudiantes centrados en
el Fútbol Club Barcelona (FCB) en el ámbito internacional y el Atlético Nacional de
Colombia.
Gregorio Blandón Henao, Olga Marina Zapata Herrera, Jhon Fredy Orrego Noreña
Imagen 7. Aula de clase: silla - grado 6°A. Imagen 8. Aula de clase: silla - grado 6°B.
Resistencia
48
La definición de una identidad sexual y la filiación a grupos culturales viene
acompañada de emociones, sentimientos e ideas, que no necesariamente están
acordes a los parámetros socioculturales y generan prácticas de resistencia frente a
las normas convencionales, tanto es que la expresión iconográfica la “…hacen es sin
importarles lo que digan los demás”; es decir, pareciera que estas expresiones son
un llamado de atención por una legitimación social de su propia identidad, de aquella
que están construyendo, es precisamente que los dejen ser lo que quieren ser.
Ah… para llamar la atención, así a uno le guste el diablo nadie tiene
por que meterse, es la vida de uno, es problema de uno, pero como
para que digan que es el chico rudo… así sea la vida de uno, pero
de todas maneras es para llamar la atención.
En este sentido, todas sus expresiones de resistencia, o más bien todas aquellas
que reflejen inconformidad, desacuerdo con las reglas impuestas por los adultos,
son formas de rechazar lo convencional tal como ellos mismos lo expresan:
“Cuando se muestran dibujos sobre muerte tal vez se quiere mostrar repudio hacia
lo convencional”.
Creatividad
Imagen 10. Aula de clase: silla - grado 6°A. Imagen 11. Aula de clase: silla - grado 6°B.
Ahii un pastel, tenía hambre, ahh… que le Un payaso diabólico… y esos muñecos de la
gusta el pastel, ohh un coctel. Es un ponqué, televisión, son de dibujos animados.
una torta pequeñita.
De igual manera, si bien una idea se puede expresar a través de diferentes imágenes,
una sola imagen puede conllevar a diversas lecturas e interpretaciones de lo que el
autor del grafiti quiso manifestar originalmente; así lo demuestra el siguiente ejemplo:
50
Drogadicción
…tiene unos porros… que se le fueron las luces, está tan drogado.
Pasatiempo
Imagen 15. Aula de clase: silla - grado 7°A. Imagen 16 Aula de clase: silla - grado 7°b.
52 Emociones
DISCUSIÓN
Grafitis, murales, tags e imágenes son expresiones que se visualizan en las sociedad
y cultura mundial, algunas de ellas como forma de expresión sociocultural, arte,
denuncia, homenajes, entre otros. En Colombia este arte callejero fue tomando
fuerza y algunos jóvenes plasmaron los momentos sociales y culturales que el
país vive. Las emociones y expresiones que algunos querían expresar, hoy es el
común denominador de algunos espacios públicos, en las universidades y en el
entorno escolar.
En este espacio escolar encontramos en los baños, aulas de clase, algunas paredes,
diferentes expresiones iconográficas entre las que destacamos expresiones de
Gregorio Blandón Henao, Olga Marina Zapata Herrera, Jhon Fredy Orrego Noreña
Finalmente, el grafiti para los jóvenes en el contexto del estudio, es una forma de
distraerse, de pasar el tiempo y expresar en lenguajes emergentes aquello que les
gusta, sus dudas, sus angustias, sus amores y sus pasiones. Son esos nuevos
lenguajes que si el maestro se diera a la tarea de entenderlos, lograría aproximarse
54 más a sus estudiantes y tener un mayor impacto sobre su proceso formativo.
REFERENCIAS
Aberastury A. & Knobel, M. (año). La adolescencia normal. Buenos Aires: Paidós, Cap I.
Bruner, J.S. (1977). The process of education. Boston: Harvard University.
Calabrese, O. (1997). El lenguaje del arte. Buenos Aires, Editorial Paidós.
Carvajal Oliveros, N.(2014). Eduteka del Proyecto el Uso del Grafiti en la Institución
Educativa Gabriela Mistral. Cali, Colombia. Recuperado de: http://bibliotecadigital.usb.
edu.co/expresion_pensamiento_politico_valencia_2013
Chávez Martínez, J. (2015). ¿Dibujos inocentes?: manifestación gráfica-simbólica de
alumnos universitarios en los pupitres. Comunicación y Sociedad, n. 24, pp. 265-
293. Universidad de Guadalajara.
Durkheim, E. (1976). Educación y sociología. Salamanca: Ediciones Sígueme.
Eco, U. (1999). La estructura ausente, introducción a la semiótica. Editorial Lumen,
España.
Galtung, J. (1998). Macrohistoria y macrohistoriadores. Perspectiva individual y cambio
civilizatorio. Bilbao: Praeger.
Grosso, N. (2014). Imágenes y palabras. Distrito de San Isidro, provincia de Buenos
Aires: Instituto Superior del Profesorado.
Jung, C. et al. (1969). El hombre y sus símbolos, Madrid, Editorial agulla.
Martínez, M. (2014), “Las inscripciones murales como prácticas de resistencia”. Manizales:
Tesis de Maestría en Educación y Desarrollo Humano, Centro de Estudios Avanzados
en Niñez y Juventud (Universidad de Manizales y CINDE): ridum.umanizales.edu.co/.
Martínez, V. (2005). Conflictividad escolar y fomento de la convivencia. Revista
Iberoaméricana de Educación, N°. 38, 32-52
Mejía, M.R. (2011). Educación(es) en la(s) globalización(es): Entre el pensamiento único
y la nueva crítica. Lima: Asociación Civil Universidad de Ciencias y Humanidades.
Mejía, O. (2006). Estatuto epistemológico de la teoría política. Bogotá: Proquest.
Mella, O. (2000). Grupos Focales (Focus Groups): Técnica de investigación cualitativa.
Santiago: CIDE.
Muñoz – Basols, J. (2010). Los grafiti in tabula como método de comunicación: autoría,
55
espacio y destinatario. Revista de dialectología y tradiciones populares, v. LXV, n° 2,
pp. 389-426.
Pierce, C. (1974). La ciencia de la semiótica. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión
Quintana, P.A. (2006). Metodología de la Investigación Científica Cualitativa. En: Quintana,
A. y Montgomery, W. (Eds.) (2006). Psicología: Tópicos de actualidad. Lima: UNMSM.
Pp. 47 - 84
Rodrigo, M.E. (1997). Lenguaje icónico y lenguaje verbal en el ordenador. España:
Universitat de València.
Gregorio Blandón Henao, Olga Marina Zapata Herrera, Jhon Fredy Orrego Noreña
56