Escuelas de Psicologia
Escuelas de Psicologia
Escuelas de Psicologia
La psicología del desarrollo es una rama de la psicología que estudia los cambios
conductuales y psicológicos de las personas, durante el periodo que se extiende desde su
concepción hasta su muerte, y en todo tipo de ambientes, tratando de describirlos y
explicarlos en relación con el propio sujeto, así como en relación con las diferencias que
existen entre ellos; a fin de poder llegar a predecir los comportamientos y, como dirían los
teóricos del ciclo vital, "optimizar el desarrollo".
Teoría
La teoría del desarrollo humano supone tres tareas:
Etapas
La Psicología del Desarrollo puede dividirse en cuatro etapas:
1ª Etapa: (siglo XVIII y primera mitad del XIX): Primeras observaciones
Durante el siglo XIV empieza a recogerse en Francia los acontecimientos familiares más
importantes en las denominadas “Livres de raison”. En el siglo XVI y principios del XVII
aparecen informaciones procedentes de tratadistas médicos referidas a los cuidados
físicos y al desarrollo en las primeras etapas. Durante este siglo también aparecen las
obras de John Locke, en ellas expone que toda conducta es adquirida. Durante el último
cuarto del siglo XVIII aparece un gran número de estudios sobre niños. Aunque sin duda,
el aporte más importante fue la aparición de “El origen de las especies” de Charles
Darwin, que marcó un cambio decisivo en las concepciones de la evolución biológica y,
sobre todo del hombre.
2ª Etapa: Surgimiento de la psicología del desarrollo como disciplina independiente
Antes de la obra de Darwin, el principal objeto de estudio era encontrar las diferencias
entre adultos-niños, y humanos-animales; pero después de Darwin, el objeto de estudio
cambió hacia la determinación de similitudes entre adulto y niño.
3ª Etapa: Consolidación y desarrollo
Esta disciplina tuvo su mayor arraigo y desarrollo en EEUU, donde se produjeron
numerosos avances. Cabe destacar la importancia de la medida de la inteligencia, la
consolidación del rol psicológico en la sociedad y la creación de centros de investigación
sobre el desarrollo. Además de la ampliación de la metodología y la fragmentación de los
temas de estudio.
4ª Etapa: Crecimiento y expansión
Ocurrieron dos hechos fundamentales:
Campos de estudio
La psicología del desarrollo o evolutiva estudia cuatro campos en el desarrollo y cambios
de conducta que sufre el individuo a lo largo de toda su vida. Estos cuatro campos están
en constante interacción y se estudian indisolublemente.
Las escuelas psicológicas son las grandes teorías de la psicología que han influido
durante determinados periodos de tiempo en los profesionales del sector y han llegado
hasta la actualidad.
Sin embargo, aunque inicialmente los psicólogos se identificaban con una sola escuela de
psicología, hoy en día las escuelas psicológicas no son compartimentos estancos, sino
que muchos psicólogos combinan aspectos de las diversas escuelas en el desarrollo de
su trabajo.
Los antiguos griegos y egipcios ya reflexionaron sobre cuestiones de tipo psicológico y
desde entonces han continuado los esfuerzos para comprender el pensamiento y el
comportamiento humano.
El inicio formal de la psicología, sin embargo, es bastante reciente puesto que se
establece en el año 1879, que fue el año en que Wilhem Wundt abrió las puertas del
primer despacho de psicología. Por este motivo, Wundt es considerado en fundador de la
psicología.
Hoy vamos a analizar los aspectos más importantes de 5 escuelas psicológicas que están
entre las más representativas: el estructuralismo, el psicoanálisis, el humanismo, el
conductismo y la psicología Gestalt.
Freud y el psicoanálisis
Hablar de psicoanálisis es hablar de Sigmund Freud. Freud se centró en el estudio del
inconsciente y comparó la psique humana con un iceberg, puesto que sostenía que solo
una pequeña parte es visible, el resto se encuentra por debajo de la superficie.
Freud pensaba que nuestros pensamientos y acciones están influidos por factores que
están fuera de la conciencia y que derivan directamente de nuestro subconsciente. Por lo
tanto, la psicología se debía centrar en estudiar estos impulsos inconscientes para poder
entender a una persona.
El conductismo
El conductismo es una escuela psicológica que se desarrolló en los años 50 de la mano
de pensadores como John B. Watson, Ivan Pavlov y BF Skinner. Los conductistas creen
que la observación del comportamiento es la clave para la psicología. Es decir, no se
analizan el funcionamiento de la mente, sino que se observa el comportamiento humano.
Las corrientes anteriores como el estructuralismo y el psicoanálisis se centraban en los
procesos mentales, pero B. Watson se opuso a esta idea y provocó un cambio en el
campo de la psicología. B. Watson sostenía que el centro de atención debía estar en la
conducta manifiesta y observable y que el comportamiento humano puede ser entendido
mediante el examen de la relación entre los estímulos y las respuestas.
Por lo tanto, esta escuela psicológica sostiene que el comportamiento se explica en base
a causas ambientales y no en base a fuerzas internas. El conductismo sigue teniendo una
gran influencia a día de hoy, puesto que se aplican numerosas técnicas conductistas en
programas de modificación de conducta y psicoterapia.
El humanismo
El humanismo se desarrolla como una respuesta a las escuelas psicológicas del
psicoanálisis y el conductismo. Mientras que las escuelas anteriores se centraban
esencialmente en la conducta humana anormal, la psicología humanista se centra en
ayudar a las personas a desarrollar todo su potencial, puesto que se centra en ideas
como el crecimiento personal o la libre voluntad del individuo.
La psicología humanista es una actitud sobre el ser humano y el conocimiento. Las
principales ideas de esta corriente psicológica son las siguientes:
Se le asigna una importancia esencial al individuo, a la libertad personal y al libre albedrío.
Se centra en la experiencia consciente.
Se da importancia a todo lo relacionado con la naturaleza humana.
En esta rama de la psicología han destacado nombres como Abraham Maslow y Carl
Rogers. Maslow fue el creador de las llamadas “pirámides de Maslow” de las necesidades
humanas, y sostenía que las necesidades como la alimentación, el amor y la autoestima
determinan el comportamiento de cada persona. La satisfacción de estas necesidades
produce bienestar y ayuda a resolver problemas psicológicos.
A día de hoy el humanismo sigue siendo una de las escuelas psicológicas más
significativas y ha influido en otras escuelas posteriores como la psicología positiva que se
centra en que las personas sean más felices y tengan una vida más satisfactoria.
V
Secuencias de eventos
Relación causa/efecto
En el ejemplo, se puede apreciar cómo un efecto puede ser a la vez la causa de otro
evento.
Comparaciones
Contrastes.