Trabajo Final Museografía MOC

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 92

MUSEOGRAFÍA

PROPUESTA DE OPTIMIZACIÓN MUSEOGRÁFICA DE LA


EXPOSICIÓN PERMANENTE "TRADICIÓN Y
MODERNIDAD. DIÁLOGOS PARA UNA MIRADA", DEL
MUSEO DE BELLAS ARTES “OCTAVIO DE LA COLINA” DE
LA RIOJA

Prof. Dra. Lilian Prebisch

Cecilia I. Matzkin
Maestría en Museología de la Universidad Nacional de Tucumán

1
Introducción

La razón que motiva la acción del Museo Octavio de la Colina 1 está ligada a su
tipología como museo de bellas artes. Esto, sumado a las características particulares de la
institución, determina sus contenidos específicos y brinda una posibilidad para alcanzar la
consolidación institucional y el fortalecimiento de su inserción en la comunidad, apuntando
a su reorganización museológica y museográfica, a la organización y afianzamiento de sus
funciones básicas de adquirir, conservar, investigar, comunicar y exhibir en relación y
diálogo con su entorno y con proyección a futuro.

Considerando que el ICOM apunta a “desarrollar modelos, mejorar la calidad de la


reflexión y los servicios que el mundo museal brinda a la sociedad” (Desvallées y
Mairesse, 2010: 15) y que los fines del museo son misiones sociales que conllevan la
responsabilidad de preservar el patrimonio, promover procesos que contribuyan al uso
responsable de los recursos patrimoniales y coadyuvar al desarrollo sustentable mientras se
atienden necesidades e intereses particulares dentro de su comunidad; se torna necesario
sustentar la optimización de la propuesta museográfica de la exposición permanente
Tradición y modernidad. Diálogos para una mirada, del MOC, tanto en un marco teórico
como en las características particulares y distintivas de la institución, su historia y su
patrimonio, así como en el perfil de sus usuarios y su entorno socio-cultural, a fines de que
la misma cumpla de manera efectiva, eficiente y eficaz con sus fines educativos y
recreativos en los distintos colectivos, segmentos sociales y grupos etarios que constituyen
su público y motive el acercamiento al museo del público potencial.

1
Me referiré al Museo Municipal de Bellas Artes Octavio de la Colina por el uso de su sigla (MOC).
2
Vistas de la fachada principal del MOC, ingreso por Pasaje Diaguita.

2
Justificación para una optimización de la propuesta museográfica de la exposición
permanente del MOC

El Museo de Bellas Artes Octavio de la Colina posee una vasta trayectoria, que lo
llevó a constituirse en el mayor referente para la orientación y validación del gusto y los
códigos de preferencia artísticos de la provincia.

Su historia incluyó importantes apuestas al enriquecimiento patrimonial de la


institución así como períodos de escasa actividad, mudanzas de sede y pérdidas y deterioro
de su acervo artístico y documental, entre otras circunstancias que motivaron la realización
de acciones concretas y comprometidas por parte de la institución y de la comunidad, que
siempre tuvo un fuerte sentido de pertenencia hacia el primer museo de la provincia y el
único enmarcado dentro de la tipología de Museo de Bellas Artes hasta la actualidad en
todo el ámbito de La Rioja.

Junto al Museo de la Ciudad conforman parte del Complejo Pueblo Cultural,


ocupando un edificio de 1922 que perteneció a la Estación Sanitaria Federal Dr. Pelagio
B. Luna y que fue incorporado al listado de bienes históricos-culturales que reglamenta el
Código de Preservación del Patrimonio Urbano de la Ciudad de La Rioja. Sin embargo, su
área de reserva patrimonial se encuentra provisoriamente a 700 mts. del museo, en la
Dirección General de Patrimonio Cultural Municipal.

En noviembre de 2010, el MOC inició un proyecto para el rescate y puesta en valor


de su patrimonio con la obra de ampliación y rehabilitación edilicia. Esto fue un paso muy
importante para una institución que nunca había trabajado en ese sentido y para una ciudad
en la que hasta hace un tiempo atrás no se tenía tanta conciencia respecto al valor del
patrimonio. Así, en agosto de 2013, el museo reabrió sus puertas con un continente
triplicado en su superficie cubierta respecto al edificio original, destinado a salas de
exposición y áreas de servicios y de soporte técnico y administrativo.

A pesar de los esfuerzos referidos al rescate del patrimonio construido que


conforma el continente del museo, un gran porcentaje de su acervo artístico -constituido
por obras de artistas argentinos que van desde el segundo cuarto del siglo XX a la
actualidad- se encuentra en un estado de conservación deficiente, por lo que el MOC
encaró un proceso que contempla su reestructuración institucional, la reorganización
museológica y museográfica, el fortalecimiento de sus funciones y la recuperación,

3
reordenamiento, restauración y puesta en valor de las obras que integran su patrimonio
artístico, muchas de las cuales volvieron a su sede después de 39 años.

La historia de esta institución museística y su trascendencia en la sociedad riojana


así como el valor patrimonial de su acervo, ameritan que éste sea puesto en valor en el
marco de un diálogo activo, recíproco y equilibrado que enriquezca simbólicamente a la
comunidad a los fines de garantizar la óptima permanencia del museo en el tiempo, su
aprovechamiento y apropiación por parte de la comunidad, el cumplimiento de sus fines
sociales y educativos y el disfrute del mismo por las próximas generaciones.

En este sentido, es trascendental la importancia que asigne el museo a la educación


y a la comunicación de estos aspectos para refrendarse como espacio para la preservación
de la herencia cultural, la construcción de identidad y la activación de la memoria colectiva
mediante acciones para la concienciación y el auto-reconocimiento de la comunidad en su
patrimonio, manteniendo viva su historia, la historia de la institución y el devenir de las
artes plásticas en la región en relación al contexto nacional.

Esta acción es factible de lograrse por medio de la exposición permanente


Tradición y modernidad. Diálogos para una mirada, referida a la importancia que tuvo el
Salón Nacional Joaquín V. González, con la exposición de algunas obras del mismo que se
constituyeron en el patrimonio inicial de la institución y que han sido restauradas y puestas
en valor por el museo, que destinó par ello un ala del edificio, en el proyecto museográfico
realizado en 2013.

Dado el contexto socio-cultural en el que se inserta el MOC y las características de


su comunidad (que se constituye en su público mayoritario real y potencial), así como la
historia y perfil institucional y de su patrimonio y considerando que el museo debe trabajar
en función de su ideología, de los intereses compartidos con la comunidad y de las
necesidades y demandas de ésta, de la discusión en torno a su empoderamiento y de sus
propias dificultades y posibilidades, se realizará un diagnóstico de la propuesta
museográfica actual de la exposición permanente de referencia, para en función de lo
observado, proponer una optimización de la misma que propenda al cumplimiento de su
propósito educativo y comunicacional, que vincule horizontalmente a las distintas áreas del
museo y que dé participación activa a la comunidad a partir de la atención de objetivos e
intereses comunes, tomando en consideración las posibilidades y dificultades tanto de la
institución como de la exposición y las características, búsquedas, necesidades y demandas
del museo, de la comunidad y de su público real y potencial.
4
El patrimonio es parte inescindible de la base concreta que da continuidad y
coherencia al desarrollo social y espiritual de una comunidad, reafirmando su identidad
cultural (Martini, 2000: 4-5), y una cadena de gestión adecuada puede suscitar la
valoración y preservación del mismo (Tugores y Planas, 2006: 78-80), generando
desarrollo sustentable y a escala humana en su comunidad propietaria. El hecho de que el
patrimonio sea considerado producto de un capital social que se valora en función de
intereses, ideologías y oportunidades de participación en las decisiones sobre su uso,
interpretación y/o presentación, supone un uso social, por lo que el museo debe apuntar al
fortalecimiento de éste desde una innovación conceptual y metodológica en la que la
educación, la información, la interpretación y la comunicación jueguen un rol importante y
promuevan la cohesión social y donde el uso formativo y educativo del patrimonio se
constituya en un recurso coadyuvante del desarrollo, al producir formas de turismo cultural
(Martini, 2011: 2-3), promover potencialidades humanas y generar empleo, fortaleciendo a
la comunidad. En este punto, la exposición cumple con un importante rol, dado su
potencial educativo y comunicacional

De allí la importancia de una propuesta museográfica adecuada que se oriente a


promover la construcción de sentido, entendiendo que tanto las obras exhibidas como la
información e interpretación sobre las mismas, sobre sus autores, sobre sus realidades
particulares, sus contextos de producción, etc., constituyen un fragmento seleccionado por
el museo de manera deliberada y en función de su propia ideología, que podrá ser trabajado
según su intencionalidad y según los objetivos perseguidos con la exposición.

Marco teórico para un proyecto museográfico para el MOC

El museo cumple con la función de velar por la identidad de la comunidad y


garantizar su pervivencia, activando la memoria colectiva por medio de los bienes
culturales constituidos en patrimonio, ligándose a su historia, su geografía, su contexto
natural y cultural, su problemática y características sociales, económicas, artísticas, etc. De
esta manera, promueve que los ciudadanos se identifiquen con su patrimonio y, a partir de
ello, se auto-identifiquen cada uno consigo mismo y todos juntos como comunidad.

5
El museo logra estos fines a partir de generar conciencia sobre el patrimonio por
medio de la documentación y la investigación, de la conservación y de la educación y de la
interpretación y comunicación, puestas de manifiesto en el método elegido por éste para
expresarse y transferir el objeto de su estudio a la sociedad: la exposición.

Hoy, en el contexto de la sociedad de la información, la comunicación y el


conocimiento, deben aprovecharse las numerosas herramientas novedosas disponibles para
la exposición y los beneficios que puedan aportar los avances tecnológicos, con el objeto
de generar un salto cualitativo en la exposición.

El ICOM3, enuncia que un museo es “una institución permanente, sin fines de


lucro, al servicio de la sociedad y abierta al público, que adquiere, conserva, estudia,
expone y difunde el patrimonio material e inmaterial de la humanidad con fines de estudio,
educación y recreo” (ICOM, 2007).

Esta definición señala cinco funciones básicas: adquirir (coleccionar), conservar,


investigar, comunicar y exhibir, y el cumplimiento de todas y cada una de ellas determina
la existencia del museo. Según ella, el museo es una entidad puesta al servicio de la
sociedad y abierta al público y las cinco funciones básicas se ejecutan con fines de estudio,
educación y recreo. Entendido de esta manera, los fines del museo no son otra cosa que
misiones sociales, por lo que los museos tienen la responsabilidad de preservar el
patrimonio y de promover procesos que contribuyan al uso responsable de los recursos
patrimoniales y a un desarrollo a escala humana, mientras atienden necesidades diferentes
de la comunidad e intereses particulares de los usuarios que se sienten representados por
las ofertas relacionadas a la tipología con la que cada uno de ellos trabaja.

Por su parte, la museografía implica acciones y métodos prácticos que permitan


organizar, interpretar, difundir y comunicar óptimamente los bienes culturales -y el
potencial informativo de los conocimientos científicos referidos a ellos- a los distintos
públicos mediante la exposición, con la finalidad de preservar, generar conocimiento,
concienciar y asegurar el patrimonio para la comunidad y para las generaciones futuras,
según la responsabilidad institucional del museo, para lo cual (y para alcanzar los
objetivos propuestos), el museo debe prever los recursos financieros, materiales y humanos
necesarios para alcanzar sus objetivos.

3
International Council of Museums (Consejo Internacional de Museos), cuerpo consultivo asociado a la
UNESCO.

6
Una propuesta museográfica debe tener un correlato con las demás áreas y
funciones del museo para evitar que la museografía tenga un planteo aislado de éstas, así
como del entorno y comunidad del museo. Así, es esperable que la museografía haga uso
de la documentación y de la información proveniente de los productos de las
investigaciones de la institución, ya que la exposición es un medio de divulgación y
comunicación de esta información emanada desde el museo y orientada a los distintos
segmentos de la comunidad, a quienes es puesta en consideración. Al buscar orientarse a
un margen amplio y diverso de personas, el museo genera mayor disponibilidad de su
información y se enfrenta e interactúa con sus usuarios de una manera diferente,
divulgando y concienciando respecto al patrimonio y los bienes culturales.

En la exposición, tanto la pieza museal como la información expresada sobre la


misma coadyuvan a la construcción de la integridad del objeto y a su contextualización.
Por medio de ella, el museo cumple con algunos de sus intereses particulares y políticas
institucionales y con los intereses colectivos de sus usuarios y de la comunidad propietaria
del patrimonio que administra y gestiona, ya que su rol es preeminentemente social y
trabaja con el patrimonio como herramienta de rescate y activación de la memoria
colectiva y como medio de concienciación e identificación comunitaria.

Los museos son centros responsables de la conservación y difusión de bienes


culturales que conforman nuestro patrimonio y expresan facciones de nuestra historia,
memoria e identidad y de nuestro legado para las próximas generaciones. En sus
colecciones se encuentran evidencias de los enunciados que componen el cuerpo de la
cultura, sus indicios y sus marcas (Castilla, 2010: 16), constituyendo la expresión o
testimonio de la creación humana y poseyendo valores históricos, artísticos, estéticos,
científicos, técnicos, etc., que simbolizan la memoria viva de la comunidad. Así es que
deben estar dispuestos a ser admirados, estudiados, promocionados, difundidos y puestos
en valor, ya que su significado residirá en el uso que haga de ellos la sociedad, aglutinando
diversos conocimientos que favorecieron la pervivencia y desarrollo de la comunidad y que
serán fundamentales para la supervivencia de sus generaciones venideras, facilitando el
descubrimiento y desarrollo de su identidad. Por ello exigen la protección, la investigación
y su puesta en consideración de la sociedad mediante la exposición.

El Código de Deontología del ICOM, señala que “los museos garantizan la


protección, documentación y promoción del patrimonio natural y cultural de la
humanidad” (Código de Deontología del ICOM, 2013, 1.0), destacando la importancia de

7
la función expositiva del museo, cuyas decisiones referidas a la museografía deben ser
consensuadas en equipos transdisciplinarios y con la participación de la comunidad, para
poder atender sus necesidades y demandas. El proyecto museográfico debe ajustarse a su
objeto de interés y su posición institucional, garantizando la accesibilidad al mismo y
transmitiéndolo y difundiéndolo a la comunidad, al tiempo que ateniéndose a las
normativas y protocolos necesarios para garantizar la conservación de las piezas museales4.

Diagnóstico del museo

A los fines del presente trabajo, se torna pertinente realizar un análisis y evaluación
de la propuesta museográfica vigente de la exposición permanente Tradición y
modernidad. Diálogos para una mirada, con el objeto de detectar los problemas y
potenciar los aciertos de la misma.

Para ello, se tendrá en cuenta la valoración de un diagnóstico museográfico del


espacio expositivo del museo, teniendo en cuenta:

a) el concepto de museo como espacio de comunicación y aprendizaje, como


espacio de poder simbólico y como un hecho comunicativo en su totalidad
en el que el usuario se torna en el protagonista y;

b) la exposición como espacio de apropiación, resignificación y valoración del


patrimonio por parte del usuario y como un espacio de educación libre y no
formal para ver, leer y aprender.

Asimismo, se seguirá una metodología de trabajo que contemplará:

a) un relevamiento fotográfico, planimétrico y gráfico de la exposición;

b) un análisis del relato conceptual propuesto para la exposición, la


determinación de la temática y su organización en la presentación del
relato;

c) un análisis del guión museográfico;

4
El Código Deontológico se refiere a normas para el manejo de las colecciones, la seguridad, la preservación
y conservación de las piezas.

8
d) un estudio del espacio museográfico.

Se analizarán las posibilidades de circulación propuestas (si hay circulación


subyacente, frecuente o establecida) y el comportamiento del público, considerándolo
protagonista de la experiencia museográfica e intentando detectar -a partir de su
seguimiento- los aspectos museográficos más débiles del recorrido planteado para la
exposición, teniendo en cuenta la accesibilidad, la atractibilidad, la atrapabilidad y el
tiempo de recorrido. También se realizarán entrevistas a los empleados de la institución.

Se evaluarán las obras expuestas a fines de determinar su rol en el guión


museográfico, así como los recursos de mediación y apoyaturas empleadas en la
exposición, analizando el aspecto narrativo y nivel de lenguaje, comprensibilidad y
legibilidad de los textos empleados. También se evaluará el libro de visitas.

Caracterización y definición básica del museo

Es necesario plantear algunos puntos referidos a la institución, dado que la


exposición de referencia tiene una fuerte vinculación con la historia, perfil, características
y política institucional del MOC.

El MOC en un plano de la ciudad de 2012

9
El Museo de Bellas Artes Octavio de la Colina es un museo estatal dependiente de
la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Subsecretaría de Cultura y Turismo
Municipal de La Rioja, cuya realidad museística y perfil institucional se orientan a dar
cumplimiento a sus fines sociales y educativos y al disfrute del mismo por parte de la
comunidad, mediante su misión, visión y objetivos institucionales.

Misión. El MOC es una institución permanente, de carácter estético-científico, sin


fines de lucro y al servicio de la sociedad y su desarrollo, cuya misión es promover el
conocimiento y la concienciación del arte moderno argentino producido a partir del
segundo cuarto del siglo XX y sus transformaciones y desviaciones hasta la producción
artística contemporánea, en la región que fusionó los influjos de la tradición y la
modernidad artísticas en Argentina y dentro de la cual se encuentra La Rioja; mediante su
conservación, investigación, comunicación, educación y divulgación para el provecho de la
comunidad y según su tipología como museo de bellas artes.

Visión. El MOC consolidará localmente su rol social y educativo y su imagen como


una institución que conserva, investiga, comunica y difunde el patrimonio artístico que es
objeto de su estudio y trabajará para su reconocimiento en el ámbito de la región del
Noroeste argentino, dentro de la cual se inserta.

Función. La función del MOC es adquirir, conservar, estudiar, exponer y difundir


parte de la cultura material e inmaterial a la que se orienta, contribuyendo al
restablecimiento de la relación entre sus condiciones particulares y su patrimonio con la
diversidad cultural de sus públicos y dentro de un marco estético actualizado y crítico,
encontrando los modos museográficos, educativos, interpretativos y comunicacionales más
adecuados para captar su atención comprensiva y lograr su finalidad social y educativa.

Objetivos. Se plantean objetivos a corto, mediano y largo plazo tendientes a


generar oportunidades igualitarias de participación y usufructo del patrimonio que
permitan el crecimiento y desarrollo de la comunidad y el sostenimiento de los bienes

10
patrimoniales a futuro, promoviendo la unidad de todos los actores en un marco conceptual
holístico, apoyado en un abordaje transdisciplinario compatible con su trama ecosistémica.

a. Objetivo Principal

➢ Contribuir al auto-reconocimiento de la comunidad en su patrimonio,


fortaleciendo su rol social y educativo consolidándolo como un espacio
para la sensibilización y generación de conciencia crítica a partir de los
factores intangibles que abrevan en su patrimonio, para reconstruir a
partir de ellos y de su conservación, investigación, interpretación y
comunicación, los caracteres de la identidad artística regional en el
contexto nacional desde el siglo XX hasta nuestros días, pero con una
mirada abierta e inclusiva de la diversidad y en relación a los influjos,
entrecruzamientos y trasvases culturales promovidos por el diálogo, la
comunicación y el intercambio dados en el marco del mundo globalizado.

b. Objetivos Particulares

➢ motivar el reconocimiento y concienciación sobre el valor de sus


colecciones como parte del patrimonio integral de la comunidad;

➢ revitalizar su función social y educativa mediante políticas


museológicas y programas y proyectos acordes, a partir de la
identificación de las necesidades, demandas y preferencias de la
comunidad;

➢ promover la investigación y difusión social de sus conocimientos


científicos motivando la reflexión, el pensamiento crítico, la
sensibilización y la valoración artística, a partir de experiencias que
motiven el estudio, la educación y el recreo;

➢ constituirse en una oferta educativa no formal de interés, decisiva,


transformadora y significativa;

➢ formular estrategias y acciones que promuevan la importancia de la


conservación y protección del patrimonio, entendiéndolo como una

11
herramienta para la afirmación colectiva, la transformación social, el
desarrollo y la mejora de la calidad de vida;

➢ fomentar trasvases, entrecruzamientos e intercambios en la región, con


instituciones museísticas, culturales, educativas y científicas;

➢ impulsar estrategias de comunicación y difusión y espacios de


interacción que articulen armónicamente las acciones del museo con la
realidad local y regional, mediante la realización de experiencias
cargadas de sentido;

➢ estimular la participación activa de los diferentes públicos en las


actividades del museo, dando respuestas a sus necesidades y
priorizando su relación horizontal con el entramado socio cultural.

Síntesis del recorrido histórico del MOC

Si bien el MOC fue creado en 1951 por el Intendente Ángel María Vargas, con el
fin de albergar las obras adquiridas por el Primer Salón Anual de Arte “Joaquín V.
González”, recién fue puesto en funcionamiento en 1958, en el marco de un clima de alto
compromiso social promovido por el proyecto cultural del Grupo Calíbar, que impulsaría
al artista Miguel Dávila como director5.

En 1960, Dávila habilitó la primera sede del museo, sumando


al patrimonio existente más de 40 obras en calidad de préstamo,
provenientes del Museo Nacional de Bellas Artes y de donaciones de
artistas nacionales6. Así, el museo inició un camino de
acrecentamiento de su patrimonio y de afianzamiento institucional,
constituyéndose en el epicentro de la vida cultural de la provincia,
esplendor que sería opacado por un incendio en la oficina
7
administrativa que albergaba la documentación y que produjo la

5
Integraron Calíbar los escritores Daniel Moyano y María Argüello y los artistas plásticos Miguel Dávila,
Alfredo Portillos, Zalazar Johnson, Carlos Zárate, Ramón Artemio Soria, Estanislao Guzmán Loza, Mario
Aciar, Pedro Molina y Miguel Ángel “Toto” Guzmán. Ellos también serían artífices de la creación del
Departamento Editorial del Estado, del Instituto del Profesorado de Artes, de la Escuela de Diseño Industrial
y Técnica Artesanal, del Conservatorio de Música y de la Escuela Experimental de Teatro.
6
Donaron obras Leopoldo Presas, Alfredo Portillos, Aníbal Carreño, Carlos Cañás, Leonor Vassena, Ricardo
Mampay, Pedro Molina, Mario Aciar, Leonardo Delfino, Jorge Pérez Román, Ezequiel Linares, Jorge
Demirjián, Carlos Cáceres Sobrea, René Morón, Vera Zilzer, Ernesto Deira y Ramón Artemio Soria.

12
pérdida total de la misma.

En 1961, con la dirección de Alfredo Portillos, se le impuso por Ordenanza


Municipal el nombre Octavio de la Colina, en homenaje al primer pintor riojano
reconocido a nivel nacional.

El crecimiento y afianzamiento del museo y su patrimonio quedaría prácticamente


reducido a su primera década, ya que a partir de 1962, la institución inició un camino
inverso, signado por la decadencia, el deterioro y el extravío de su patrimonio cuando, con
nuevo director, es trasladada a la antigua casa del
Gobernador Manuel Vicente Bustos (donde
permanecería por casi 30 años). La situación se
agravó por los préstamos de obras efectuados al
Estado Provincial durante el período de Gobiernos de
8
Facto.

Debido a ello, a fines de los ‘80, la comunidad conformó la Comisión Salvemos al


Museo para conservar la sede y el patrimonio del MOC y, junto a la Dirección de Cultura
Municipal, impulsó la Ley Provincial N° 5147 que lo declara Monumento Histórico
Provincial. Pero su patrimonio ya se encontraba muy deteriorado y la institución había
perdido la Casa Bustos, por lo que su acervo fue trasladado a la bóveda del Banco de la
Provincia de La Rioja.

En 1999, con el traspaso al Municipio de la Ex Estación Sanitaria Federal Dr.


Pelagio B. Luna, el museo logró tener una sede propia. Sin embargo, su patrimonio se
trasladó a un depósito en el Polideportivo
Municipal, donde permaneció en un deficiente
estado de conservación, provocando que la
Secretaría de Cultura de la Nación reclamase la
devolución de las obras otorgadas en préstamo
9
durante la gestión de Dávila.

7
Fachada de la primera sede del Museo Municipal de Bellas Artes Octavio de la Colina.
8
Fachada de la sede del Museo de Bellas Artes, en la Casa Bustos, en Copiapó N° 245.
9
Foto de época de la Antigua Estación Sanitaria Federal Dr. Pelagio B. Luna, hoy Pueblo Cultural.

13
Hacia el 2004, el patrimonio -menguado y deteriorado- fue trasladado a su sede y
hacia fines de ese mismo año se iniciaron las gestiones para la ampliación, rehabilitación
edilicia y puesta en valor del Pueblo Cultural, que incluía al MOC.

En el ínterin, el museo volvería a ser objeto de dos hechos lamentables: el préstamo


masivo de sus obras a oficinas municipales en 2004 y
la pérdida irreversible de la totalidad de las fichas de
inventario del patrimonio y de documentación
administrativa hacia el último cambio de gestión
10
directiva del museo, en 2010.

En 2013 se inauguró la primera etapa de la obra de rehabilitación edilicia y puesta


en valor del MOC. En ese contexto el museo empezó a trabajar en su reorganización
administrativa, museológica y museográfica, con el ordenamiento de sus fondos
documentales y museográficos, la recuperación de obras extraviadas y en préstamo y las
tareas de conservación curativa y restauración de 12 pinturas de la colección del Salón
Nacional Joaquín V. González, que fueron puestas en valor mediante la exposición
permanente Tradición y modernidad. Diálogos para una mirada, por representar esto un
hecho histórico para la institución y la comunidad y con el objeto de concientizar respecto
a la importancia del cuidado del patrimonio, luego de una historia de desavenencias.

Cabe destacar que la comunidad tuvo una participación activa en este proceso,
aportando en la reconstrucción de la historia institucional y en la recuperación de obras de
su acervo y que el patrimonio del MOC fue declarado de Interés Cultural Provincial, por
Ley Provincial N° 7617, en el año 2003.

Perfil del patrimonio del MOC

El MOC posee un valioso acervo conformado por obras de artistas argentinos


producidas a partir del segundo cuarto del siglo XX hasta la actualidad, adquirido a lo
largo de su historia por compras, premios adquisiciones, intercambios y donaciones,
viéndose reflejado en él una importante arista de la historia del arte nacional.

10
Fachada del MOC en Pasaje Diaguita N° 75, previo a su ampliación y rehabilitación edilicia.

14
Las colecciones más relevantes son Arte Moderno de las grandes urbes argentinas,
Producciones artísticas del interior del país en el siglo XX, Producciones artísticas
academicistas del siglo XX, Artistas riojanos, Grupo Calíbar y Adquisiciones de la gestión
Dávila, pero sin lugar a dudas la más importante es la colección del Salón Nacional
Joaquín V. González, que diera origen al museo.

La colección del Salón Nacional Joaquín V. González se compone por obras


producidas a partir de la década del ‘20, en el marco de tensión y búsqueda de renovación
artística para la construcción de un Arte Nacional, que va desde la imagen moderna
generada en las metrópolis a la tradición artística de la época en el interior del país, más
vinculada al academicismo y a una voluntad por recuperar el paisaje y los aspectos
particulares del arte regional.

Algunas de las obras que integran esta colección son la de los autores riojanos Sara
Elena Luque de Vera, Domingo R. Nieto, José Lídoro Barrionuevo, Manuel Granillo
Valdés y Estanislao Guzmán Loza y de artistas nacionales como Felipe Guibourg, Juan
Carlos Huergo, Leónidas Gambartes, Miguel Carlos Victorica, Julio Vanzo, Francisco
Vidal, Armando Chiesa, Héctor Basaldúa, Enrique Policastro, Eduardo Timoteo Navarro,
Ernesto Farina, Eugenio Daneri, Marcos Tiglio, Obdulio Vesprini, Enrique Uriarte, Adolfo
Bellocq, Manuel Coutaret, Ramón Gómez Cornet, Raúl Russo, Armando Chiesa, Medardo
Pantoja, Leopoldo Presas, José Alonso, Elena Flora Fiorini, Orlando Stagnaro, Héctor
Rocha, Rubén Eros Vans, Antonio Sassone, Antonio Nevot, Liberato Spiesso, Alberto
Balietti, Román Horacio Suárez, Roberto Viola, Orlando Pierri, Luis Pellegrini, Marina
Ívora, Eloísa Morás, Nélida Demicheli y Sergio Sergi, entre otros.

Edificio y equipamiento

El edificio de la Ex Estación Sanitaria Federal Dr. Pelagio B. Luna, donde funciona


el MOC, fue inaugurado en 1922 como centro asistencial para el tratamiento de
enfermedades endémicas y epidémicas. Fue incorporado al listado de bienes históricos-
culturales que reglamenta el Código de Preservación de Patrimonio Urbano de la Ciudad
de La Rioja (Ordenanza Municipal N° 1929) y transferido en 1991 al Municipio.

Fue rehabilitado en 2013 y forma parte del proyecto Pueblo Cultural, que incluye al
MOC, al Museo de la Ciudad, la Sala de Usos Múltiples Calíbar y el Teatro de la Ciudad y

15
prevé un bar, dos cines, salas de ensayo para las orquestas municipales, una biblioteca,
gabinetes para investigación y áreas de reserva patrimonial para los dos museos11.

Además del área de exhibición, el museo tiene una recepción, un espacio


interactivo, una biblioteca y tienda para venta de catálogos y artículos de merchandasing,
dos oficinas para administración y apoyo técnico, una cocina y dos sanitarios.

El edificio del MOC cuenta con buena accesibilidad y dispone de salas amplias y
techos altos. Las paredes son blancas y los pisos de porcelanato gris, de 0.60 x 0.60 mts.

Al Ala Este y al Espacio Interactivo se le agregaron paños vidriados sin filtros para
rayos ultravioletas. El resto de ventanas y aberturas se resolvieron cegándolas con paneles
de durlock que no afectan la fachada externa del edificio pero que en su interior generan
espacios cerrados, más aptos para la exhibición y conservación de las obras.

La institución cuenta un programa de protección contra incendios y emergencias,


sistema de alarmas y servicio de vigilancia.

12

Recursos humanos

El MOC cuenta con 23 agentes distribuidos en turnos mañana, tarde y de fin de


semana: un director, un asesor, dos agentes para tareas de documentación y control del
patrimonio, dos para atención al público, cuatro guías, tres administrativos, un diseñador,
seis agentes para mantenimiento y montaje de exposiciones y tres para maestranza,

11
Actualmente, el patrimonio del MOC se resguarda a 700 metros del museo, en un depósito que no cuenta
con las condiciones necesarias para garantizar la óptima conservación de las obras.
12
Recursos reversibles del MOC para inhibir el ingreso de la luz solar y optimizar el espacio de exposición: a
la izquierda, cerramiento con cortinas en el Ala Este y a la derecha, cerramiento con durlock, en el Ala Norte.

16
servicios generales y jardinería. La mayoría pertenece a programas de capacitación laboral
y no posee formación profesional.

Recursos económicos

El MOC tiene asignado un presupuesto anual para su funcionamiento y genera un


pequeño porcentaje de fondos propios por auspicios y venta de artículos de merchandasing
de su tienda. Se encuentra en vías de conformación la Asociación de Amigos del Museo.

Proyecto museográfico del museo

El proyecto elaborado por la institución divide el área de exposiciones en tres alas,


además de los espacios destinados a áreas de servicio, administración y soporte técnico.

17
Plano del MOC

18
Ala Norte: cuatro salas para exposiciones temporales de maestros de la plástica

Ala Este: dos salas para exposiciones transitorias de artistas riojanos.

Ala Sur: cuatro salas para exposición permanente del patrimonio del museo;

Área de apoyo, administración y servicios: recepción, espacio interactivo,


biblioteca y tienda para venta de catálogos y artículos de merchandasing del museo,
sala multimedia, oficina, despacho de dirección, cocina y sanitarios.

13

13
De izquierda a derecha y de arriba hacia abajo: sala del Ala Norte, sala del Ala Este, recepción, biblioteca y
sala del Ala Sur del MOC.

19
Propuesta museográfica actual para la exposición permanente del MOC

En el marco de los programas que ejecuta el MOC, se desarrolla la exposición


permanente Tradición y modernidad. Diálogos para una mirada, que se compone por
obras mayoritariamente pertenecientes a la colección del Salón Joaquín V. González,
restauradas en 2013, completándose con dos obras de Benito Quinquela Martín que no han
sido restauradas pero que forman parte del patrimonio del MOC y que ingresaron a la
institución durante la gestión de Dávila.

La propuesta museográfica vigente está abocada a una interpretación del devenir de


las artes plásticas en la historia en nuestro país y tiene como intención manifiesta proponer
algunos análisis referidos a las múltiples y complejas relaciones entre las producciones
artísticas del interior y de las metrópolis en nuestro país, en relación con el acontecer
global, hacia la mitad del siglo XX, así como proponer una reflexión respecto a la mirada
de la institución sobre la importancia de las funciones de conservación, documentación e
investigación como ejes para la revitalización de la función social y educativa del museo.

Objetivo:

➢ generar conciencia y valoración en la comunidad respecto a la importancia


de conocer, apropiarse, conservar y preservar el patrimonio como evidencia
tangible de la propia historia, símbolo de la memoria colectiva y alternativa
para el desarrollo, a la vez que propender a la interpretación de un
fragmento de la historia del arte nacional desde una mirada local, aspirando
a que el MOC se constituya en un ámbito de encuentro y reflexión abierto al
análisis crítico, la comprensión de conflictos y la diversidad, pero haciendo
eje en los visitante como protagonistas activos del museo.

La actual propuesta museográfica de la exposición permanente Tradición y


modernidad. Diálogos para una mirada, evidencia aciertos y dificultades que deben ser
tenidos en cuenta en la elaboración de una propuesta de optimización de la misma.

Es de destacar que las exposiciones y demás actividades que programa el museo le


demandan un esfuerzo presupuestario y ejecutivo excesivo, dado su presupuesto acotado y

20
la falta de profesionalización, por lo que el equipo trabajó en la propuesta museográfica de
manera conjunta, bajo la guía de su director y su asesor.

La accesibilidad al museo es buena. Su arquitectura abierta y en diálogo con el


entorno urbano invita a entrar e incluso a usar los espacios abiertos como paseo urbano.
Estos espacios comunes no son lo suficientemente aprovechados por el museo.

14

Aunque el MOC recibe turistas, la mayoría de sus públicos se componen por


estudiantes de distintos niveles educativos, productores, consumidores de arte y público
local. En función de ello, procura la difusión y comunicación programando visitas guiadas,
publicaciones varias como catálogos, folletos, etc.; publicaciones de interés para el
visitante referidas a la institución y a las exposiciones en vigencia en la Red Social
Facebook y otras actividades como cursos, conferencias, etc. Fortalece su difusión y
comunicación con su servicio de recepción al visitante, tienda y biblioteca.

De una entrevista mantenida con su directora, se desprende que el hecho de que el


museo tenga una trascendencia cierta en la comunidad y cuente con consenso social fue un
potencial tenido en cuenta por la actual propuesta museográfica para la prosecución de los
fines educativos y recreativos perseguidos con la misma. Asimismo, fue -y es- un factor

14
Arriba, fachada posterior del MOC, en el Pueblo Cultural, desde la vista de uno de sus paseos internos.
Abajo, fachada principal del museo de noche y de día.

21
determinante para garantizar la permanente presencia del museo en los medios de
comunicación, lo que coadyuva a la comunicación y difusión de sus actividades.

La exposición Tradición y modernidad. Diálogos para una mirada, se desarrolla en


el Ala Sur del MOC. Está compuesta por 9 (nueve) obras -8 pinturas y un dibujo- que
formaron parte del Salón Nacional Joaquín V. González que diera origen al museo,
conformando la primera -y más importante- colección del mismo. La mayoría de ellas
fueron sometidas a un proceso de restauración en el 2013, como parte del Programa de
rescate del patrimonio del MOC.

En el siguiente plano del MOC se indican la recepción y las salas del Ala Sur con
sus cotas y se señalizan las obras, tarjetas nomencladoras, dispositivos de interpretación en
formato de textos y en códigos QR, correspondientes a la exposición permanente Tradición
y modernidad. Diálogos para una mirada.

Ingreso al MOC

5 44 4 3 3 4
Biblioteca y 2
tienda 5 4 3
Sala 2 Sala 1 1 Recepción
2
8 9 8 10 66 2 Espacio
9 5 1 interactivo
11 8 5
7 5 2 Ala Norte
7
78 6 6 3 1 1 Administración

Sala 3
8 7
Ala Este
6 6

Sala
multimedia

Salida a jardín
posterior

Referencias:

22
Libro de visitas;

Señalética: plano de distribución de alas y salas del MOC;

Obras;

Reproducción de obra ploteada en adhesivo vinílico sobre el muro;

Apoyaturas textuales ploteadas en adhesivo vinílico sobre el muro;

Tarjetas nomencladoras ploteadas en adhesivo vinílico sobre el muro;

Códigos QR ploteados en adhesivo vinílico sobre el muro.

Libro de visitas

Señalética de recepción: plano de distribución de alas y salas del MOC

23
Obras

Sala 1:

1. “Figura de mujer”, óleo sobre tela de Ramón Gómez Cornet, pintado en 1934;

2. “Figuras en el paisaje” (año en estudio), óleo sobre tela de Leónidas Gambartes;

3. “Estancia de los llanos”, óleo sobre tela de Estanislao Guzmán Loza, de 1950.

24
Sala 2:

4. “Flores y figura”, óleo sobre tela de Raúl Russo (año en estudio);

5. “Figura con maniquí” (año en estudio), óleo sobre tela de Leopoldo Presas;

25
Sala 3:

6. “Cabeza”, óleo sobre tela de Miguel Carlos Victorica, de 1943;

7. “Reposo”, óleo sobre tela de Benito Quinquela Martín, de 1961;

26
8. “Cargadores de carbón”, dibujo sobre papel de Benito Quinquela Martín, de 1945.

Reproducción de obra, en Sala 2

“La mujer del collar”, óleo sobre tela de Francisco Vidal, de 1948 (ploteada en
adhesivo vinílico sobre el muro). Esta reproducción se presenta mientras se espera
la entrega de la obra, que se encuentra en proceso de restauración.

27
Apoyaturas textuales

Ploteadas en vinilo adhesivo sobre los muros, presentan información referida a la


exposición, realizados en Letra arial rounded MT bold, en negrita y en color gris
oscuro.

En general, el punto de letra empleado en los textos podría ser un poco mayor.

La cantidad de palabras por renglón y la cantidad de renglones por cada texto, en


algunos casos pueden llegar a resultar extensos por la complejidad y el tecnicismo puestos
de manifiesto en la redacción.

En algunos montajes específicos, cuando el muro es de color y no blanco


(concretamente en las obras de Ramón Gómez Cornet, Raúl Russo y Carlos Victorica), los
textos son de lectura un poco más compleja por el bajo grado de contraste entre el color
gris oscuro de los ploteos y el color de las paredes.

28
En los textos ploteados en las paredes de la exposición se consigna una síntesis de
la investigación del museo, mientras que al texto completo de la investigación puede
accederse desde la página de Facebook del museo15, a la que derivan los códigos QR

Sala 1:

1. Texto informativo de sala:

ALA SUR (punto de letra de 7 cm.)


Exposición permanente (punto de letra de 4 cm.)
Patrimonio del MOC (punto de letra de 4 cm.)

2. Título de la exposición:

TRADICIÓN Y MODERNIDAD (punto de letra de 7 cm.)

Diálogos para una mirada (punto de letra de 5 cm.)

Texto introductorio de la exposición:

Texto de 1.20 mts. de ancho y punto de letra de 2.6 cm. Justificado


completo con sangría de 3 cm. e interlineado sencillo.

Mediante estas obras restauradas que contribuyeron a conformar la


colección que diera origen al museo, queremos poner en valor social nuestro
trabajo de recuperación del patrimonio.
Asimismo, pretendemos presentar las convergencias, rupturas e
intercambios dados en un contexto de coyuntura estética y social a nivel nacional
y que darían surgimiento a una mirada más plural en las artes plásticas riojanas,
imaginando posibles diálogos entre las obras y sus autores para construir un
relato visual que nos revele otros sentidos ocultos, otras historias y otros
correlatos.
Si bien, durante la primera parte del siglo XX, la pintura riojana tenía una
tendencia predominantemente paisajística y académica que solo se preocupaba
por mostrar una faceta de la realidad; en los centros urbanos más importantes del
país eran evidentes las influencias europeas llegadas gracias a los viajes e
intercambios de otros artistas, algunos de los cuales denunciaron crudamente el
acontecer socio-político de nuestro país.
Ambas vertientes se articularon de modos inesperados, dando como
resultado búsquedas que tuvieron como punto en común el posicionamiento
ideológico de muchos de sus protagonistas, la investigación plástica
comprometida con la propia realidad y la generación de nuevos interrogantes y

15
https://www.facebook.com/media/set/?set=a.1452626404982770.1073741839.1449323855313025&type=1

29
dilemas conceptuales acerca de nuestro anclaje cultural y nuestra identidad
nacional.
Los invitamos una lectura polémica que confronte, contacte y articule estas
obras que ofrecemos, muchas veces dispares o disímiles entre sí (tal como fueron
sus contextos de creación), esperando que las mismas se constituyan en canales
de comunicación entre la producción de nuestros artistas con su propio tiempo,
con su realidad, con nuestro mundo actual y con nuestras experiencias, en un
encuentro con el arte y con la vida misma.

3. Apoyatura en formato de texto de la obra de Gómez Cornet:

Texto de 0.75 mts. de alto y 0.58 mts. de ancho. Punto de letra de 2.3 cm.
Justificado completo con sangría de 3 cm. Interlineado sencillo y espaciado
posterior de 0,6.

En la obra de este Precursor de la Pintura Moderna Argentina, confluyeron


al mismo tiempo su vasta formación, las vertientes de las vanguardias de la
primera mitad del S. XX y su profundo compromiso político.
Lejos del anecdotismo, apeló a las raíces de lo argentino y latinoamericano,
construyendo “los íconos de una identidad regional signada por la austeridad y la
pobreza”, por medio de un juego entre la figuración y la abstracción, de miradas
íntimas y profundas; de paletas sobrias y sordas y de atmósferas inquietantes y
enigmáticas que constituyen la idea de “presencia-ausencia”.
En ello radica la poética –fascinante- que trasunta la personalidad del
artista-hombre comprometido hondamente con la problemática artística de su
tiempo y con la realidad de su Santiago del Estero natal, porque Gómez Cornet
“fue humano hasta límites extremos y en ello fincan la nobleza y el lirismo de su
pintura”.

4. Apoyatura en formato de texto de las obras de Gambartes y Guzmán Loza:

Texto de 0.75 mts. de alto y 0.58 mts. de ancho. Punto de letra de 2.3 cm.
Justificado completo con sangría de 3 cm. Interlineado sencillo y espaciado
posterior de 0,6.

Mientras que en el interior del país apareció la voluntad de ofrecer


imágenes para una identidad nacional ligada a propuestas independientes y la
recuperación del paisaje regional, los artistas que habían experimentado de
manera directa las propuestas vanguardistas iniciaron un proceso de renovación
estética, por lo que el arte moderno se asoció a lo cosmopolita, generándose un
debate en torno a la tradición/modernidad y la identidad/cosmopolitismo.
Así en Gambartes, autodidacta por convicción, sus obras reflejan su
posicionamiento político-ideológico respecto a la situación del interior del país,
denotando la existencia de un mundo de resistencia al sistema burgués por medio
de una imagen revalorizadora de lo regionalista y de la innovación de las
experimentaciones vanguardistas, mediante las cuales apeló a otredades como la
marginalidad de las villas miseria, los linyeras o el mundo de los hechiceros.

30
Mientras, en Estanislao Guzmán Loza, también autodidacta, el arte afloró
en sus paisajes con un realismo intimista, ingenuo y sencillo.

Sala 2:

5. Apoyatura en formato de texto correspondiente a las obras de Russo y Presas:

Texto de 0.75 mts. de alto y 0.58 mts. de ancho. Punto de letra de 2.3 cm.
Justificado completo con sangría de 3 cm. Interlineado sencillo y espaciado
posterior de 0,6.

La batalla entre la producción de una imagen moderna y la construcción de


una identidad basada en lo regionalista-tradicionalista se fue definiendo
progresivamente a favor del “arte nuevo”, por lo que el movimiento moderno logró
finalmente su victoria y su expansión hacia otras metrópolis del país primero y
hacia el resto de las provincias después.
En este contexto se formaron Raúl Russo y Leopoldo Presas, quienes
produjeron en Buenos Aires y tuvieron una actuación prolífica en el campo de la
plástica.
En ambos, los temas se constituyen en un pretexto para organizar las
formas y disponer los colores en la superficie de la obra y si bien los dos trabajan
en torno a una admirable síntesis, las osadas mujeres de Presas son captadas en
situaciones imprevistas y azarosas, mientras que las figuras de Russo poseen una
factura más abocetada y esquemática.

6. Apoyatura en formato de texto de Francisco Vidal:

Texto de 0.75 mts. de alto y 0.58 mts. de ancho. Punto de letra de 2.3 cm.
Justificado completo con sangría de 3 cm. Interlineado sencillo y espaciado
posterior de 0,6.

Francisco Vidal es uno de los grandes artistas del arte moderno argentino.
Dibujante y colorista sin igual, vivió y trabajó en el Barrio San Vicente de la
ciudad de Córdoba pero su obra tiene un sentido universal, aunque trascendió
muy poco entre el público en general.
Ante las pinturas de este gran dibujante y colorista “es necesario
detenerse, ahondar, contemplar, hasta acariciar la piel de sus figuras” . Adepto a
los grandes formatos, expresa ternura y paz en las representaciones de niños y
sensualidad en los desnudos, pero siempre sencillez y serenidad como valores de
la vida. También suele apelar a citas de la historia del arte como el Renacimiento,
a Renoir y a la pintura del s. XIX en Argentina.

Sala 3:
31
7. Apoyatura en formato de texto de Victorica:

Texto de 0.75 mts. de alto y 0.58 mts. de ancho. Punto de letra de 2.3 cm.
Justificado completo con sangría de 3 cm. Interlineado sencillo y espaciado
posterior de 0,6.

Luego de perfeccionarse en Europa, Victorica regresa a Buenos Aires


instalándose en el Barrio bullicioso de La Boca, en un taller al que trasladaría su
personalidad taciturna, sensible, amable, tímida y solitaria. Allí produciría obras
con diferentes temáticas, entre las que se destacan sus retratos y figuras
humanas, donde la magia supera al modelo.
Si bien se inclinó hacia las corrientes simbolistas, hacia los Nabis y hacia el
color de los fauvistas, es difícil encasillar a Victorica en las corrientes que se
desarrollaron en su tiempo, porque él expresa la conciliación entre la ruptura
tradición/modernidad.
Lo hace basándose en la percepción directa de lo efímero y en los misterios
del color y proponiendo el desafío de la inconclusión, de la factura inacabada y los
contornos imprecisos, buscando preservar la espiritualidad del dominio de la
razón y combinando la renovación con la subjetividad y el individualismo.
Su obra es una de las claves de la modernidad en la plástica argentina.

8. Apoyatura en formato de texto de los pintores de La Boca Victorica y


Quinquela Martín:

Texto de 0.75 mts. de alto y 0.58 mts. de ancho. Punto de letra de 2.3 cm.
Justificado completo con sangría de 3 cm. Interlineado sencillo y espaciado
posterior de 0,6.

Pintores de La Boca (en negrita)


Aunque Miguel Carlos Victorica y Benito Quinquela Martín compartieron
taller junto a Fortunato Lacámera, sus vidas y obras se sitúan en extremos
opuestos.
Quinquela Martín y los otros integrantes del Grupo de La Boca se dejaron
influenciar por el espíritu de ese barrio proletario de inmigrantes italianos, donde
los movimientos anarquistas y socialistas sentaban sus posiciones
reivindicatorias. Esto acentuó la distancia entre ellos y los artistas que absorbían
las influencias de las vanguardias europeas, permitiendo el ingreso de la
modernidad en Buenos Aires.
Pero aunque hay “motivos boquenses comunes”, no hay una “estética de la
Boca”, ya que la pintura de cada uno de ellos se puede abordar solo de manera
individual.
Si bien Quinquela Martín y Victorica sugieren formas de contraste con la
renovación vanguardista que irrumpía en Argentina a mediados del ‘20, el primero
pintó el corazón de la gente, convirtiéndose en un símbolo identitario de La Boca,
mientras que el segundo tocó el alma de las cosas de un modo atormentado,
abstraído del mundo y haciendo uso de su subjetividad y misticismo, “como quien
busca pasar una y otra vez por el mismo lugar donde alguna vez ha sido feliz”,

32
cabiendo en su obra magistral y totalizadora “la expresión de todas las pasiones
humanas”.

Tarjetas nomencladoras

Las tarjetas nomencladoras o cartelas presentan la ficha técnica de cada obra


expuesta.

Fueron realizadas en ploteo en vinilo adhesivo transparente, en letra Arial


Rounded MT Bold color gris oscuro y ubicadas en la pared a la derecha de las obras.

En todos los casos al nombre del autor se le asignó un punto de letra de 9mm., en
negrita; a la procedencia y data de nacimiento y muerte, un punto de letra de 7mm.; al
título de la obra y año de ejecución, un punto de letra de 8mm., en negrita; a la técnica de
ejecución y soporte, un punto de letra de 7 mm., y a la información adicional, un punto de
letra de 8 mm., en negrita (como en el caso de Gómez Cornet).

1. Ramón Gómez Cornet

Sgo. del Estero 1898- Bs. As. 1964


“Figura de mujer”. Año 1934
Óleo sobre tela
Primer Premio del “Salón Nacional Joaquín V. González”

2. Leónidas Gambartes

Rosario, Santa Fe 1909-1963


“Figuras en el paisaje” (Año en estudio)
Óleo sobre tela

3. Estanislao Guzmán Loza

La Rioja, 1895-1964
“Estancia de los Llanos”. Año 1950
Óleo sobre tela

4. Raúl Russo

Bs. As. 1912-1984


33
“Flores y figura”
Óleo sobre tela

5. Leopoldo Presas

Buenos Aires, 1915-2009


“Figura con maniquí” (Año en estudio)
Óleo sobre tela

En el caso de la obra de Francisco Vidal, la ficha técnica se consigna adjunta en la


parte inferior de la reproducción de la obra:

6. Miguel Carlos Victorica

Buenos Aires, 1884-1955


“Cabeza”, año 1943
Óleo sobre tela

7. Benito Quinquela Martín

Buenos Aires, 1890-1977


“Reposo”, año 1961
Óleo sobre tela

8. Benito Quinquela Martín


Buenos Aires, 1890-1977
“Cargadores de carbón”, año 1945
Dibujo sobre papel

34
Códigos QR

Si bien en los textos ploteados en las paredes de la exposición se consigna una


síntesis de la investigación del museo, el texto completo de la investigación puede
encontrarse en la página de Facebook del museo16, a la que derivan códigos QR dispuestos
junto a las tarjetas nomencladoras y/o a las apoyaturas con formato de texto ploteadas en la
exposición.

Estos displays permiten el acceso al link de Facebook del MOC desde el mismo
museo, mediante el uso de dispositivos móviles como tablets o teléfonos celulares, gracias
al wi-fi con que cuenta la institución.

Los códigos QR fueron ploteados en vinilo adhesivo sobre el muro, en un tamaño


de 10 cm. x 10 cm. Permiten el acceso a información ampliatoria referida a la exposición, a
las diferentes obras que la integran y a los autores de las mismas; basada en el guión
científico de la exposición, que es producto de las investigaciones del museo.

Sala 1:

1. Código QR de texto introductorio de la exposición, link:

https://www.facebook.com/media/set/?set=a.1452626404982770.1073741839.1449
323855313025&type=3

2. Código QR de Gómez Cornet, link:

https://www.facebook.com/1449323855313025/photos/a.1452626404982770.1073
741839.1449323855313025/1452626421649435/?type=3&theater

16
https://www.facebook.com/media/set/?set=a.1452626404982770.1073741839.1449323855313025&type=1

35
3. Código QR de Gambartes y Guzmán Loza, link:

https://www.facebook.com/1449323855313025/photos/a.1452626404982770.1073
741839.1449323855313025/1452628631649214/?type=3&theater

4. Código QR de Guzmán Loza, link:

https://www.facebook.com/1449323855313025/photos/a.1452626404982770.1073
741839.1449323855313025/1452628631649214/?type=3&theater

Sala 2:

5. Código QR de Russo y Presas, link:

https://www.facebook.com/1449323855313025/photos/a.1452626404982770.1073
741839.1449323855313025/1452627118316032/?type=3&theater

6. Código QR de Presas, link:

https://www.facebook.com/1449323855313025/photos/a.1452626404982770.1073
741839.1449323855313025/1452627594982651/?type=3&theater

7. Código QR de Vidal, link:

https://www.facebook.com/1449323855313025/photos/a.1452626404982770.1073
741839.1449323855313025/1467524966826247/?type=3&theater

Sala 3:

8. Código QR de Victorica, link:

https://www.facebook.com/1449323855313025/photos/a.1452626404982770.1073
741839.1449323855313025/1452634978315246/?type=3&theater

9. Código QR de Quinquela Martín, obra "Reposo", link:


36
https://www.facebook.com/1449323855313025/photos/a.1452626404982770.1073
741839.1449323855313025/1467489373496473/?type=3&theater

10. Código QR de Quinquela Martín, obra "Cargadores d carbón", link:

https://www.facebook.com/1449323855313025/photos/a.1452626404982770.1073
741839.1449323855313025/1467489750163102/?type=3&theater

11. Código QR "Pintores de La Boca", link:

https://www.facebook.com/1449323855313025/photos/a.1452626404982770.1073
741839.1449323855313025/1467487276830016/?type=3&theater

Guión museográfico actual de la exposición permanente Tradición y modernidad.


Diálogos para una mirada

El guión científico -producto de las investigaciones llevadas a cabo por el museo-


rige el relato del guión museográfico de la exposición, condicionando la interpretación de
los visitantes por su elevado nivel y tecnicismo puesto de manifiesto en la redacción.

Al mismo puede accederse a través de los códigos QR dispuestos en la exposición o


ingresando directamente a la Red Social Facebook, según lo enunciado precedentemente.

A continuación un fragmento del mismo, a los fines de ejemplificar lo dicho:

"En los inicios de su historia en las artes plásticas, La Rioja adhirió


fuertemente a la tradición paisajística que se daba en otras provincias del
interior del país, mientras en las grandes ciudades de la Argentina de los
años ‘20 y ‘30 el arte moderno empezó a aparecer asociado a lo europeo y
cosmopolita y al margen de las preocupaciones por la definición de un arte
de raíces nacionales-tradicionalistas, lo que llevó a que el debate se tensara

37
ante la discusión por la construcción de una identidad para un Arte
Nacional17.

Esta “batalla” entre la construcción de una identidad nacional de mirada


regionalista y la producción de una “imagen moderna”, con la mirada
puesta en las Vanguardias Heroicas producidas en Europa, fue haciéndose
evidente en la modificación progresiva de la mirada de la crítica sobre el
arte nuevo y el giro del juicio de los jurados en los salones nacionales, por
lo que el movimiento moderno logró su expansión –y con ello su victoria-
hacia otras metrópolis primero y hacia el resto del país después, aflorando
en algunos casos con características de un realismo sutil, sencillo y
sugerente y en otros a través de un notable intimismo.

En este marco de tensión y búsqueda por la renovación artística, avanzó


también otra vertiente, más vinculada con la voluntad de ofrecer imágenes
para una identidad nacional en sintonía con las consignas de Martín
Malharro primero y Fernando Fader después, aunque con otra propuesta
plástica. En esta línea avanzaron algunos artistas interesados en recuperar
el paisaje regional, entre los que se ubicaron varios riojanos, destacándose
el pintor Estanislao Guzmán Loza.

Así, interior y metrópolis, tradición y modernidad, identidad y


cosmopolitismo, se tensaron en el debate por la renovación artística en
Argentina, dando un repertorio de imágenes que enriqueció el mapa de la
modernidad en nuestro país (Weschler, 2001: pp.18-21) y que diagramó el
panorama artístico provincial hasta la década del ‘60, cuando -a partir de la
actuación del Grupo “Calíbar”- La Rioja buscó compatibilizar su
experiencia artística local con lo sucedido en el resto del país y con los
influjos recibidos del acontecer a nivel internacional para producir una
estética particular basada en una resignificación y simbiosis de la imagen
plástica que se producía afuera del territorio provincial con elementos que
simbolizaran lo local y que -en su resultado- representara a la cultura
riojana en el marco de la contemporaneidad de aquel entonces.

17Entre ambas posiciones, se ubicaron también varios artistas que buscaron dar una respuesta
propia.

38
En el marco de este contexto artístico nacional se realizó el Primer (y
único) Salón Anual de Arte Joaquín V. González, adquiriéndose las
primeras obras que darían impulso para la creación del Museo de Bellas
Artes18. Posteriormente éste comenzaría a adquirir gran parte de las obras
que conforman su acervo actual, por lo que una importante arista de la
historia del arte nacional transcurrida a partir del segundo cuarto del siglo
XX puede verse reflejada en su patrimonio, en diferentes colecciones
como: Arte Moderno producido en las grandes urbes argentinas
(posteriormente al devenir de las Vanguardias Heroicas europeas);
producciones de artistas del interior del país, caracterizadas por la mixtura
entre los aspectos de la modernidad y la pintura tradicionalista; algunas
producciones más ligadas a la Academia y producciones del interior del
país ligadas a la pintura regionalista o de compromiso con la problemática
social.

La colección más valiosa del museo es la que le dio origen, producto de


las adquisiciones de obras del Salón Nacional “Joaquín V. González”,
mientras que las colecciones restantes fueron conformándose gracias a
donaciones, intercambios y adquisiciones realizadas por la institución a lo
largo de su historia.

Debido al deficiente estado de conservación del patrimonio por los


efectos adversos sufridos durante las tres últimas décadas por la ausencia
de acciones de conservación sobre el mismo, la actual gestión del MOC ha
emprendido tareas de ordenamiento, documentación, investigación y
comunicación que contemplan la recuperación de obras de su colección en
préstamo; la actualización del inventario, registro y catalogación y la
exhibición de su patrimonio artístico. También ha iniciado trabajos de

18
Algunas de las obras presentadas en el Salón y adquiridas por la Municipalidad para la posterior
organización del museo fueron de autores como los riojanos Sara Elena Luque de Vera, Domingo
R. Nieto, José Lidoro Barrionuevo, Manuel Granillo Valdés, Estanislao Guzmán Loza y otros
artistas nacionales como Felipe Guibourg, Juan Carlos Huergo, Leónidas Gambartes, Miguel
Carlos Victorica, Julio Vanzo, Francisco Vidal, Armando Chiesa, Héctor Basaldúa, Enrique
Policastro, Eduardo Timoteo Navarro, Ernesto Farina, Eugenio Daneri, Marcos Tiglio, Obdulio
Vesprini, Enrique Uriarte, Adolfo Bellocq, Manuel Coutaret, Ramón Gómez Cornet, Raúl Russo,
Armando Chiesa, Medardo Pantoja, Leopoldo Presas, Horacio Juárez, José Alonso, Elena Flora
Fiorini, Orlando Stagnaro, Héctor Rocha, Rubén Eros Vans, Antonio Sassone, Antonio Nevot,
Liberato Spiesso, Alberto Balietti, Román Horacio Suárez, Roberto Viola, Orlando Pierri, Luis
Pellegrini, Marina Ívora, Eloísa Morás, Nélida Demicheli y Sergio Sergi.

39
restauración y conservación curativa de sus obras, habiendo dado
comienzo a este proceso con el envío de 12 obras producto de las
adquisiciones realizadas por el Salón nacional “Joaquín V. González”, que
le dieran origen al museo, a un taller de restauración de Córdoba. Es
interesante destacar que el patrimonio artístico-cultural del MOC fue
declarado de Interés Cultural Provincial, por la Ley Provincial N° 7617, en
el año 2003"19.

Relevamiento fotográfico

Recepción del MOC:

Se puede acceder a las tres salas del Ala Sur, destinadas a la exposición permanente
Tradición y modernidad. Diálogos para una mirada, directamente desde la recepción del
museo, tomando hacia la derecha.

En las fotografías se observa, a la izquierda, una vista de la recepción desde el


ingreso al museo y a la derecha, una vista desde la recepción hacia el rincón donde se
encuentra el libro de visitas y el paso al espacio interactivo.

19
Fragmento del guión museográfico de la exposición permanente Tradición y modernidad. Diálogos para
una mirada. MOC, junio de 2014. La Rioja.

40
A la izquierda, el libro de visitas. A la derecha, una vista desde la recepción hacia el
Ala Sur, donde se encuentra la exposición permanente del museo.

Señalética del ingreso al museo, emplazada en la recepción. En la misma se


presenta el plano general del nuevo MOC, con la división del área de exposición en tres
alas: para exposiciones transitorias dedicadas a maestros de la plástica, para la exposición
permanente del patrimonio del museo y para exposiciones transitorias de artistas riojanos.

Sala 1:

El estado de conservación de la sala es bueno. Tres paredes están pintadas con


pintura al látex blanco y la pared sobre la que se encuentra montada la obra de Gómez
Cornet está pintada con látex color tierra verdoso. En esta sala no hay superficies vidriadas.

41
Vistas panorámicas de la sala 1, con la exposición de referencia. En esta unidad
expositiva se presentan tres autores que estuvieron ligados a la representación pictórica de
corte localista o regionalista (tanto desde la factura como desde los temas representados), a
pesar de su formación en el extranjero, como en el caso de Gómez Cornet o de su
formación académica, como Gambartes. En Guzmán Loza, en cambio, se evidencia su
formación autodidacta, pero los tres autores confluyen en la expresión del sentir de su
tierra.

La obra de Gómez cornet es la más paradigmática de toda la colección del museo,


por haber sido el gran premio adquisición del Salón y la portada de la revista Continente,
que publicó el evento.

Detalle del color del muro sobre el que se


encuentra montada la obra "Retrato de mujer",
de Ramón Gómez Cornet.

42
Vista de la apoyatura en formato de texto que indica el nombre de la exposición y
sirve de introducción a la misma. A la derecha, ploteo en el muro que indica el Ala del
museo en la que se encuentra el visitante.

Vistas de aproximación del texto general de la exposición. A la derecha se observa


el código QR, que amplía la información mediante la web 2.0, en red social Facebook.

43
Vista de "Retrato de mujer", de Gómez Cornet, con su apoyatura de interpretación y
vista de la sala, con las obras de Gómez Cornet y Gambartes.

Vista de la obra de Gambartes "Figuras en el paisaje" y vista de la sala con las obras
de Gambartes y del artista riojano Guzmán Loza. A través del paso, se observa la obra de
Russo, en la sala 2.

A la izquierda, vista de la obra de Estanislao Guzmán Loza y a su derecha, el texto


que da inicio a la exposición. A la derecha, la obra "Estancia de los llanos", de Guzmán
Loza y junto a ella su ficha técnica y el código QR que remite a la misma en Facebook,
ubicado -al igual que el resto de las nomencladoras y códigos QR de toda la exposición- a
una altura aproximada de 1.40 mts., desde el nivel del piso.

Sala 2:

44
Se accede a ella la Sala 1, mientras que desde esta sala, tomando hacia la izquierda
puede accederse Ala Este, que tiene una de sus superficies vidriadas, permitiendo el
ingreso tenue de luz solar a la Sala 2.

La pared de la derecha, donde está montada "Flores y figura", de Russo, está


pintada con pintura al látex color verde y las dos paredes restantes sobre las que están
montadas las obras de Presas y Vidal, son blancas.

Si se continúa el recorrido en línea recta, puede accederse tanto a la biblioteca y


tienda del museo como a la Sala 3 del Ala Sur.

Tres vistas panorámicas de la sala 2, con las obras de Russo, Presas y Vidal, las
apoyaturas de interpretación en formato de texto ploteado en los muros y de códigos Qr y
las nomencladoras.

Detalle del color del muro sobre el que se


encuentra montada la obra "Flores y figura",
de Raúl Russo.

45
Diferentes vistas de la Sala 2, dedicada a la producción artística de las metrópolis,
de influencia europeizante. Desde el acceso de la sala 1, se observa "Flores y figura", de
Raúl Russo. Luego, la obra de Russo junto la apoyatura en texto y el código QR. Abajo,

46
una vista desde la sala 2 hacia la sala 1 y, luego, una vista de las obras de Russo y
Leopoldo Presas.

Vistas de la sala 2, con "Figura con maniquí", de Leopoldo Presas. En la imagen de


la izquierda se observa el acceso al Ala Este del MOC y en la derecha, la ficha técnica y el
código QR junto a la obra.

Las obras de Russo y Presas, vistas desde la biblioteca del museo; hacia el fondo se
puede ver la sala 1, con su texto de presentación de la exposición. A la derecha, el acceso
al Ala Este visto desde la sala 2.

47
Vistas de "La mujer del collar", de Francisco Vidal. En la primera imagen se
observa una vista con la sala 3 de fondo y la apoyatura en texto de la obra de Vidal en el
muro de la izquierda. Luego, una vista del ploteo con la reproducción en el muro de la sala.

Una vista con mayor aproximación a la reproducción de Vidal. A la derecha, la


reproducción de la obra de Vidal y la biblioteca y tienda del MOC.

Sala 3:

Dedicada a los pintores de La Boca. Cuenta con tres paredes pintadas en látex
blanco y la pared de la izquierda donde esta montada la obra de Victorica, pintada al látex
en color azul.

48
Vistas del ingreso a la Sala 3 desde la Sala 2. Se observa al fondo la obra "Reposo",
de Quinquela Martín y, en el muro de la Sala 2, la reproducción de Vidal.

La obra "Cabeza", de Miguel Carlos Victorica, vista desde el acceso a la Sala 3.

49
Vistas panorámicas de la Sala 3. Se pueden observar las tres obras emplazadas en la
misma y sus dispositivos de interpretación en formato de textos, cartelas y códigos QR
ploteados en los muros.

Primero, la apoyatura de interpretación de Victorica, con su respectivo código QR,


en la pared de la izquierda de la sala. La segunda y la tercera fotografía, muestran la obra
"Cabeza" de Victorica y la última, una vista de la sala con las obras de los dos autores de la
Boca representados en la sala: Victorica y Quinquela Martín.

Detalle del color del muro sobre el que se


encuentra montada la obra "Cabeza", de
Miguel Carlos Victorica.

50
Quinquela Martín en la Sala 3, con su pintura "Reposo" y, en la última fotografía,
con las dos obras que integran la exposición.

"Cargadores de carbón", de Quinquela Martín, hacia el final del recorrido de la


exposición. En la última imagen se observan dos textos de interpretación (uno a cada lado
del paso de acceso y salida de la sala). Al fondo se puede observar la sala 2, con la
apoyatura referida a Vidal ploteada en la pared, a la derecha, el acceso a la Sala Este del
museo.

51
Iluminación

En la Sala 1 hay ingreso indirecto de luz natural, proveniente de la recepción y en la


Sala 2, proveniente de la Sala 1 y del Ala Este.
Las tres salas del Ala Sur se encuentran equipada en el cielo raso con parrillas con
12 lámparas AR111 incandescentes, ubicadas con brazos cortos sobre rieles móviles
bidireccionales, a aproximadamente 3,5 mts. de altura, que permiten dirigir las mismas a
fines de lograr una buena visualización de las obras, pero sin obstaculizar la visual ni dañar
a las mismas. El ángulo de apertura del haz de luz de las lámparas es variable y regulable.
Las luces no están dimmerizadas ni poseen sensores de movimiento, por lo que, mientras el
museo se encuentra abierto, se encuentran permanentemente encendidas.

Plano de iluminación de la recepción y del Ala Sur del MOC

Seguridad

Ninguna de las salas del Ala Sur posee paneles divisorios, estando las obras
montadas directamente sobre los muros, sin rieles ni tanzas, con sistema doble de sujeción.

El museo cuenta con personal de vigilancia las 24 horas pero ninguna sala posee
sistema de alarma, sensores de movimiento de museo cerrado, barreras de aproximación ni
cámaras de seguridad con monitoreo; tampoco indicadores de límites de aproximación a

52
las obras en todo el museo, si bien se encuentra hecha la instalación pertinente y sólo resta
colocar los artefactos pertinentes.

El museo dispone de un plan de higiene y seguridad elaborado por personal idóneo


perteneciente a la Municipalidad pero no homologado, el cual planificó la ubicación de
matafuegos ABC, encontrándose uno en la recepción del museo, contigua al Ala Sur.

La recepción y las salas del Ala Sur poseen, al igual que el resto del museo, la
señalética pertinente referida a distribución de las salas y salidas de emergencia existentes
en el museo. En la recepción, además, hay señalética referida a la prohibición de fumar y
de tomar fotos con flash en las salas.

El Ala Sur cuenta con una luz de emergencia, ubicada en el dintel de la abertura
que comunica a la Sala 1 con la recepción del museo.

Condiciones ambientales de temperatura y humedad y climatización

Aunque recientemente la institución ha adquirido aires acondicionados para sus


salas de exposiciones, estos aún no han sido instalados; por lo que hasta ahora el Ala Sur
(como el resto del museo), no cuenta con el equipamiento para la climatización de las
salas, como tampoco posee equipamiento específico para el control ambiental como
deshumificadores o sistemas para la extracción de aire, dependiendo de las condiciones
climáticas del exterior y de la cantidad de personas que ingresan a la misma (cabe destacar
que tampoco se han realizado estudios referidos a la capacidad de soporte o carga de las
salas del museo).

La ventilación de las salas es la natural, dada por las aberturas que posee y que
generan un suave flujo de aire.

No se observa humedad proveniente de cañerías de agua, pero sí del exterior, por


problemas de filtraciones de la cubierta en algunas zonas del techo. También hay zonas
puntuales con evidencia de salitre por fallas en la capa aisladora, que son mantenidas
permanentemente por la institución.

53
Estudio de públicos

Se realizó en base a la observación directa del comportamiento de distintos


visitantes -solos y en grupos- en la exposición y según lo analizado a partir del libro de
visitas del museo. Este último evidencia que el público mayoritario es el escolar, en todos
los niveles educativos, siguiéndole en orden estudiantes de artes terciarios y universitarios
y artistas del medio, turistas y el público estable del museo.

En la exposición, se analizó el comportamiento de los visitantes teniendo en cuenta


los criterios o medidas que se obtienen de la observación, consistentes en: a) accesibilidad
(porcentaje de visitantes que pasan frente a un display); b) atractibilidad (número de
visitantes que se paran delante de un display); c) atrapabilidad (tiempo en segundos frente
a cada display) y d) el tipo de recorrido (dado por la direccionalidad, el sentido y los
espacios atravesados durante la visita), propuestos por los autores Asensio y Pol (Asensio,
M. y Pol E., 2005: 564-565).

a) Accesibilidad:

Tras la observación, pudo comprobarse que todas las obras y displays propuestos en
la exposición cuentan con entre un excelente, muy bueno y buen grado de accesibilidad
para los distintos segmentos de públicos que visitan la exposición.

b) Atractibilidad:

A continuación, un mapa con los puntos de mayor atractiblidad en la exposición.

5 44 4 3 3 4
Biblioteca y 3
3 5 1 3 4 2
tienda 4 3
Sala 2 Sala 1 1 Recepción
2
8 9 8 10 66 2 2 Espacio
9 4 1 interactivo
5 8 3 2 5 3
7 3 11 7
5
5 2 1 Ala Norte
2 4 3
78 6 6 3 1 1 Administración
4
Sala 3
8 7
Ala Este
3 1
6 6

Sala
multimedia
54
Referencias de grados de atractibilidad:

1 Excelente;

2 Muy bueno;

3 Bueno;

4 Regular;

5 Malo.

b) Atrapabilidad:

A continuación, un mapa con los puntos de mayor atrapabilidad en la exposición.

5 44 4 3 3 4
Biblioteca y 3
3 5 1 3 4 2
tienda 4 3
Sala 2 Sala 1 1 Recepción
2
8 9 8 10 66 2 2 Espacio
9 4 1 interactivo
4 8 3 2 5 3
7 3 11 7
5
5 2 1 Ala Norte
2 4 4
78 6 6 3 1 1 Administración
4
Sala 3
8 7
Ala Este
3 1
6 6

Sala
multimedia

Referencias de grados de atrapabilidad:

1 Entre 6 y 8 segundos;

2 Entre 4 y 6 segundos;

3 Entre 2 y 4 segundos;

4 Entre 0 y 2 segundos.

d) Tipo de recorrido:

55
Tras la observación directa de los visitantes se deduce que el espacio expositivo y el
guión de la exposición proponen un recorrido implícito (con una circulación establecida
por la exposición y el espacio físico del museo).

Sin embargo, se observa que los públicos (sobre todo el escolar), generan una
circulación real, independiente de la establecida por la propuesta museográfica. Este
recorrido frecuente genera un recorrido defectivo, en el que quedan puntos de la exposición
sin aprovecharse, que se caracterizan sobre todo por la omisión de los espacios de la
exposición ocupados por las apoyaturas de interpretación con formato de texto, ploteados
en los muros de las salas.

A continuación, un mapa del recorrido más frecuentado por los públicos de la


exposición de referencia.

Ingreso al MOC

5 44 4 3 3 4
Biblioteca y 2
tienda 5 4 3
1
2
8 9 8 10 66 2 Espacio
9 5 1 interactivo
11 8 5
7 5 2 Ala Norte
7
78 6 6 3 1 1 Administración

8 7
Ala Este
6 6

Sala
multimedia

Salida a jardín
posterior

Referencias del recorrido:

Circulación de visita de la exposición;

Recorrido en búsqueda de la salida.

56
Si bien el museo hizo un esfuerzo por garantizar la comunicación del producto de
sus investigaciones, ésta no es del todo efectiva puesto que la información está vertida con
términos técnicos y en un nivel que no es fácil de interpretar por quien no se encuentre
iniciado en el tema, por lo que -lejos de resultar interesante y amena- se torna pesada para
su lectura y directamente inaccesible para el segmento escolar, que constituye un amplio
segmento del público del museo.

57
Propuesta de optimización museográfica de la exposición permanente del MOC

Partiendo del diagnóstico y evaluación de la exposición permanente del MOC


Tradición y modernidad. Diálogos para una mirada, de la tipología del museo, de su
historia, de sus fondos artísticos y documentales y de la investigación existente sobre los
mismos, se propone una optimización de la propuesta museográfica actual acorde a su
realidad institucional, a su finalidad museológica y museográfica y a las razones
disciplinares que motivan la preeminencia de unos contenidos y de unos criterios de
montajes por sobre otros (Asensio y Pol, 2005: 559).

Una propuesta basada en el funcionamiento actual de la exposición, acorde a sus


posibilidades y particularidades, a su contexto, a las demandas y exigencias de la
comunidad que constituye su público real y potencial mayoritario y a las expectativas del
público turista, que atraviese a la vez que fortalezca las funciones del museo y donde la
interpretación y comunicación del patrimonio sean claves en el proceso de concienciación
comunitaria sobre el mismo, contribuyendo a dar cumplimento a los fines sociales y
educativos del museo.

Se considerará la necesidad de fortalecer la función educativa, recreativa y


comunicacional del museo, poniendo en valor la colección del Salón Joaquín V. González
y con él la propia historia de la institución, que es también parte de la micro historia de la
comunidad, entendiendo al patrimonio del MOC como patrimonio integral, a fines de
concienciar a los usuarios respecto a su co-responsabilidad en la valoración, cuidado y
preservación del mismo para garantizar su permanencia en el tiempo, en tanto que él es una
herramienta para el auto-reconocimiento de la comunidad y la validación de su identidad.

En función de lo expuesto, deberá plantearse una estrategia que promueva el


conocimiento sobre el patrimonio del museo y ponga en valor social lo realizado en pos del
mismo, propendiendo a su comprensión como un todo dialogante con su contexto
arquitectónico, natural, geográfico, socio-histórico y cultural; activando la participación
fehaciente de la comunidad, tornando a los usuarios en protagonistas de la exposición y a
ésta en un hecho comunicacional en su totalidad.

En el sentido de lo dicho y entendiendo que la exhibición permanente expone a las


obras a diferentes agentes de degradación que pueden atentar contra su integridad física, se
deberán tomar algunas medidas de conservación preventiva.

58
La historia del único museo de Bellas Artes de toda la provincia de La Rioja, su
trayectoria y el valor artístico, histórico y tesoro de su patrimonio, ameritan que las obras
que integran sus colecciones sean conservadas para el estudio, educación y recreo, tanto en
nuestro presente como por las nuevas generaciones.

La optimización de la propuesta vigente, se ajustará a los siguientes programas


vigentes en el museo:

➢ Programa de rescate del patrimonio del MOC;

➢ Programa de exposición permanente del MOC;

➢ Programa educativo de difusión, comunicación y concienciación del


patrimonio artístico del MOC, y

➢ Programa de gestión y manejo de colecciones del MOC.

Para su abordaje, se considerará al museo como:

➢ un espacio de comunicación y aprendizaje;

➢ como espacio de poder simbólico; y

➢ como un hecho comunicativo en su totalidad donde el usuario (la


comunidad), es protagonista.

Mientras que la exposición será considerada como:

➢ un espacio de apropiación, resignificación y valoración del patrimonio por


parte del usuario;

➢ un espacio de educación libre, no formal, para ver, leer y aprender;

Objetivo general:

➢ Promover la concienciación respecto del valor del patrimonio del MOC, su


relevancia en la historia del arte local, regional y nacional y la importancia
de su conservación, para el provecho de la comunidad y su desarrollo y de
las generaciones futuras, mediante las acciones de interpretación y
comunicación del mismo en la exposición permanente del museo.

59
Objetivos particulares:

➢ contribuir a la activación de la función social y educativa del museo,


sistematizando, comunicando y dando difusión a su patrimonio con una
visión integral del mismo mediante la exposición, entendiéndola a la misma
como un hecho comunicativo en su totalidad;

➢ aportar a la concienciación comunitaria respecto a la importancia y valor del


patrimonio y a la co-responsabilidad para su conservación;

➢ constituir a los usuarios de la exposición en protagonistas activos de la


misma;

➢ propender a la valoración del patrimonio del museo como una evidencia


tangible de la historia local, como una herramienta para el auto-
reconocimiento de la comunidad y para la validación de la identidad y como
un símbolo de la memoria colectiva;

➢ poner en valor la colección del Salón Joaquín V. González y con él la propia


historia de la institución, que es también parte de la micro historia de la
comunidad;

➢ motivar el goce artístico y la fruición estética;

➢ propender el encuentro, el diálogo, la comprensión de conflictos, la


incertidumbre, la sorpresa y la reflexión abierta al análisis crítico mediante
las estrategias abordadas por la propuesta museográfica en la exposición;

➢ propiciar -mediante diferentes estrategias y dispositivos- la interpretación de


la exposición por parte de los distintos segmentos sociales y grupos etarios,
atendiendo a la diversidad de manera inclusiva;

➢ promover la participación e intervención de la comunidad en las acciones


referidas a la educación, comunicación, conservación y preservación del
patrimonio;

➢ promover la creación de capacidades pro-activas dentro y fuera del museo, a


partir de la experiencia vivencial en la exposición;

➢ propender a la interactividad entre los usuarios y la exposición;

60
➢ garantizar la preservación, conservación y custodia de los bienes culturales
que integran el patrimonio del museo;

Mapa de la optimización de la propuesta museográfica de la exposición permanente


Tradición y modernidad. Diálogos para una mirada

Ingreso al MOC

8 44 4 6 3 3 4
Biblioteca y 5 2
tienda 5 4 3
Sala 2 Sala 1 1 Recepción
7 2
11 998 6 2 Espacio
5 1 interactivo
13 10 14 10
5
7 5 2 Ala Norte
9 6 3 1 1 Administración
9
11
7 Sala 3
8 12
8 Ala Este
6 7

Sala
multimedia

Salida a jardín
posterior

Referencias:

Libro de visitas;

Señalética: plano de distribución de alas y salas del MOC;

Obras;

Display espejo;

Puffs para descanso de los visitantes;

61
Display caja de curiosidades;

Display "post its": Arte y vida y similitudes y diferencias entre Victorica y


Quinquela Martín;

Displays apoyaturas en formato de texto en vinilo adhesivo ploteados en


muros;

Displays tarjetas nomencladoras ploteadas en adhesivo vinílico sobre el


muro;

Display Códigos QR ploteados en adhesivo vinílico sobre el muro;

Libro de visitas

El libro de visitas se trasladará a la Sala 2, a la mitad del recorrido de la exposición,


para fomentar un llenado más objetivo del mismo, ya que al final del recorrido, los
visitantes están más cansados y son menos críticos en su reflexión final. Esto pudo
apreciarse tras la evaluación del libro del museo, donde la mayoría de las intervenciones se
remiten a una salutación final, más allá de destacar la atención del personal o aspectos
positivos de la exposición (no se observaron críticas negativas). Se espera que a partir de
esta modificación, las observaciones de los usuarios enriquezcan la museografía con
aportes que hagan de la exposición un proyecto en construcción permanente y compartido.

Señalética de recepción: plano de distribución de alas y salas del MOC

62
Se conserva en la ubicación que poseía, en la recepción, por su buena accesibilidad.
Queda cómodo al visitante, porque en cuanto ingresa y se apresta a recorrer la exposición,
antes de ingresar al Ala Sur, puede visualizarlo cómodamente y o entorpece la circulación.

Obras

En el guión museográfico cada sala constituye una unidad expositiva y las obras
están montadas en función del mismo.

Se decidió conservar el orden pre-establecido para las unidades expositivas en la


propuesta museográfica original. Esta decisión está fundada en el hecho de que la mayor
parte los públicos del MOC proviene de la provincia, de provincias vecinas y de otras
provincias de la región (además del público proveniente de Buenos Aires y del público
extranjero) y se consideró una buena estrategia didáctica que los visitantes den inicio a su
recorrido partiendo de lo más familiar o conocido para, a partir de allí, avanzar hacia el
descubrimiento de lo nuevo, diferente o no conocido.

De ese modo, los usuarios podrán tener una experiencia con otras motivaciones,
descubrimientos, sorpresas, cuestionamientos, inquietudes, auto-reconocimiento, auto-
identificación, incertidumbre, reflexiones, resolución de conflictos, etc., en el transcurso de
su visita al museo.

En tanto que el museo brinda la oportunidad de vivir una experiencia de educación


no formal a los visitantes, se intentará propiciar que los usuarios aprehendan la diversa
información ofrecida por la exposición, tomando como premisa las teorías educativas
constructivistas, tendiendo andamiajes para que ello ocurra mediante el guión de la
exposición, las obras y la comunicación e interpretación del patrimonio.

Sólo se alterará la ubicación de algunas obras, dado que con la evaluación se


comprobó la efectividad en algunos montajes y falta de efectividad en otros. Se conservará
la altura y sistema del montaje porque se consideran apropiados, estando las obras
montadas directamente sobre los muros con un sistema seguro de doble agarre, a una altura
media de 1.20 mts., contando desde la base de las mismas, por lo que el medio de las obras
queda a una altura media o línea de horizonte de 1.50 mts., Esto genera estabilidad en una
exposición que se prevé que tenga una duración prolongada y comodidad a las distintas
franjas etarias que constituyen los públicos del museo (no es ni muy alta para los menores
ni muy baja para los adultos).

63
Cabe destacar que las obras se montaron desplazadas de las distancias medias de las
paredes, estando uno de sus laterales en la distancia que marca la mitad del largo de la
tirada de la pared en el montaje de las obras se tuvo en cuenta

Ejemplo, para una pared de 4 mts., la obra se ubica con uno de sus lados a una
distancia de 2 mts.

Obra montada

Pared de 4 mts. Distancia de 2 mts.

Sala 1. Unidad expositiva "Pintura y tradición en el interior del país":

Los montajes de las obras expuestas no sufren grandes modificaciones. Se mantiene


el montaje actual. Se mantiene el color tierra existente en la pared para el montaje de la
obra de Gómez Cornet y que acompaña al espíritu de su obra, armonizando el montaje.

1. “Figura de mujer”, del artista santiagueño Ramón Gómez Cornet;

2. “Figuras en el paisaje”, del artista santafecino Leónidas Gambartes;

3. “Estancia de los llanos”, del artista riojano Estanislao Guzmán Loza, de 1950. Se
desplaza 0,60 cm., hacia la derecha, más próxima al ingreso de la sala, para generar
espacio para un display o dispositivo de interpretación de la obra de Gómez Cornet

Sala 2. "Pintura y modernidad en los grandes centros urbanos":

64
Los montajes de las obras expuestas no sufren modificaciones. Se mantiene el
montaje actual. Se mantiene el color verde existente en la pared para el montaje de la obra
de Raúl Russo, que genera un interesante contraste con los rojos presentes en la obra.

4. “Flores y figura”, del artista porteño Raúl Russo;

5. “Figura con maniquí”, del artista porteño Leopoldo Presas;

6. "La mujer del collar", del artista cordobés Francisco Vidal. La obra original
reemplaza a la reproducción, dado que la misma fue restituida a la institución por
parte del taller de restauración. Se espera que este cambio genere más atracción en
un punto de la exposición que se manifestó como problemático y débil en la
evaluación.

Sala 3. "La mirada en los pintores de La Boca":

Algunas obras sufren modificaciones en su montaje.

El color azul de la pared donde se encuentra montada la obra de Victorica se


mantiene, por generar un contraste muy sutil con los tierras cálidos de la obra y un realce
en las pequeñas notas de azules de algunas zonas de sombra del rostro de la figura

65
representada. Además, el azul remite a la atmósfera portuaria y al espíritu del populoso
barrio de La Boca, por lo que se lo considera adecuado.

7. “Cabeza”, del artista porteño Miguel Carlos Victorica;

8. “Reposo”, del artista porteño Benito Quinquela Martín. Esta obra cambia de lugar
de montaje, desplazándose 1,50 mts., hacia la izquierda sobre el muro en el que
estaba montada, para dar lugar a modificaciones en los dispositivos de
interpretación de la sala.

9. “Cargadores de carbón”, del artista porteño Benito Quinquela Martín.

Display espejo

En la Sala 1, se montará un espejo frente a la obra de Ramón Gómez Cornet


"Figura de mujer", de manera tal que al pasar por el frente a cierta distancia, los visitantes
puedan verse reflejados en el mismo, a una escala similar al de la figura representada por el
artista santiagueño.

El espejo tendrá las mismas medidas que la obra de Gómez Cornet (105 cm. x 81
cm.) y será montado a la izquierda, pero a una distancia prudencial, de la obra de
Estanislao Guzmán Loza "Estancia de los Llanos", a una altura justificada por el centro
respecto a una línea de horizonte de 1.50 mts., de distancia sobre el nivel del piso..

A la izquierda del espejo, cerca del paso a la Sala 2, un texto ploteado en el muro
propondrá una actividad a los usuarios, con la siguiente oración:

66
"Mirate en el espejo para encontrarte con la "Figura de mujer" de Gómez Cornet
frente a frente. Si pudieras hablar con ella: ¿qué cosas de la realidad de su tierra le
preguntarías? ¿Qué problemas creés que compartís con ella? ¿Qué sueños? Ella también
escucha los tuyos atenta...".

Abajo de este texto de apoyo del display espejo, un bloque integrado por dos textos
más, con distinto nivel de lectura, refrendan la idea de interpretación sobre Gómez Cornet
buscada para motivar la reflexión:

"El crítico de arte y periodista Cayetano Córdova Iturburu, dijo de Gómez Cornet
que “Sintió como pocos la pureza de los niños (...), se adentró en la melancolía de los
desheredados de su tierra, que compartió con una generosidad conmovedora. Penetró en la
magia extraña del paisaje argentino -la belleza de su desolada provincia- con una claridad
de una ternura auténtica".

"La crítica de arte Diana Weschler afirma que “Gómez Cornet apela a los rostros de
la infancia de Santiago del Estero, situados en ámbitos muy despojados, para construir los
íconos de una identidad regional signada por la austeridad y la pobreza”.

A continuación, se presenta una simulación del display espejo (sin los textos para
su interpretación):

67
Puffs para descanso de los visitantes

Se dispondrán cuatro puffs cubo, agrupados en el centro de la Sala 2, para facilitar


un momento de descanso a quienes lo necesiten, para la apreciación de las obras y para la
interacción con el display "caja de curiosidades".

Display caja de curiosidades

Este dispositivo consistirá en tarjetas impresas y plastificadas con algunas


imágenes, apostillas, curiosidades y preguntas referidas a las obras de la exposición, al
museo, a los diferentes edificios que ocupó, a los autores de las obras expuestas, etc.,
inspiradas en el guión científico (actualmente disponible vía Facebook y códigos QR), que
estarán dentro de una caja de mdf pintada de blanco con una leyenda que dirá:

"Caja de curiosidades. Extraé tu tarjeta".

Estará dispuesta sobre una base de escultura color blanco, del museo. Estarán a
disposición de los usuarios en el centro de la Sala 2, junto a los puffs para descanso de los
visitantes.

Se espera que este dispositivo motive a que los usuarios a se dirijan nuevamente a
observar alguna obra expuesta o hacia algún texto, para ratificar, comparar, responder,
cuestionar, etc., lo sugerido, propuesto o inducido por la tarjeta extraída.

A continuación, simulación del display "caja de curiosidades":

68
La tipografía de letra de las tarjetas será la misma empleada en los textos de la
exposición, Arial Rounded MT bold y las tarjetas tendrán dos caras: de un lado estarán
escritas en español y del otro en inglés.

A continuación se presentan algunos ejemplos, basados en este caso en el guión


científico referido a Ramón Gómez Cornet y a su obra "Figura de mujer":

¿Sabías que esta es la primera vez en su historia que el MOC restaura obras de su
patrimonio y que el primer envío consistió en 12 obras de la colección del Salón
Joaquín V. González, que le dió origen a la institución? ¿Qué pensás de eso?

El grupo Calíbar, integrado por artistas y escritores locales, tuvo mucho que ver
con la creación del MOC y fue un factor determinante para la generación de los
códigos de preferencia artística en nuestra provincia.

Hasta la llegada del grupo Calíbar, la pintura riojana era predominantemente


paisajística y academicista. Este choque se evidenció en los envíos al Salón

69
Joaquín V. González de los artistas riojanos en relación a los artistas de las
grandes ciudades argentinas, que se formaban en Europa.

Las expresiones artísticas del segundo cuarto del siglo XX articularon las
experiencias de las vanguardias europeas con las condiciones locales de
producción y circulación artística, dando como resultado búsquedas que tuvieron
como punto en común el posicionamiento ideológico de muchos de sus
protagonistas, la investigación plástica comprometida con la propia realidad y la
libertad en la representación, en obras que abrieron interrogantes acerca de
nuestro anclaje cultural y nuestra identidad nacional.

Las distintas realidades de la producción plástica del interior y de los grandes


centros urbanos de nuestro país hacia mediados del siglo XX, evidencia las
diferentes realidades que se vivían en los diferentes puntos de nuestro territorio
nacional y la desigualdad en el acceso a la formación, la actualización y la
novedad en la metrópolis y en las provincias ¿Creés que en la actualidad esta
situación ha cambiado?

Gómez Cornet viajó a Europa y África, donde estudió las obras y técnicas de los
grandes maestros primitivos y renacentistas, poniéndose en contacto con los
movimientos de vanguardia y dejándose influenciar por Cézanne y Renoir,
principalmente. Esta influencia se percibe en sus obras, en la geometrización de
la composición, la concepción espacial y en el manejo del color ¿podés identificar
algunos de estos aspectos en su obra "Figura de mujer", presente en esta
exposición?

Aunque absorbió las vertientes artísticas europeas, al regresar a su Santiago del


Estero natal, Gómez Cornet se decidió por “reconvertirse”. Así, inició la búsqueda
de una pintura que reflejara la esencia de su tierra natal, humilde y reseca, por lo
que la tomaría como tema principal de su obra, eligiendo como modelos a los
explotados y marginados y eliminando de su paleta “todo afán de innovación”,
limitando las gamas cromáticas y realizando un minucioso trabajo en los rostros y
en las miradas, hasta lograr un registro absolutamente propio que lo definiría

70
como “pintor de almas” y un equilibrio entre lo abstracto y lo figurativo que lo
convertiría en un moderno y un clásico a la vez.

Observá la obra que exponemos de este autor y reflexioná: ¿En qué creés que
pensaba él cuándo la pintó?

¿Qué otro autor cuya obra exhibimos en esta exposición creés que interpreta lo
autóctono, logrando crear a partir de ello una atmósfera poética en su obra?

Sabías que el 1ro. de marzo de 2013, muchos argentinos se sorprendieron al


ingresar a Google y descubrir que la portada del sitio había cambiado su diseño,
dedicando su Doodle para homenajear a Ramón Gómez Cornet en su 115º
cumpleaños? Este fue el homenaje del famoso buscador de internet al artista
santiagueño conocido como el precursor de la pintura moderna nacional.

A continuación, se presenta un diseño tipo de una tarjeta de la caja de curiosidades:

¿Sabías que Ramón Gómez Cornet (también


llamado “el pintor de la tierra”, por su honda
identificación con las raíces esenciales del
carácter argentino y latinoamericano),
perteneció a una generación que renovó el arte
argentino a fines del primer cuarto del siglo XX y
que es considerado por la crítica el "Precursor
de la Pintura Moderna en Argentina" y uno de los
grandes maestros del arte argentino?

Ramón Gómez Cornet, según un autorretrato del autor

71
Display "Posts its": Arte y vida y similitudes y diferencias entre Victorica y
Quinquela Martín

Hacia el final del recorrido, luego de la última obra exhibida ("Cargadores de


carbón", de Quinquela Martín), en el muro perpendicular al del montaje de la misma, se
propone el display "Posts its": Arte y vida y similitudes y diferencias entre Victorica y
Quinquela Martín.

En él, se invitará a los usuarios a tomar un post it y un fibrón de la base de escultura


blanca dispuesta junto a la pared, para escribir una respuesta a la pregunta:

"¿Qué habrían pintado Victorica y Quinquela Martín si no hubieran vivido en La Boca?"

"¿Qué similitudes y qué diferencias pensás que hubieran tenido entre sí?"

Este texto irá ploteado con una justificación central a 2 mts. del nivel del piso, para que
debajo de él, los usuarios puedan adherir sus intervenciones.

Apoyaturas textuales

Se mantendrá la estrategia comunicacional de ploteos en vinilo adhesivo sobre los


muros, por ser ya una característica constante del museo en todas sus exposiciones; además
es práctico, reversible y de costo moderado para la institución.

Se conservará la tipografía seleccionada, en Letra arial rounded MT bold, en


negrita.

72
Si bien la finalidad de los textos será informativa y educativa, también se buscará
que sea recreativa y que su lectura sea distendida y amena. Por ello, se modificará el relato
de la exposición, que actualmente responde al guión científico, simplificando los
tecnicismos y procurándose una resignificación del aspecto narrativo según los criterios de
uso para guiones museográficos, mediante un modo de relato más coloquial.

Así es que se readaptará la redacción, llevándola a dos niveles de lenguaje, acordes


a los distintos niveles de entedimiento, democratizando los textos al facilitar su acceso e
interpretación en pos de propender a una mayor comprensibilidad y legibilidad y lograr
una llegada más eficaz del mensaje para los distintos segmentos sociales, niveles
educativos y grupos etarios que conforman sus públicos.

En todo momento se procurará potenciar la exposición como un hecho


comunicacional.

En cuanto al aspecto formal y estético de los textos, se quitarán las sangrías y se


justificarán a la izquierda, dejando un espaciado entre párrafos de 0,6 y un interlineado de
0,5.

Se conservará el criterio empleado de cantidad de palabras por renglón, con el


objeto de no forzar su lectura y se ajustará la extensión de los textos.

El punto de letra y los colores de los textos variarán según los niveles de lectura
pretendidos y las posibilidades de interpretación ofrecidas para los distintos segmentos de
públicos.

Salvo el caso de los textos informativos de salas, los textos que funcionan como
displays del tema de la exposición conservan la línea de horizonte planteada en la
propuesta museográfica actual, por ser la media de 1,50 mts., bastante cómoda para los
distintos públicos que visitan la exposición.

A continuación, se presentan los textos de los displays que remplazarán a las


apoyaturas existentes actualmente en la exposición. Cabe aclarar que se los muestra con los
colores que se presentarán en el montaje de la exposición.

Sala 1.

73
1. Texto informativo de sala (primera línea a la altura del dintel de acceso a la sala):

ALA SUR (gris oscuro, punto de letra de 8 cm.)


Exposición permanente (gris oscuro, punto de letra de 4 cm.)
Patrimonio del MOC (gris oscuro, punto de letra de 4 cm.)

Texto informativo de sala (primera línea a 0,50 del nivel del piso):

Sala 1(gris oscuro, punto de letra de 6 cm.)

"Pintura y tradición en el interior del país" (tierra verdoso, punto de


letra de 6 cm.)

2. Título de la exposición:

TRADICIÓN Y MODERNIDAD (gris oscuro, punto de letra de 8 cm.)

Diálogos (tierra verdoso, punto de letra de 9.5 cm.)


una mirada (azul oscuro, punto de letra de 9.5 cm.)
para (verde oscuro, punto de letra de 9.5 cm.)

Texto introductorio de la exposición (gris oscuro, texto de 1.30 mts. de ancho y


punto de letra de 3.5 cm.).

Mediante estas obras que integran la colección que dio origen al museo,
queremos poner en valor nuestro trabajo de recuperación del patrimonio.

Al mismo tiempo proponemos abrir la imaginación a posibles diálogos entre ellas


y sus autores, que nos revelen otros sentidos, otras historias y otros correlatos tal
vez ocultos para nosotros hasta ahora.

Algunas convergencias, rupturas e intercambios que se dieron en un momento de


coyuntura estética y social en nuestro país en el siglo XX, propiciaron la aparición
de una nueva mirada, más plural, en las artes plásticas riojanas.

Y es que si bien durante la primera parte del siglo la pintura del interior del país
tenía una tendencia predominantemente paisajística y académica que sólo
mostraba una faceta de la realidad, los centros urbanos más importantes recibían
las influencias europeas llegadas gracias a los viajes e intercambios de algunos

74
artistas nacionales que volvían de Europa, adonde habían ido en busca de vientos
de cambio.

Las vertientes plásticas del interior y de las grandes urbes se articularon de


modos inesperados en forma de búsquedas que tuvieron como punto en común el
posicionamiento ideológico de sus protagonistas, sus investigaciones plásticas
comprometidas con sus propias realidades y los interrogantes respecto a nuestro
anclaje cultural e identidad nacional.

Los invitamos a una lectura polémica que confronte, contacte y articule estas
obras muchas veces dispares o disímiles entre sí, al igual que sus contextos de
creación.

Esperamos que a partir de ellas descubran las relaciones existentes entre la


producción de nuestros artistas con su propio tiempo, con su realidad, con
nuestro mundo actual y con nuestras experiencias, en un encuentro con el arte.

Con la vida misma.

3. Apoyatura en formato de texto de la obra de Gómez Cornet (negro, texto de 1.20


mts., de ancho. Punto de letra de 3 cm.)

Precursor de la Pintura Moderna Argentina.

Dada su trascendencia artística y política, que lo habían constituido en un


importante referente cultural en el interior del país, no es casual que Gómez
Cornet haya obtenido el Primer Premio del Salón Joaquín V. González y su obra
"Figura de mujer", protagonista de la tapa de la revista cultural “Continente”.

En su obra confluyen su vasta formación, las vertientes de las vanguardias


artísticas de la primera mitad del S. XX y su profundo compromiso político.

Lejos del anecdotismo, apeló a las raíces de lo argentino y latinoamericano,


construyendo “los íconos de una identidad regional signada por la austeridad y la
pobreza”, por medio de un juego entre la figuración y la abstracción, de miradas
íntimas y profundas; de paletas sobrias y sordas y de atmósferas inquietantes y
enigmáticas que constituyen la idea de “presencia-ausencia”.

En ello radica la poética fascinante de su obra, que va más allá de la personalidad


del artista-hombre comprometido con la problemática artística de su tiempo y con
la realidad de su Santiago del Estero natal.

75
Gómez Cornet “fue humano hasta límites extremos y en ello fincan la nobleza y el
lirismo de su pintura”.

4. Apoyatura en formato de texto de las obras de Gambartes y Guzmán Loza (gris


oscuro, texto de aprox. 0.80 mts. de alto y 0.70 mts. de ancho. Punto de
letra de 3 cm.).

En el interior del país el arte buscaba imágenes que reflejaran la identidad


nacional, con propuestas independientes y con la representación del paisaje
regional. Pero los artistas que habían conocido o experimentado las nuevas
propuestas artísticas europeas, empezaron a trabajar en la búsqueda de la
renovación estética de sus obras. (En negrita).

El arte moderno terminó asociándose a lo cosmopolita, generándose un debate en


torno a la tradición/modernidad o identidad/cosmopolitismo.

La obra de Leónidas Gambartes, autodidacta por convicción, refleja su


posicionamiento político-ideológico respecto a la situación del interior del país y
expresa la existencia de un mundo de resistencia al sistema burgués por medio de
una imagen que revaloriza lo regionalista haciendo uso de las nuevas
experimentaciones vanguardistas.

Él logra apelar otredades como la marginalidad de las villas miseria, los linyeras o
el mundo de los hechiceros mediante estas innovaciones técnicas, formales y
conceptuales venidas de Europa.

Estanislao Guzmán Loza también es autodidacta, pero en él, el arte surge


hablando a través de sus paisajes con un realismo intimista, ingenuo y sencillo,
con el que nos cuenta la realidad de su tierra riojana.

5. Apoyatura en formato de texto para el display espejo de la obra "Figura de mujer",


de Ramón Gómez Cornet. Se ubica a la izquierda del espejo. (tierra verdoso,
textos de 0.70 mts. de ancho. Punto de letra de 3 cm.).

Mirate en el espejo para encontrarte con la "Figura de mujer" de Gómez Cornet


frente a frente. Si pudieras hablar con ella: ¿qué cosas de la realidad de su tierra

76
le preguntarías? ¿qué problemas creés que compartís con ella? ¿qué sueños? Ella
también escucha los tuyos atenta... (En negrita).

6. Apoyatura en formato de texto de Gómez Cornet. Este bloque de textos va montado


debajo del texto de apoyo del display espejo, de modo tal que el texto del medio
quede montado a 1.50 mts., del nivel del piso, es de cir a la alturade la línea de
horizonte promedio (color gris oscuro, textos de 0.70 mts. de ancho. Punto
de letra de 3 cm.).

El crítico de arte y periodista Cayetano Córdova Iturburu, dijo de Gómez Cornet


que “Sintió como pocos la pureza de los niños (...), se adentró en la melancolía de
los desheredados de su tierra, que compartió con una generosidad conmovedora.
Penetró en la magia extraña del paisaje argentino -la belleza de su desolada
provincia- con una claridad de una ternura auténtica". (En negrita).

La crítica de arte Diana Weschler afirma que “Gómez Cornet apela a los rostros
de la infancia de Santiago del Estero, situados en ámbitos muy despojados, para
construir los íconos de una identidad regional signada por la austeridad y la
pobreza”.

Sala 2.

7. Texto informativo de sala (primera línea a 0,50 del nivel del piso):

Sala 2 (gris oscuro, punto de letra de 6 cm.)

"Pintura y modernidad en los grandes centros urbanos" (punto de


letra de 6 cm.)

8. Apoyatura en formato de texto correspondiente a las obras de Raúl Russo y


Leopoldo Presas (negro, texto de aprox. 0.85 mts. de alto y 1 mts. de ancho.
Punto de letra de 3 cm.).

La batalla entre la producción de una imagen moderna y la construcción de una


identidad basada en lo regionalista-tradicionalista se fue definiendo en Buenos

77
Aires cada vez más a favor del “arte nuevo”. Finalmente, el movimiento moderno
argentino logró su victoria y su expansión, llegando primero al resto de las
metrópolis y luego las demás provincias del país. (En negrita).

En este contexto se formaron Raúl Russo y Leopoldo Presas, que produjeron obra
de manera prolífica en Buenos Aires.

En ambos, los temas son una excusa para organizar las formas en el espacio y
disponer los colores en la composición con una síntesis admirable.

Pero aunque tienen similitudes, también tienen diferencias: mientras las osadas
mujeres de Presas son captadas con una impronta espontánea en situaciones
imprevistas y azarosas, las figuras de Russo poseen una factura más abocetada y
esquemática.

9. Apoyatura en formato de texto de Francisco Vidal (texto de 0.85 mts. de alto y


0.70 mts. de ancho. Punto de letra de 2.3 cm. Justificado completo con
sangría de 3 cm. Interlineado sencillo y espaciado posterior de 0,6.

Al igual que Gómez Cornet, Francisco Vidal es un gran representante del arte
moderno argentino, aunque no trascendió con la misma fuerza que aquel.

Dibujante y colorista sin igual, vivió y trabajó toda su vida en el Barrio San Vicente
de la ciudad de Córdoba. Sin embargo, su obra tiene un sentido universal. (En
negrita).

Ante las pinturas de este gran dibujante y colorista del interior de nuestro país, es
necesario detenerse -como alguien dijo alguna vez- para poder "ahondar,
contemplar e incluso acariciar la piel de sus figuras”.

Amante de los grandes formatos, algunas veces expresa ternura y paz en las
representaciones de niños y otras veces sensualidad en los desnudos, pero
siempre expresa sencillez y serenidad como valores de la vida.

Fue muy adepto a la apelación de citas de movimientos de la historia del arte


como el Renacimiento o de artistas como Renoir y, sin lugar a dudas, de la pintura
argentina del siglo XIX.

78
10. Apoyatura en formato de texto del display "Caja de curiosidades", ploteado en base
de escultura (verde oscuro, Punto de letra de 2.3 cm.).

Caja de curiosidades (en negrita).

Sala 3.

11. Texto informativo de sala (primera línea a 0,50 del nivel del piso):

Sala 3 (gris oscuro, punto de letra de 6 cm.)

"La mirada en los pintores de La Boca" (punto de letra de 6 cm.)

12. Apoyatura en formato de texto de Victorica (gris oscuro, texto de aprox. 0.80
mts. de alto y 1mts. de ancho. Punto de letra de 3 cm.).

Luego de perfeccionarse en Europa, Miguel Carlos Victorica volvió a Buenos


Aires. Se instaló con su personalidad solitaria, tímida, sensible y amable en una
casa-taller en el bullicioso barrio de La Boca.

En ese, "su lugar en el mundo", Victorica dedica sus días a producir obras, entre
las que se destacan los temas de retratos y figuras humanas, donde la magia
supera al modelo. (En negrita).

Aunque se inclinó por las corrientes simbolistas, los Nabis y el color de los
fauvistas, es difícil encasillar a Victorica en las corrientes artísticas de su tiempo,
porque él expresa la conciliación entre la ruptura tradición/modernidad.

Lo hace basándose en la percepción directa de lo efímero y en los misterios del


color y proponiendo el desafío de la inconclusión, de la factura inacabada y de los
contornos imprecisos. Así busca preservar la espiritualidad del dominio de la
razón y logra combinar la renovación con la subjetividad y el individualismo.

Su obra es otra de las claves de la modernidad en la plástica argentina.

13. Apoyatura en formato de texto de los pintores de La Boca: Victorica y Quinquela


Martín (gris oscuro, texto de 0.80 mts. de alto y 0.80 mts. de ancho. Punto
de letra de 3 cm.).

79
Pintores de La Boca (gris oscuro, en negrita y con punto de letra de 3,7).

Miguel Carlos Victorica, Benito Quinquela Martín y Fortunato Lacámera


compartieron la casa- taller, pero sin embargo sus vidas y sus obras fueron por
caminos diferentes.

Mientras Victorica se encerraba en su mundo privado, Quinquela Martín y los


otros integrantes del Grupo de La Boca se dejaban influenciar por el espíritu de
ese barrio populoso de trabajadores e inmigrantes italianos.

Allí, los movimientos anarquistas y socialistas sentaban sus posiciones


reivindicatorias. Esto influenció a los pintores de La Boca y terminó por acentuar
las diferencias entre ellos y los artistas que se dejaban convencer por las
propuestas vanguardistas, permitiendo el ingreso de la modernidad a Buenos
Aires.

Sin embargo, más allá de los “motivos boquenses comunes” y aunque tanto
Victorica como Quinquela Martín sugieren formas de contraste con la renovación
vanguardista de la década del '20 en Argentina, no hay una “estética de la Boca” y
la obra de estos pintores se debe abordar, analizar y disfrutar de manera
individual.

Si Quinquela Martín pintó el corazón de la gente convirtiéndose en un símbolo


identitario de La Boca, Victorica tocó -atormentado- el alma de las cosas, como
quien busca pasar una y otra vez por aquel lugar donde alguna vez fue feliz.

"En su obra magistral y totalizadora cabe la expresión de todas las pasiones


humanas".

14. Apoyatura en formato de texto de Victorica y Quinquela Martín (color azul


oscuro, textos de 0.70 mts. de ancho. Punto de letra de 3 cm.).

"Posts its": similitudes y diferencias entre Victorica y Quinquela Martín. (en


negrita).

¿Qué habrían pintado Victorica y Quinquela Martín si no hubieran vivido en


La Boca? ¿Qué similitudes y qué diferencias pensás que hubieran tenido
entre sí?

80
Tarjetas nomencladoras

Se mantendrá la estrategia de realizarlas en ploteos en vinilo adhesivo transparente,


en letra Arial Rounded MT Bold color gris oscuro, y ubicadas en la pared a la derecha
de las obras.

Se corregirá la data errónea que tienen algunas nomencladoras, cuyos datos


correctos fueron aportados por el taller de restauración.

Se supone que la irregularidad se produjo debido a la pérdida de documentación


sufrida por el museo y la posterior consignación incorrecta de los datos.

Se cambiará el punto de letra, a los efectos de favorecer la legibilidad, llevando en


todos los casos:

➢ nombre del autor a un punto de letra de 1.5 cm., en negrita y


procedencia y data de su nacimiento y muerte a un punto de letra de 0.9
cm.;

➢ título de la obra a un punto de letra de 1,2 cm, en negrita;

➢ técnica de ejecución y soporte a un punto de letra de 1 cm.,

➢ dimensión de la obra a un punto de letra de 1 cm,:

➢ año de ejecución a un punto de letra de 1,2 cm., en negrita;

➢ información adicional a un punto de letra de 0.9 cm., en negrita.

1. Ramón Gómez Cornet. Sgo. del Estero 1898- Bs. As. 1964

“Figura de mujer”.

Óleo sobre tela

105 cm. x 81 cm.

Año 1934

Primer Premio del “Salón Nacional Joaquín V. González”

(en color negro)

81
2. Leónidas Gambartes. Rosario, Santa Fe 1909-1963

“Figuras en el paisaje”

Yeso al cromo

84,8 cm. x 66,5 cm.

(Año en estudio)

(gris oscuro)

3. Estanislao Guzmán Loza. La Rioja, 1895-1964

“Estancia de los Llanos”.

Óleo sobre cartón entelado

63,5 cm x73.5 cm.

Año 1950

(gris oscuro)

4. Raúl Russo. Buenos Aires, 1912-1984

“Flores y figura”

Óleo sobre cartón

103 cm x 89,5 cm.

(Año en estudio)

(en color negro)

5. Leopoldo Presas. Buenos Aires, 1915-2009

“Figura con maniquí”

Óleo sobre cartón

121 cm x 92,5 cm.

(Año en estudio)

(gris oscuro)

82
6. Francisco Vidal. Córdoba, 1898-1980

“La mujer del collar”

Óleo sobre tela

140 cm x 122 cm.

Año 1948

(gris oscuro)

7. Miguel Carlos Victorica. Buenos Aires, 1884-1955

“Cabeza”

Óleo sobre tela

73,8 cm x 64 cm.

Año 1943

(en color negro)

8. Benito Quinquela Martín. Buenos Aires, 1890-1977

“Reposo”

Óleo sobre tela

Año 1961

(gris oscuro)

8. Benito Quinquela Martín. Buenos Aires, 1890-1977

“Cargadores de carbón”

Dibujo sobre papel

Año 1945

(gris oscuro)

83
Códigos QR

Internet y las redes sociales incrementan el acceso a la información de la exposición


y se abren a otros públicos, por lo que la estrategia de códigos QR -así como otras
variantes que favorezcan la interactividad y la conectividad de los usuarios vía web 2.0-
estará presente en la museografía de la exposición.

Ya que por políticas institucionales del municipio de La Rioja, el MOC no puede


contar con una página web propia, se mantendrá la página en Red Social Facebook y se
abrirá una cuenta en Twitter, con el objeto de garantizar este tipo de canales de
comunicación y promover la conectividad y la interactividad con los usuarios.

Allí se orientarán los enlaces de los Códigos QR, que seguirán cumpliendo con su
función de displays de interpretación.

La información de los códigos QR, tanto como la vertida en las redes sociales será
re-evaluada, a fines facilitar la accesibilidad virtual a la exposición, ya sea accediendo a la
cuenta del museo directamente mediante las redes sociales o bien mediante el vínculo del
código QR.

Los códigos QR mantendrán su tamaño de 10 cm x 10 cm., como también sus


ubicaciones junto a las tarjetas nomencladoras y/o las apoyaturas en formato de texto de la
exposición, pero se cambiará la estrategia de montaje.

En lugar de plotearlos en vinilo adhesivo sobre los muros, se los exhibirá en


cartelas de acrílico, para garantizar su perdurabilidad en el tiempo, dado que
frecuentemente son manipulados durante el procedimiento de escaneo.

Ellos seguirán cumpliendo su función de ser vínculos de acceso a información


ampliada y de estrategia de interpretación para las obras y autores de la exposición de
referencia. En este sentido, se seguirá el mismo criterio que para las apoyaturas de
interpretación en formato de textos de la exposición, modificándose la redacción del relato,
para garantizar la accesibilidad, legibilidad e interpretación en los diferentes segmentos de
públicos. Por ello, también se desarrollarán dos niveles de lectura de texto20, a fines de que
los usuarios virtuales y los visitantes de la exposición accedan a información ampliatoria e

20
Por razones de extensión y complejidad de la tarea propuesta, la misma no se realiza a los fines del
presente trabajo, pero se asume el compromiso a realizarlo en la páginade la Red Social Facebook del museo
a la brevedad.

84
interactiva referida a la exposición, a las diferentes obras que la integran y a los autores de
las mismas.

A continuación, se presenta una simulación de la propuesta de cartela acrílica para


los códigos QR:

Sala 1:

1. Código QR referido al texto general de la exposición;

2. Código QR para acceder a información sobre Gómez Cornet y su obra "Figura de


mujer";

3. Código QR para la interpretación de Gambartes y Guzmán Loza;

4. Código QR para acceder a información referida a Guzmán Loza;

Sala 2:

5. Código para la interpretación de QR de Russo y Presas;

6. Código QR para acceder a interpretación referida a Presas y su obra;

7. Código QR para acceder a información sobre Vidal y "La mujer del collar";

Sala 3:

8. Código QR para la interpretación de Victorica, Quinquela Martín y sus


producciones plásticas;

85
9. Código QR para acceder a información ampliatoria de Quinquela Martín y obra
"Reposo";

10. Código QR para acceder a la interpretación de Quinquela Martín y su obra


"Cargadores d carbón";

11. Código QR para la interpretación de "Pintores de La Boca".

Interactividad y Web 2.0 en el MOC

Hacia el final del recorrido, el MOC invitará a los visitantes a tomarse una foto en
el rincón de la exposición que más les haya gustado y que luego subirá a las redes sociales,
Así podrán encontrarse en la página del museo en la Red Social y conservar allí un
recuerdo de su paso por el museo, interactuando con él después de su visita.

Se espera que esta estrategia, además de constituirse en una especie de souvenir de


la visita, se constituya en un enganche que posibilite que los usuarios accedan a la
información adicional sobre la exposición y el museo ofrecida en la web.

Con esta metodología, que según lo observado en la evaluación de públicos del


museo ha dado buenos resultados, se apunta a cooptar preeminentemente al segmento de
nativos digitales, que son más adeptos al uso de las redes sociales y están más
familiarizados con las nuevas tecnologías y el uso de los teléfonos celulares.

Espacios públicos y zonas de acogida

Los espacios comunes, paseos y jardines que rodean al museo se utilizarán como
espacios de acogida y de recepción y despedida al visitante y se los propondrá como
espacios para la merienda de los más pequeños en los contingentes escolares.

86
Seguridad

Para la comodidad de los visitantes y la seguridad de las obras, se habilitará un


guardarropas en la recepción del MOC.

Se colocarán filtros UV en las ventanas de la recepción, para filtrar y neutralizar la


radiación ultravioleta, previniendo del envejecimiento mecánico que su acción pueda
producir sobre las obras.

Se colocarán barreras visuales de aproximación a la obra, con bandas de vinilo


adhesivo color negro, adherido al piso de las salas, a una distancia de 0,50 cm., de las
obras.

La pintura que sea necesaria de aplicar en las paredes para retoques de las salas,
será del tipo de pintura al látex antihongos.

Iluminación

Se mantendrá la iluminación con lámparas AR 111 de 300, dado que las obras de la
exposición son de mediano formato. La iluminación se dispondrá de manera cruzada e
indirecta, procurando un equilibrio entre la buena visibilidad y la protección de las mismas.
Se instalarán dimmers y sensores de movimiento para regular la intensidad y encendido de
las mismas.

Temperatura, humedad y climatización

Se instalarán los tres equipos de aire acondicionado frío-calor adquiridos, a fines de


regular la temperatura y mantenener una atmósfera climática y de humedad relativa
ambiente medianamente estable. Considerando las características climatológicas de La
Rioja, se propone que el rango de temperatura sugerido para la óptima preservación de las

87
obras expuestas sea el comprendido entre los 180 C y no más de los 300 C y que la
humedad relativa ambiente se mueva en un rango entre el 45 % y el 60 %, estableciéndose
una condición ambiental óptima que las contemple a todas.

Se realizarán estudios de capacidad de carga de las salas, a fines de mantener


constantes las condiciones ambientales ante la visita de contigentes numerosos, procurando
un equilibrio entre las visitas y la conservación del patrimonio exhibido.

En todo momento se considerarán las características de los diferentes segmentos de


públicos reales y potenciales del museo (y del no público), dada su heterogeneidad, a fines
de adaptar de la mejor manera la propuesta expositiva a cada uno de ellos, mediante las
diferentes estrategias museográficas esbozadas en la presente propuesta de optimización de
la exposición.

Presupuesto estimativo

Dada la metodología de trabajo del Municipio de la Rioja, que se organiza según


las responsabilidades por área de trabajo y debido a que el MOC tiene un presupuesto
anual asignado que se maneja dentro del Sistema Interno de Recursos y Administración
Municipal (el SIRAM), de la Subsecretaría de Cultura y Turismo Municipal, sólo se
consignan los gastos que supondrán una erogación presupuestaria interna.

Cantidad Ítem Observaciones Precio Precio


unitario total
40 mts. Ploteos en vinilo adhesivo, - $320 $12800
diferentes colores
1 Film con filtro UV de 0.20 Será instalado por personal de la $145 $145
cm. x 10 mts. Dirección General de
Mantenimiento de la Secretaría de
Infraestructura y Obras Públicas
de la Municipalidad
3 Módulos dimmer variador de Será instalado por personal de la $240 $920
luz 300 wts. Dirección General de

88
Mantenimiento de la Secretaría de
Infraestructura y Obras Públicas
de la Municipalidad
3 Sensor Movimiento Digital Será instalado por personal de la $270 $810
Con Luz Emergencia X28 Dirección General de
Md95rl Mpxh Mantenimiento de la Secretaría de
Infraestructura y Obras Públicas
de la Municipalidad
3 Instalaciones de aires Será instalado por personal de la - -
acondicionados frío-calor Dirección General de
Mantenimiento de la Secretaría de
Infraestructura y Obras Públicas
de la Municipalidad
2 Pintura Látex Alba Máster Será aplicada por personal de $700 $1.400
Extramate-acrílico-antihongo mantenimiento del museo
20 lts.
1 Espejo de 105 cm. X 81 cm. - $470 $470
4 Puffs cubo - $220 $880
3 Post it $35 $105
3 fibrones - $25 $75
Monto $17605
total

Bibliografía

Asensio, Mikel y Pol, Elena. 2005. "Evaluación de exposiciones" en Museografía


didáctica. Ed. Ariel, Barcelona.

Ballart Hernández, J. y Treserras, Juan I. 2001. Gestión del patrimonio cultural. Ed. Ariel,
Barcelona.

Castilla, Américo. 2010. El museo en escena. Política y cultura en América Latina. Ed.
Paidós, Buenos Aires.

Código de Deontología del ICOM para los museos. 2013.

89
http://icom.museum/fileadmin/user_upload/pdf/Codes/code_ethics2013_es.pdf
visitado el 25 de setiembre de 2014.

Decreto N° 4.743, 26 de junio de 1950. Archivo Histórico Municipal, La Rioja.

Decreto N° 4.803, 10 de marzo de 1951. Archivo Histórico Municipal, La Rioja.

Decreto N° 5122, 23 de julio de 1952. Archivo Histórico Municipal, La Rioja.

Decreto N° 94, 16 de julio de 1958, Tomo D 12, foja 380. Archivo Histórico Municipal, La
Rioja.

Decreto N° 187, 1ro. de julio de 1960, Tomo D 13, foja 352. Archivo Histórico Municipal,
La Rioja.

Decreto N° 188, 1ro. de julio de 1960, Tomo D 13, foja 352. Archivo Histórico Municipal,
La Rioja.

Estrada, Javier. 2013. Historia del Museo de Bellas Artes “Octavio de la Colina”. Heraldo
Medicina Ediciones, Córdoba.

Expediente N° 4843, 1ro. de junio de 1951. Archivo Histórico Municipal, La Rioja.

Expediente N° 17, 16 de enero de 1959. Tomo D.13. 1959/1691. Archivo Histórico


Municipal, La Rioja.

ICOM http://icom.museum/ visitado el 23 de noviembre de 2014.

ICOM http://icom.museum/la-vision/definicion-del-museo/L/1/ visitado el 6 de diciembre


de 2014.

Ley Provincial N° 7617. 2003. Legislatura de la Provincia de La Rioja


http://www.legislrj.gov.ar/r_consley.php visitado el 5 de diciembre de 2014.

Martini, Yoli Angélica. 2000. “La conservación del patrimonio integral: concepto e
instrumentos”. En diario Puntal, Corredor Mediterráneo. Río Cuarto.

Matzkin, Cecilia y Mercado Luna, Ana. 2014. "Revitalización de la función social y


educativa del museo. Un proyecto de gestión institucional para el Museo de Bellas
Artes Octavio de la Colina”, en las V Jornadas de Archivos, Museos y Bibliotecas
(JAMyBLaR). 24 de junio. Universidad Nacional de La Rioja.

90
MOC. 2014. "Anteproyecto de Gestión Institucional. Museo de Bellas Artes Octavio de la
Colina". Museo de Bellas Artes Octavio de la Colina, Dirección General de
Patrimonio Cultural, Subsecretaría de Cultura y Turismo Municipal, La Rioja.

MOC. 2014. "Tradición y modernidad. Diálogos para una mirada. Exposición permanente
del patrimonio del MOC", en Facebook
https://www.facebook.com/media/set/?set=a.1452626404982770.1073741839.1449
323855313025&type=1, visitado el 23 de abril de 2015.

Morales, P., Gagliardi, A., Toledo, M. I. y otros. 1993. Normativas técnicas para museos.
Dirección General Sectorial de Museos, Sistema Nacional de Museos de
Venezuela.

Municipalidad de La Rioja. 1950. "Acta del Primer Salón Anual Nacional de Arte Joaquín
V. González”. Biblioteca Mariano Moreno, La Rioja.

Municipalidad de La Rioja. 1951. "Catálogo del Salón Anual de Arte Joaquín V.


González”, en Biblioteca Mariano Moreno. La Rioja.

Municipalidad de La Rioja. 1959. "Catálogo de la inauguración del Museo de Bellas


Artes", en Biblioteca Mariano Moreno, La Rioja.

Ordenanza Municipal N° 1.929. 1990. Honorable Concejo Deliberante, Ciudad de Todos


los Santos de la Nueva Rioja.

http://www.municipiolarioja.gob.ar/digesto/rconsd1.php visitado el 30 de setiembre


de 2014.

Orecchia, Luis. 2013. "Calíbar en pos de la utopía", en MOC. La Rioja.

Orecchia, Luis. 2013. “Calíbar y la concreción del museo”, en MOC. La Rioja.

Romanazzi, Beatriz del C. 2010. "Informe preliminar para el proyecto de conservación y


rehabilitación edilicia del Pueblo Cultural, en la Antigua Estación Sanitaria Federal
Dr. Pelagio B. Luna". Dirección Adjunta de Patrimonio Cultural, Subsecretaría de
Cultura y Turismo Municipal, La Rioja.

Tugores, Francesca y Planas, Rosa. 2006. Introducción al patrimonio cultural. Ediciones


Trea, Gijón.

Weschler, Diana. 2001. "Identidad y Vanguardia", en Pintura Argentina. Panorama del


período 1810-2000. Banco Velox. 2001, pp.18-21.

91
1959, El Independiente. La Rioja, 18 de octubre de 1959.

92

También podría gustarte