Cultura Wari
Cultura Wari
Cultura Wari
Buscar
Crear una cuenta
Acceder
Herramientas personales
Contenidos
ocultar
Inicio
Historia
Alternar subsección Historia
El Imperio wari (600 a 1200 d. C.)
Alternar subsección El Imperio wari (600 a 1200 d. C.)
Política y economía
Arte
Alternar subsección Arte
La ciudad de Wari
Alternar subsección La ciudad de Wari
Sitios provinciales de la cultura wari
Alternar subsección Sitios provinciales de la cultura wari
El Señor de Wari
Véase también
Referencias
Bibliografía
Enlaces externos
Cultura wari
34 idiomas
Artículo
Discusión
Leer
Editar
Ver historial
Herramientas
(Redirigido desde «Cultura Huari»)
Wari
Localización geográfica aproximada
Datos
Cronología 500–1200 d. C.
La cultura wari o huari fue una civilización andina que floreció en el centro de
los Andes aproximadamente desde el siglo VII hasta el XIII d. C., llegando a
expandirse desde las actuales regiones peruanas de Lambayeque por el
norte, Moquegua por el sur y hasta la selva del departamento del Cuzco por el
este.
La ciudad más grande asociada con esta cultura es Wari, que se encuentra
ubicada unos 20 kilómetros al noroeste de la actual ciudad de Ayacucho. Esta
ciudad fue centro de un imperio que cubría la mayor parte de la sierra y la costa
del Perú actual. El Imperio wari estableció centros arquitectónicos distintivos en
muchas de sus provincias, tales como Cajamarquilla o Piquillacta. Es, junto
al Imperio incaico, una de las dos únicas culturas consideradas «imperiales»
aparecidas en el hemisferio sur.
Su principal actividad era de carácter militar. Combatieron a lo largo y ancho
del territorio peruano, conquistando los diversos señoríos de su tiempo.
También tuvieron grandes centros religiosos como Pachacámac en Lima.
Historia[editar]
Vasija wari pintada con forma de cabeza (Museo
Walters de Arte).
La evidencia arqueológica apunta que los waris tomaron el control de una serie
de pequeños pueblos en el valle
de Ccarahuarazo en Ayacucho aproximadamente en el año 600 d. C., durante
la expansión inicial del imperio. La incursión provocó el abandono de varias de
las aldeas existentes en el valle, y una fue parcialmente destruida para dar
cabida a un centro administrativo wari conocido como Jincamocco. Los wari
introdujeron la agricultura en terrazas en el área (andenes), cambiando los
cultivos básicos del valle de tubérculos y maíz. Se han encontrado estructuras
de almacenamiento wari en el área, aparentemente «emparejadas» con
algunos de los sitios agrícolas de las aldeas restantes; probablemente se
usaron para almacenar ambos cultivos básicos. La ocupación wari del valle de
Ccarahuarazo duró hasta aproximadamente el año 800 d. C., lo que provocó el
abandono de la mayoría de los sitios del valle después de esa época.1
Desde un inicio, los waris expandieron su territorio para incluir el antiguo
oráculo de Pachacámac, aunque parece haber permanecido en gran parte
autónomo. Más tarde, los wari se convirtieron dominantes en gran parte del
territorio de las culturas moche, recuay, lima y nazca. Se ha debatido el motivo
de esta expansión; se cree que fue impulsado por la conversión religiosa, la
difusión del conocimiento agrícola (específicamente la agricultura en terrazas),
o conquista militar. El militarismo y la amenaza/violencia asociada que lo
acompaña han desempeñado un papel constante en la expansión y el
mantenimiento de los imperios antiguos, y wari no es una excepción. La
evidencia de la violencia presente en la cultura wari es más visible en la ciudad
de Conchopata.2
Como resultado de siglos de sequía, la cultura wari comenzó a deteriorarse
alrededor del año 800 d. C. Los arqueólogos han determinado que la ciudad
de Wari se despobló dramáticamente hacia el año 1000 d. C., aunque continuó
ocupada por un pequeño número de grupos descendientes. Los edificios en
Wari y en otros centros gubernamentales tenían puertas que fueron
bloqueadas deliberadamente, como si los wari tuvieran la intención de regresar,
algún día cuando regresaron las lluvias.3 Sin embargo, cuando esto sucedió,
los wari se habían desvanecido de la historia. Mientras tanto, los menguantes
residentes de las ciudades waris cesaron todas las construcciones importantes.
La evidencia arqueológica muestra niveles significativos de violencia
interpersonal, lo que sugiere que las guerras y las incursiones aumentaron
entre grupos rivales tras el colapso de la estructura del Estado Wari.4
Periodificación de la cultura wari[editar]
La cultura wari fue una cultura política y social estatal que surge entre el
550 d. C. y el 900 d. C. (aunque existen discrepancias sobre los fechados entre
algunos investigadores). Dorothy Menzel dividió a la cultura wari en 4 etapas :
1A, 1B, 2A, 2B, 3 y 4.5
La etapa 1A[editar]
Huaco wari.
En la etapa 1A surge la ciudad capital denominada Wari, que dio el nombre a
esta cultura. En este periodo se nota una elevada influencia de la mitología
tiahuanacota deducida de las vasijas halladas en Conchopata (Ayacucho), en
donde se representa repetitivamente el tema plasmado en la Portada del
Sol de Tiahuanaco.5
Existen dos estilos alfareros waris representativos de este periodo,
denominados «qonchopata» y «chakipampa A». La influencia tiahuanacota se
evidencia también en el templete semisubterráneo encontrado en la ciudad de
Wari. También durante este periodo destacan enclaves en la costa
de Ica y Moquegua.
La etapa 1B[editar]
En esta etapa la característica principal son los grandes cambios en la
estructura sociopolítica wari. La ciudad de Wari crece debido a la migración
procedente de las zonas rurales. En el campo político, el Estado wari se
fortalece y se expande; se desarrollan los centros provinciales
de Honcopampa y Huilcahuaín, en el callejón de
Huaylas; Huiracochapampa y Marcahuamachuco, en La Libertad, y Piquillacta,
en el Cuzco. Evidencias arqueológicas afirman el posicionamiento wari en la
costa central y sur; y algunas evidencias arqueológicas en el valle del Santa.5
Asimismo se fundan sitios como Huarihuilca, Jincamoco y Waywaka, todos
estos sitios estuvieron interconectados por redes viales.
Los sitios al norte de Wari evidencian la adaptación de los estilos
arquitectónicos de los waris a los estilos locales, alterando algunos conceptos y
asimilando otros.
En la alfarería destacan los estilos denominados «robles moqo», «chakipampa
B» y «pacheco», este último asociado a un sitio arqueológico de importancia en
la zona de Nazca.5
Las etapas 2A y 2B[editar]
Durante la etapa 2A y 2B existen evidencias de una reestructuración política y
una última expansión; destacando por centralizar aún más el poder en la
ciudad de Wari. Esto origina que la ciudad alcance su máxima extensión y su
mayor índice demográfico, naciendo nuevas urbes periféricas como
Jargampata y Azángaro en San Miguel y Huanta respectivamente.5
Los estilos alfareros predominantes durante el periodo 2A fueron «viñaque»,
«atarque» y «pachacamac». Surgen además los sitios costeños de Socos (en
el valle del río Chillón) y Conoche (en Topará).
En la época 2B, la cultura wari se expande hasta la ciudad de Cajamarca, se
consolida en la serranía de La Libertad y Moquegua, y avanza hasta Sicuani.5
En cuanto a religión, el sitio de Pachacámac gana prestigio durante el periodo
2A, y para el periodo 2B propaga su influencia estilística hacia la zona
de Ica y Huancayo.5
Etapas 3 y 4[editar]
Estas son las etapas de la decadencia de la cultura wari. En la etapa 3 se inicia
la decadencia de la ciudad de Wari; sin embargo el sitio de Pachacámac
mantiene su prestigio religioso, además de surgir en Huarmey un sitio
influenciado en la arquitectura por los waris.5
En la etapa 4 se inicia un periodo de desecamiento de la sierra, un cambio
climático que perduraría por un largo espacio de tiempo y que posiblemente
sea la causa del colapso del Estado panandino wari.5
El Imperio wari (600 a 1200 d. C.)[editar]
Artículo principal: Imperio Wari
La expansión aproximada del Imperio
Viñaque,
Atarco,
Pachacámac,
Qosqopo, y otros.
Esta es la época imperial wari, cuando su expansión
alcanza Lambayeque y Cajamarca (por el Norte) y llega
hasta Moquegua y Cuzco (por el Sur). Desde Cuzco hasta Chile y este de
Bolivia se extendía Tiahuanaco.
Los waris lucharon y conquistaron los pueblos cercanos mediante un ejército
cuyas principales armas fueron las hachas de piedra, porras de metal, arcos y
flechas. Los waris introducen una concepción nueva de la vida urbana,
implantando el modelo de gran centro urbano amurallado.
Las ciudades waris más conocidas son Piquillacta (en el Cuzco)
y Huiracochapampa (en Huamachuco), que a su vez son los territorios
extremos del imperio.
La ciudad de Wari basó principalmente su economía en la explotación imperial,
es decir en la explotación de las colonias que fue conquistando mediante la
guerra, tanto los tributos de las colonias como otros factores de dominación,
permitieron el mantenimiento de esta gran ciudad.
La tercera época es de declinación y descomposición política económica de los
waris, con el abandono de la ciudad y la pérdida de su control sobre las
antiguas colonias.
Después del siglo XI, los pueblos sometidos al Imperio wari retoman su camino
independiente de desarrollo, y Ayacucho ingresa a una etapa de franco
subdesarrollo con abandono del patrón de vida urbano y retorno a una reducida
población rural aldeana, similar a las tempranas fases de Huarpa.
Las diferentes regiones del imperio se fueron independizando del poder de la
capital y finalmente esta quedó abandonada y acabó siendo saqueada. Luego
de desaparecer el poder imperial las grandes ciudades fueron abandonadas y
en muchas regiones se regresó a la vida basada en aldeas poco desarrolladas.
Otras regiones, sin embargo se embarcaron en un nuevo florecimiento regional
fundándose de esta manera los reinos y señoríos del período Intermedio
Tardío tales como Lambayeque, Chimú, Chancay, Ichsma, Chincha o
el señorío inca, etc.
Sin embargo, los enfrentamientos entre estos grupos no acabaron y la
formación de ejércitos, batallas e intentos de conquista continuaron hasta el fin
del Imperio incaico.
Presencia wari en el litoral[editar]
Ichabamba
Wiracochapampa
Honcopampa
Huilcahuaín
Huarihuilca
Chimú Cápac
Socos
Pachacámac
Maymi
Pacheco
Atarco
Azángaro
Conchopata
Jargampata
Vista Alegre
Palestina
Jincamoqo
Piquillacta
Cerro Baúl
Espíritu Pampa (Vilcabamba).
Castillo de Huarmey[editar]
Artículo principal: Castillo de Huarmey
Bibliografía[editar]
Giersz, Milosz; y Pardo, Cecilia (eds.) (2014): Castillo de Huarmey. El
mausoleo imperial wari. Lima: MALI (Museo de Arte de Lima).
Lumbreras, Luis Guillermo (2011): El imperio wari. Lima (Perú): IFEA.
Enlaces externos[editar]
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre la
cultura Wari.
Proyectos Wikimedia
rol de
Datos: Q605340
dades
Multimedia: Wari culture / Q605340
Categoría:
Cultura huari
Esta página se editó por última vez el 4 may 2024 a las 23:26.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0; pueden
aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio aceptas nuestros términos de uso y nuestra política de
privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, una organización sin ánimo de lucro.
Política de privacidad
Acerca de Wikipedia
Limitación de responsabilidad
Código de conducta
Desarrolladores
Estadísticas
Declaración de cookies