DISEÑO DE BOCATOMA PARA EL MUNICIPIO CERRITO, VALLE DEL CAUCA
PRESENTADO POR:
ANGIE LORENA SANCHEZ OCAMPO
MARIA PAULA MORALES GAMA
JENNIFER LORENA MENDEZ MONTAÑEZ
GABRIEL ANDRES BETANCOURT MONTEALEGRE
YEIMY STEFANNY HERNANDEZ RAMIREZ
CARLOS ANDRES PEÑA GUZMAN
ASIGNATURA:
REDES DE SUMINISTRO Y DISPOSICIÓN DE AGUAS
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA
BOGOTA D.C
2023
INTRODUCCIÓN
En el presente informe se presenta el diseño de una bocatoma para el municipio del Cerrito,
ubicado en el departamento del Valle del Cauca, con el propósito de abastecer la población
futura. Este proyecto se ha desarrollado considerando la proyección de la población urbana
en dicho municipio, tomando en cuenta datos recopilados en los años 1998, 2004, 2012,
2014 y 2019, y se ha diseñado con un período de diseño de 25 años. El objetivo principal de
este diseño es anticiparse al crecimiento poblacional y asegurar un suministro de agua
potable adecuado y sostenible para la comunidad.
Para llevar a cabo la proyección de la población, se emplearon diferentes métodos,
incluyendo el aritmético, geométrico y exponencial. Estos métodos se utilizaron para evaluar
y estimar de manera precisa el crecimiento poblacional en el municipio del Cerrito durante el
período de diseño de 25 años.
Además del diseño de la bocatoma, el informe aborda la planificación de un sistema de
aducción a presión. Se ha llevado a cabo un análisis exhaustivo para determinar el material
más óptimo desde el punto de vista hidráulico y, al mismo tiempo, buscando la eficiencia y
la reducción de costos en la ejecución del proyecto. Esto es fundamental para garantizar
que el sistema sea efectivo en su funcionamiento y que su construcción sea factible dentro
de los límites presupuestarios disponibles.
METODOLOGÍA
PROYECCIÓN DE POBLACIÓN
Para llevar a cabo la proyección de la población urbana en el municipio del Cerrito, se
utilizaron datos recopilados en los años 1998, 2004, 2012, 2014 y 2019 como punto de
partida. Este proceso de proyección se diseñó considerando un período de diseño de 25
años con el propósito de anticipar y planificar adecuadamente el crecimiento demográfico
en el municipio.
Se aplicaron cuatro métodos de proyección recomendados por el RAS con el fin de obtener
estimaciones confiables y precisas. Estos métodos, que son ampliamente reconocidos y
utilizados en análisis demográficos, permiten tener una visión más completa de la evolución
de la población urbana en el Cerrito.
Tabla 1. Censos del municipio hasta el año 2019
CENSOS
POBLACIÓN
AÑO
Urbano
1998 357
2004 1223
2012 2346
2014 5690
2019 7048
Fuente. Autores
La proyección de la población se llevó a cabo empleando los métodos aritmético,
geométrico y logarítmico. Cada uno de estos métodos proporciona estimaciones valiosas y
se basa en diferentes supuestos de crecimiento poblacional.
Es importante destacar que el método Wappus no se incluyó en el análisis debido a que no
cumplía con la condición de i*(Tf - Tci) < 200 . Esta condición es un criterio importante
para la selección de métodos de proyección y garantiza que las estimaciones sean
confiables y adecuadas para el contexto específico de la población en el Cerrito.
A continuación, se presenta una gráfica que muestra las proyecciones de población
obtenidas mediante los métodos aritmético, geométrico y logarítmico.
Figura 1. Gráfico de proyección de población del Cerrito del Valle del Cauca
Fuente. Autores
Como se evidencia en la figura 1, se realizaron proyecciones de población utilizando tres
métodos diferentes: aritmético, geométrico y logarítmico.
Es importante destacar que los métodos geométrico y logarítmico presentaron un nivel de
incertidumbre, reflejado en las pendientes generadas en sus respectivas proyecciones; el
aritmético mostró una mayor estabilidad y consistencia en su proyección poblacional a lo
largo de los años, lo que lo convierte en la opción más viable y confiable.
Basados en los resultados obtenidos a través del método aritmético, la población futura
calculada para el municipio del Cerrito se estima en aproximadamente 20,975 habitantes.
RIO
Características
El río Sapoteca, localizado en el municipio de Cerrito, Valle del Cauca, exhibe una serie de
características distintivas. Su cauce se destaca por tener un ancho de aproximadamente 5
metros, lo que lo hace un río de tamaño modesto en términos de amplitud. Sin embargo, lo
que puede variar considerablemente es la altura de su lámina de agua.
Durante la estación seca o en periodos de estiaje, la altura del agua en el río Sapoteca se
reduce a alrededor de 0.8 metros. Esta es una característica común de los ríos en regiones
con estaciones secas bien definidas, donde la disminución de las precipitaciones puede dar
lugar a niveles de agua más bajos.
Por otro lado, durante la temporada de lluvias, la altura de la lámina de agua en el río
Sapoteca se incrementa a alrededor de 1.5 metros. Este aumento en el nivel de agua se
debe a las lluvias más abundantes que ocurren durante este período, lo que resulta en un
flujo más caudaloso del río.
Caudal mínimo, medio y máximo
A continuación, se presenta la tabla de caudales medidos históricos para el río Sapoteca.
Tabla 2. Caudales históricos para el río Sapoteca
Caudal Caudal Caudal
Mes Año Mes Año Mes Año
(l/s) (l/s) (l/s)
280 Enero 2011 420 Enero 2012 391 Enero 2013
300 Febrero 2011 450 Febrero 2012 397 Febrero 2013
1000 Marzo 2011 1500 Marzo 2012 1314 Marzo 2013
1200 Abril 2011 1500 Abril 2012 1287 Abril 2013
1200 Mayo 2011 1400 Mayo 2012 1288 Mayo 2013
750 Junio 2011 654 Junio 2012 692 Junio 2013
790 Julio 2011 835 Julio 2012 759 Julio 2013
680 Agosto 2011 720 Agosto 2012 557 Agosto 2013
900 Septiembre 2011 835 Septiembre 2012 709 Septiembre 2013
1200 Octubre 2011 1200 Octubre 2012 1192 Octubre 2013
1350 Noviembre 2011 1110 Noviembre 2012 1218 Noviembre 2013
1220 Diciembre 2011 1200 Diciembre 2012 1134 Diciembre 2013
Caudal Caudal Caudal
Mes Año Mes Año Mes Año
(l/s) (l/s) (l/s)
550 Enero 2014 341 Enero 2015 431 Enero 2016
381 Febrero 2014 256 Febrero 2015 286 Febrero 2016
996 Marzo 2014 906 Marzo 2015 976 Marzo 2016
1188 Abril 2014 1880 Abril 2015 1760 Abril 2016
1117 Mayo 2014 1129 Mayo 2015 1208 Mayo 2016
843 Junio 2014 802 Junio 2015 720 Junio 2016
1621 Julio 2014 709 Julio 2015 709 Julio 2016
850 Agosto 2014 1261 Agosto 2015 1261 Agosto 2016
740 Septiembre 2014 641 Septiembre 2015 761 Septiembre 2016
1228 Octubre 2014 1212 Octubre 2015 1198 Octubre 2016
1310 Noviembre 2014 1265 Noviembre 2015 1177 Noviembre 2016
1072 Diciembre 2014 1206 Diciembre 2015 1208 Diciembre 2016
Fuente. Autores
En la siguiente tabla se presentan los datos de los caudales mínimo, medio y máximo del rio
Sapoteca expresados en L/s y en m3/s, los cuales se tomaron de la tabla de caudales
medidos históricos.
Tabla 3. Caudal mínimo, medio y máximo del rio
CAUDALES DEL RÍO
Caudal L/s m3/s
Qmin 256 0,256
Qmed 956 0,956
Qmax 1880 1,88
Fuente. Autores
Una vez realizados los cálculos de proyección de población en el municipio del Cerrito y tras
considerar los caudales mínimo, medio y máximo a partir de la tabla de caudales históricos
del río Sapoteca, así como teniendo en cuenta la altitud de la zona, se procede a determinar
la dotación de agua correspondiente según las directrices del RAS.
La dotación de agua es un aspecto fundamental en la planificación y diseño de sistemas de
abastecimiento de agua potable. La elección de la dotación adecuada se basa en varios
factores, incluyendo la población proyectada, las condiciones hidrológicas y topográficas, la
altitud, las características climáticas y la demanda esperada. Estos cálculos son esenciales
para asegurar que el suministro de agua sea suficiente y cumpla con las necesidades de la
comunidad a lo largo del tiempo. La dotación es una cantidad diaria de agua por persona
que se utiliza como referencia para el diseño de infraestructuras de abastecimiento de agua.
Tabla 4. Dotación de acuerdo al RAS.
POBLACIÓN FUTURA (2044) 20975 Hab
Altitud del Municipio 1110 msnm
Dotación Bruta 130 L/hab*día
Dotación Neta 173.33 L/hab*día
Fuente. Autores
Tabla 5. Caudales para la población
CAUDALES PARA LA POBLACIÓN
Caudal L/s m3/s
Qmd 42.08 0.04
QMD 50.50 0.05
QMH 75.74 0.08
Fuente. Autores
CÁLCULOS PARA LA BOCATOMA
El diseño de la estructura de captación de un sistema de acueducto es un proceso crítico
que depende de varios factores clave. Dos de los aspectos más esenciales que deben
considerarse son:
● El nivel de complejidad del sistema: El nivel de complejidad se refiere a la
cantidad y variedad de componentes necesarios en el sistema de acueducto. Esto
incluye la fuente de agua, las estructuras de captación, las tuberías, las estaciones
de bombeo, los tanques de almacenamiento, entre otros. Un sistema de acueducto
puede variar en complejidad desde un sistema simple de captación y distribución
hasta sistemas más elaborados que requieren tecnología avanzada y una
infraestructura más extensa. La elección del nivel de complejidad debe basarse en la
capacidad de inversión, la disponibilidad de recursos y la demanda prevista de agua.
● La demanda total de agua: La demanda total de agua se refiere a la cantidad de
agua que se requiere suministrar a la comunidad o área que se está sirviendo. Esta
demanda puede variar según la población, las actividades económicas, las
condiciones climáticas y otras variables. Es fundamental calcular con precisión la
demanda total de agua para dimensionar adecuadamente la estructura de captación
y garantizar que el sistema pueda proporcionar un suministro constante y suficiente.
Ambos aspectos están estrechamente interrelacionados, ya que la complejidad del sistema
debe estar en consonancia con la demanda total de agua. Un sistema excesivamente
complejo para una demanda baja puede ser innecesario y costoso, mientras que un sistema
escaso e insuficiente para una alta demanda podría no ser capaz de satisfacer las
necesidades de la comunidad de manera eficaz.
ESTABLECER CARACTERÍSTICAS DE LA REJILLA
Las rejillas utilizadas en la construcción de diques son componentes fundamentales que
desempeñan un papel crucial en la gestión de las aguas. A continuación, se describen
algunas de las características importantes que deben considerarse al diseñar una rejilla
para la construcción de un dique:
● Material y forma de los barrotes: El material de los barrotes es un factor crítico en
la durabilidad y eficacia de la rejilla. Normalmente, se utilizan materiales resistentes
a la corrosión y a la erosión, como acero, concreto, madera tratada o materiales
compuestos.
● Ancho de barrotes (S): El ancho de los barrotes de la rejilla se refiere a la
dimensión perpendicular a la dirección de flujo del agua. Este parámetro es
importante para determinar la cantidad de agua que puede pasar a través de la
rejilla. El ancho de los barrotes debe ser adecuado para evitar que objetos o
sedimentos más grandes se obstruyan en la estructura.(King et al., 1973)
● Separación entre barrotes (b): La separación entre los barrotes de la rejilla es un
factor crítico que influye en la cantidad de agua que puede pasar a través de la
estructura. La separación debe diseñarse cuidadosamente para permitir el paso del
flujo de agua deseado, mientras se evita el ingreso de elementos no deseados,
como escombros, hojas u objetos más grandes. La separación también se ajusta de
acuerdo con el tamaño de partículas que se espera en el flujo.(King et al., 1973)
● Inclinación de la rejilla con respecto a la horizontal: La inclinación de la rejilla, es
decir, el ángulo que forma con la horizontal, es un parámetro importante para
garantizar que el flujo de agua se dirija adecuadamente hacia la estructura del dique.
La inclinación puede ajustarse según las necesidades específicas del sitio y el
comportamiento del flujo.(King et al., 1973).
Tabla 6.
CARACTERÍSTICAS DE LA REJILLA
Longitud real m
Inclinación 20 11,31°
Inclinación
Varilla redonda (G)
Coeficiente de pérdida para rejillas tipo G 1.79
Características de la rejilla
Fuente. Autores
CÁLCULO DE COEFICIENTE DE PÉRDIDAS (K)
El cálculo del coeficiente de pérdidas menores en una rejilla (k) es un proceso importante en
la ingeniería hidráulica y en la planificación de estructuras de control de flujo. El coeficiente
de pérdidas menores se utiliza para estimar la pérdida de energía que ocurre debido a la
resistencia del flujo a través de la rejilla. Para calcular este coeficiente (k), se deben
considerar varios factores, como la geometría de la rejilla, la rugosidad de la superficie y la
velocidad del flujo. El cálculo puede variar según el tipo de rejilla y su aplicación específica.
La precisión en el cálculo de este coeficiente es fundamental para garantizar el correcto
funcionamiento de la estructura de control de flujo y la gestión adecuada del agua.
Tabla 7. K
COEFICIENTE DE PÉRDIDAS MENORES DE ENERGIA
K 0.15
Fuente. Autores
CARGA SOBRE LA REJILLA (H)
La carga sobre la rejilla (H) se refiere a la altura o profundidad del agua que se acumula en
la parte superior de la rejilla. La carga sobre la rejilla (H) puede variar significativamente
según las condiciones hidrológicas y las características de la estructura en la que se instala
la rejilla. Algunos factores que influyen en la carga sobre la rejilla incluyen el caudal de agua
que fluye hacia la estructura, la geometría de la rejilla, la rugosidad de la superficie, la
velocidad del flujo y la presencia de sedimentos u obstrucciones.
El cálculo preciso de la carga sobre la rejilla es esencial para determinar si la estructura
puede manejar el caudal de agua entrante sin riesgo de inundación o desbordamiento.
Tabla 8. (H)
CABEZA HIDRÁULICA SOBRE LA REJILLA
H 0.00017 m
Fuente. Autores
DISEÑO DEL DIQUE
Para verificar que el caudal de diseño (Q) sea menor que el caudal mínimo (Qmin) del río en
un sistema de captación, se utiliza la ecuación general de vertederos:
Q = C * L * H^3/2
Donde:
Q es el caudal de diseño que queremos verificar.
C es un coeficiente que depende de la forma del vertedero de cresta ancha. Este coeficiente
puede estimarse utilizando tablas específicas disponibles para diferentes tipos de
vertederos.
L es la longitud de la cresta del vertedero.
H es la altura de la cresta del vertedero.
Para realizar la verificación, se calcula el valor de Q utilizando la ecuación con los datos de
diseño del vertedero (C, L y H). Una vez que se obtiene el valor de Q, se compara con el
caudal mínimo (Qmin) del río. La verificación se considera exitosa si el caudal de diseño (Q)
es menor que el caudal mínimo (Qmin) del río. Esto garantiza que el vertedero sea capaz
de manejar el flujo de agua sin sobrepasar la capacidad del río y sin afectar negativamente
el entorno.
Es fundamental realizar esta verificación para garantizar que el sistema de captación y el
vertedero sean adecuados para las condiciones específicas del sitio y cumplan con los
requisitos de seguridad y gestión sostenible del agua. Los coeficientes (C) específicos para
la forma del vertedero de cresta ancha deben seleccionarse con cuidado de acuerdo con las
recomendaciones y prácticas de ingeniería aplicables al proyecto.(King et al., 1973).
GALERÍA DE CAPTACIÓN - CANAL
Es una estructura hidráulica diseñada para recolectar y derivar agua de una fuente natural,
como un río o un arroyo, hacia un canal de distribución o un sistema de abastecimiento de
agua. Las galerías de captación son una parte esencial de la infraestructura, utilizada en la
gestión de recursos hídricos. Aseguran el acceso sostenible al agua y desempeñan un
papel clave en la satisfacción de las necesidades de agua de las comunidades. Su diseño y
operación son fundamentales para garantizar un suministro de agua seguro y eficiente.
Tabla 9. Galería de captación
Fuente. Autores
CÁMARAS DE AQUIETAMIENTO
Las cámaras de aquietamiento son componentes esenciales en la infraestructura de
sistemas de abastecimiento de agua y sistemas de tratamiento de aguas residuales. Estas
cámaras están diseñadas con el propósito de reducir la velocidad del flujo de agua,
permitiendo la sedimentación de partículas sólidas y la separación de sustancias más
pesadas del agua. Esto contribuye a la mejora de la calidad del agua y a la protección de
equipos y conductos en el sistema.(Galerías filtrantes, 2013).
Tabla 10. Cámara de aquietamiento
Fuente. Autores
CÁMARAS DE EXCESO
Las cámaras de exceso desempeñan un papel esencial en la gestión de sistemas de
tratamiento de aguas residuales y en la prevención de inundaciones en áreas propensas a
caudales excepcionales, su propósito es aliviar la presión generada por un aumento
inesperado en el caudal de agua, lo que podría resultar en inundaciones o daños a la
infraestructura circundante. Estas cámaras suelen estar equipadas con válvulas de control
que se abren o cierran automáticamente en respuesta a cambios en el caudal.(Galerías
filtrantes, 2013)
Tabla 11. Cámaras de exceso
Fuente. Autores
TUBERÍAS DE DESAGÜE
Estas son un componente crítico en la infraestructura de captación, su función principal es
permitir la eliminación o desvío de caudales; evitando así sobrecargas y controlando las
inundaciones en su infraestructura garantizando que el sistema funcione eficazmente.
(Diseño de una red de monitoreo de calidad y cantidad de agua. - Pirma, 2020)
Existen gran variedad de materiales que se utilizan en la fabricación de estas tuberías para
este proyecto se tomaron 4 materiales junto con los cálculos hidráulicos de las tuberías
aplicando la fórmula de Hazen Williams:
● PVC: es un material plástico ampliamente utilizado en tuberías debido a su
durabilidad, resistencia a la corrosión y factibilidad de instalación (Diseño de una red
de monitoreo de calidad y cantidad de agua. - Pirma, 2020).
Tabla 12. Tubería PVC
Fuente. Autores
● Hierro: El hierro dúctil es un material resistente y duradero que se utiliza sobre
tuberías de gran diámetro, muy adecuado para aplicaciones de alta presión y carga
(Diseño de una red de monitoreo de calidad y cantidad de agua. - Pirma, 2020).
Tabla 13. Hierro Dúctil
Fuente. Autores
● Acero: Estas tuberías son conocidas por su alta resistencia y durabilidad. Se utiliza
sobre todo en infraestructuras donde se requiere resistencia a altas presiones y a la
abrasión (Diseño de una red de monitoreo de calidad y cantidad de agua. - Pirma,
2020).
Tabla 14. Acero
Fuente. Autores
● PEAD (polietileno de alta densidad): Plástico de alta densidad utilizado en tuberías
debido a su resistencia química y flexibilidad.
Tabla 15. PEAD
Fuente. Autores
SISTEMA DE ADUCCIÓN
PERFIL TOPOGRÁFICO
Es una representación gráfica de la elevación del terreno en la trayectoria de nuestro
sistema de aducción. Este se utiliza para transportar agua desde una fuente de suministro
(río) hasta un punto de distribución. El perfil topográfico es una herramienta crucial en el
diseño y planificación de sistemas de aducción, ya que muestra las variaciones de elevación
a lo largo de la ruta y ayuda a determinar la pendiente necesaria, la ubicación de válvulas y
puntos de control entre otros detalles importantes.
Seguido a esto podemos observar la gráfica obtenida dado nuestro terreno.
Tabla 16. Perfil topográfico
Fuente. Autores
Figura 2. Perfil Topográfico
Fuente. Autores
Una vez realizado este perfil, procedemos a la asignación de válvulas ventosas en nuestro
sistema de aducción; estas se utilizan para controlar el flujo de agua y mantener su
funcionamiento de manera eficiente.
Deben ubicarse de manera estratégica a lo largo de la ruta del sistema de aducción, es
decir: puntos altos y bajos del perfil para permitir el drenaje adecuado y la eliminación del
aire atrapado; estas también suelen ubicarse en puntos de control identificados en el perfil
topográfico, ya sea para puntos de medición de elevación o por intersección de tuberías,
facilitando así el acceso a mantenimiento y reparación.
Tabla 17. Asignación de válvulas y
ventosas
Figura. 3 Perfil topográfico
Fuente. Autores
Fuente. Autores
LÍNEAS DE ADUCCIÓN PARA CADA MATERIAL ELEGIDO
El proceso de selección de la clase de tubería para la línea de aducción se basa en una
cuidadosa consideración de varios factores, incluidos los datos de diseño, los cálculos de
presiones en distintos puntos del sistema y las velocidades máximas y mínimas. Estos
lineamientos son esenciales
Tabla 18. Aspectos a tener para determinar el tipo de material y la especificación de la
en cuenta
tubería necesaria para garantizar un funcionamiento Tabla
eficiente
19.yAspectos
seguro del sistema.
a tener en cuenta
Fuente. Autores
Fuente. Autores
Tabla 20. Aducción Material PEAD
Fuente. Autores
Tabla 21. Aducción Material PEAD
Fuente. Autores
Tabla 22. Aducción Material PVC
Fuente. Autores
Tabla 23. Aducción Material PVC
Fuente. Autores
Tabla 24. Aducción Material Hierro Dúctil
Fuente. Autores
Tabla 25. Aducción Material Hierro Dúctil
Fuente. Autores.
Tabla 26. Aducción Material Acero
Fuente. Autores
Tabla 27. Aducción Material Acero
Fuente. Autores
PEAD
La línea de aducción para el proyecto tendrá una longitud total de 1,307.26 metros y estará
compuesta por tuberías con un diámetro de 9.84 pulgadas. La clase de tubería
seleccionada para este sistema es RDE 26-6 Bar. Esta elección de tubería se basa en una
serie de consideraciones técnicas y de diseño para garantizar la eficiencia y la capacidad
del sistema de aducción convirtiéndola en la más adecuada para el transporte de agua a lo
largo de esta distancia.
PVC
La clase de tubería seleccionada para este proyecto es Clase 5. Esta elección de material y
clase de tubería se realiza con el objetivo de garantizar un transporte eficiente y confiable
del agua a lo largo de la ruta de aducción.
HIERRO
Las características de las tuberías de hierro K7, junto con el tamaño del diámetro, permitirán
que el sistema cumpla con los requisitos de presión y flujo necesarios para el proyecto
haciéndolo adecuadas para aplicaciones que requieren una alta resistencia a la presión y
una larga vida útil.
ACERO
Para esta aplicación, se ha seleccionado tubería de acero de grado B. El acero de grado B
es un material resistente y duradero que es adecuado para aplicaciones de alta presión y
puede soportar las condiciones y cargas operativas del sistema. El diámetro de 10 pulgadas
es adecuado para el flujo de agua proyectado y garantizará que el sistema pueda
transportar la cantidad requerida de agua de manera efectiva.
GOLPE DE ARIETE
El golpe de ariete, es un fenómeno hidráulico que se produce en sistemas de tuberías o
conductos de fluidos cuando se interrumpe bruscamente el flujo de un fluido, como agua,
debido a una acción como el cierre repentino de una válvula, la detención de una bomba o
cualquier otra perturbación en el sistema. Este fenómeno se caracteriza por la generación
de ondas de presión que se propagan a través del fluido a velocidades significativas, lo que
puede dar lugar a aumentos abruptos de la presión.
Este fenómeno ocurre cuando:
● Cierre brusco: El golpe de ariete ocurre cuando hay una interrupción abrupta en el
flujo de un fluido, como cuando se cierra de golpe una válvula. La inercia del fluido
en movimiento provoca un aumento repentino de la presión en el sistema.
● Ondas de presión: La interrupción del flujo genera ondas de presión que viajan en
ambas direcciones a lo largo de la tubería. Estas ondas de presión pueden reflejarse
en las paredes de la tubería y causar fluctuaciones significativas en la presión.
● Daños potenciales: El golpe de ariete puede ser perjudicial para los componentes
del sistema, como tuberías, válvulas y equipos de bombeo, ya que las fluctuaciones
de presión pueden causar estrés en los materiales y daños a largo plazo.
CONCLUSIONES
● De acuerdo al análisis de proyección de población se determinó que los datos
arrojados por el método aritmético son los que presentan un comportamiento más
consistente y estable por lo cual se eligió dicho método para los demás cálculos
necesarios.
● La elección del diámetro de tubería para la línea de aducción se basa en
consideraciones técnicas para garantizar el funcionamiento eficiente del sistema.
● La estimación de la población y las medidas de control aplicadas han resultado en
un nivel de complejidad del sistema que es adecuado para la región de estudio y
asegura la capacidad del sistema para satisfacer las necesidades de la comunidad
en el futuro.
● El mejor material para la tubería de aducción es el PEAD ya que presenta las
mejores condiciones .
ANEXOS (AutoCad)
Figura 4. Línea de aducción en el plano
Fuente. Autores
Figura 5. Bocatoma
Fuente. Autores
Figura 6. Bocatoma
Fuente. Autores
Figura 7. Bocatoma
Fuente. Autores
Figura 8. Bocatoma
Fuente. Autores
Figura 9. Bocatoma vista lateral
Fuente. Autores
Figura 10. Bocatoma Vista superior
Fuente. Autores
Figura 11. Rejilla
Fuente. Autores
Figura 12. Rejilla
Fuente. Autores
Figura 13. Cámara de captación
Fuente. Autores
Figura 14. Cámara de captación
Fuente. Autores
Figura 15. Cámara de aquietamiento y excesos
Figura 16. Cámara de aquietamiento y excesos
Fuente. Autores
ANEXOS (EXCEL)
● Link de cálculos linea de aduccion:
https://docs.google.com/spreadsheets/d/
1oWNNyBJvaQ8HBpgOLjXcnImAxVUSs3bG/edit#gid=628528824
● Link de cálculos bocatoma:
https://docs.google.com/spreadsheets/d/1kJJZxZFtHMpb5e7JRpbPyP4vFJHw5Ct1/
edit#gid=1989751860
BIBLIOGRAFÍA
King, H. W., Brater, E. F., & Alonso, S. (1973). Manual de hidráulica para la resolución de
problemas de hidráulica.
Aducción y conducción.
http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005574/cartillas/sistem
asacueducto/Sistemasacueducto2.pdf
Galerías filtrantes. (2013). Bivica. https://www.bivica.org/files/galerias-filtrantes.pdf