Qué es la filosofía Kaizen
Kaizen es una palabra japonesa que se compone de dos sinogramas de
escritura japonesa que significan “bueno” y “cambio”, y actualmente, Kaizen
se refiere a un sistema de mejora continua en el que las pequeñas, pero
constantes mejoras, acumulan tras de sí grandes beneficios a largo plazo.
Hay otras metodologías y filosofías (famosas en el mundo de los negocios)
que impulsan la innovación y la obtención de mejores resultados, sin
embargo, el Kaizen se diferencía porque se enfoca en los grandes beneficios
que tienen las pequeñas acciones a largo plazo.
El método Kaizen tiene por objetivo maximizar la producción mediante la
mejora constante del aparato productivo empresarial, reduciendo las
ineficiencias para aumentar la competitividad de la empresa en el mercado.
Por este motivo se ha convertido en una referencia de la mercadotecnia en la
actualidad.
Es una palabra compuesta de la derivación de dos kanjis japoneses, donde
"KAI" significa cambio o reforma y "ZEN" es la sabiduría o bondad.
Este método fue creado en Japón, en la década de los 50, como una actitud de
reconstrucción después de la Segunda Guerra Mundial.
Hoy en día, la modernización y la transformación digital han jugado un papel
fundamental en la evolución en su forma de ser aplicado, puesto que, las
técnicas van avanzando al ritmo de la tecnología.
Las empresas deben utilizar distintos tipos de herramientas digitales para
garantizar buenos resultados.
A continuación, hablaremos sobre qué es, cómo funciona, cuáles son sus
ventajas y cuál es la mejor forma de aplicar el método Kaizen. ¡Continúa
leyendo!
¿Cómo funciona el método
Kaizen?
Este método se basa en la constante evolución de los procesos que integran el
sistema productivo empresarial, estableciendo ciertos estándares de calidad y
midiendo constantemente los logros obtenidos.
De esta forma, se asegura el cumplimiento del proceso de mejora continua.
Para la ejecución de este método entran en juego distintos elementos:
5 Ventajas del método Kaizen
La aplicación de este método brinda distintas ventajas:
1. Reducción de los desperdicios o residuos
Al mejorar su capacidad de autogestión, los empleados son más productivos,
por ende, su trabajo genera menor cantidad de residuos.
2. Crea líderes en las organizaciones
Ante un aprendizaje autogestivo, este método desarrolla
pequeños líderes dentro de sus puestos de trabajo.
3. Fomenta valores personales y laborales
Este método representa una mejora continua en los principios personales que
luego son trasladados al trabajo, creando trabajadores más eficientes y
comprometidos.
4. Crea hábitos positivos y constructivos
Los trabajadores crean una costumbre laboral del trabajo que realizan, lo cual,
hace que desarrollen sus habilidades laborales sin siquiera estar conscientes
de ello, aumentando su compromiso con el trabajo.
5. Aumenta la competitividad
Con trabajadores más eficientes y comprometidos, se logra perfeccionar el
proceso de producción, lo cual, reduce los costos y aumenta la calidad del
producto, mejorando la competitividad de la empresa en el mercado.
1. 5S: Se refiere a cinco palabras japonesas que se traducen como Clasificar,
Ordenar, Limpiar, Estandarizar y Mantener (en inglés: Sort, Set in order, Shine,
Standardize, Sustain). Esta técnica se centra en organizar el lugar de trabajo para
mejorar la eficiencia, la seguridad y el bienestar de los empleados.
2. Kanban: Es un sistema visual que se utiliza para gestionar el flujo de trabajo.
Consiste en tableros físicos o digitales divididos en columnas que representan
diferentes etapas del proceso. Las tarjetas o notas se mueven a lo largo del
tablero para indicar el progreso de las tareas.
3. Diagrama de Ishikawa (espina de pescado o diagrama de causa-efecto): Se
utiliza para identificar y visualizar las posibles causas de un problema o efecto.
Las ramas del diagrama representan diferentes categorías de causas que
podrían contribuir al problema, como personas, procesos, materiales, etc.
4. Análisis de Valor Agregado (AVA): Se centra en identificar y eliminar
actividades que no agregan valor al producto o servicio final. Ayuda a mejorar la
eficiencia eliminando desperdicios y optimizando procesos.
5. Kaizen Blitz (Evento Kaizen): Es un enfoque rápido y concentrado para
implementar mejoras en un proceso específico en un corto período de tiempo.
Implica la formación de equipos multidisciplinarios que trabajan intensamente
para identificar y solucionar problemas.
6. Andon: Es un sistema de señalización visual utilizado en las líneas de
producción para indicar problemas, detenciones o necesidades de asistencia.
Ayuda a mejorar la respuesta ante problemas y a reducir los tiempos de
inactividad.
7. Gemba: Se refiere al lugar real donde ocurre el trabajo. La práctica de Gemba
consiste en ir al lugar de trabajo para observar directamente los procesos y
comprender los desafíos y oportunidades de mejora.
Las siete herramientas de calidad fueron desarrolladas
originalmente por el profesor japonés de ingeniería Kaoru
Ishikawa. Fueron implementadas por el programa de
capacitación industrial de Japón durante el período de
posguerra, cuando el país recurrió al control de calidad
estadístico como medio de garantía de calidad. Su objetivo era
implementar herramientas básicas y fáciles de usar que los
trabajadores de diversos orígenes y con variados conjuntos de
habilidades pudieran implementar sin una capacitación extensa.
Hoy en día, esas herramientas de gestión de calidad siguen
siendo consideradas el referente para solucionar una variedad
de problemas. Con frecuencia se implementan junto con
las metodologías de mejora de procesos más utilizadas en la
actualidad, como varias fases de Six Sigma, TQM, procesos de
mejora continua y gestión Lean.
1. Estratificación
El análisis de estratificación es una herramienta de control de
calidad que se utiliza para clasificar datos, objetos y personas en
grupos separados y distintos. Separar los datos mediante la
estratificación puede ayudarte a determinar su significado y
revelar patrones que, de otra manera, podrían pasar
desapercibidos cuando se agrupan.
Ya sea que examines equipos, productos, turnos, materiales o
incluso días de la semana, el análisis de estratificación te
permite comprender los datos antes, durante y después de su
recopilación.
Para aprovechar al máximo el proceso de estratificación, piensa
qué información sobre tus fuentes de datos puede afectar los
resultados finales del análisis. Asegúrate de configurar la
recopilación de datos de forma que se incluya esa información.
Factores de clasificación
Tiempo: turno, día de la semana, estación del año, etc.
Recursos: operario, máquina, línea de producción, etc.
Materiales: proveedor, lote, fecha de caducidad, etc.
Clientes: segmento, ubicación geográfica, antigüedad, etc.
El diagrama de causa-efecto (llamado también de espina de pescado debido a su forma o de Ishikawa
debido a su autor) es un método para crear y clasificar ideas o hipótesis sobre las causas de un problema
de manera gráfica. Además, organiza gran cantidad de datos mostrando los nexos existentes entre los
hechos y las posibles causas.
La representación gráfica va a permitir:
Estimular las ideas.
Ampliar las opiniones acerca de las causas probables o reales.
Facilitar un examen posterior de los motivos individuales.
PARA QUÉ... ?
El diagrama de causa-efecto presenta unas utilidades para determinar los factores involucrados en un
problema.
Ayuda a la objetividad, aunque no es un método cuantitativo.
Es aplicable a muchas y diversas áreas.
Se puede emplear tanto para la búsqueda de una causa como de una solución.
Para crear un consenso sobre las causas.
Para concentrar la atención en el proceso en el que se produce el problema.
Para permitir el uso constructivo de la información.
Para expresar hipótesis sobre las causas del problema.
¿Qué es una hoja de verificación de control de calidad?
Una hoja de verificación de herramientas de calidad es un documento que se
utiliza para realizar un seguimiento de los resultados de las inspecciones o
auditorías. Se puede utilizar para registrar datos sobre productos, procesos o
servicios. Una hoja de verificación también puede denominarse hoja de conteo,
formulario de recopilación de datos u hoja de trabajo.
El propósito de una hoja de verificación es proporcionar una forma sistemática
de recopilar y organizar datos. Este tipo de herramienta se utiliza a menudo en
entornos de fabricación y control de calidad. Las hojas de verificación pueden
ayudar a identificar tendencias y problemas que pueden no ser evidentes de
inmediato.
Al crear una hoja de verificación, es importante considerar qué información
debe recopilarse y cómo se utilizará. El formato de la hoja de verificación debe
diseñarse de modo que los datos puedan ingresarse y analizarse fácilmente.
Asegúrese de incluir suficiente espacio para toda la información requerida.
Una vez que se ha completado la hoja de verificación, se puede utilizar para
generar varios tipos de informes. Por ejemplo, se puede crear un gráfico de
Pareto a partir de los datos recopilados en una hoja de verificación. Este tipo de
gráfico se utiliza a menudo para identificar los problemas o defectos más
comunes.
Las organizaciones utilizan hojas de verificación de control de calidad para una
variedad de propósitos, que incluyen:
- Evaluar si sus productos o servicios cumplen con los estándares requeridos
- Evaluar el desempeño de sus empleados.
- Identificar las áreas en las que se deben realizar mejoras.
- Para realizar un seguimiento del progreso a lo largo del tiempo y ver si hay
tendencias emergentes.
-Realizar comportamientos de proceso con los datos obtenidos
-Encontrar causas especiales en el proceso.
Los diferentes tipos de hojas de control
Hay cuatro tipos diferentes de hojas de verificación: conteo, inspección,
ubicación y proceso.
Las hojas de verificación de conteo se utilizan para rastrear la ocurrencia de
eventos específicos. Por ejemplo, se puede usar una hoja de control de conteo
para contar el número de defectos en una línea de producción.
Las hojas de verificación de inspección se utilizan para realizar un seguimiento
de los resultados de las inspecciones. Por ejemplo, se puede usar una hoja de
control de inspección para registrar las dimensiones de las piezas durante una
inspección de control de calidad.
Las hojas de verificación de ubicación se utilizan para rastrear la ubicación de
elementos o eventos. Por ejemplo, se puede usar una hoja de verificación de
ubicación para registrar el paradero de las herramientas en una fábrica.
Las hojas de verificación de proceso se utilizan para realizar un seguimiento del
rendimiento del proceso. Por ejemplo, se puede usar una hoja de verificación
de proceso para registrar el tiempo de ciclo de una máquina o la tasa de
material de desecho producido por un proceso de fabricación.
Ejemplo 1- Lista simple pare recolección de datos o defectos:
Beneficios de usar una hoja de control
Estos son algunos de los beneficios de usar una hoja de verificación:
1. Ayuda a garantizar la recopilación precisa de datos: cuando los datos se
recopilan manualmente, siempre existe la posibilidad de errores. Las hojas de
verificación pueden ayudar a reducir los errores al proporcionar un formato
estándar para la recopilación de datos.
2. Facilita el análisis de datos: las hojas de verificación pueden facilitar la
detección de tendencias y patrones en los datos. Esto puede ser útil para
identificar mejoras en los procesos o áreas que necesitan más investigación.
3. Se puede utilizar para realizar un seguimiento de varios procesos: las hojas
de verificación se pueden utilizar para realizar un seguimiento de varios
procesos al mismo tiempo. Esto es útil cuando se trata de identificar cuellos de
botella de procesos o problemas con dependencias entre procesos.
4. Facilita la comunicación del equipo: las hojas de verificación pueden ayudar
a los miembros del equipo a comunicarse de manera más efectiva al
proporcionar un formato común para compartir información.
5. Es fácil de usar: una de las ventajas de las hojas de verificación es que son
muy fáciles de usar. Incluso las personas sin experiencia previa pueden
aprender rápidamente cómo usarlos de manera efectiva.