OBJETIVO ESPECIFICOS
Uno de los principales objetivos de la biotecnología es minimizar el uso de insecticidas en los cultivos
cultivados.
objetivos de la biotecnología ambiental es la conservación de recursos a través del reciclaje de materiales
de desecho.
El objetivo más importante de la biotecnología en la sección agrícola es producir variedades de
plantas resistentes a las plagas. La resistencia a las plagas conduciría a un mayor peligro, ya
que no hay necesidad de productos químicos dañinos como los pesticidas y no hay destrucción
de cultivos por plagas.
El objetivo de la biotecnología en los medicamentos es proporcionar el descubrimiento de fármacos
aumentando las tasas de deserción de productos de baja calidad y favoreciendo la entrada de productos
prometedores en el desarrollo clínico de enfermedades.
La biotecnología es una tecnología basada en la biología: la biotecnología emplea los procesos celulares y
biomoleculares para desarrollar tecnologías y productos que ayudan a mejorar nuestras vidas y la salud de
nuestro planeta.
La biotecnología nos muestra cómo funcionan
los organismos vivos a nivel molecular, por lo
que combina una serie de disciplinas que
incluyen biología, física, química,
matemáticas, ciencia y tecnología.
Aplicaciones de la biotecnología
La biotecnología tiene numerosas aplicaciones, particularmente en la medicina y la agricultura.
bioinformática: fusión de la información biológica con la tecnología informática
nanotecnología: uso de equipos microscópicos que pueden entrar en el cuerpo humano
medicina regenerativa: técnicas de investigación y clonación de células madre para reemplazar las células
y tejidos muertos o defectuosos
biología molecular: vías químicas, tejidos y órganos.
la biotecnología se usa para refinar los procesos industriales a través del descubrimiento y la producción
de enzimas biológicas que desencadenan catalizadores; para la limpieza ambiental, con enzimas que
digieren los contaminantes en productos químicos inofensivos y luego mueren después de consumir el
"suministro de alimentos" disponible.
Con la biotecnologia la agricultura se ha beneficiado por que han hecho semillas modificadas
genéticamente, cultivos mas resistentes a los cambio climaticos, herbicidas específicos utilizados para las
malas hierbas. En otras palabras los alimentos que consumimos ahora tiene una vida útil mas larga. Han
logrado triplicar el suministro de alimentos, pero aún así no fue suficiente para alimentar a la creciente
población humana.
Las plantas, bacterias, hongos y animales cuyos genes han sido alterados por manipulación se denominan
Organismos Genéticamente Modificados (OGM). Las plantas GM han sido útiles de muchas maneras. La
modificación genética tiene:
(i) hizo que los cultivos fueran más tolerantes al estrés abiótico (frío, sequía, sal, calor).
(ii) menor dependencia de pesticidas químicos (cultivos resistentes a plagas).
(iii) ayudó a reducir las pérdidas poscosecha.
(iv) mayor eficiencia en el uso de minerales por parte de las plantas (esto evita
agotamiento de la fertilidad del suelo).
(v) mayor valor nutricional de los alimentos, por ejemplo, arroz dorado, es decir, vitamina 'A'
arroz enriquecido.
Además de estos usos, los transgénicos se han utilizado para crear plantas a la medida para suministrar
recursos alternativos a las industrias, en forma de almidones, combustibles y productos farmacéuticos.
La biotecnología se ocupa esencialmente de la producción a escala industrial de productos
biofarmacéuticos y biológicos utilizando microbios, hongos, plantas y animales modificados
genéticamente.
Tres áreas críticas de investigación de la biotecnología son:
• Proporcionar el mejor catalizador en forma de organismo mejorado, generalmente un microbio o una
enzima pura.
• Crear condiciones óptimas a través de la ingeniería para que actúe un catalizador, y
• Tecnologías de procesamiento aguas abajo para purificar la proteína/compuesto orgánico.
•
BIOTECNOLÓGIA EN LA MEDICINA
Los procesos tecnológicos del ADN recombinante han tenido un gran impacto en el área de la atención
médica al permitir la producción masiva de medicamentos terapéuticos seguros y más efectivos. Además,
los agentes terapéuticos recombinantes no inducen respuestas inmunológicas no deseadas como es común
en el caso de productos similares aislados de fuentes no humanas.
Insulina modificada genéticamente
El control de la diabetes del adulto es posible tomando insulina a intervalos de tiempo regulares.
La insulina consta de dos polipéptidos cortos cadenas: cadena A y cadena B, que están unidas entre sí por
puentes disulfuro. En los mamíferos, incluidos humanos, la insulina se sintetiza como una pro-hormona
(como un pro-enzima, la pro-hormona también necesita ser procesada antes de que se convierta en una
hormona completamente madura y funcional)
que contiene un tramo adicional llamado péptido C.
En1983, Eli Lilly una empresa estadounidense preparó dos secuencias de ADN correspondientes a A y B,
cadenas de insulina humana y las introdujo en plásmidos de E. coli para producir cadenas de insulina. Las
cadenas A y B se produjeron por separado, se extrajeron y combinaron creando enlaces disulfuro para
formar insulina humana.
Terapia génica
La terapia génica es una colección de métodos que permite la corrección de un defecto genético que ha
sido diagnosticado en un niño/embrión. Aquí se insertan genes en las células y tejidos de una persona
para tratar una enfermedad. La corrección de un defecto genético implica la entrega de un gen normal en
el individuo o embrión para asumir la función y compensar el gen no funcional.
Diagnóstico Molecular
Usted sabe que para el tratamiento eficaz de una enfermedad, el diagnóstico precoz y la comprensión de
su fisiopatología es muy importante. Utilizando métodos convencionales de diagnóstico (análisis de suero
y orina, etc.) la detección temprana no es posible. La tecnología de ADN recombinante, la reacción en
cadena de la polimerasa (PCR) y el ensayo inmunoabsorbente ligado a enzimas (ELISA) son algunas de
las técnicas que sirven para el diagnóstico temprano. También se está utilizando para detectar mutaciones
en genes en pacientes con sospecha de cáncer. Es una técnica poderosa para identificar muchos otros
trastornos genéticos.
ANIMALES TRANSGÉNICOS
Los animales cuyo ADN ha sido manipulado para poseer y expresar un gen adicional se conocen como
animales transgénicos. Se han producido ratas, conejos, cerdos, ovejas, vacas y peces transgénicos,
aunque más del 95% de todos los animales transgénicos existentes son ratones.
Los animales transgénicos pueden diseñarse específicamente para permitir el estudio de cómo se regulan
los genes y cómo afectan las funciones normales del cuerpo y su desarrollo, por ejemplo, el estudio de
factores complejos involucrados en el crecimiento como la insulina. -como factor de crecimiento.
Introduciendo genes de otras especies que alteran la formación de este factor y estudiando los efectos
biológicos resultantes, se obtiene información sobre el papel biológico del factor en el organismo.
Estudio de enfermedades: muchos animales transgénicos están diseñados para aumentar nuestra
comprensión de cómo los genes contribuyen al desarrollo de enfermedad. Estos están hechos
especialmente para servir como modelos para enfermedades humanas para que sea posible la
investigación de nuevos tratamientos para enfermedades. Hoy existen modelos transgénicos para muchas
enfermedades humanas como el cáncer, la fibrosis quística, la artritis reumatoide y el Alzheimer.
Productos biológicos: Los medicamentos necesarios para tratar ciertas enfermedades humanas pueden
contener productos biológicos, pero dichos productos suelen ser costosos de fabricar. Pueden crearse
animales transgénicos que produzcan productos biológicos útiles mediante la introducción de la porción
de ADN (o genes) que codifica un producto particular como la proteína humana (α-1-antitripsina)
utilizada para tratar el enfisema. Se están realizando intentos similares para el tratamiento de la
fenilcetonuria (PKU) y la fibrosis quística.
Se están desarrollando ratones transgénicos para probar la seguridad de las vacunas antes de usarlas en
seres humanos.
Pruebas de seguridad química: Esto se conoce como prueba de toxicidad/seguridad. El procedimiento es
el mismo que se utiliza para probar la toxicidad de las drogas. Se fabrican animales transgénicos que
portan genes que los hacen más sensibles a las sustancias tóxicas que los animales no transgénicos. Luego
se exponen a las sustancias tóxicas y los efectos estudiados. Las pruebas de toxicidad en estos animales
nos permitirán obtener resultados en menos tiempo.
ÉTICA
La manipulación de los organismos vivos por parte de la raza humana no puede continuar sin regulación.
Se requieren algunos estándares éticos para evaluar la moralidad de todas las actividades humanas que
puedan ayudar o dañar a los organismos vivos.
La modificación genética de organismos puede tener resultados impredecibles cuando dichos organismos
se introducen en el ecosistema.
La modificación/uso de organismos vivos para servicios públicos (como fuentes de alimentos y
medicinas, por ejemplo) también ha creado problemas con las patentes otorgadas para los mismos.
Conclusiones
La biotecnología moderna proporciona productos y
tecnologías innovadores para combatir enfermedades
debilitantes y raras, reducir nuestra huella ambiental,
alimentar a los hambrientos, consumir menos energía y
más limpia, y tener procesos de fabricación industrial
más seguros, limpios y eficientes.
• La biotecnología es la rama de la ciencia aplicada que utiliza los organismos vivos y sus derivados
para producir productos y procesos.
• Estos productos y procesos se incluyen en la atención médica, la medicina, los biocombustibles y la
seguridad ambiental.
La biotecnología le ha dado a los humanos varios productos útiles mediante el uso de microbios, plantas,
animales y su maquinaria metabólica. La tecnología del ADN recombinante ha hecho posible diseñar
microbios, plantas y animales para que tengan capacidades novedosas.
Los Organismos Modificados Genéticamente se han creado mediante el uso de métodos distintos de los
métodos naturales para transferir uno o más genes de un organismo a otro, generalmente utilizando
técnicas como la tecnología del ADN recombinante.
Las plantas GM han sido útiles para aumentar el rendimiento de los cultivos, reducir las pérdidas
poscosecha y hacer que los cultivos sean más tolerantes al estrés. Hay varias plantas de cultivo GM con
un valor nutricional mejorado de los alimentos y una menor dependencia de pesticidas químicos.
Los procesos tecnológicos del ADN recombinante han tenido un gran impacto en el área de la atención
médica al permitir la producción en masa de terapias seguras y más efectivas. Dado que las terapias
recombinantes son idénticas a las proteínas humanas, no inducen respuestas inmunológicas no deseadas y
están libres de riesgo de infección como se observó en el caso de productos similares aislados de fuentes
no humanas. La insulina humana se produce en las bacterias, pero su estructura es absolutamente idéntica
a la de la molécula natural.
Los animales transgénicos también se utilizan para comprender cómo los genes contribuyen al desarrollo
de una enfermedad sirviendo como modelos para enfermedades humanas, como el cáncer, la fibrosis
quística, la artritis reumatoide y el Alzheimer.
La terapia génica es la inserción de genes en las células y tejidos de un individuo para tratar
enfermedades, especialmente enfermedades hereditarias. Lo hace mediante la sustitución de un alelo
mutante defectuoso por uno funcional o mediante la selección de genes, lo que implica la amplificación
de genes. Los virus que atacan a sus huéspedes e introducen su material genético en la célula huésped
como parte de su ciclo de replicación se utilizan como vectores para transferir genes sanos o, más
recientemente, porciones de genes.
El interés actual en la manipulación de microbios, plantas y animales ha planteado serias cuestiones éticas