Parcial Filosofia Del Derecho
Parcial Filosofia Del Derecho
Parcial Filosofia Del Derecho
1° Parcial
14/05
Tienen 2 horas para realizarlo y remitirlo por mail a las casillas de correo electrónico:
[email protected] y a la dirección: [email protected]
En lo posible enviar el desarrollo en el mismo cuerpo del mail así no se complican con
los archivos adjuntos.
_________________________________________________________________________
EXAMEN:
Platón, diseña un tipo de organización social ideal, y la llama “La república” (su obra –
cosa pública). Donde argumenta que una sociedad ideal sería aquella conformada
orgánicamente, dirigida por el estado y dividida en 3 partes: la cabeza, el pecho y el vientre.
- En la cabeza de la sociedad, llamada estado, deberían estar los mejores, es decir, los
filósofos. Piensa que solo estos podrán gobernar, pues conocen el bien y el mal
atreves de la razón y el conocimiento de las ideas eternas. (filósofos – cabeza –
oro).
- En la parte más baja del cuerpo humano, estaría ya el vientre, que estaría
representado por los productores, el pueblo. (productores – vientre – cobre).
Para platón el estado ideal, debería estar dividido en función de la capacidad de los
hombres, solo así las partes del estado, cabeza pecho y vientre trabajarían en armonía, en
equilibrio y formarían el estado ideal al que se denominaría “Republica” .
Pero con la conciencia de que los filósofos y los soldados pudieran ser tentados por la
ambición y el ansia de riqueza, era necesario establecer un marco que garantice en buen
gobierno de los filósofos y la responsabilidad de la acción. Platón propone la abolición de
la propiedad privada de la familia de los gobernantes y soldados, así dejaría libre a todos
estos de toda ambición. Porque el mal proviene de la posesión y de la envidia.
El en campo del derecho, platón tiene dos aportes:
- la idea del estado como medio propicio al pleno desarrollo del individuo.
El objetivo de la filosofía de platón es triple:
- político: organizar el estado según la verdadera filosofía.
- ético: buscar la verdadera justicia.
- científico: llegar al verdadero conocimiento, a la verdad.
Como su maestro Sócrates, cree que es posible llegar a conocimientos universales,
necesarios e inmutables, en contra de los sofistas, que eran relativistas y escépticos, y
pensaban que solo existían conocimientos particulares, contingentes y cambiantes.
Propone que solo hay una verdadera realidad, el mundo de las ideas. Que no es el mundo en
el que vivimos, cambiantes y particulares, sino un mundo donde están las verdaderas
realidades objetivas, universales, eternas. Todas jerarquizadas y presididas por la idea de
bien. Las cosas de este mundo son copia del mundo de las idas.
Conocer el mundo de las ideas es un proceso ascendente, que pasa por el conocimiento
sensible, (la imaginación y la creencia), para llegar al conocimiento intelectual, la
verdadera ciencia (razonamiento o pensamiento y conocimiento verdadero). Este proceso es
la dialéctica, y se explica alegóricamente en el mito de la caverna.
El ser humano es un alma encerrada en un cuerpo, una idea del mundo de las ideas que
cayó a este mundo sensible y transmigra de mundo en mundo, hasta descubrir el verdadero
conocimiento y volver al mundo de las ideas. Por eso, conocer es recordar.
El alma del ser humano tiene 3 niveles:
- Concupiscible.
- Irascible.
- Racional.
La parte que debe dominar es la racional, para conocer la verdadera realidad y llegar al
mundo de las ideas. Por eso, la sociedad debe organizarse en 3 niveles: los productores,
cuya virtud es la templanza; los guardianes, cuya virtud es la fortaleza; y los gobernantes,
cuya virtud es la prudencia. La justicia aglutina las 3 virtudes y equilibra la sociedad. El ser
humano es social por naturaleza, y el modo mejor de gobernar la sociedad es el gobierno de
los sabios o filósofos, rechazando la tiranía, la tirocracia y la democracia.
Aristóteles (ac 384 – ac 322):
Discípulo de Platón, nació en Macedonia. Sus 3 obras principales: “la ética anicomaco”, “la
política” y “la retórica”. El hombre solo puede vivir en sociedad, ósea en el estado. Plantea
que se tiene que vivir en sociedad, ya que la experiencia (realismo), demuestra que no hay
otra forma de vivir.
Según platón deben debían mantenerse los 3 estamentos.
Según Aristóteles debían ser mayoritariamente de clase media, para que sea un estado justo.
Aristóteles elimina el mundo “ideal” y deja lo que realmente sucede. Para él hay dos tipos
de justicia: justicia conmutativa y justicia distributiva.
El estado ideal para Aristóteles era la “politeista”. Establece que el gobierno debe estar en
un grupo reducido de personas, ya no de sabios o filósofos, sino de ciudadanos filósofos,
dotados de los bienes necesarios para la vida y también dispuestos para las cosas el espíritu
como para las del gobierno.
La filosofía de Aristóteles tiene un sentido finalista (teleológico). La naturaleza de cada ser
es revisar su fin, y en el ser humano esa finalidad es ser racional, y llegar al conocimiento
de la verdad, tarea del filósofo, el más feliz de los seres humanos.
Conocer es desentrañar los principios de la realidad (sustancia y accidente, acto y potencia,
materia y forma). Todo en la realidad son sustancias (las cosas) o accidentes (las
circunstancias de las cosas). La sustancia puede entenderse en acto, lo que es ese momento,
y en potencia, lo que puede llegar a ser. El movimiento o cambio en la realidad es el paso
del acto a la potencia.
Las causas del movimiento son 4: material (la materia de la sustancia), formal (la forma de
la sustancia), eficiente (el agente que realiza el cambio), y final (el sentido último por el que
se hace el cambio). El movimiento es posible porque en toda sustancia hay algo que
permanece, la materia eterna, y algo que cambia, la forma. Esto es la teoría “hilemórfica”
de Aristóteles.
El ser humano es una sustancia que tiene cuerpo (materia) y forma (alma). El alma puede
ser vegetativa, sensitiva y racional. El ser humano posee las 3, y la que le es propia es la
racional, que la ayuda a conocer. Esto consiste en el proceso de abstracción, por el que
labora conceptos, a partir de captar por los sentidos la forma de las sustancias.
Aristóteles divide los conocimientos en saberes teóricos, estudia las leyes inmutables de la
realidad (matemáticas, física y metafísica o teología) y saberes prácticos, la ética y la
política. La ética consiste en buscar la felicidad, que se alcanza al realizar la propia
naturaleza, esto es, ser racional, o llegar a la contemplación de la verdad. La virtud, consiste
en buscar el término medio en todas las acciones, por lo que el fin último es ser virtuoso, y
no solo conocer el bien, sino ponerlo en práctica.
Aristóteles piensa que el ser humano es social por naturaleza, y el estado es su forma de ser
natural, incluso anterior y superior a la familia. Las formas de organizar el estado son la
monarquía, que degenera en tiranía. La aristocracia, que degenera en oligarquía y la
democracia que degenera en demagogia.
El hombre y el Estado : Aristóteles rechaza la concepción de que la vida en el estado
jurídicamente organizado consiste en participar de la idea de justicia. Describe
ampliamente, conforme a la experiencia política, cómo se originan y extinguen los sistemas
jurídicos y los Estados, basando esta explicación en la hipótesis de que el ser humano,
según enseña la experiencia, quiere el Estado estable.
La justicia vista por Aristóteles: Para el filósofo la justicia es una virtud total y perfecta.
Lo justo representa una relación de igualdad, de equidistancia entre dos extremos.
Ese principio de igualdad permite hablar de dos tipos o especies de justicia, a saber: La
justicia distributiva y la justicia correctiva o sinalagmática, subdividida esta última en
conmutativa y judicial.
La Justicia correctiva, en cambio, tiene una función más objetiva en cuanto toma en cuenta,
no ya los merecimientos de los sujetos con relación a la sociedad sino las consecuencias de
los actos de los sujetos relacionados entre sí.
Esta especie de justicia hace que cada sujeto relacionado deba encontrarse con respecto al
otro en una situación de paridad sin haber recibido ni más ni menos de lo que corresponde.
Esta igualdad que implica esta especie de Justicia puede ser establecida por la voluntad de
las partes- como ocurre con la prestación y la contraprestación contractual- o por el juez-
como ocurre en la sanción de un delito-. En el primer caso la Justicia es conmutativa; en el
segundo, judicial.
El Estado: En su obra “Política” vuelve sobre la idea que el hombre es un ente social por
naturaleza, y que, por consiguiente, nada se hace sin un fin, Aristóteles sienta el postulado
general de que la esencia del Estado debe buscarse en la naturaleza humana.
El Estado es una alianza o asociación orgánica de tipo finalista. Pero no una transitoria
asociación de individuos hecha para realizar un fin particular, sino una alianza necesaria,
una unión completa y estable cuyo fin permanente es lograr la virtud y la felicidad de todos
los hombres.
Como elemento esencial del Estado, Aristóteles introduce el concepto de autarquía que
significa únicamente una condición de autosuficiencia de la poli. Es decir: el Estado debe
estar constituido de tal manera que no tenga necesidad de ninguna otra comunidad que lo
complemente.