Infecciones Hospitalarias

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 35

ALUMNA: ALICIA

IRAIS GALLEGOS

RUBIO

POS BASICO DE

PEDIATRIA

MAESTRA: SARATH
INFECTOLOGIA PEDIATRICA
GEORGINA
INFECCIONES HOSPITALARIAS

Las infecciones hospitalarias (IH) se definen como "Una infección que se


presenta en un paciente internado en un hospital o en otro establecimiento de
atención de salud en quien la infección no se había manifestado ni estaba en
período de incubación en el momento del internamiento. Incluyen también las
infecciones contraídas en el hospital, pero manifiestas después del alta
hospitalaria y también las infecciones ocupacionales del personal del
establecimiento", constituyen un serio problema de salud por su difícil manejo
(muchos de los patógenos implicados son resistentes a varios antibióticos).

Durante el período de hospitalización, algunos de los principales factores que


pueden causar una infección son:

 Desequilibrio de la flora bacteriana de la piel y del organismo,


generalmente debido al uso de antibióticos;

 Disminución del sistema inmune de la persona hospitalizada, tanto


por la enfermedad como por uso de medicamentos;

 Realización de procedimientos invasivos como colocación de un


catéter, colocación de sondas, biopsias, endoscopias o cirugías, que
rompen la barrera de protección de la piel.

Generalmente, los microorganismos que causan la infección hospitalaria no


causan infecciones en otras situaciones, ya que aprovechan el ambiente con
pocas bacterias inofensivas y el debilitamiento del sistema inmune para
instalarse. A pesar de esto, las bacterias hospitalarias suelen desarrollar
infecciones graves y de difícil tratamiento, ya que son más resistentes a los
antibióticos, por esto, generalmente es necesario utilizar antibióticos más
potentes para curar este tipo de infección.

TIPOS DE INFECCIONES NOSOCOMIALES

Las infecciones relacionadas con el ambiente de la salud pueden clasificarse


en algunos tipos de acuerdo al microorganismo y forma de entrada en el
cuerpo, en:

 Endógena, en que la infección es causada por la proliferación de


microorganismos de la propia persona, siendo más frecuente en
aquellas con el sistema inmune más comprometido;

 Exógena, es causada por un microorganismo que no forma parte de la


microbiota de la persona, siendo adquirido a través de las manos de los
profesionales de la salud o como consecuencia de procedimientos,
medicamentos o alimentos contaminados;

 Cruzada, es más común cuando hay varios pacientes en la misma UCI


(Unidad de Cuidados Intensivos), favoreciendo la transmisión de
microorganismos entre las personas internadas;
 Interhospitalaria, son aquellas infecciones llevadas de un hospital a
otro, es decir, la persona adquiere una infección en el hospital en el que
se le dio el alta, pero fue internada en otro.

Infecciones más frecuentes y sitios de infección

Las infecciones nosocomiales pueden ser adquiridas en diversas regiones del


cuerpo, siendo que los tipos más comunes son:

1. Neumonía

La neumonía adquirida en el hospital suele ser grave y es más común en las


personas que están hospitalizadas o que tienen dificultades para deglutir, por el
riesgo de aspiración de alimentos o de la saliva. Además, las personas que
utilizan dispositivos que ayudan a la respiración tienen más probabilidades de
adquirir una infección hospitalaria. Algunas bacterias más comunes en este tipo
de neumonía son: Klebsiella, Enterobacter, Pseudomonas, Acinetobacter,
Staphylococcus aureus, Legionella, Mycoplasma, además de algunos tipos de
virus.
Principales síntomas: dolor en el tórax, tos con secreción amarillenta o
sanguinolenta, fiebre, cansancio, falta de apetito y falta de aire.

2. Infección urinaria

La infección urinaria hospitalaria ocurre por el uso de una sonda urinaria


durante el período de hospitalización, a pesar de que cualquier persona la
puede desarrollar. Algunas de las bacterias más envueltas en esta situación
son: Escherichia coli, Proteus sp, Pseudomonas aeruginosa, Klebsiella sp.,
Enterobacter sp., Enterococcus faecalis y hongos como la Candida sp.

Principales síntomas: dolor o ardor al orinar, dolor abdominal, sangrado por la


orina, fiebre.

3. Infección de la piel

Las infecciones de la piel son muy comunes debido a: la aplicación de


inyecciones a través de las venas para medicamentos o recolección de
exámenes, cicatriz de una cirugía, biopsia o la formación de escaras de
decúbito. Algunos de los microorganismos que causan ese tipo de infección
son: Staphylococcus aureus, Klebsiella sp, Proteus sp, Enterobacter sp,
Serratia sp, Streptococcus sp, Enterococcus y Staphylococcus epidermitis.

Principales síntomas: puede haber presencia de área una área enrojecida e


hinchazón en la piel, con o sin la presencia de ampollas. Generalmente, la
región se encuentra dolorida y caliente, y puede haber producción de secreción
purulenta y mal olorosa.

4. Infección de la sangre

La infección del torrente sanguíneo llamada septicemia surge, generalmente,


después de la infección de alguna región del cuerpo que terminar
diseminándose por el torrente sanguíneo. Este tipo de infección grave, y si no
es debidamente tratada puede causar un fallo multiorgánico y riesgo de muerte.
Cualquiera de los microorganismos de las infecciones se puede diseminar por
la sangre, y algunos de los más comunes son: Escherichia
coli, Staphylococcus aureus, Staphylococcus epidermitis y Candida.
Principales síntomas: fiebre, escalofríos, caída de la presión, latidos del
corazón débil, somnolencia.

Existen otros tipos de infecciones nosocomiales pero que son menos comunes
y que afectan a varias regiones del cuerpo como la cavidad oral, el tracto
gastrointestinales, genitales, ojos y oídos.

Mayor riesgo

Cualquier persona puede desarrollar una infección nosocomial, sin embargo


tienen mayor riesgo aquellas que tienen el sistema inmune más débil como:

 Ancianos;

 Recién nacidos;

 Personas con la inmunidad comprometida, por enfermedades como


SIDA, post-trasplantados o que usen medicamentos inmunosupresores;

 Diabetes Mellitus mal controlada;

 Las personas encamadas o con alteración de la conciencia, ya que


presentan mayor riesgo de broncoaspiración;

 Enfermedades vasculares con el compromiso de la circulación, ya que


dificulta la oxigenación y cicatrización de los tejidos;

 Pacientes con la necesidad de uso de dispositivos invasivos como sonda


urinaria, inserción de catéter venoso, utilización de ventilación mecánica
por aparatos;

 Realización de cirugías.

Asimismo, mientras más sea el tiempo de hospitalización mayor es el riesgo de


adquirir una infección nosocomial, ya que hay mayor exposición a los
microorganismos responsables.

Cadena de transmisión de las infecciones

Las infecciones nosocomiales tienen un origen multi-factorial que viene dado


por los tres componentes que forman la cadena de transmisión de las
infecciones: los agentes infecciosos, el huésped y el medio ambiente,
interactuando entre ellos.

Para el primer elemento de la cadena, los agentes infecciosos, hay que tener
en cuenta su origen (bacterias, virus, hongos y/o parásitos), sus atributos para
producir enfermedad (virulencia, toxigenicidad), la estabilidad de su estructura
antigénica, así como su capacidad de resistencia múltiple a los agentes
antimicrobianos.

El segundo elemento de la cadena lo constituye el huésped, en quien


desempeña una función importante los mecanismos de defensa (huésped
inmunocompetente vs. inmunocomprometido) así como los procedimientos
diagnósticos y/o terapéuticos a los cuales son sometidos.

El tercer elemento, el medio ambiente tanto animado como inanimado, que


está constituido por el propio entorno hospitalario, los equipos e instrumental
para el diagnóstico y tratamiento, los materiales de curación y los
desinfectantes, etc. y sobre todo el personal asistencial.

Figura 1. Cadena de Transmisión de Infecciones.


Modo de transmisión:

- Por contacto directo: En la cual hay transferencia física directa de un


microorganismo desde una persona infectada a una susceptible. (Persona -
Persona).

- Por contacto indirecto: Contacto de la persona susceptible con un objeto


contaminado como vendas, ropas, sondas, instrumental, monitores,
pudiéndose incluir las gotas de secreciones nasales y respiratorias y los
aerosoles. (objeto - persona).

-Transmisión por gotas: Ocurre a través del contacto próximo con un


paciente. Las gotas tienen un diámetro mayor de 5µm y son generadas desde
una persona fuente durante los accesos de tos, el estornudo, el habla, y en
determinados procedimientos como aspiración y broncoscopia. La transmisión
ocurre cuando las gotas generadas por una persona infectada y que contienen
microorganismos son propaladas a una corta distancia y se depositan en las
conjuntivas, mucosa nasal, o boca de un huésped susceptible.

-Transmisión por la vía aérea: Ocurre a través del contacto próximo o a


distancia con un paciente. Las gotas tienen un diámetro menor de 5µm y son
generadas desde una persona fuente durante la respiración, el habla, accesos
de tos, y estornudos. La transmisión ocurre cuando las gotas generadas por
una persona infectada y que contienen microorganismos, se resecan y
permanecen suspendidas en el aire por largos períodos de tiempo. Esos
microorganismos pueden dispersarse ampliamente por corrientes de aire y ser
inhalados por un huésped susceptible dentro de la misma habitación o a
distancias mayores dependiendo de factores ambientales.

- A través de vehículos: El germen se adquiere a través de alimentos


contaminados, medicamentos y sangre.

- A través de vectores: Transmisión por picadura de artrópodos y otros


insectos infectados.
Período de incubación: Varía de acuerdo con los diferentes agentes, tipo de
infección y el estado inmunológico del paciente.

Reservorio: El hombre y algunos animales en relación con los diferentes


agentes.

Período de transmisibilidad: Varía de acuerdo con los diferentes agentes.

PROCEDIMIENTOS PARA DIAGNOSTICO BACTERIOLOGICO

Las bacterias para su desarrollo requieren de sustancias nutritivas cuyos


componentes básicos deben satisfacer las mínimas exigencias nutricionales y
condiciones de atmósfera (aerobiosis, anaerobiosis, microaerofilia), pH y
temperatura óptima para su crecimiento in vitro. La elección de los medios de
cultivo se realiza en función a la localización de las infecciones y las bacterias a
investigar. Los errores cometidos durante este paso del ciclo de procedimientos
pueden invalidar la lectura e interpretación de los cultivos.

SIEMBRA PRIMARIA DE MUESTRA DE ORINA

Objetivo

Describir el procedimiento para la siembra primaria de muestra de orina.

Campo de aplicación

Se aplica para el cultivo de muestra de orina en el diagnóstico bacteriológico de


infecciones del tracto urinario.
SIEMBRA PRIMARIA DE MUESTRA DE HEMOCULTIVO

Objetivo

Describir la técnica de siembra primaria de hemocultivo para el aislamiento de


bacterias causantes de infecciones del torrente sanguíneo.

Campo de aplicación

Se aplica para el aislamiento bacteriano a partir de hemocultivos en el


diagnóstico bacteriológico de infecciones del torrente sanguíneo.

SIEMBRA PRIMARIA DE MUESTRA DE PUNTA DE DISPOSITIVO


INTRAVASCULAR

Objetivo

Describir los procedimientos de la siembra primaria de muestra de punta de


dispositivo intravascular.

Campo de Aplicación

Se lleva a cabo para determinar si la infección del torrente sanguíneo está


relacionada al dispositivo intravascular. La técnica que se describirá es la de
Maki y colaboradores (método semicuantitativo).

SIEMBRA PRIMARIA DE MUESTRA DE HERIDA OPERATORIA

Objetivo

Describir los procedimientos de cultivo de muestra de herida para el


diagnóstico bacteriológico en infecciones de herida abierta y abscesos.

Campo de aplicación

Se aplica para el cultivo de muestra de herida para el diagnóstico


bacteriológico en infecciones de herida abierta y abscesos
SIEMBRA PRIMARIA DE MUESTRA DEL TRACTO RESPIRATORIO
INFERIOR

Objetivo

Describir los procedimientos de cultivos de muestra de tracto respiratorio


inferior: aspirado transtraqueal, lavado y cepillado broncoalveolar.

Campo de aplicación

Se aplica para el cultivo de muestra del tracto respiratorio inferior: aspirado


transtraqueal, lavado y cepillado broncoalveolar para el diagnóstico en
laboratorio de infecciones del tracto respiratorio inferior.

Frotis del tracto respiratorio superior. En caso de infeccion bronquial,


bronquiolar o alveolar se pueden recoger torundas farÌngeas para la detección
de M. pneumoniae o C. pneumoniae. Para la detección de B. pertussis en
pacientes pediátricos, se deben recoger torundas nasofaríngeas o aspirados
nasofaríngeos.

Esputo

El esputo obtenido por expectoración espontanea debe ser el resultado de un


golpe de tos profunda y contener secreciones purulentas representativas del
tracto respiratorio inferior. Deben desecharse los esputos compuestos por
saliva o secreciones postnasales.

Broncoaspirado / aspirado traqueal / secreciones respiratorias. La


aspiración traqueal o endotraqueal es el método más sencillo de obtener
secreciones respiratorias en los pacientes intubados y con ventilación
mecánica para la detección de los agentes causales de la infección del tracto
respiratorio inferior. La recogida de la muestra se realiza por aspiración a través
del tubo endotraqueal. En ocasiones puede ser necesario diluir con suero
salino las secreciones viscosas y facilitar de este modo la recogida.

En la identificación bacteriana es necesario considerar las características


macroscópicas de las colonias teniendo en cuenta el medio de aislamiento
original y sus características microscópicas para poder elegir las pruebas
diferenciales correspondientes. Se deben mantener las medidas de
bioseguridad en el manejo de reactivos y cultivos.

FUENTES, CONTROL Y PREVENCION

Las fuentes pueden ser animada o inanimada, así como fija o móvil.
Precisamente, el ser humano es la fuente de microorganismos más importante.
A nivel hospitalario la fuente puede ser los propios pacientes, el personal de
salud y, en forma ocasional, los visitantes.

Un aspecto a considerar lo constituye las situaciones que los pacientes pueden


presentar durante el periodo de enfermedad así se tiene: personas con
enfermedad aguda, personas en período de incubación, aquellas portadoras
crónicas, o personas colonizadas por un agente infeccioso, pero sin
enfermedad aparente.

Otras fuentes de microorganismos infectantes pueden ser la propia flora


endógena de los pacientes, las cuales son las más difíciles de controlar.
Respecto a la flora inanimada se ha identificado al propio ambiente y material
hospitalario que suele contaminarse, y ser causa de infección.

Entre los materiales y equipos involucrados se señalan a los desinfectantes,


medicamentos, dispositivos y equipos
Las medidas preventivas se dan en base a la infección que se quiere
evitar, pero también existen ciertas normas a seguir que son aplicables
para todos los casos:

- Adecuada asepsia de las manos del personal hospitalario antes y después de


toda intervención realizada en el paciente, además que en los casos
necesarios se debe hacer el uso de guantes propios para el procedimiento a
realizarse.

- Adecuada asepsia del material que usa el personal hospitalario en todo


procedimiento realizado sobre el paciente.

- Correcta distribución, control y contacto con los pacientes, aislando en


dependencias separadas a aquellos que tengan ya establecidas infección
intrahospitalaria, en especial por Pseudomona Aeruginosa y Streptococus.
Aureus.

- Control estricto de los procedimientos permanentes que se realiza sobre el


paciente, como: la farmacoterapia, catéteres venosos, entubaciones
endotraqueales, sondaje nasogástrico, sondaje vesical, cateterismo central.

- Adecuada asepsia de las dependencias hospitalarias en las cuales están


internados los pacientes.

Las normas preventivas dirigidas a evitar cada infección en particular


son:

Infecciones urinarias:

- Evitar la cateterización uretral, a menos que haya una indicación apremiante.

- Limitar la duración del drenaje (en caso de usarse se prefiere el sistema


cerrado).

- Mantener una práctica aséptica apropiada durante la introducción de una


sonda urinaria y otros procedimientos urológicos invasivos.

- Usar guantes estériles para la inserción.

- Limpiar la región perineal con una solución antiséptica antes de la inserción.


- Realizar una inserción uretral sin traumatismo, empleando un lubricante
apropiado.

Infecciones de herida quirúrgica, se debe vigilar varios aspectos:

El quirófano:

- Antes de cualquier intervención: limpieza de todas las superficies


horizontales.

- Al final del día de trabajo: limpieza completa del quirófano con un


desinfectante recomendado.

- Una vez por semana: limpieza completa de la zona del quirófano

Personal del quirófano pondrá especial cuidado en:

- Lavado de manos, ropa apropiada para el quirófano

- Número de personas y circulación al interior del quirófano

Preparación pre-operatoria del paciente

Vigilancia de las heridas quirúrgicas

- Infecciones respiratorias, dependiendo de la unidad en la que se encuentre


internado el paciente:

UTI:

- Mantener la desinfección apropiada y el cuidado durante el uso de los tubos,


respiradores y humedecedores.

- Abstenerse de hacer cambios regulares de los tubos del respirador.

- Evitar la administración de antiácidos y antihistamínicos H2.

- Mantener una succión estéril de la tráquea.

Infecciones relacionadas a cateterismo, las medidas generales son:

- Evitar la cateterización, a menos que haya una indicación médica.

- Mantener un alto nivel de asepsia para la inserción y el cuidado del catéter.

- Limitar al mínimo posible el período de uso de catéteres.


- Preparar los líquidos en forma aséptica e inmediatamente antes del uso.

- Capacitar al personal en la inserción y el cuidado del catéter.

La prevención y control de las Infecciones Asociadas a la Atención de la Salud


son responsabilidad directa de todo el personal que tenga contacto directo e
indirecto con los pacientes.

AISLAMIENTO

El aislamiento es el conjunto de procedimientos que separa a personas


infectadas de las susceptibles a infectarse, durante el periodo de
transmisibilidad, en lugares o momentos que permitan dar corte a la cadena de
transmisión. El aislamiento está indicado ante la sospecha clínica o evidencia
de una enfermedad transmisible.

En todos los casos de este proceso existen unas políticas de restricción de


visitas para beneficio del paciente y los visitantes. Toda persona familiar o
visitante que tenga un proceso infeccioso debe abstenerse a visitar a estos
pacientes.

A su vez también juega un papel muy importante el lavado de manos para


el personal hospitalario (enfermería, doctores, camilleros o transportadores),
que consiste en limpiar las manos con agua y jabón, antes y después de estar
en contacto con el paciente. Esto se debe a que las manos son la principal vía
de transmisión de gérmenes durante la atención sanitaria. Por este motivo,
realizar este proceso evitará contagios involuntarios.
TIPOS DE AISLAMIENTO

Aislamiento de contacto

Es aplicable a todas aquellas enfermedades infecciosas que se propagan por


contacto directo (contacto con heridas/lesiones cutáneas o secreciones
orales).

Se utiliza cuando existe sospecha de una enfermedad transmisible por contacto


directo a través de secreciones y exudados, con el paciente o con elementos
de su ambiente y para aquellas patologías tales como: rotavirus, hepatitis A,
bacterias multi-residentes, clostridium dificcile, varicela, herpes simple
diseminado, impétigo- pediculosis, estafilococus aureus.

Para este tipo de aislamiento se deben usar:

· Lavado de manos. La puerta debe permanecer cerrada. Visitas


restringidas.

· Abstenerse de tocar con las manos las heridas o lesiones.

· Todas las personas que entren en contacto directo con el enfermo


usarán bata, mascarilla y guantes según el tipo de lesión.

· El material necesario para vestirse debe encontrarse preparado dentro


de la habitación.

· Antes de salir de la habitación se depositarán las prendas contaminadas


en un contenedor preparado al efecto. Al igual que el material fungible para
realizar curas, aseo, etc.

· Habitación individual y con lavabo.

· Los pacientes contaminados con el mismo germen pueden compartir


habitación.

· Los pacientes con grandes quemaduras o heridas infectadas con


estafilococo aureus o estreptococos que no estén cubiertas o tapadas,
requieren aislamiento individual. Si el paciente debe ser trasladado, las heridas
se cubrirán adecuadamente.

· La ropa contaminada se retirará de la habitación siguiendo el circuito de


ropa contaminada establecido. Las muestras de laboratorio deben ir en bolsas
de plástico transparente.

· En caso de traslado, el personal de enfermería deberá informar al


servicio receptor y todas las heridas deberán ir cubiertas. La ventilación de la
habitación debe hacerse con frecuencia y la salida del aire debe hacerse al
exterior. La ropa sucia seguirá el circuito establecido en el hospital. En caso de
lavarse en el domicilio se hará aparte, con agua a una temperatura superior a
56º durante 30 minutos y con lejía diluida al 1/10.

PRECAUCIONES DE CONTACTO

Los dos mecanismos de transmisión son:

 Contacto directo. De piel de manos del personal a piel del paciente.


 Contacto indirecto. A través de vehículos como equipo hospitalario,
artículos del paciente como ropa de cama y superficies ambientales.
 Infecciones gastrointestinales, respiratorias, cutáneas o de heridas.
 Colonización por bacterias multirresistentes: Serratia marcescens,
Klebsiellapneumoniae, Pseudomonas aeruginosa
 Gram negativos no fermentadores como: Acinetobacter baumannii
 Gram positivos: Staphylococcus aureus, meticilino-resistente,
enterococo vancomicino-resistente.
 steotococos neumonía multirresistente y bacilos gramnegativos
multirresistentes, especialmente los que producen beta-lacta masas de
espectro extendido (BL EE) ya que son n transmites a través de las
manos del personal de salud y familiares.
 Difteria cutánea.
 Herpes simple (neonatal o mucocutáneo); impétigo; grandes
abscesos(abiertos), celulitis o úlceras de decúbito; pediculosis; sarna;
forunculosis por estafilococo en infantes; síndrome de piel escaldada por
estafilococo; Herpes zoster (diseminado o en inmunocomeprometidos);
conjuntivitis viral/ hemorrágica.

Precauciones de aislamiento por contacto plus (tarjeta naranja).

Se utiliza para los pacientes que se sabe o se sospecha que tienen graves
enfermedades que se trasmiten fácilmente mediante el contacto directo con el
paciente o por el contacto con objetos y superficies en el entorno del paciente.

Ejemplo de enfermedades incluyen:

 Clostridium difficile
 Diarrea: La diarrea aguda con una causa infecciosa probable o en un
adulto con antecedente de uso antibióticos recientes.
 Norovirus/Rotavirus

Infecciones entéricas incluyendo, pero no limitado a:


Campylobacter criptosporidio

 Salmonela
 Shigela
 Escherichia coli
PRECAUCIONES ESTÁNDAR:

 En todos los pacientes independientemente de su diagnóstico de ingreso


y adaptarlas de acuerdo a cada condición particular.
 Estas prácticas estan pensadas para prevenir infección asociada a la
atención de la salud en pacientes, visitantes y personal de salud.

Aislamiento por gotas

Esta transmisión ocurre cuando partículas de mayores a cinco


micras (“gotitas” visibles), generadas al hablar, toser o estornudar, que quedan
suspendidas en el aire hasta un metro de distancia. Adicionalmente, en uno de
los tipos de aislamientos que se especializa en: rubéola, coqueluche o
tosferina, faringitis streptocoxica, meningitis por meningococo, haemophilus y
mycoplasma pneumoniae.

Para este tipo de aislamiento se debe realizar:

 Lavado de manos antes y después de tocar al paciente

 Ubicar al paciente a una distancia no menor de un metro de otros


pacientes

 Mascarilla para estar a menos de un metro del paciente o para


realizar cualquier procedimiento

 Transporte del paciente debe ser limitado, pero si es necesario


colocarle mascarilla

 Guantes y bata se usa si hay riesgo de salpicaduras

 Artículos contaminados deben ser desinfectados y luego esterilizados


PRECAUCIONES PARA GOTAS:

 Secreciones nasofaríngeas mayores de 5 micras que se generan al


hablar, toser, estornudar o durante la realización de procedimientos
(aspiración de secreciones, etc.).
 Habitación: Asignar un cuarto privado estabilizar al menos 1 metro de
distancia entre un paciente y otro. Mantener la puerta cerrada.
 Cubre bocas, mascarilla facial o lentes protectores El paciente deberá
utilizar cubre bocas si se va a estar a menos de un metro de él. El
personal de salud que este en contacto directo y estrecho, puede usar
mascarilla facial y/o lentes protectores (Goggles). -
 Neisseria meningitidis
 Estreptococoneumonía e
 Micoplasma spp
 Corynebacterium _difteria
 Bordetella pertusis
 Streptococcus pyogenes
 Haemophilus influenzae tipo b
 Adenovirus
 Influenza (casos aislados de influenza humana estacional)
 Parotiditis
 Rubeola
 ParvovirusB19

Aislamiento respiratorio

Se debe tener cuando la diseminación de partículas menores de cinco micras


permanece suspendida en el aire por largos periodos de tiempo, y para
aquellas patologías tales como: sarampión, rubéola, TBC pulmonar,
varicela, SARS, influenza y herpes zoster diseminado.

Para este tipo de aislamiento se debe realizar:

. Lavado de manos.

· Habitación individual con lavabo.


· Los enfermos que estén contaminados o infectados por el mismo germen
pueden compartir la misma habitación.

· Es obligatorio el uso de mascarilla tanto para el personal sanitario como


para las visitas.

· La puerta de la habitación deberá estar cerrada.

· Las mascarillas se colocarán en la puerta de la habitación y se


desecharán al salir.

· Se deben usar pañuelos de un sólo uso.

· Se deben limitar las visitas.

· La ropa no se debe sacudir para evitar la propagación de los


microorganismos.

· Las muestras de laboratorio se trasladarán en una bolsa de plástico.

· En caso de traslado del paciente, se le colocará la mascarilla y se


avisará al servicio receptor.

· Todo el material fungible se desechará usando la doble bolsa


Aislamiento protector o inverso

Se aplica en pacientes inmunosuprimidos con el fin de protegerlos de


adquirir infecciones transmitidas por el personal de salud, familiares y
visitantes. Además, presentan otras patologías como: quemaduras graves,
trasplantados, leucemias y tratamiento antineoplásico.

Para este tipo de aislamiento se debe realizar:

· Lavado de manos.

· Habitación individual.

· Visitas restringidas.

· La puerta se mantendrá siempre cerrada.

· Colocación de bata, guantes, gorro, mascarillas y peucos antes de entrar


en la habitación para toda persona que entre en contacto con el enfermo.

· Depositar las ropas utilizadas en un contenedor preparado al efecto


cuando se salga de la habitación.

· Al hacer la cama evitar aerosoles y suspensión de partículas.

· El material debe ser siempre estéril y de un solo uso.

· El agua y la comida debe ser estrictamente controlada evitando los


alimentos crudos. La vajilla debe ser estéril de un solo uso.

· Los traslados serán reducidos al mínimo. El enfermo debe estar


protegido durante el traslado con una bata ajustada y mascarilla eficaz
Precauciones de aislamiento en pacientes inmunocomprometidos
(Tarjeta gris)
Esta medida se usa ante pacientes Inmunocomprometido ya sea por su
enfermedad de base (por ej. tumores sólidos o líquidos) o por su tratamiento
(por ej. quimioterapia o radioterapia) o presenta alteraciones en su sistema
inmunológico y es susceptible de adquirir infecciones, especialmente
intrahospitalarias. En estos casos se debe asignar un cuarto aislado (Si esto no
fuera posible deberá estabilizarse al menos 1 m de distancia entre un paciente
y otro. Equipo médico exclusivo para el paciente. Transporte del paciente
únicamente si es indispensable y con medidas de precaución estándar.

Aislamiento entérico

Se aplica con la finalidad de prevenir la transmisión de enfermedades por


contacto directo o indirecto con heces infectadas y en algunos casos por
objetos contaminados.

Para este tipo de aislamiento se debe realizar:

· Lavado de manos.

· La habitación individual sólo es aconsejable en ciertos casos no en


todos, (infecciones por Vibrio Cholerae o cólera y en unidades de deficientes
mentales).
· La bata es obligatoria para el contacto directo con el paciente.

· Usar guantes cuando se manipule material contaminado.

· Dentro de la habitación habrá guantes y batas.

· La ropa y material fungible se retirará con la técnica de doble bolsa.

· Las muestras de orina y heces se colocarán en una bolsa de plástico.

· En caso de traslado se informará al servicio receptor.

· Los utensilios para comer serán preferentemente de un sólo uso.

· Explicar al paciente la manera correcta el lavado de manos y que éste se


tiene que hacer después de usar el WC y antes de las comidas. Después de
usar el WC, antes y después de tirar la cadena, se arrojará lejía concentrada al
WC.

· Enfermedades que requieren aislamiento entérico: gastroenteritis


infecciosa bacteriana y víricas, fiebre tifoidea, cólera, enterocolitis pseudos
membranosa, amebiasis. estomatitis, faringitis vesicular, poliomielitis,
meningitis viral, hepatitis.

· En las salmonelosis y sigelosis (gastroenteritis infecciosa bacteriana) hay


que esperar a que tres coprocultivos sean negativos.

Recomendaciones para que sean efectivo los tipos de aislamientos

El Comité de Control de Infecciones PCM agrega las siguientes


recomendaciones generales, para evitar el contagio de infección:

 Lavarse las manos al entrar y salir de la habitación del paciente

 No transite por las áreas de la clínica con guantes, batas y/o mascarillas

 Abstenerse de ingerir alimentos dentro de la habitación

 Mantener la puerta cerrada de la habitación del paciente aislado


 Respete las identificaciones de color según el tipo de aislamientos que
se encuentran ubicada en la puerta de cada habitación, y explíquelas a
los visitantes y familiares

 Cuide que se atienda estrictamente la situación de “Restricción de


Visitas” cuando aplique

 En los pacientes aislados debe garantizarse el uso de material clínico


individual, así como de material de limpieza exclusivo
TECNICAS DE ASEPSIA

Asepsia y antisepsia son términos muy relacionados, pero no idénticos, la


principal diferencia entre asepsia y antisepsia radica en el hecho de que este
último es la desinfección de un lugar, mientras que el primero se ocupa de la
limpieza preventiva.

Tanto la asepsia y como la antisepsia son diferentes enfoques aplicados en


lugares donde las presencias de los microorganismos patógenos deben de ser
evitados, como laboratorios clínicos, hospitales y la industria alimenticia, ya que
pueden causar infecciones y poner en riesgo la salud de los seres humanos.

ASEPSIA

Ausencia de materia séptica, es decir de infección; por extensión constituye


también el método de prevenir las infecciones, sobretodo se la realiza
actualmente por procedimientos físicos. Ausencia de microorganismos que
pueden causar enfermedad. Este concepto incluye: la preparación del equipo,
la instrumentación y el campo de operaciones mediante los mecanismos de
esterilización y desinfección.

Técnicas asépticas

Las técnicas asépticas tienen como finalidad eliminar los microorganismos y


prevenir de esta forma la contaminación. Entre algunas de las medidas de
asepsia, se pueden mencionar las siguientes: esterilización de los objetos,
limpieza de todas las áreas, aplique de las técnicas de aislamiento, uso de
indumentaria y utensilios adecuados.

Limpieza y lavado

Proceso de remoción de desechos orgánicos. Se lleva a cabo usando


detergentes y lavado con agua.

Desinfección

Es el proceso de eliminar los microorganismos sobre objetos usando agentes


químicos conocidos como desinfectantes.

Los desinfectantes se clasifican según su actividad en:

 Desinfectantes de actividad alta: destruyen todos los microbios y las


esporas, excepto cuando están en grandes cantidades.
 Desinfectantes intermedios: son activos contra los microbios, pero no
contra las esporas bacterianas.

 Desinfectantes bajos: son activos solo contra algunos virus y bacterias.

Esterilización

La esterilización es el proceso de eliminación de todos los microbios,


incluyendo bacterias, esporas, virus y hongos. Se usan varios procesos de
esterilización:

 Vapor de agua: este método permite la erradicación de virus, bacterias


como la bacteria de la tuberculosis Mycobacterium tuberculosis y las
esporas resistentes al calor. Se usa un equipo llamado autoclave, donde
se combina alta temperatura, presión y un tiempo prolongado: 134ºC a
una presión de 2 kPa por 3 minutos o 121 ºC a una presión de 1 kPa por
15 min.

 Esterilización por aire caliente: este es un método ineficiente. Para


matar todos los microorganismos se aplica 160ºC por 2 horas. Se aplica
en líquidos no acuosos e instrumentos de acero no inoxidable donde es
necesario prevenir la corrosión de los bordes afilados (por ejemplo,
instrumentos oftalmológicos).

 Esterilización por óxido de etileno: este método se usa ampliamente


en la industria en artículos sensibles al calor, como endoscopios y
equipos eléctricos. El óxido de etileno es un gas no corrosivo, pero es
tóxico, carcinogénico y flamable.

 Esterilización con vapor a baja temperatura y formaldehído: este


método usa vapor saturado seco y formaldehído a 73ºC. Tiene acción
contra bacterias, esporas y la mayoría de virus. La baja temperatura
permite su uso en artículos sensibles al calor o con partes plásticas.

 Esterilización por irradiación: este es un proceso industrial usado para


esterilizar lotes de productos de un solo uso, como las jeringas, las
suturas y los catéteres. Se suministra rayos gamma o electrones
acelerados a una dosis de 25KGy.
Principios de asepsia

Los principios de asepsia son más comúnmente utilizados en quirófanos, salas


de parto o cuando se realiza algún procedimiento en la cama de hospitalización
que requiera la mayor esterilidad posible, como la colocación de un tubo de
tórax, la toma de una vía central, la colocación de una sonda uretral, entre
otros. En la medicina, las técnicas y métodos de esterilización se utilizan
siempre que algún procedimiento requiera la perdida de la integridad de la piel,
formando una puerta de entrada de los microorganismos al organismo. La
práctica de la asepsia sobre todo en cirugía, exige la esterilización
preoperatoria del quirófano y todos los equipos e instrumental quirúrgico
a utilizar, para evitar las infecciones transoperatorias y la consecuente
protección de la herida hasta su resolución definitiva.

Para lograrlo se deben cumplir los principios de asepsia que se enumeran a


continuación:

1-Todos los objetos que se encuentren en un área estéril, deben estar estériles.
Para ello debe verificarse que esté debidamente sellado y que su fecha de
vencimiento de esterilidad esté en regla.

2-Todo objeto estéril, se convierte en un objeto no estéril cuando es tocado por


un objeto no estéril.

3-Todo objeto estéril cuya ubicación esté por debajo del nivel de la cintura, es
considerado un objeto no estéril.

4-Todo objeto estéril o campo estéril fuera de la vista, es considerado no


estéril.

5-Todo objeto estéril puede convertirse en no estéril si están expuestos por


largo tiempo en un campo estéril, pues están expuestos a microorganismos
aéreos.

6-Si existe alguna perforación, rasgado o humedad en alguna barrera estéril ya


no puede considerarse estéril.

7-Luego de colocar un campo estéril, por lo menos 1 pulgada por todo el borde
es considerada no estéril.
8-Si existiera alguna duda sobre la esterilidad de algún objeto, entonces es
considerado no estéril.

9-Las personas consideras estériles y los objetos considerados estériles solo


deben transcurrir con el ambiente estéril. Aquellas personas consideradas no
estériles y los objetos considerados no estériles solo podrán transcurrir por el
ambiente no estéril.

10-La piel no puede ser totalmente esterilizada, así que es considerada no


estéril.

11-Cuidar de no comprometer la esterilidad del campo estéril, no alcanzar


objetos inclinándose por encima del campo, mantener objetos no estériles
lejos del campo, y cuidar de no
estornudar, toser o hablar encima
del campo estéril. Así como estos
principios ayudan a mantener la
esterilidad en procedimientos
médicos quirúrgicos de cualquier
tipo, hay métodos específicos que
ayudan a mantener la esterilidad
en la realización de casi cualquier
procedimiento en la medicina,
desde el lavado de manos, hasta
la colocación de los guantes, la
vestimenta correcta, entre otros.

PRINCIPIOS DE ASEPSIA:

 Del centro a la periferia.

 De arriba hacia abajo.

 De la cabeza a la piecera.

 De lo distal a lo proximal.

 De lo limpio a lo sucio.
 De adentro hacia fuera.

ANTISEPSIA

Conjunto de procedimientos físicos, mecánicos y preferentemente químicos,


que se emplean para destruir los gérmenes patógenos, es sinónimo de
desinfección. Mediante la antisepsia, los materiales quirúrgicos y la piel del
enfermo, alcanzan un estado de desinfección tal, que se evita la contaminación
operatoria. Empleo de sustancias químicas para inhibir o reducir el número de
microorganismos de la piel viva, las membranas mucosas o tejidos abiertos a
un nivel en el cual no generen infecciones.

Antisépticos y su mecanismo de acción


La antisepsia se aplica en situaciones donde de manera normal se pueden
encontrar microorganismos. Se utilizan sustancias químicas llamadas
antisépticos para eliminar o disminuir la proliferación de los microorganismos.
Entre los antisépticos más comunes tenemos:

 El alcohol: actúan desnaturalizando las proteínas y es activo contra las


bacterias Gram-positivas y Gram-negativas, algunos hongos y virus.

 La clorhexidina: actúa rompiendo la pared celular de los


microorganismos. Es efectiva con bacterias Gram-positivas y algunos
hongos.

 El iodo y compuestos yodados (povidona, betadine): actúan rompiendo


la pared celular y estimulando la oxidación de los compuestos.
BIBLIOGRAFIA

 Ducel G, Fabry J, Nicolle L. Prevención de las infecciones nosocomiales.


Guía Práctica. 2a ed. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2003.
 Antigoni J, Ccoyllo C, Calisto M. Criterios para la determinación del sitio
de infección intrahospitalaria. Lima: Hospital Nacional Edgardo
Rebagliati Martins, Oficina de Epidemiología; Marzo 2003.
 HINRICHSEN, Sylvia L. Biossegurança e Controle de Infecções - Risco
Sanitário Hospitalar. 3 ed. Rio de Janeiro: Guanabara Koogan, 2018.
273-279.
 Jaime Polaco Castillo; Manuel Alfonso Villalobos Huerta; Blanca
Monserrat Mercado Hernández; Carmen magdalena Peña Jiménez;
Carolina O. Baños Galeana (29-ago-2011). «Capítulo 4: Asepsia y
antisepsia». Dr. Jesús

También podría gustarte