Notas
Texto: La semiótica como herramienta teórica en el proceso de conceptualización de un taller
de diseño.
• La semiótica se ha convertido en uno de los principales referentes teóricos del
diseño.
• El objetivo de la semiótica en un programa de estudios de diseño es la formación de la
competencia para conceptualizar que debe desarrollar un diseñador.
• La semiología internacional postula la relevancia de los procesos y medios de
transmisión en la producción de signos tanto lingüísticos como no lingüísticos. El
modelo de Hjelmslev permite integrar los factores que articulan el soporte físico del
signo, los procesos de producción y formatos de difusión.
• Grado cero: constituye el parámetro neutro de la comunicación este es un concepto
interesante porque lo enfrenta a resolver qué tipo de técnica y estilo de
representación sería aquella que le permite representar un objeto en su grado cero,
discutir las técnicas de representación.
• A esta discusión se añade la composición como una variable estratégica en la
intención de generar una imagen.
• La existencia de un grado cero es entendida como la representación de la realidad, es
el consenso al que llega un grupo al reconocer ciertos rasgos esenciales que deberá
observar el grado cero de una representación de la realidad.
• El signo es aquello que toma el lugar del objeto, una fracción de la realidad percibida.
• En la primeridad el signo es sólo un atisbo de la realidad, en la seguridad esa calidad
se reconoce como una cualidad, En la tercera edad el sistema cultural al que
pertenece el intérprete del signo.
• Esta espiral semiótica depende del proceso de significación: el intérprete de esa
realidad en cuya mente tiene lugar este proceso.
• El icono es la representación del+ elemental, relación de analogía con la realidad, no
genera un nuevo conocimiento más allá del reconocimiento.
• El índice es la manifestación del signo que apunta hacia algo fuera de él mismo; es
decir, está ausente pero el signo es testimonio de su existencia.
• El símbolo es una manifestación más compleja de la representación del signo porque
en ella aparece el valor simbólico como construcción cultural de una sociedad.
• En la articulación simbólica se establece la relación arbitraria entre el signo y el
objeto referido, los diseñadores son los creadores de su materialización: los sistemas
de señalización y las identidades corporativas, etc.
Texto: El diseño de la información desde una perspectiva semiológica.
• Diseñar es la acción que se materializa en un producto escriturístico que
constituye en sí mismo un signo y revela información sobre el contexto de su
emisión y difusión.
• Signo gráfico: las formas gráficas en sí mismas los soportes, los formatos, las
herramientas de producción, la organización del texto.
• El diseño crea el sistema de significación no verbal de lo verbal.
• Cada género diseñístico implica un contrato de comunicación entre los usuarios
de este discurso qué consiste en reconocer los códigos implicados.
• La coherencia se refiere al orden entre el texto plasmado en la estructura.
• La cuestión radica en la construcción del tejido textual y en el plano de la lengua,
en la construcción de elementos indícales que originan relaciones de identidad y
referencialidad.
• Desarrollo de un sistema de identidad gráfica que se expresa en las repeticiones y
diferencias visuales cohesionadoras del estilo, se distinguen secciones y se
relacionó a la información que se formula a través de diversos medios.
• Las funciones del lenguaje son útiles para entender cómo se articula la intención
de un mensaje, las 6 funciones están presentes en cualquier mensaje.
• La pertinencia de alguna o algunas de ellas sobre el resto de vela el mecanismo
que articula la intención comunicativa.
• Cuando algún individuo, grupo o región desarrolla un estilo y éste se reconoce por
su carácter diferencial coma esa forma de decir adquiere valores comunicativos
en sí misma al grado de que ése es el mensaje por comunicar.
• Función fática: los contrastes fondo figura, las aplicaciones estratégicas del color
y de selección tipográfica.
• Las funciones del lenguaje son una herramienta interesante para explorar las
tendencias en la construcción de formas discursivas del diseño de la
información.
• Reconocer las estrategias de diferenciación de manera tal que se puedan
reconocer los rasgos que constituyen las propuestas más innovadoras y que
llegan a ser históricamente objetos fundacionales de una nueva categoría.
• La teoría puede llegar a tener un nivel práctico tanto en el nivel del análisis como
en el de la producción.
• La aplicación práctica de la teoría al análisis permite desmenuzar el mecanismo
que subyace a una serie de prácticas y productos de diseño en donde se puede
precisamente tener un reencuentro con la riqueza cultural de la tradición y su
proyección hacia la tecnología que constantemente cambia, reconocerse en el
pasado, comprender el presente y prever las tendencias para formar parte de su
construcción.
Texto: Aplicación de la semiótica a los procesos del diseño.
• Son muchas las aportaciones que la teoría del lenguaje y la semiótica han hecho al
diseño; la teoría de los signos, el estudio de los modos de operación, los estudios
sobre poética y retórica, grado cero de la escritura, etcétera.
• El diseño evoluciona en la teoría de los signos le sirve para analizar y crear, para
entender el universo de signos, su selección y los resultados de su combinatoria.
• La semiótica es la ciencia de los signos implícita en las especulaciones lingüísticas.
Diseño:
• La lengua en su sistema de signos que expresan ideas, ciencia que estudia la vida de
los signos en el seno de la vida social, esta ciencia nos enseña en qué consisten los
signos y que leyes los rigen.
• La función del lenguaje, la articulación de la realidad y su conceptualización es una
comprensión de lo simbólico entendido como todo lo que tiene sentido.
• Ronald Barthes, cuyos trabajos orientaron el estudio de sistemas no lingüísticos
(imagen visual, música, gastronomía, diseño…)
• Podemos hablar de diseño a partir de los siguientes factores: invención tecnológica,
división del trabajo, conciencia de embellecer los productos, diseñador en el proceso
de producción y auge de las escuelas del diseño.
• Diseño: actividad que requiera seleccionar y organizar tanto signos como materiales
con una aplicación funcional y práctica. El diseñador debe abordar el problema,
situación, características, material, concepto, y la función del objeto o imagen a
diseñar.
• El diseñador debe tener en cuenta: comunicar y transmitir identidad, resolver el
vínculo entre producto y usuario.
• Cada signo tiene un propósito o intención. Diseñar es llevar el objeto a su signo.
• El signo es cualquier cosa que nos haga venir a la mente otra cosa más allá de la
impresión en nuestros sentidos.
• La semiosis está constituida por la relación de 3 elementos el signo, el objeto y el
interpretante, estos signos nos sirven para describir las imágenes y las relaciones
triádicas de funcionamiento.
• El análisis semiótico de los productos de diseño gráfico permite comprender
claramente: sus fundamentos y elementos constitutivos a partir de signos, que son
productos de un sistema semiótico de signos indícales, icónicos y simbólicos y se
emplean como medio de representación, las relaciones de los signos entre sí y de los
signos con el objeto dentro y fuera de un sistema, sus interacciones sociales,
contexto y percepción.
• La semiótica en el proceso del diseño gráfico es necesaria para acotar el campo a
textos visuales, no necesariamente icónicos.
• La semiótica figurativa reagrupa los trazos visuales que componen una imagen, en
signos-objetos, elementos del plano expresivo, representaciones parciales de los
objetos del mundo mediante un código de reconocimiento.
• La semiótica plástica plantea la construcción de la imagen, como las cromáticas
(color, contraste, saturación, luminosidad, etc.) Que regulan el lugar de los elementos
visuales en el espacio planeado de la imagen.
• Los elementos constitutivos de las figuras retóricas y poéticas, con las que juega el
diseño gráfico, son elementos visuales, algunas por sí mismas ya figuras retóricas, y
de cuya articulación y desvío dependerá del resultado de la imagen.
• Signos visuales: son piezas paradigmáticas a partir de los cuales se comienza el
proceso creativo, el proceso de selección y articulación, va acompañado de
estrategias técnicas para dar lugar, así, a una imagen con una gradación que irá de lo
retórico a lo poético.
• El diseño gráfico se inscribe dentro de los fenómenos visuales considerados como
productores de signos. Lo que posibilita abordar un estudio semiótico, retórico y
poético del mismo.
• Las unidades semióticas están definidas, a la vez, como un conjunto de propiedades
globales gestalt y propiedades atómicas. Cada signo tiene asignado algún valor.
• Las propiedades globales también pueden referirse a otras propiedades de las
formas: color, textura, dimensión, etcétera. Las propiedades globales son de tipo
intrínseco, ya que corresponden a un modelo tipo cultural.
• Las propiedades atómicas tienen un estatuto estable y unívoco. Por ejemplo coma la
coordinación de los 2 ojos.
• Una unidad puede ser identificada por lo que es y por lo que no es. Eso se exalta en
los enunciados retóricos, poéticos o enunciados que asocian varios significados a un
mismo significante.
• Se realizan las formas de reconocimiento de unidades semánticas estructurales de
tipo visual. Se ha realizado el proceso creativo desde la selección y articulación de
unidades sémicas de tipo visual, desde un universo de imágenes, la aplicación de una
técnica y el montaje de unidades semejantes mediante operaciones adjunción-
supresión.