Mentalidad Emprendedora

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

Tarea 1ª y 1b mentalidad emprendedora

Lina Marcela Ospina Quintero

Corporación universitaria Remington

Facultad: contaduría publica

Docente: Álvaro Hernán Baena Cifuente

Rionegro, Antioquia

10 de marzo de 2024
Tarea 1

MENTALIDAD EMPRENDEDORA

Cualidades que necesitas para ser un buen emprendedor

https://www.observatoriolaboral.gob.mx/static/preparate-empleo/Emprendedores_2.html

Sin importar cuál sea tu idea de negocio, hay cualidades que son básicas entre las

personas que deciden emprender. En el OLA, te recomendamos contar con estas 10

cualidades para que tu negocio sea un éxito:

1. Creatividad e ingenio

El primer paso para emprender es tener una idea, ya que a partir de ésta es donde

surgen proyectos nuevos y se puede revolucionar el mercado o sector.

2. Pasión

Bien dicen que cuando amas lo que haces, el éxito llega solo. Y para emprender, se

necesita tener motivación. La única manera de enfrentar y lidiar con las dificultades que

surjan en el camino, es amando lo que haces.

3. Visión

Visualiza tu negocio y cúmplelo. No basta con tener ideas o sueños, es importante

buscar los medios para llevarlos a cabo. Recuerda que, si tú no lo haces, nadie lo hará

por ti.

4. Liderazgo

Ya tienes el proyecto, ahora ¡toma las riendas! Debes aprender a detectar las
oportunidades y aprovecharlas en el momento justo. Todo líder influye en su equipo

para tomar decisiones, pero también los guía.

5. Paciencia

Un buen negocio no nace de la noche a la mañana y, muchas veces, deberás trabajar a

prueba y error. Enfrentar las adversidades e intentarlo una y otra vez, será vital para

llegar a la cima.

6. Confianza en ti

Nadie confiará en tu negocio si tú no lo haces. Las demás personas deben verte seguro

de ti mismo. Si dudas en algún momento, eso se reflejará en el entorno y podría

repercutir en tu proyecto.

7. Responsabilidad

Cualquier negocio, por pequeño que sea, debe tomarse con seriedad. Involúcrate en

todas las actividades y asume responsabilidades tanto con tu equipo, como con los

clientes, socios o proveedores.

8. Receptivo

Todos los días se aprende algo y en tu camino hacia el éxito, debes estar abierto para

aprender todo lo que puedas y a recibir críticas constructivas para mejorar.

9. Empatía

Ponerte en el lugar de los otros para entender sus necesidades te ayudará a crear

vínculos con las personas. Si eres empático, serás capaz de conectarte con tus

clientes.
10. Decisión

Todos los proyectos de emprendimiento, tarde o temprano, llegan a una de las tareas

más importantes: tomar decisiones. Si analizas las ventajas y desventajas de una

situación, siendo lo más objetivo posible, las decisiones que tomes serán acertadas.

No te preocupes si aún no cuentas con alguna de estas habilidades, puedes irlas

desarrollando poco a poco, tú mismo, o con un algún curso o taller.

Y recuerda…

• Para emprender, es necesario tomar riesgos.

• Acércate con los expertos y aprende de ellos.

• Existen instituciones que brindan financiamiento para impulsar a jóvenes

emprendedores.

• Ten la mente abierta, hay mucha competencia en el mercado. Así que, mantente

actualizado.

• Nada es lo que parece. Hasta que no lo intentes, no sabrás si algo puede

funcionar.

Los mejores emprendedores son aquellos que comienzan con negocios reales y que no

desisten jamás en el intento. Si tienes una idea, ¡hazla realidad!

Tarea 1 a y b
Analice las cualidades de un emprendedor que se adjuntan, y explique 2 que usted puede

tener; Puede consultar en redes sociales, o si es del caso, enúncielas según su

autoconocimiento.

1.Pasión

Bien dicen que cuando amas lo que haces, el éxito llega solo. Y para emprender, se

necesita tener motivación. La única manera de enfrentar y lidiar con las dificultades que

surjan en el camino, es amando lo que haces.

Me identifico con esta cualidad puesto que amo ser enfermera y por medio de mi trabajo

me he dado cuenta de muchas cosas que hacen falta para brindar una adecuada atención

y sobre todo cuidar la salud del personal asistencial y familiares.

Una de ellas y creería que la más importante es un molizador eléctrico, para pacientes

con limitada o nula movilidad, una herramienta que sin duda alguna nos ayudaría a

brindarle al paciente un mejor aseo, y prevención de aparición de ulceras por presión,

evitando de esta manera que la cama pueda quedar húmeda o con arrugas en la sabana,

y obviamente nos ayudaría a que tanto el personal de enfermería como los mismos

familiares puedan desarrollar lesiones óseas y musculares entre otras por la fuerza que

se debe hacer para movilizar pacientes encamados.

2. Paciencia: Un buen negocio no nace de la noche a la mañana y, muchas veces,

deberás trabajar a prueba y error. Enfrentar las adversidades e intentarlo una y otra vez,

será vital para llegar a la cima.


Soy una persona con alto nivel de paciencia, pues pienso que todo tiene un proceso y

conlleva un tiempo para hacerse real, debemos ser personas que como su definición lo

indica debemos trabajar a prueba y error pues solo de esta manera podremos

perfeccionar el objetivo que tenemos en mente y de esta manera llegar a la cima.

Tarea 1B

¿Qué es un plan de negocios para un emprendedor y de que etapas se compone?,

Explique cada una

Plan de negocios

Un plan de negocios es un documento formal que describe los objetivos, estrategias y

procedimientos operativos de una empresa. Suele incluir la siguiente información sobre

una empresa:

Productos o servicios
Mercado objetivo
Competidores
Estrategias de marketing y ventas
Plan financiero
Equipo directivo
Un plan de negocios sirve de roadmap (hoja de ruta) para el éxito de una empresa y
proporciona un proyecto para su crecimiento y desarrollo. Ayuda a los empresarios y
propietarios de empresas a organizar sus ideas, evaluar la viabilidad e identificar
posibles retos y oportunidades.

Además de servir de guía a los empresarios, un plan de negocios puede atraer a

inversores y garantizar la financiación. Demuestra la comprensión del mercado por

parte de la empresa, su capacidad para generar ingresos y beneficios, y su estrategia

para gestionar los riesgos y alcanzar el éxito.

Beneficios de un plan de negocios

Cuando encaramos cualquier proyecto en la vida, de negocios o personal, todos tenemos

un plan. Puede ser consciente o inconsciente, verbal o escrito. Todos tenemos una idea

de los pasos necesarios para conseguir un objetivo, los costos y beneficios asociados, los

riesgos, la posibilidad de éxito y de fracaso. En los negocios es ampliamente conveniente

un plan por escrito. Los beneficios que podemos esperar de un plan de negocios escrito

son: o Los negocios con planes escritos tienen más éxito. Este hecho solamente justifica

el gasto y el trabajo de realizar un plan de negocios. 0 Ayuda a clarificar, enfocar e

investigar el negocio sin dejar “zonas erróneas". . Ayuda a coordinar los diferentes

factores de un negocio que son necesarios para el éxito. 0 Permite confrontar las ideas

con la realidad porque la dinámica del plan fuerza a considerar todos los factores

relevantes del negocio, sin “olvidarse" de ninguno. o Es una herramienta muy útil para

conseguir la adhesión de elementos clave del negocio: inversionistas, proveedores,

equipo de management. . Es un cronograma de tareas que permite lanzar las tareas de


acuerdo con un calendario establecido. o Es una herramienta de modelado del negocio

que permite trabajar sobre cambios cuando algunos de los factores del negocio

experimenta una variación. . Es un sistema de referencia para evaluar el progreso del

proyecto y ajustar el plan en función de resultados parciales. o Es un punto de referencia

para futuros planes de nuevos proyectos que aparezcan a medida que el negocio

evoluciona.

Droznes, L. (2005). Manual para un plan de negocios: ( ed.). Buenos Aires, Argentina,

Argentina: Unitexto. Recuperado de

https://elibro.net/es/ereader/remington/35155?page=3.

¿Por qué debes hacer un plan de negocios?

Empezamos dando seis razones por las que toda startup (empresa de nueva creación)
debería disponer de un buen plan de negocio antes de lanzar su proyecto, ¡ahí van!

1. El plan de negocios te servirá de hoja de ruta y análisis estratégico

2. Te permite conocer el sector y la competencia.

3. Te ayuda a comprobar la coherencia interna del proyecto.

4. Estudias la viabilidad técnica y económica del proyecto.

5. Te facilita la comunicación de la idea a posibles inversores, socios, clientes.

6. Un plan de empresa sirve para poder visionar el futuro a corto plazo,


mediano y largo plazo

¿Cómo hacer un plan de negocios?


Los siguientes pasos te guiarán a través del proceso de creación de un plan de
negocios y los componentes clave que debes incluir.

1. Crea un resumen ejecutivo

Empieza con un breve resumen de todo tu plan. El resumen ejecutivo debe cubrir
los puntos principales y los puntos clave de tu plan de negocios.

Mantén tu resumen ejecutivo conciso y claro con la plantilla de resumen


ejecutivo. Tiene un diseño sencillo que ayuda a los lectores a entender el quid de
tu plan de negocio sin necesidad de leer todo el documento. Puedes empezar
rápidamente con nuestra plantilla de plan de negocios.

2. Escribe la descripción de tu empresa

Proporciona una explicación detallada de tu empresa. Incluye información sobre


lo que hace tu empresa, la declaración de objetivos y tu visión de futuro.

Proporciona información de fondo adicional sobre la historia de tu empresa, los


fundadores y cualquier logro o hito notable.

3. Realiza un análisis de mercado

Haz un análisis en profundidad de tu sector, competidores y mercado objetivo. La


mejor forma de hacerlo es haciendo un análisis DAFO para identificar sus puntos
fuertes, puntos débiles, oportunidades y amenazas. A continuación, identifique
las necesidades, características demográficas y comportamientos de su mercado
objetivo.

Utiliza la plantilla de análisis de la competencia para aportar respuestas a


preguntas sencillas como:

¿Cómo es el mercado actual?

¿Quiénes son tus competidores?

¿Qué ofrecen?
¿Qué te dará una ventaja competitiva?

¿Cuál es tu mercado objetivo?

¿Qué buscan y por qué?

¿Cómo tu producto o servicio satisfará una necesidad?

Estas preguntas deberían proporcionarte información valiosa sobre el mercado


actual y la situación de tu empresa.

4. Describe tus productos y servicios

Proporciona información detallada sobre tus productos y servicios. Esto incluye


información sobre precios, características del producto y puntos de venta
exclusivos.

Utiliza la plantilla de ajuste producto/mercado para explicar cómo tus productos


satisfacen las necesidades de tu mercado objetivo. Describe lo que los diferencia
de la competencia.

5. Diseñar una estrategia de marketing y ventas

Describe cómo piensas promocionar y vender tus productos. Tu estrategia de


marketing y ventas debe incluir información sobre tu:

Mercado objetivo

Estrategia de precios

Tácticas publicitarias y promocionales

Canales de venta

La plantilla de estrategia de salida al mercado es una excelente manera de trazar


visualmente cómo planea lanzar su producto o servicio en un mercado nuevo o
existente.
6. Determinar el presupuesto y las proyecciones financieras

Documenta información detallada sobre las finanzas de tu empresa. Describe la


situación financiera actual de la empresa y cómo esperas que se desarrollen las
finanzas.

Algunos detalles que debes incluir en esta sección son:

Costes de la startup

Proyecciones de ingresos

Cuenta de pérdidas y ganancias

Financiación recibida o prevista

Estrategia para recaudar fondos

7. Establece la organización y la estructura de gestión

Define cómo está estructurada tu empresa y quién será responsable de cada


aspecto del negocio. Utiliza la plantilla de organigrama empresarial para trazar
visualmente los equipos, las funciones y la jerarquía de la empresa.

Además de la estructura organizativa y de gestión, analiza la estructura jurídica


de tu empresa. Aclara si tu empresa es una sociedad anónima, una sociedad
colectiva, una empresa unipersonal o una SRL.

8. Elabora un plan de acción


Llegados a este punto de tu plan de negocios, ya has descrito tus objetivos.
Pero, ¿cómo va a conseguirlo? La plantilla del plan de acción describe los
siguientes pasos para hacer avanzar tu plan de negocios. Describe los próximos
pasos que piensas dar para llevar a buen puerto tu plan.

Tipos de planes de negocios

Existen varios tipos de planes de negocios que responden a diferentes


propósitos y etapas del ciclo de vida de una empresa. Éstos son algunos de los
tipos más comunes:

-Plan de negocios de una startup (empresa de nueva creación)

El plan de negocios de una startup suele ser el primer plan de negocio de un


empresario. Este documento ayuda a los empresarios a articular su idea de
negocio al iniciar una nueva empresa.

¿No estás seguro de cómo hacer un plan de negocios para una startup? Es
bastante similar a un plan de negocios normal, salvo que el objetivo principal de
este plan para una startup es convencer a los inversores para que financien la
empresa. Un plan de negocios para una nueva empresa también describe el
mercado objetivo potencial, la oferta de productos/servicios, el plan de marketing
y las proyecciones financieras.

-Plan de negocios estratégico

Un plan de empresa estratégico es un plan a largo plazo que describe la


estrategia, los objetivos y las tácticas generales de una empresa. Este tipo de
plan estratégico se centra en el panorama general y ayuda a los empresarios a
establecer objetivos y prioridades y a medir los progresos.
El objetivo principal de un plan estratégico de negocios es proporcionar dirección
y orientación al equipo directivo de la empresa y a las partes interesadas. El plan
suele abarcar un periodo de tres a cinco años.

-Plan de negocios operativo

Es un documento detallado que describe las operaciones cotidianas de una


empresa. Se centra en las actividades y procesos específicos necesarios para
gestionar la empresa, como:

Estructura organizativa

Plan de personal

Plan de producción

Control de calidad

Gestión de existencias

Cadena de suministro

El objetivo principal de este plan es garantizar que la empresa funcione de forma


eficiente y eficaz. Ayuda a los empresarios a gestionar sus recursos, hacer un
seguimiento de su rendimiento e identificar áreas de mejora.

-Plan de negocios de crecimiento

Un plan de crecimiento es un plan estratégico que describe cómo una empresa


planea expandir su negocio. Ayuda a los empresarios a identificar nuevas
oportunidades de mercado y a aumentar los ingresos y la rentabilidad. El objetivo
principal de un plan de crecimiento empresarial es proporcionar una hoja de ruta
para la expansión y el crecimiento de la empresa.
La plantilla de los 3 horizontes de crecimiento es una gran herramienta para
identificar nuevas áreas de crecimiento. Este marco clasifica las oportunidades
de crecimiento en tres categorías: Horizonte 1 (negocio principal), Horizonte 2
(negocio emergente) y Horizonte 3 (negocio potencial).

-Plan de negocios de una página

Un plan de negocios de una página es una versión condensada de un plan de


empresa completo que se centra en los aspectos más críticos de un negocio. Es
una gran herramienta para los empresarios que quieren comunicar rápidamente
su idea de negocio a posibles inversores, socios o empleados.

Un plan de empresa de una página suele incluir secciones como el concepto de


negocio, la propuesta de valor, las fuentes de ingresos y la estructura de costes.

¿Qué utilidades tiene un plan de negocios?

Entre sus utilidades podemos citar:

-Que un inversionista se convenza de invertir en el negocio

-Para solicitar un préstamo

-Para presentar una venta

-Para conseguir una licencia

-Para obtener la inversión de un socio

-Para revaluar el negocio y reorientarlo

Opinión sobre el trabajo realizado:

Los planes de negocios son fundamentales para cualquier emprendedor o empresario


que desee iniciar, expandir o mejorar su negocio. Las etapas de un plan de negocios,
desde la investigación inicial hasta la ejecución y seguimiento, son esenciales para
establecer bases sólidas y tomar decisiones informadas.
Considero que cada etapa del plan de negocios brinda una oportunidad invaluable para
reflexionar, investigar, analizar y proyectar, lo cual permite identificar posibles
obstáculos y oportunidades antes de comprometer recursos significativos. Además, el
proceso de elaboración del plan de negocios fomenta el pensamiento estratégico y la
claridad en la visión del negocio.

Bibliografía:

https://elibro.net/es/lc/remington/titulos/67489?prev=as

Moreno Castro, T. F. (2016). Emprendimiento y plan de negocio: ( ed.). RIL editores.

https://elibro.net/es/ereader/remington/67489?page=4

https://elibro.net/es/lc/remington/titulos/35155?prev=as

Droznes, L. (2005). Manual para un plan de negocios: ( ed.). Unitexto.

https://elibro.net/es/ereader/remington/35155?page=3

https://lanzadera.es/como-hacer-plan-negocios/

Septiembre 12, 2022

https://miro.com/es/planificacion-estrategica/que-es-plan-negocios/

Miro © 2024

https://impulsapopular.com/gerencia/cual-es-la-utilidad-de-un-plan-de-negocios/

También podría gustarte