Oxigen Oter Apia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

OXIGENOTERAPIA

Es un tratamiento de prescripción médica en el que se administra oxígeno en concentraciones elevadas con la finalidad
de prevenir o tratar la deficiencia de oxígeno (hipoxia) en la sangre, las células y los tejidos del organismo. Aunque su principal
indicación es para la insuficiencia respiratoria crónica.

Procedimiento

1. Explicar al paciente sobre el procedimiento y solicitar su consentimiento de forma verbal, siempre que sea
posible
2. Colocar señales de “Prohibido fumar, oxígeno en uso”
3. Educar al paciente al respecto de la indicación de no fumar
4. Verificar la orden médica (cantidad y presión)
5. Lavarse las manos
6. Preparar el material que se vaya a utilizar
1. Verificar el funcionamiento y cantidad suficiente del oxígeno empotrado o en balón
2. Llenar el frasco humidificador con agua destilada estéril hasta los dos tercios, conectar el humidificador
con el medidor de flujo
3. Conectar el medidor de flujo con una fuente de oxígeno y verificar el funcionamiento del medidor del flujo
y del humidificador. Seleccionar el flujo de oxígeno prescrito
4. Conectar la tubuladura de la máscara de oxígeno con el humidificador y el medidor de flujo
7. Colocar el paciente en la posición adecuada. Dado que la oxigenación se reduce en la posición supina, los pacientes
hipoxémicos que se encuentren conscientes deberían mantenerse en la posición más elevada posible, salvo que
exista contraindicación
8. Comprobar la permeabilidad de la vía aérea. Si fuera necesario, aspirar las secreciones siguiendo el procedimiento
correspondiente.
9. Antes de insertar la cánula examinar que estén los orificios hacia arriba y si la cánula es curva se debe conectar
hacia abajo de las fosas nasales, en dirección hacia el piso
10. Colocar la conexión detrás de las orejas y debajo del mentón.
11. Si se usa mascarilla colocarla sobre la nariz, boca y mentón, ajustando la banda elástica alrededor de la cabeza
12. Comprobar el flujo de oxígeno
13. No cerrar los agujeros de las mascarillas
14. Comprobar periódicamente el dispositivo de aporte de oxígeno para asegurar que se administra la concentración
de oxígeno prescrita y el cumplimiento de las medidas de seguridad (por ejemplo, no fumar, no usar aerosoles u
otros inflamables
15. Comprobar la eficacia y efectividad de la oxigenoterapia, valorando color de piel y mucosas, frecuencia respiratoria
y valores de la gasometría (ver guía de gases arteriales).
16. Vigilar la aparición de signos de toxicidad por oxígeno y de erosiones de la piel en las zonas de fricción de los
dispositivos de oxígeno
17. Mantener el dispositivo de aporte de oxígeno (mascarilla, gafas nasales, etc.) limpio, cambiarlo en caso de
suciedad o contaminación
18. Recoger el material, retirarse los guantes y realizar lavado de manos una vez terminado el procedimiento
Medios

• Cánula nasal.
▪ Pedirle al paciente que se suene la nariz.
▪ Colocar la cánula de manera que las dos sondas se ajusten en su respectiva fosa nasal.
▪ Introducir las dos sondas de la cánula cada una en su fosa nasal.
▪ Pasar los tubos por encima de las orejas del paciente hacia la barbilla y ajustarlos bajo esta con el pasador.
▪ Comprobar que no producen presiones ni molestias.
• Máscara simple.
▪ Situar la máscara sobre la nariz, la boca y el queso del paciente.
▪ Pasar la cinta elástica por detrás de la cabeza.
▪ Adaptar la máscara a la cara del paciente según las instrucciones del fabricante.
▪ Dejarla ajustada a la cara, pero sin hacer presión.
• Máscara tipo Venturi.
▪ Colocar igual que la anterior.
▪ Seleccionar en el dispositivo de regulación de la concentración de O2 la FiO2 que se desea administrar.
▪ En este mismo dispositivo aparece indicado el flujo de O2 que se tiene que seleccionar en el caudalímetro
para conseguir la FiO2 deseada.
• Administración a través de traqueotomía.
▪ Colocar el dispositivo de administración de oxígeno para la traqueotomía y evitar la tracción en la
traqueotomía.
▪ La máscara debe limpiarse cada 4 horas con agua porque las secreciones acumuladas pueden producir
infecciones en el estómago.
• Carpa de oxígeno (en pediatría).
▪ Colocar la carpa cubriendo la cabeza del niño y evitando decúbitos en la cara y en los hombros del
paciente.
▪ Colocar el extremo del tubo de oxígeno dentro de la carpa y fijarlo a esta con esparadrapo, con el fin de
evitar que el flujo vaya directamente a los ojos del niño.
▪ Abrir ligeramente las ventanas de la carpa para evitar la acumulación de CO2.
▪ Vigilar la aparición de humedad en la ropa del niño y cambiarla cuando sea preciso.

Equipo

• Fuentes de oxígeno
o Hospitalarias (fuentes de oxígeno limpio): oxígeno líquido o gaseoso (comprimido en balones de distinta
capacidad), suministrado al paciente a través de una instalación central o con un balón portátil
o Extrahospitalaria: concentradores que aumentan la concentración del oxígeno obtenido del aire
ambiental y lo suministran de forma continua al paciente
• 2. Medidor de flujo con posibilidad de regulación
o Conectado a la instalación central de oxígeno, al balón o al concentrador, permite obtener la
concentración deseada de oxígeno en la mezcla de gases aspirados.
• 3. Máscaras y cánulas de oxígeno
• 4. Tubos de conexión
• 5. Humidificadores y calentadores de gases respiratorios:
o Beneficiosos en caso de respirar a través de una máscara con la mezcla con gran contenido de oxígeno;
los más eficaces son los sistemas activos de humidificación. La falta de una adecuada higiene durante la
humidificación suele ser la causa de infecciones del sistema respiratorio. No utilizar equipos en los que
el oxígeno es humidificado pasando por una capa de líquido de la cánula colocada en el fondo del
recipiente con líquido (riesgo de infección)

También podría gustarte