Experiencia 24

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

EXPERIENCIA PRACTICA PARA OBSERVAR PROCESOS DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE

DIFERENTES ESPECIES Y LA IMPORTANCIA DE LA FOTOSÍNTESIS.

Objetivos:

1. Descubrir en forma práctica, los diferentes tipos de germinación.


2. Observar el efecto de la luz en el crecimiento y desarrollo de diferentes especies.
3. Poder relacionar la teoría con la práctica y sacar conclusiones.

Materiales:

• 6 macetas transparentes, pueden ser vasos descartables con perforaciones para que
el agua de riego infiltre correctamente.
• Sustrato (suelo del sitio donde habitan o comercial).
• Semillas: Elegir del siguiente listado 2 especies, una correspondiente a la columna A
y otra a la columna B.

A B
LENTEJA LECHUGA
ARVEJA POROTO
MAÍZ RABANITO
HABA ESPINACA

• Agua.
• Sitio con acceso a luz solar (cerca de una ventana). TRATAMIENTO 1
• Sitio de oscuridad con una pequeña filtración de luz (ej. caja de cartón cerrada con un
orificio). TRATAMIENTO 2
• Sitio de oscuridad total. TRATAMIENTO 3

Métodos:

1. Armar las 6 macetas.


2. Elegir del listado 2 especies: una correspondiente a cada tipo de germinación.
3. Sembrar 3 macetas con una especie y las otras 3 con otra de las especies elegidas. Entre
10 y 20 semillas será suficiente (según el tamaño de las macetas). Es importante que
algunas semillas sean sembradas en el borde externo con el fin de observar el proceso
de germinación y posterior crecimiento y desarrollo de la raíz. De la siguiente manera:
4. Una vez sembradas y regadas las 6 macetas, llevar dos expuestas al sol (TRATAMIENTO
1), 2 a oscuridad con alguna filtración de luz (TRATAMIENTO 2) y dos a oscuridad total
(TRATAMIENTO 3).

NOTA: Es importante que todas las macetas se encuentren en una condición de


temperatura similar. Por ejemplo, las 6 dentro de la casa o las 6 fuera de la casa.
Además, deben ser regadas a medida que lo requieran.

5. Registrar el tiempo que tardan en cumplir cada una de las etapas del proceso de
germinación. En la siguiente tabla se puede consignar la fecha en que se observa cada fase:

TRATAMIENTO 1 TRATAMIENTO 2 TRATAMIENTO 3


Inicio de la
experiencia
FASE I
FASE II
FASE III

Una vez que las plantas germinaron, seguir observando el crecimiento y desarrollo de las
plántulas hasta la aparición del segundo par de hojas o la segunda hoja verdaderas totalmente
desplegada, manteniendo siempre las tres condiciones de luminosidad.
Para poder calcular cuánto tardan en crecer las plántulas, consignar las fechas en que cumplen
los siguientes estadios:

ESTADIO TRATAMIENTO 1 TRATAMIENTO 2 TRATAMIENTO 3


1° hojas o par de
hojas verdadera/s
desplegada/s
1° hojas o par de hojas
verdadera/s
desplegada/s

¿Como decidir cuando las semillas o las plántulas de cada tratamiento han llegado a
determinada fase o estadio?
La mitad de más una, deben encontrarse en esa fase o estadio.

Caracterizar las plántulas desarrolladas en cada tratamiento.


Color, forma, tamaño general, largo de los entrenudos, tamaño de las hojas, tallos y pecíolos,
etc. Fotografiar para facilitar luego la explicación en el encuentro sincrónico.

Una vez que se consignó la información anterior:

1- Elegir 5 plantitas representativas de cada maceta, desenterrarlas con cuidado para


extraer lo más entera posible la raíz de cada una de ellas.
2- Medir la altura de cada plántula (desde la base del tallo hasta su ápice). Consignar los
datos obtenidos en la siguiente tabla:

Altura de la parte aérea TRATAMIENTO 1 TRATAMIENTO 2 TRATAMIENTO 3


(cm)
Plántula 1

Plántula 2

Plántula 3

Plántula 4

Plántula 5

3- Lavar suavemente las raíces y medirlas desde la base hasta la raicilla más larga en el eje
medio. Consignar los datos obtenidos en la siguiente tabla:

Largo máximo del TRATAMIENTO 1 TRATAMIENTO 2 TRATAMIENTO 3


sistema radicular (cm)
Plántula 1

Plántula 2

Plántula 3

Plántula 4

Plántula 5

4- Registrar fotográficamente los puntos 2 y 3.

Para pensar y debatir:

• ¿Qué diferencia observaste, durante la germinación, entre la especie elegida A


respecto de la especie elegida B?
• ¿Pudiste diferenciar las fases del proceso de germinación? ¿En qué condición
tardaron más en cumplirse?
• Comparando la misma especie ¿En qué condición se produjo más rápidamente la
germinación? ¿Por qué creés que esto pudo haber ocurrido?
• ¿Qué estructuras se observan en la radícula que intervienen en la absorción de agua y
nutrientes?
• ¿Qué diferencia hay en las plántulas crecidas en diferentes condiciones? ¿Por qué
crees que se dan estas diferencias? Fundamentá con los conceptos adquiridos.
• ¿Qué otras condiciones meteorológicas pueden afectar esta experiencia?
• Para poder realizar la presentación de los resultados de la experiencia, cada uno de
ustedes deberá registrar fotográficamente las diferentes fases de la germinación y
posterior crecimiento y desarrollo de las plántulas. Luego en grupo decidirán cuales de
todas las fotos caracteriza mejor lo que deseen demostrar.

También podría gustarte