Aportes
Aportes
Aportes
El presente documento hace parte de los insumos para el desarrollo del debate programático
que desde el Comité Metodológico Nacional, preparamos para el desarrollo del Encuentro
Nacional de Estudiantes de Educación Superior este 22, 23 y 24 de Septiembre.
Este documento no quiere resolver necesariamente todos los debates existentes en el
movimiento estudiantil, es simplemente un intento de recoger algunos consensos y
discusiones que se pueden ubicar en las plataformas de organizaciones estudiantiles,
relatorías, experiencias, plataformas como la MANE, UNEES, etc.
Los insumos están divididos en las mesas de trabajo y la plenaria programática para el primer
momento acordado en la metodología, cuya intención es generar una propuesta programática
propia e independiente del movimiento estudiantil de cara a un nuevo modelo educativo.
Plenaria sobre carácter:
Existen tres elementos sobre los cuáles se pueden agrupar los debates y propuestas del
movimiento estudiantil alrededor del carácter de la Educación Superior, y sobre los cuales se
propone ordenar el debate. De esta forma el orden de la discusión sería:
¿Qué es?
INSUMO: La educación superior es un proceso que reconoce el desarrollo de la capacidad
crítica, creadora y transformadora de los sujetos, así como la pluralidad de los contextos, los
territorios y los saberes. Además, es portadora de un proyecto académico, político, social y
cultural de país. La educación superior garantiza la apropiación, construcción, creación,
innovación, divulgación y producción de conocimiento; la formación de sujetos políticos que
participen de manera activa en la transformación de la realidad, la cultura y en la solución de
las necesidades de la sociedad a través de las funciones misionales de docencia, investigación y
proyección social. (ojo es parte del debate la caracterización de las funciones misionales:
relación IES Sociedad y Dignidad)
Fuente: Exposición de motivos MANE
ENEES
Soberanía: Entendemos la soberanía como un acto de autodeterminación de los pueblos
en el conjunto del territorio colombiano, que rechaza el condicionamiento de agentes
externos en el curso de las diversas acciones sociales, políticas, económicas y culturales del
país. Por tanto, es un proceso que avanza hacia la construcción de dinámicas productivas
propias en armonía con la naturaleza y el territorio, el reconocimiento de la diversidad
étnica, cultural, sexual y de género y la consolidación de un sistema político, económico y
cultural independiente y autónomo. Todo esto implica que nuestro país abogue por el
establecimiento de unas relaciones internacionales económicas, políticas y culturales de
cooperación en pie de igualdad, basadas en el beneficio reciproco y el respeto mutuo que
deben configurarse en torno a la integración de los pueblos de Latinoamérica y el mundo.
La educación superior, en el ejercicio de su autonomía y en el marco de sus fines
misionales, propenderá por generar programas académicos, investigativos y de proyección
social que propicien el logro de la soberanía nacional.
Paz: Aspiramos construir una nación y un país en paz y con justicia social. Es por esto por lo
que exhortamos a la solución política del conflicto y, en el marco de la autonomía educativa,
a participar en esta desde la academia brindando posibles salidas y gozando de plenas
garantías y libertades democráticas para ello. Descalificamos la degradación de la guerra y
rechazamos soluciones de tipo militarista que solo hacen que el país sucumba ante la
violencia
Aspiramos también a aportar a la solución de los distintos conflictos políticos y sociales que
se presentan y han presentado en nuestra historia, así como en la consolidación de
escenarios para la discusión en torno a la construcción de la paz. En ultimas, Colombia
necesita un modelo educativo que contribuya a dar respuestas a las diversas problemáticas
políticas, económicas, sociales y culturales del país. Para esto, se requiere una nueva
política fiscal que coloque como salvaguarda estratégica del Estado al bienestar social de la
población antes que el financiamiento de la guerra y el pago de la deuda pública en el
marco de la crisis política, económica y social que atraviesa el país. Esto implica que como
comunidades educativas aportemos en la definición de políticas que busquen superar,
entre otras cosas, la situación actual de las comunidades, la ciudad y el campo colombiano,
por proteger el ambiente y la naturaleza, así como ampliar las posibilidades para una vida
plena, libre y creadora. Solo así podremos cerrar la gran brecha de desigualdad y promover
la soberanía, la democracia y la paz como estandartes de nuestro proyecto nacional.
ENEES
3) ¿Cuáles son los ejes o características que componen el carácter de la
Educación Superior?
INSUMO: Para que la Educación Superior logre contribuir al desarrollo del modelo de país
propuesto, y mantenga una correcta coherencia con su definición. Ésta debe tener un
carácter compuesto por una serie de características que hagan posible su concreción;
siendo, para esto, fundamental su alejamiento de categorías y lógicas que la establecen
como una mercancía y que permiten la generación de ánimo de lucro en cualquiera de las
dinámicas del Sistema.
Características o primicias:
1. Derecho Fundamental: La educación es una herramienta que permite avanzar hacia la realización social
de las y los sujetos, la equidad social y la construcción colectiva de país, esto implica que es una condición
necesaria para desarrollar las capacidades tanto colectivas como individuales que dignifican la razón
misma del ser humano partiendo de la posibilidad de realizar su vocación como ser social. En este
sentido, La educación superior, articulada orgánicamente al sistema educativo (grado 0, básica primaria,
básica secundaria, media, entre otras) es un Derecho Fundamental de todos y cada uno de los
colombianos y colombianas que se da por naturaleza, al igual que la curiosidad, la creatividad y la
expresión, inherentes a lo humano. Así mismo, este es un derecho pluridimensional en tanto es condición
necesaria para el goce efectivo de otros derechos sociales y políticos
2. Bien Común: Un bien común debe responder, por tanto, a un proceso de democratización, es decir, los
rumbos de la educación superior deben ser definidos desde la participación de los sujetos, individuos,
colectivos, procesos organizados, expresiones culturales y, en general, del conjunto de las comunidades
educativas que componen las IES, y de la población colombiana, puesto que la educación como derecho
es producto de las luchas sociales, democráticas, populares y culturales de construcción, defensa y goce
colectivo, entendiendo que la educación como derecho ha sido reivindicada y defendida por procesos y
construcciones sociales, democráticas, populares y culturales. En ese sentido, se plantea la concepción de
lo público como una propiedad que nos pertenece a todos en tanto es construida como un bien común.
Este concepto de bien común separa al derecho fundamental de los derechos de propiedad y obliga al
Estado, como ente responsable, a la plena financiación, fortaleciendo la financiación a la oferta para
alcanzar la universalidad y la gratuidad. El conocimiento que se genere dentro de las IES en el desarrollo
de sus funciones misionales (docencia, proyección social e investigación) no puede ser utilizado, por
consiguiente, de manera privativa ni puede ser transable como mercancía o como servicio; así mismo, no
es un negocio ni puede ser incluido en ningún tipo de acuerdo comercial que tenga vigencia o se postule
en el futuro. Entender la educación como un bien común no significa la homogenización del
conocimiento: es común porque implica una necesidad humana generalizada encaminada al buen vivir,
entendiendo la diversidad de ideas y la pluralidad a la cual debe atender el Estado. En ese orden de ideas,
es también importante ubicar las dimensiones apropiadas por el bien común,estas son: la material e
inmaterial. La primera referente a las condiciones necesarias para el desarrollo del proceso educativo, sin
que ello implique la afectación de su rol jurídico y la propiedad material, y la segunda, reflejada en el
proceso educativo en sí. Concebir la educación como Bien común es una lucha política que abre la
discusión en la defensa de otros bienes comunes que trasciende del criterio individualista hacia lo que
debe ser legítimamente construido y defendido por el interés general
ENEES
1.
2.
3. Plural y Critica: Reconociendo que el conocimiento se construye en el marco de un lugar y un momento
histórico, lo critico es entendido como una acción que cuestiona lo prestablecido impulsando la
superación de los problemas de la humanidad, el conocimiento y la sociedad para dignificar la vida. Esta
acción se realiza a través de procesos respetuosos con la naturaleza y el entorno social. Es plural y diversa
en la interacción de las ideas, los orígenes, las culturas, saberes y disciplinas; el debate y su acción desde
una interpretación dinámica de la realidad. En ese sentido, la consecución de un proyecto de educación
debe entenderse en el marco de la multiplicidad de saberes, reconociendo el acervo ancestral, científico e
histórico del conocimiento, que procede a su desarrollo dialogico12 garantizando la independencia
tecnológica, epistémica y cultural de la sociedad colombiana.
4. Universal y popular: La educación superior es universal y popular, por lo que se debe garantizar la
equidad en el acceso, permanencia, disfrute y goce de la misma; es decir, quien quiera acceder y
permanecer en la educación superior debe poder hacerlo sin importar su condición física, étnica, sexual, de
género, social, económica, cultural y/o política. La educación superior es, así mismo, portadora de un
proyecto de país en un sentido político, académico, económico y cultural, razón por la que está en función
de las múltiples necesidades e intereses nacionales y populares colombianos
5. Democrática Las instituciones de educación superior se caracterizan por ser centros académicos de
debate, encuentro y lucha de ideas, es decir, escenarios donde convergen multiplicidad de saberes y
posiciones académicas, políticas, culturales y sociales que discuten, se confrontan, se contraponen y
construyen en el marco del dialogo, la democracia, y la libertad de pensamiento y expresión sobre la base
de la autonomía. Este ejercicio crítico y democrático hace de la educación superior uno de los pilares
fundamentales de la conciencia crítica de la sociedad colombiana en tanto aporta al conocimiento,
reconocimiento y caracterización de los problemas del país y a la solución de estos, oponiéndose a
cualquier forma de discriminación y opresión económica, política, étnica, religiosa o de genero
6. Antipatriarcal, antirracista, inclusiva y diferencial
7. Autónoma: Es la capacidad de las IES y el sistema para autorregularse de forma democrática en los
diferentes campos (académica, financiera y administrativa). De esta forma se establece una independencia
social y política - entendida como un diálogo crítico- con el estado y la sociedad. para la producción,
reproducción, modificación, innovación y comunicación del conocimiento.
8. Sin animo de lucro
ENEES
INSMUMOS AUTONOMÍA:
ENEES
INSTITUCIONAL: Este apartado compete a los órganos e instancias al interior de las IES,
para lo cual hay algunos criterios y debates a pensar:
SINGULAR: en este caso hacemos referencias a las garantías para la libre formación de
los individuos y colectivos del Sistema. En ese sentido, son esenciales:
“la herramienta que garantiza el desarrollo pleno del derecho fundamental y bien
común que es la Educación Superior, de forma que se permita la concreción de un
ambiente propicio para el desarrollo de sujetos y colectividades críticos, autónomos,
solidarios, democráticos, participativos, pluralistas e incluyentes”. De esta forma el
bienestar a traviesa tanto el acceso, como la permanencia, la graduación y el
contacto y acompañamiento post- graduación
ENEES
Sobre los sistemas de bienestar y los comités de bienestar (composición y alcances)
Sobre los observatorios
Sobre el consumo de PSA
Sobre la base de financiación
Sobre la relación del bienestar educativo y el bienestar social.
Sin embargo, no ha existido una única salida frente a este debate, dado que algunos
procesos sugieren el mantenimiento de la categoría (en tanto referente social y
normativa), pero enmarcándola en una categoría que se aleje de las lógicas descritas.
Por ejemplo, la MANE propuso el mantenimiento de la calidad, pero integrándola en la
visión de dignidad educativa.
Mientras que, por otro lado, hay procesos que proponen el rechazo total de la
categoría calidad, manteniendo solamente la definición de dignidad educativa o
mejoramiento de la Educación Superior.
ENEES
Ahora bien, independientemente, de la categoría atribuida a este eje programático
que compone la Educación Superior, hay una serie de características que logran reunir
un importante acuerdo, a saber:
El Estado debe solucionar la deuda histórica con las IES públicas, que hoy, al menos en
lo que respecta a financiación, se encuentra sobre los $18 billones de pesos. Esta
deuda se entiende como lo que las IES han crecido (docentes, estudiantes, programas,
etc) y han tenido que costear por medio de sus mecanismos de autofinanciación
(venta de servicios, matrículas, etc), en tanto el aumento de la base presupuestal es
insuficiente en comparación con el crecimiento real de las IES. Adicional, es importante
que esto sea acompañado de saldar los pasivos pensionales y llevar a cabo los pactos
de concurrencia en todas las IES.
La financiación plena implica que el Estado sea quien asuma todos los gastos de las
Instituciones de Educación Superior públicas (ITTU’S y Universidades) para el
fortalecimiento de todas sus funciones misionales (formación-docencia, investigación-
creación, proyección social), así como la gratuidad en pregrado y posgrado, los costos
de derechos de grado, certificaciones, etc, y el costo de todas las herramientas para el
desarrollo de la vida universitaria (arte, cultura, salud, deportes, etc) a través del
incremento de la base presupuestal de las IES, es decir, por medio de la financiación a
la oferta. En esto se tiene en cuenta la necesidad de asignar inicialmente una base
presupuestal a las ITTU
ENEES
La financiación debe fortalecer el acceso, permanencia y graduación de comunidades
indígenas y todas las poblaciones vulnerables del país, esto implica descentralizar la oferta
y financiación en la ES.
La regulación del alza de matrículas es una herramienta que evita el surgimiento el ánimo
de lucro de las IES privadas por este concepto. La veeduría de los recursos públicos
obedece más al Ministerio Público en el marco del respeto por la autonomía dentro de las
IES.
1. En cuanto a la financiación de las IES, cuando se habla del papel del Estado es
importante aclarar el papel de la Nación y de las entidades territoriales en términos del
origen del presupuesto.
2. Cuando se habla de focalizar el acceso a la educación superior pública, algunos hablan
de enfocar el acceso a los sectores populares en vez de comunidades vulnerables.
3. En cuanto a la fuente de financiación, existen propuestas como la consolidación de
fondos públicos cuya financiación debe caer sobre los grandes capitales nacionales y
transnacionales y no sobre las clases populares, de tal manera que estos fondos
fortalezcan la inversión para el desarrollo productivo, el crecimiento de empresas
públicas y comunitarias y para la inversión en sectores como la educación.
4. Frente a lo técnico de cuál debe ser el indicador que defina el aumento a la base
presupuestal, el único que se menciona es el ICES.
ENEES
Además, se requiere que sean las IES actores importantes en la determinación de
políticas económicas, sociales, culturales y de empleo. En ese sentido, una de las
propuestas que se ubican es que los Hospitales universitarios sean financiados
completamente por el estado y se encuentren al servicio de la comunidad universitaria y
de la sociedad en su conjunto.
En este eje también se habla sobre la ampliación de la oferta educativa con modelos de
regionalización que permitan el desarrollo de las regiones, pero también del
reconocimiento de los saberes ancestrales y populares.Formación en economía política,
administración, humanidades y finanzas de forma integral.
Institucional: dentro de las IES deben existir políticas, mecanismos y protocolos que
puedan prevenir, atender y hacer seguimiento a cualquier situación que vulnere y afecte
la integridad física y emocional de la comunidad. Dentro de estos se prioriza la creación
de mecanismos para prevenir, atender y acompañar casos de VBG. Estos mecanismos y
propuestas son los siguientes:
Cuatro líneas para las violencias basadas en género: prevención, detección, atención y
seguimiento
ENEES
Cuatro líneas para las violencias basadas en género: prevención, detección, atención y
seguimiento
Creación de un comité en la institución donde prime la pluralidad caracterizando las
dinámicas de cada institución donde su objetivo principal sea abarcar las diferentes
situaciones que se presenten en VBG
Agregar apartados especiales para las sanciones de VBG en los reglamentos
disciplinarios en las universidades, estatutos estudiantiles, profesorales y
administrativos, los cuales sean realizados con enfoque de genero y con justicia
restaurativa
Enfatizar en la pedagogía en las IES sobre las discusiones de genero
Crear una dependencia en las IES del país para hablar de la transversalidad del tema
del género en todos los aspectos cotidianos y de funcionamiento de la IES
Contratos con enfoque de género.
Fortalecimiento y creación de observatorios de género institucionales, con
participación de todos los actores de la comunidad universitaria.
Garantías de seguridad para los diferentes métodos de denuncia ¿y defensa?
empleados por la comunidad universitaria (denuncia pública, escrache, etc.)
Criterios de admisión que reconozcan y eliminen las brechas de género para entrar a la
universidad.
ENEES
¿Cómo lograr la educación técnica, tecnológica y/o superior de la población rural,
particularmente las mujeres/disidencias sexuales/comunidades con capacidades
diversas?
¿Qué estrategias debe garantizar la educación superior para la permanencia de
poblaciones sociales históricamente marginadas y/o discriminadas?
¿Cómo avanzar en una justicia epistémica en la educación superior del país sabiendo
que es pluriétnico y multicultural?
¿Qué estrategias deben implementar las IES del país para garantizar un mayor acceso
de las mujeres y las diversidades sexuales a carreras de ciencias y tecnología?
¿Cómo podemos aportar a la construcción de una educación superior anticapitalista,
antipatriarcal, anticapacitista, antirracista y decolonial?
¿Lo relacionado con la garantía de derechos para mayorías invisibilizadas debe ser
contemplado como un asunto aparte o debe estar relacionado con las divisiones de
bienestar de las universidades?
¿Cómo hacemos que en la modificación a la ley 30 se avance en construir campus
libres de violencias basadas en género?
¿Cómo aportar a la consolidación de una justicia social y restaurativa con enfoque de
género, de clase, antirracista, anticapacitista y decolonial en los comités de resolución
de conflictos de las IES?
¿Cómo garantizar universidades con equidad de condiciones para todos, todas y todes
(estudiantes, profes, administratives) en materia de acceso, vinculación, contratación,
permanencia y egreso de las IES?
¿Cómo garantizar reconocimiento, visibilidad y garantía de derechos para la población
trans y no binaria, afro e indígenas de las universidades?
¿Cómo rechazar la justicia punitiva teniendo como bandera la no revictimización?
¿Cuál es el mecanismo de acceso a educación superior que debe establecerse en el
país de cara a que no dificulte el ingreso de mujeres, personas no binarias,
comunidades campesinas, afros, indígenas y con condiciones socioeconómicas
vulnerables a las IES?
ENEES