0% encontró este documento útil (0 votos)
64 vistas7 páginas

Tema 6.2.2.2

Una auditoría ambiental es un proceso de evaluación sistemática que determina cómo una organización cumple con las leyes ambientales y sus objetivos ambientales. Identifica áreas de mejora en la gestión ambiental. Las auditorías ambientales evalúan el cumplimiento de la norma ISO 14001 y ayudan a mejorar la gestión ambiental.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
64 vistas7 páginas

Tema 6.2.2.2

Una auditoría ambiental es un proceso de evaluación sistemática que determina cómo una organización cumple con las leyes ambientales y sus objetivos ambientales. Identifica áreas de mejora en la gestión ambiental. Las auditorías ambientales evalúan el cumplimiento de la norma ISO 14001 y ayudan a mejorar la gestión ambiental.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

¿Qué es una Auditoría Administrativa?

Una Auditoría Administrativa es un análisis completó de la estructura


organizacional de una empresa, de sus mecanismos de control, operación,
además de sus recursos humanos y materiales. Se trata de un procedimiento que
evalúa a la organización como un todo, por medio del cotejo de su desempeño con
sus objetivos, tanto globales como por unidad, con el fin de ver lo efectivo de su
modelo de gestión.

Una Auditoría Administrativa obedece a los siguientes principios:

 Sentido de la evaluación: este tipo de auditorías no mide el potencial o la


idoneidad de los profesionales o trabajadores dentro de la organización,
sino las dinámicas gerenciales, es decir, de los mandos administrativos
responsables de coordinar las fuerzas de la empresa a lo interno.
 Importancia de la verificación: una auditoría eficaz no solo fundamenta
sus conclusiones en la información obtenida, sino que ofrece medios
científicos para interpretarla y para comprobar que se trata de una
evaluación fidedigna.
 Pensar en términos administrativos: la atención de los auditores debe
estar puesta en el aspecto administrativo de la empresa y no en otras áreas
supeditadas a la gerencia administrativa. Se trata de una evaluación de
procesos y recursos de cara a la misión de la empresa.

¿Por qué aplicar una auditoría administrativa?

Las empresas suelen usar las Auditorías Administrativas como un apoyo a los
miembros de la organización, en especial a los Directores y Gerentes, en el
desempeño de sus funciones, por medio de análisis, evaluaciones,
recomendaciones, asesoría e información concerniente a las actividades
revisadas.
Algunos casos en los que se puede aplicar una Auditoría Administrativa pueden
incluir:

 La valoración de una directiva para determinar si habrá rotación o no.


 Si existe una transición y cambio de órgano directivo.
 Cuando una empresa requiere una evaluación a nivel externo antes de ser
adquirida o absorbida por otra.

Aunque estos son algunos de los ejemplos en los que una Auditoría Administrativa
puede tener relevancia especial, en estos casos suele formar parte de una
auditoría integral en la que se analizarían más aspectos de la empresa, como el
financiero, logístico o informático.

Su importancia recae en que es un medio para evaluar la eficacia de


los controles internos de una empresa, ayuda a prevenir el fraude y la
malversación de sus activos, así como minimizar los gastos de capital en el
manejo administrativo.

También sirve con los siguientes fines:

 Para la consecución de los objetivos empresariales. Los procesos


empresariales necesitan diversas formas de control interno para facilitar la
prevención, supervisión y seguimiento de irregularidades o hallazgos.
Además, ayuda a medir el rendimiento continuo con la finalidad de
mantener registros adecuados y promover la productividad operativa.
 Evaluar el riesgo de errores en los procedimientos contables. Sin
controles internos o sistemas de Auditorías Administrativas, una empresa
no podría crear informes financieros fiables, tanto internos como externos.
De esta forma, no se podría determinar cómo asignar sus recursos ni saber
cuáles de sus segmentos o líneas de productos son rentables.
 Prevención y detección de fraude. El análisis recurrente de las
operaciones de una empresa y el mantenimiento de sistemas rigurosos de
control interno pueden prevenir y detectar diversas formas de fraude u otros
hallazgos contables.

¿Cuáles son los principales objetivos de una Auditoría Administrativa?

El principal objetivo de una Auditoría Administrativa es identificar puntos débiles,


fallos en procesos y vicios recurrentes que puedan darse en los diferentes
procedimientos de la empresa.

Además de dar con las deficiencias o debilidades de las diversas áreas para poder
corregirlas o solventarlas, una auditoría administrativa también trae consigo los
siguientes objetivos:

 Optimizar la administración de los recursos por parte de la empresa.


 Evaluar el servicio (o producto) brindado por la empresa de cara a la
satisfacción del cliente.
 Aumentar los niveles de calidad y competitividad mediante diversos
mecanismos y planes de gestión.
 Identificar los aciertos administrativos y replicarlos en situaciones
semejantes.
 Analizar las funciones de cada división de la empresa en relación con las
demás.
 Generar y proponer nuevos esquemas organizativos que resuelvan
problemas a niveles macro o microempresariales.

¿Cómo se realiza una auditoría administrativa?

Una Auditoría Administrativa se compone de cuatro pasos elementales:


1. Planeación: se establecen los parámetros y lineamientos que servirán
para enfocar la revisión de la auditoría, es decir, se debe primero definir qué
cosas buscar y cuál será el criterio específico de búsqueda. Esto pasa por
una lectura de “síntomas” o de conflictos aparentes.

2. Instrumentación: se elige entre diversos modelos de recolección de


datos y de medición de estos, en función de la naturaleza empresarial y del
tipo de conclusiones a las que se quiere llegar.

3. Examen: se aplica la planificación y se recaudan los datos y las


estadísticas o cualquier otro tipo de información que responda a los
lineamientos preestablecidos.

4. Informe: el cierre de la auditoría arroja como resultado un informe en el


cual se detalla y explica todo el proceso, se rinde cuenta de los resultados y,
finalmente, se hacen las recomendaciones pertinentes.
1. ¿Qué es una auditoría ambiental?
Una auditoría ambiental es un proceso de evaluación sistemática y documentada
que se realiza para determinar cómo una organización está cumpliendo con las
leyes y regulaciones ambientales, así como con sus propias políticas y objetivos
ambientales.

Esta evaluación también se centra en identificar áreas de mejora en cuanto a la


gestión de los aspectos ambientales de una organización.

La norma ISO 14001 y la auditoría ambiental están estrechamente relacionadas y


se complementan entre sí en el ámbito de la gestión ambiental.

La norma ISO 14001 proporciona un marco de referencia común para establecer


un sistema de gestión ambiental (SGA) efectivo.

Este marco incluye requisitos para la identificación de aspectos ambientales


significativos, el establecimiento de objetivos y metas ambientales, y la
implementación de controles operativos y procedimientos documentados.
La auditoría ambiental evalúa la conformidad de la organización con estos
requisitos y ayuda a identificar áreas de mejora.

La auditoría ambiental se utiliza para evaluar el cumplimiento de la organización


con los requisitos de la norma ISO 14001, así como con las leyes y regulaciones
ambientales aplicables.
2. ¿Qué tipos de auditoría ambiental existen?

Las auditorías se clasifican dependiendo de los siguientes enfoques:

1. Según su alcance
2. Según la procedencia del equipo auditor
3. Según el entorno medioambiental auditado
4. Según su periodicidad
5. Según sus objetivos

Según su alcance puede ser:

 Integrada: tiene como objeto toda la instalación, considerando todos los


sectores y aspectos variables de esta.
 Sectorial: se interesa por algún sector o aspecto concreto de la instalación.

Según la procedencia del equipo auditor:

 Externa: la lleva a cabo una empresa especializada.


 Interna: realizada por la propia empresa.

Según el entorno medioambiental auditado:

 Exterior: se estudian los impactos ambientales que las actividades de la


organización provocan al entorno de la instalación.
 Interior: se estudia el medio ambiente laboral.
 Mixta: se hace un diagnóstico medioambiental completo.

Según su periodicidad puede ser:

 Permanente: si la gestión y los procesos de la actividad están siendo


evaluados de forma continúa en el tiempo. Suelen ser muy sectoriales.
 Cíclica/Periódica: revisiones periódicas de la situación medioambiental de
las actividades de la organización o del sistema de gestión ambiental de la
empresa.
 Discontinua: efectuadas de manera intermitente.
 Única: se realiza una sola vez con un objetivo muy preciso.
Según sus objetivos

 de conformidad: con un objetivo puntal que es comprobar que la


organización cumple con la normativa medioambiental vigente (es el punto
de partida de toda ecoauditoría)
 de siniestros o accidentes.
 de riesgos.
 de fusión, absorción o de adquisición
 de producto
 de gestión generalizada

Son periódicas y se realizan para conocer la eficacia del sistema interno de


gestión medioambiental en la instalación para evaluar el grado de cumplimiento de
los objetivos marcados en la auditoria anterior y para emitir medidas correctoras y
recomendaciones.

3. ¿Por qué es importante realizar una auditoría ambiental?

Las auditorías ambientales se realizan para poner control a todas las actividades
que perjudican al medio ambiente y lo van debilitando por las agresiones
continuas de la empresas y organizaciones.
No nos damos cuenta, sino es con datos y pruebas, de que el medio ambiente es
algo más grande que un entorno natural.

Medio ambiente es todo lo que nos rodea ya sea el oxígeno que respiramos, el
agua que bebemos, las tierras que cultivamos... y desgraciadamente por no
cuidarlo y hacer un uso repetido y sin control de emisión de gases,
deforestaciones continuas, contaminación de ríos y mares, etc. han causado que
no esté pasando por un momento saludable para todos lo que vivimos en la Tierra.

4. ¿Cuáles son los objetivos de una auditoría ambiental?

1. El primer objetivo tiene que estar enfocado a estudiar si combina


perfectamente el Sistema de Gestión Ambiental elegido con los estándares
establecidos en la normativa.
2. Analizar el grado de cumplimiento de cada proceso que se encuentra en el
Sistema de Gestión.
3. Se ha de verificar cada departamento de la empresa que participe en esos
procesos.
4. Finalmente sería adecuado hacer un examen del Sistema de Gestión para
verificar:

 que se están cumpliendo los requisitos legales y reglamentarios de la


normativa
 que se están consiguiendo los objetivos fijados
 que se están haciendo acciones de corrección por si se
detectan desviaciones o riesgos
 que se están implementando los cambios acordados para
corregir procedimientos que no son eficaces
 que se han identificado puntos de mejora

5. ¿Cuáles son las funciones de un auditor ambiental?

Los auditores ambientales son los responsables de analizar el impacto que


producen las actividades sobre el medio ambiente y evalúan los objetivos más
concretos conociendo al detalle las características de cada empresa, el contexto y
entorno que le rodea.

Recomendamos que lea las publicaciones de nuestro "Blog

También podría gustarte