Lulu
Lulu
Lulu
Historia de la nanotecnología
En 1959 se habló por primera vez de la posibilidad de la
nanotecnología y la nanociencia. El primero en hacer referencia a ellas fue
un Premio Nobel de Física (1965), el estadounidense Richard Feynman
(1918-1988), durante su discurso en Caltech (California, EEUU), en el que
teorizó sobre la síntesis por manipulación directa de los átomos.
Industria textil. La
creación de tejidos inteligentes, capaces de
comportamientos pre-programados en chips u otros instrumentos
electrónicos, pudiendo así ser autolimpiantes, repelentes de manchas o
pudiendo cambiar de coloración y de temperatura.
Diseño agrícola. Elaboración de plaguicidas, pesticidas y fertilizantes de
bioquímica controlada que permitan el mejoramiento de los suelos, así
como de nanosensores para detección de aguas subterráneas,
concentración de nutrientes, etc.
Apoyo a la ganadería. Fabricación a través de nanopartículas de
vacunas y fármacos para cuidar la salud del ganado, o nanosensores
capaces de alertar sobre la presencia de enfermedades, parásitos, etc.
Industria alimenticia. En esta área se desarrollan desde sensores
alimenticios, o sea, elementos que puedan comprobar la viabilidad de
los alimentos, hasta nanoenvases para ella, diseñados especialmente
para retardar el proceso natural de descomposición de la comida.
Nanofármacos. Se trata de una primera generación
de productos farmacológicos diseñados con nanosistemas, capaces de
distribuir de manera eficiente y específica los compuestos activos de las
medicinas, obteniendo mejores y más rápidos resultados y minimizando
los daños colaterales.
Por otro lado, la industria vislumbra como campos futuros de investigación
los siguientes:
Ejemplos de nanotecnología
Un par de ejemplos de la aplicación nanotecnológica actual
a problemas humanos son los siguientes:
La humanidad sabe de sobra lo que ocurre cuando intenta jugar a ser Dios.
Por ejemplo, la producción de vacas más lecheras y con más carne, cultivos
resistentes a las plagas, etc., deberá siempre ir de la mano con la reflexión
sobre nuestro lugar en el orden natural del mundo.