Apuntes Sobre Carmen Martín y El Cuarto de Atrás

Descargar como odt, pdf o txt
Descargar como odt, pdf o txt
Está en la página 1de 6

APUNTES SOBRE CARMEN MARTÍN GAITE Y EL CUARTO DE ATRÁS

1.- BIOGRAFÍA DE LA AUTORA


2.- PRODUCCIÓN Y ETAPAS LITERARIAS
3.- ESTUDIO SOBRE LA NOVELA
3.1 Propósito del libro
3.2 Género de la obra
3.3 Título
3.4 Sinopsis
3.5 Estructura
3.6 Temas
3.7 Personajes
3.8 Símbolos
3.9 Tiempo
3.10 Espacio
3.11 Lengua y estilo

1.- BIOGRAFÍA DE LA AUTORA


La autora nace en Salamanca en 1925 en el seno de una familia de origen culto y liberal (padre
abogado y madre con inquietudes de estudiar, sin conseguirlo) y muere en Madrid en 2000.
Formación como doctora en filología hispánica, crítica literaria, traductora, guionista, recibe varios
premios literarios de gran prestigio en numerosas de sus novelas.
En 1948 se traslada a Madrid para hacer el doctorado como filóloga y entra en contacto con el
grupo de autores que publican en “Revista española” participando en actividades literarias y
ampliando su formación su formación en Madrid.
En 1953 se casa con el escritor de los 50 Sánchez Ferlosio que forma parte de este grupo literario.
Inicia sus publicaciones en 1955 con la novela El balneario, entre su producción recibe el premio
Nadal por su novela Entre visillos (1957)
Se separa en los 70, en las décadas precedentes se dedica a escribir ensayos y hace estudios del s
XVIII español como Caperucita en Manhatan (1990), volviendo desde su separación a la
producción novelística y publicando en 1978 El cuarto de atrás relato por el que recibe el premio
Nacional de Literatura.
En los años 80 fue guionista de programas de TV y realizó varios viajes a EEUU en cuyas
universidades se analiza y estudia su aportación a la escritura femenina, en el año 1985 muere su
hija y poco después recibe el premio Principe de Asturias de literatura en 1988. No deja de recibir
importantes premios literarios y publica en el año 1998 Irse de casa, dejando inconclusa debido a su
muerte la novela Los parentescos que sale a la luz en el 2001.

2.- PRODUCCIÓN Y ETAPAS LITERARIAS


Los temas que recorren sus libros y sus preocupaciones son la rutina, la soledad, el recuerdo, La
incomunicación, etc.
Sus obras presentan las siguientes etapas:
1ª Desde 1955 a 1970 denominada Realismo e introspección, presenta un narrador testigo en obras
de contenido realista, que no valora ni juzga, sino que muestra el contexto circundante, describe
ambientes de vacío y la pobreza.
El realismo combinado con el deseo de introspección, refleja personajes preocupados por encajar de
manera afectiva en un entorno, como sucede en El balneario
2ª etapa de 1970 a 1990 llamada Búsqueda de interlocutor.
En esta etapa la autora se plantea la necesidad de un interlocutor por ello combina el diálogo con el
monólogo y defiende la importancia del uso del lenguaje para salvar al individuo del aislamiento.
3ª etapa, conocida como “Del cuento maravilloso a la escritura del yo”.
Momento en el que escribe novela de aprendizaje, que reivindica el poder de la fantasía y
maravilloso en el ser humano, apreciable en Caperucita en Manhattan. En esta etapa plantea el tema
de la necesidad de reconocernos y complementarnos en el otro o la necesidad de indagar para
construir su identidad en un tono de confesión e intimista. Y otra línea temática que presenta es
indagar los protagonistas en construir su identidad mediante un tono de confesión e íntimista, como
en su última novela Los parentescos.

3.- ESTUDIO SOBRE LA NOVELA


3.1 Propósito del libro
Es transmitir de su memoria los recuerdos y sensaciones provenientes de la época de la guerra y
posguerra. Se observa una tendencia a publicar en la democracia libros de memorias, crónicas y
relatos autobiográficos, pero con enfoque original.
El fin es evocar de manera sentimental y desordenada el tiempo perdido y a partir del uso de la
imaginación y fantasía se rellenan lagunas del olvido de la época pasada.
EL autora, narradora y protagonista (Carmen) rememora el pasado perdido por el miedo, escasez y
la propaganda.

3.2 Género de la obra


Este es heterogéneo se mezclan varios subgéneros de la novela.
* Novela de memorias, observable en la percepción subjetiva y el reflejo de vivencias personales y
sentimentales frente al rigor histórico de los hechos.
* Novela de testimonio personal y fabulación fantástica, donde se mezclan los recuerdos y ficción,
se presenta como una novela realista y fantástica a la vez.
* Aparecen elementos de la novela de misterio e ingredientes de intriga, como: el hombre de negro,
la noche lluviosa, la llamada de Carola, la cucaracha...
* Hay partes de ensayo y digresiones que desplazan a las anécdotas, es una reflexión sobre el oficio
de escribir.
* En la obra se aprecia la intertextualidad puesto que se nombran otras novelas, ensayos, artículos
de la autora y otras obras literarias o autores como Machado, Kafka, Cervantes, Lewis Carrol,
alusión a la novela rosa, a boleros, coplas de Concha Piquer…
* Metanovela el texto se va construyendo mientras se lee, la creación se integra en el relato y se
convierte en una reflexión sobre la propia escritura.

3.3 Título
El cuarto de atrás es en su origen es un espacio físico, fue un espacio lúdico para Carmen en su casa
de Salamanca que se convirtió en despensa durante la guerra. Es el paraíso perdido de Carmen que
se transforma en un espacio simbólico que representa la pérdida de la infancia, el refugio que la
aísla de la realidad cuando las circunstancias la agobian.
Hay hasta 4 espacios asociados a lugares distintos en relación con el cuarto de atrás:
- El dormitorio que es un espacio privado que funciona como antesala de los sueños y puede estar
desordenado.
- El cuarto de juegos de su casa familiar de Salamanca, que ya desaparece.
- El cuarto de la casa de Cáceres, cuya habitación simboliza el legado de su madre y comparte un
viejo aparador que pone en común los espacios de su madre y de Carmen.
- El espacio interior que ocupa el mundo evocado en su infancia y juventud, es el “desván del
cerebro”, su subconsciente.
La memoria del tiempo transcurrido está escondida en le cuarto de atrás, donde se agolpan una
colección de imágenes fijas que la literatura es capaz de dar en una secuencia o hilar. En el cuarto
duermen los recuerdos y secretos de la narradora- protagonista.
3.4 Sinopsis
La narradora-protagonista con insomnio y falta de inspiración recibe la visita de un desconocido
que le realiza una entrevista y se convierte en el puente por el que transmiten sus reflexiones hasta
que la vence el sueño. La llegada de su hija la despierta y comprueba que su obra está terminada a
cuya realización ha asistido el lector. A penas hay acción, es un ejercicio de introspección,buscando
en su pasado para entender el origen de su soledad y encontrar la razón de ser de su escritura.
(C1 el hombre descalzo. C2 el sombrero negro. C3Ven pronto a Cúnigan. C4 El escondite inglés.
C5 Una maleta de doble fondo. C6 La isla de Bergai. C7 La cajita dorada.)

3.5 Estructura

Hay que distinguir la estructura interna, que es circular y con final abierto, debido a la
ambigüedad entre lo real y lo ficticio. Al inicio del libro se empieza con puntos suspensivos, se
omite algo que se dice al final. Por ello no coinciden ambas partes, se habla a final de un manuscrito
que es el libro y sustituye a la novela fantástica citada en el primero. (aunque son casi idénticas)
El final abierto se plantea con la cuestión sobre si ha tenido lugar realmente este encuentro?? y la
cajita dorada nos puede dar dos respuestas distintas: confirmar que el hombre de negro ha estado
allí o probar que las píldoras provocan la inventiva que se ha imaginado.
La estructura del relato se basa en un diálogo entre la escritora-narradora-protagonista con el
hombre de negro y las “fugas” constantes de la primera. El misterio que envuelve la obra es
aparente para mantener la atención de los recuerdos de C en el lector.
La conversación tiene un orden lineal y los recuerdos o fugas son una continua ruptura de analepsis
hacia el pasado que no guardan relación entre sí. Se usa el monólogo para recordar experiencias que
pesan más que la memoria colectiva.
La estructura externa es en 7 capítulos organizados en 3 partes: 1ª es le preámbulo de los
acontecimientos en el capítulo 1, el desarrollo del diálogo establece la acción principal del 2 al 6
capítulo y el epílogo es el 7 cuando llega su hija y vuelve a la realidad. Los capítulos tienen orden
lineal pero son cerrados y autónomos.

3.6 Temas
1- La ficción como refugio de la realidad, la protagonista construye un mundo alternativo regido por
leyes propias, usa elementos reales para jugar con ellos al otro lado del espejo. También la literatura
es conocimiento, es el instrumento para recuperar el pasado y entender la identidad personal, como
un ejercicio de introspección. Esta es comunicación, se convierte en el más poderoso remedio
contra la soledad, mediante el diálogo sale de la soledad del monólogo.
2- La mujer tiene un papel social que ha cambiado con el paso del tiempo: aunque su madre lucha
para evitar su limitación de formación y conocimiento, hasta su hija de Carmen no se vive en plena
libertad, por eso Carmen sufre por sus prejuicios y una autocensura que no la dejan ser libre debido
a su educación y pasado.
3- Búsqueda del paraíso de la infancia perdida, desea vencer el paso del tiempo, busca algo
permanente de su niñez.
4-Deseo de libertad mostrando rebeldía a los principios del orden y las leyes del hogar, el modelo
de mujer de la época y su respuesta es huir a través de la ficción, no criticar ni denunciar lo
existente.
5- Pobreza y precariedad de la posguerra
6- El fin de la dictadura marca el inicio de una nueva época. La muerte de Franco creó un efecto de
incredulidad en ella respecto a los nuevos tiempos, no asume que la dictadura hubiera concluido.
7- También hay temas costumbristas como modistas, peluquerías, bailes, novelas, costumbres.
Bares, cine...
3.7 Personajes
Hay personajes que intervienen en la acción principal del presente, como:
* La narradora- escritora, es la protagonista de la obra que revela su identidad progresiva a través de
diversos datos y recuerdos. Caracterizada por la necesidad de fugarse de la realidad y usa como
refugio la literatura, se aprecia su crisis creativa, se limita a reflexionar desde su experiencia
personal de ahí su originalidad.
Rechaza los trabajos domésticos y estar siempre impecable y se produce un desdoblamiento interior
a veces.
* Hombre de negro representa a la figura del interlocutor idealizado que ayuda a la narradora a
construir la memoria que tanto busca. Es el personaje más complejo, puede interpretarse de distintas
formas: desdoblamiento de la narradora, especie de Demiurgo de pensamientos ocultos de la
narradora, Diablo, personaje del primer relato representa el amor anhelado, comparado con una
musa, un psicólogo o ilusionista
* Carola compañera sentimental de Alejandro aparece en el cap. 5 desvela el carácter de Alejandro
que la maltrata.
* Rafael primo de Carola lo utiliza como consuelo, remedio para soportar la ausencia de Alejandro.
* Hija aparece en el capítulo último llega de madrugada, representa la mujer de la época, no es
buena estudiante.
Grupo de personajes a los que se alude del pasado y surgen del cuarto de atrás, a veces reproduce
sus citas textuales para avivar los recuerdos y reforzar sus observaciones:
* Su padre se dan datos de su biografías y tiene un sentido práctico de la vida.
* Madre tiene resignación por su papel vital obligada a no poder estudiar y a la mentalidad de la
época.
* Hermana es la compañera de juegos de Carmen en le cuarto de atrás.
* Amiga de la infancia supone un cambio de mentalidad, le hace cambiar los juguetes por la fantasía
y no siente miedo por nada, ni al estar sus padres ajusticiados por ideas políticas.
* Amores de infancia y juventud.
* Los personajes literarios como Esmeralda protagoniza su primer relato, Alejandro y el hombre
descalzo que plasman un amor idealizado y anhelado.

3.8 Símbolos
Además de los señalados con el invitado de negro, hay bastantes:
- El espejo es el punto de fuga a partir del que recupera imágenes del pasado. La imagen reflejada
devuelve a Carmen la persona que ha sido en diferentes momentos y lugares. Este permite el
desdoblamiento de la protagonista y donde se escenifica el diálogo interior. En el cristal confluyen
las fronteras donde se cruzan la historia de la realidad y ficción.
- El grabado de La conferencia de Lutero anuncia la llegada del interlocutor y estimula la fantasía.
-El mobiliario a veces parece un personaje forma parte de la historia actúa como testigo del paso del
tiempo, son el elemento que conduce al pasado. Los objetos representan la prolongación de su ser y
materializan su mente cuyas ideas desordenadas se plasman en el caos que de cosas que componen
la habitación.
El viejo aparador tiene más protagonismo entre los muebles, es el testigo callado que sobrevive a
varias generaciones y ha conocido varios domicilios.
- La cajita dorada es el “combustible” que la lleva a otro tiempo, es capaz de desatar la memoria y
trae las imágenes del pasado. Con las píldoras los recuerdos regresan a su pensamiento, facilitan el
paso al mundo de los sueños.
- La cortina roja acota o separa el espacio de la ficción es un telón que establece los márgenes donde
se desarrolla el diálogo con el invitado. También reserva el espacio reservado al cuarto de atrás.
- El teléfono sirve como transición entre realidad y ficción, la 1ª llamada y crea una confluencia
entre los 2 espacios, la 2ª abre un espacio de ficción dentro de la ficción.
- La cucaracha es la concreción del miedo aparece cuando se experimenta terror, 1º asusta a la
protagonista y después a su hija, aparece en el pasillo como espacio para dejar atrás la realidad
siendo lo desconocido.
- El sombrero negro se posa sobre folios que van aumentando, relacionado con el poder de la
creación, este proceso se repite varias veces.
- La cesta de costura es casi un baúl de los recuerdos, los objetos con los que trabaja la escritora
están dentro, estos son vivencias del pasado y poseen un recuerdo o una imagen. Los hilos
establecen conexiones entre esas vivencias, se dice que escribir es como coser. Los problemas para
escribir se muestran en que vive rodeada de notas sueltas.
- El escondite inglés refleja que el tiempo ha pasado de manera tramposa sin ser sentido por
Carmen, como en este juego las imágenes se mueven detrás y aparecen fijas pero el orden es
desconocido por los que están de espaldas.
- Las piedras blancas son las marcas que señalan el camino de ida y vuelta y el invitado propone
que se pierda en el laberinto de la memoria.

3.9 Tiempo
El relato combina el presente y pasado y se mezclan y se confunden.
El presente es una sola noche con orden lineal: desde las 10 de la noche en que se inicia la acción
aunque no estamos seguros de ello, por ello es imposible saber en qué momento se encuentra
realmente la autora.
Se alude a las 12:30 h dato que da el hombre de negro cuando llama ay a partir de entonces
trascurre la conversación y lo relatado.
Se nombra las 5:00 de la madrugada cuando su hija regresa de la fiesta y se menciona que están a
principio de mayo y la hija confirma ser la madrugada y con ello e indica la vuelta a la realidad.
La ambigüedad se mantiene en el plano del pasado, la narradora hace una introspección personal y
la analepsis queda reflejada en varios saltos al pasado que aparecen como instantáneas sueltas sin
fecha concreta.
La época de la dictadura se muestra como una unidad compacta y cerrada y en ocasiones se citan
fechas concretas y a veces se presentan como claves para resolver el misterio de asuntos sobre su
vida
En sus recuerdos domina la apreciación personal en las que se observan 3 etapas:
1- La infancia que es la época del juego, la niñez que queda ubicada en el cuarto de atrás de
Salamanca y comprende la etapa anterior a la G. C.
2- Adolescencia, juventud y primera madurez desaparecen el espacio lúdico del cuarto de atrás y los
juguetes, años de frío y miedo y se crea la ficción como refugio de la realidad con lugares como
Bergai y la literatura.
3- La época de la Democracia segunda madurez aparece la necesidad de buscar el tiempo perdido
para entender mejor su vida. La novela se gesta en 2 años y 5 meses y en la novela parece que pasa
en una noche de insomnio.
Son 3 los tiempos que se alternan: el tiempo de la escritura, el de la infancia adolescencia, madurez
de la narradora y el de su mundo imaginario cuyas fronteras se borran.

3.10 Espacio
La doble dimensión temporal tiene una doble dimensión espacial. La acción principal del presente
se desarrolla en el apartamento madrileño de la narradora-escritora situado en el último piso de la
calle Doctor Esquerdo, con 4 localizaciones en la casa: dormitorio y pasillo relacionadas con lo real
y cuarto de estar y cocina relacionadas con el escenario de la fuga hacia la irrealidad o pasado.
Cap. 1 el dormitorio sirve para introducir objetos que serán claves después y se mezclan entre el
sueño y la vigilia con recuerdos recurrentes (se repiten) sobre la infancia. En el cap. V se mantiene
una conversación telefónica en este espacio.
La cocina marco del cap.III donde dialoga la protagonista con su yo del pasado tratando diversos
aspectos de su infancia y juventud
El pasillo representa la conexión entre ese mundo y otro más onírico, aparece al final de cap. I para
quedarse dormida y tener luego que atravesarlo en el cap II ya desde la cama cuando suena la
llamada inesperada.
En el cuarto de estar se desarrolla lo onírico, la ficción, es un espacio cerrado, envolvente, donde se
produce la confección de la escena con tintes teatrales, que potencian el sentido de irrealidad: el
mobiliario, el caos de papeles, notas, cuadernos las cortinas de terciopelo rojo que parecen un telón,
las alusiones a escena, bastidores. Se convierte en un lugar donde confluyen reflexiones y recuerdos
de la narradora procedentes de la cocina y del dormitorio, estos se entrelazan con las observaciones
que surgen de la conversación con el visitante y tejen la trama del libro. El cuarto de estar se
convierte en el espacio de la escritura.
Otros lugares a los que se alude son Puerto Real y Ciudad lineal o el cuartucho al lado del desván o
el doble fondo donde Alejandro lee sus misteriosas cartas.
En el tiempo pasado en el que ocurren acciones secundarias hay mucho parajes diversos reales,
(entre ellos Galicia casa de verano y balneario de Cabreroiá, Portugal: Coimbra y Amarante,
Cáceres casa de su madre, Burgos hotel y cementerio de coches, casa de Alicia en la sierra de
Madrid, Salamanca: Teatro Liceo, café Simu, casino, tienda de la vajilla de porcelana, instituto, casa
de los Bandos, etc)
Y también hay espacios ficticios son Cúnigan posible lugar de recreo cuya existencia se pierde, la
isla de Bergai refugio de cualquier dicha, el marco de los sueños como estrellas playas, el cuarto de
atrás que aglutina estos lugares en el desván de la memoria.

3.11 Lengua y estilo


* En el estilo la autora concede mucha importancia al lector quien parece escuchar lo que sucede,
dando sensación de oralidad y facilitando la entrada del lector en lo acontecido, así resulta un estilo
espontáneo y fresco. La mayor parte de la novela se encauza a través del diálogo.
* Pero hay un vocabulario escogido, se observa una maravillosa combinación con lo concreto y
abstracto ...objetos y muebles conviven con sustantivos abstractos, creando una atmósfera de
inmaterialidad y de ambigüedad.
* La poetización de la realidad se da gracias al lenguaje figurado, capaz de transfigurar la existencia
de lo real y materializar lo irreal.
* La construcción sintáctica de los párrafos es bastante libre, alternando párrafos breves con otros
de gran extensión, la sintaxis es suelta y los signos de puntuación se usan de forma relajada,
prefiriendo las pausas breves.
* El uso de discurso es polifónico hay expresiones del pasado, de citas literarias y de canciones o
frases populares.
* La técnica narrativa combina diferentes puntos de vista el narrador autodiegético, hechos en 1ª
persona que la narradora es protagonista cuando relata sus estancia en Coimbra, o su decepción
amorosa en el balneario y el narrador homodiegético usando la 1ª persona pero siendo narrador
testigo participante de lo que cuenta por ejemplo cuando cuenta la impresión de Carmencita Franco.
* En las evocaciones del pasado es importante la figura del narratario o destinatario interno con el
hombre de negro que tiene 2 funciones vitales: como interlocutor ayuda con sus intervenciones a la
protagonista a hacer memoria, en la narración de hechos pasados funciona como destinatario directo
o inmanente que escucha el relato desde dentro del texto.

También podría gustarte